Contribuciones a las Ciencias Sociales
Mayo 2012

EL CONOCIMIENTO COMO FACTOR BÁSICO DEL DESARROLLO SOCIAL


Ange Raphael Elenga (CV)
arelfc@yahoo.fr
Universidad de la Habana



Summary
Knowledge is an indispensable factor for the development of a country.
The factors that may generate the development of a country are diverse. Among them we can highlight nowadays, the knowledge that the author considers fundamental is since it stimulates economic and social development. Therefore, education of the population is a matter of national strategy, which creates a long-term value. It is very important to know that this research deals with the problems of science and knowledge as a development agent. The author makes reference to the theory of the man as center of economic and social development. For this reason, the author deals with issues like: Development from an economic view point, brain stealing, professional emigration and the importance of knowledge in direction.

Palabras clave: Conocimiento, Factor básico, Desarrollo social, Robo de cerebro, Emigración professional




Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Elenga, A.: "El conocimiento como factor básico del desarrollo social ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Mayo 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

INTRODUCCION.
Los factores que pueden generar el desarrollo de un país son muy diversos, entre ellos se destaca actualmente el conocimiento que el autor de este trabajo considera fundamental. La capacidad de los países, o sea de su población, para aprender es un factor que puede estimular el desarrollo económico y social. Los patrones competitivos de este mundo globalizado muestran la importancia de poseer una población superiormente instruida y capaz de asimilar las nuevas tecnologías. Por otra parte, los altos precios de los servicios profesionales, sector donde se desenvuelven muchos países desarrollados, ha sido el motor del crecimiento de muchas economías del mundo.
Muchas veces al leer los artículos publicados sobre el desarrollo, lo cierto es que hacen entender el desarrollo solo desde el punto de vista económico; sin embargo el análisis del desarrollo debe contemplar también los aspectos sociales, políticos y culturales, así como lo reflejan estudios sobre desarrollo territoriales, regionales y globales en cuanto a la selección de lo índices que nutren estos estudios. En este sentido el conocimiento juega un papel importante, pues es a través del conocimiento y el aprendizaje de la cultura, la historia, el artes, etc., que los países conservan sus tradiciones y defienden su identidad.
La educación de las poblaciones es, por tanto, una cuestión de estrategia nacional, creadora de valor a largo plazo. Pero la instrucción o educación básica es solo una condición de partida para el desarrollo; también es necesaria una comunidad científica al servicio del país y que responda a las necesidades de su población. Como plantea Núñez (1999)“antes y ahora la articulación de la agenda del desarrollo social a los problemas de la ciencia y la tecnología es una cuestión esencial.”
Es importante conocer que este trabajo va dirigido a la problemática del conocimiento y la ciencia como agente generador del desarrollo. El autor hace referencia a la teoría del hombre como centro y motor del desarrollo económico y social. En un segundo momento, el trabajo aborda las problemáticas vinculada con la inmigración como la forma más dinámica de robo de cerebro y en tercer lugar, la problemática de la investigación vinculada a la dirección en las organizaciones.

El CONOCIMIENTO COMO FACTOR BASICO DE DESARROLLO SOCIAL.
Desarrollo desde el punto de vista Económico.
El desarrollo desde un punto de vista económico es la capacidad de generar riquezas, que permite mantener o aumentar la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Un incremento en los índices económicos de un país o en los índices de desarrollo humano no siempre es reflejo de desarrollo. Para que este crecimiento se convierta en prosperidad, debe tener una tendencia creciente sostenida en el tiempo.
Las causas que generan el desarrollo en los países han sido motivo de estudio de la economía desde sus inicios. En sus inicios estas teorías no explicaban las diferencias de desarrollo entre países, sino que se centraba en las diferencias entre grupos de personas que favorecía el surgimiento de clases sociales.
Es durante el periodo de las entreguerras y posteriormente a la segunda guerra mundial, que estas teorías han tratado de explicar cuál es la causa por la cual algunos países se desarrollan mientras otros sostienen niveles de crecimiento inferiores. Independientemente de la variedad de aproximaciones al hecho es innegable que estas han estado marcadas por cuestiones ideológicas, pues las explicaciones al subdesarrollo se han hecho eco de las tensiones geopolíticas existentes en el momento de su surgimiento.
Evidentemente el desarrollo no es sencillamente una cuestión económica, pues otros factores (social, político, cultural, etc.) pueden también ser medidores de crecimiento y desarrollo, sin embargo la relación economía-desarrollo es una de las líneas más desarrolladas y estudiadas. Independientemente de esto, las teorías de desarrollo tienen en la actualidad complejidades, que en su seno integran aproximaciones sociales, culturales y políticas a los análisis económicos. Cualquier explicación al subdesarrollo que excluya esta integración está condenada al fracaso.
Por tanto el desarrollo está motivado no solamente por la posesión abundante de un factor de producción, sino por la posesión de un conjunto de factores que, bien empleados, permitan a un país generar niveles de crecimiento estables.
Esta situación descrita ha cambiado en los últimos años. Producto del desarrollo de las tecnologías, la comunicación, la globalización de la economía y la internacionalización de las empresas; el conocimiento ha pasado a ser un factor de producción que establece las diferencias en el desarrollo. Esto significa que los países con mayores posibilidades de desarrollo son precisamente los que tienen una población mejor educada y que por tanto puedan aprender tecnologías e innovar. De ahí que el conocimiento sea en la actualidad un factor de producción de riquezas para los países.
La consideración del conocimiento como factor de desarrollo no es totalmente nueva en las teorías económicas. Otros pensadores como David Ricardo y Carlos Marx, ya habían demostrado la importancia del aprendizaje en el aumento de la especialización del trabajo, lo cual podía traducirse en aumento de la productividad del capitalista. La diferencia en la actualidad es que el conocimiento ha pasado a ser el factor más importante de producción.
La capacidad de generar conocimientos permite a las naciones aumentar su competitividad, sin embargo las estrategias de incremento de estos conocimientos pueden ser variadas, y muchas veces acrecientan la brecha entre los países pobres y los ricos, en lugar de disminuirlas.
Los fenómenos de deslocalización de la producción han cambiado sus destinos en las últimas décadas y han emigrado hacia países con salarios bajos pero poseedores de poblaciones mejores instruidas. A mediados de los 70, este fenómeno se concentraba en la emigración hacia países en los cuales los bajos niveles salariales permitieran crear ventajas competitivas en precios. Actualmente estas migraciones privilegian países con poblaciones más instruidas, que sostengan, por supuesto, los niveles de salario más bajos que en los países de procedencia. Esta situación actual explica el crecimiento del desplazamiento de empresas internacionales hacia América Latina Asia y la India.
Una población instruida es por tanto, la clave para el incremento de la competitividad de las empresas propias del país, pero además estimula la captación de inversiones extranjeras. Al convertirse el conocimiento en un factor que puede aumentar la competitividad de los países, las políticas educacionales han pasado a ser un asunto de estado con repercusión económica a largo plazo; es por eso que la educación es uno de los temas mas debatido en las cumbres de las Naciones Unidas y es uno de los objetivo del milenio. Aunque no todos los países con mejores sistemas escolares son los que se encuentran a la cabeza del desarrollo es indiscutible que la escolarización no es solo cuestión de mejoramiento social.
Por otra parte, los índices de instrucción explican ciertos patrones en cuanto a los sectores económicos en los que los países se desarrollan más. Los países con altos índices de analfabetismo están dedicados a actividades agrícolas y de industria básica, sin embargo los países con altos niveles intelectuales se encuentran dedicados a actividades de servicios e investigación.
Es importante señalar que el sector vinculado a los servicios es el que genera mayores ingresos a los países, pues la alta cotización de los mismos está relacionada a que son sectores donde el empleo de conocimientos se manifieste con más fuerza. Esta diferencia acentúa las discrepancias entre países pobres y ricos ya que los países pobres con bajos niveles de escolaridad tienen mayores dificultades para ofrecer servicios en el mercado internacional.
Por eso los, gobiernos de los países pobres deben invertir en la educación a largo plazo para garantizar la educación de la población, especialmente de los jóvenes que serán los recursos humanos con los que cuenten los países en las posteriores décadas. Si se realiza un análisis de los niveles de educación actuales, los países más pobres son precisamente los que tienen sistemas educacionales más deficientes, lo cual genera una inconsciencia en el desarrollo que se sostendrá por décadas; aún si estos gobiernos intentaran remediarlo en la actualidad. Este escenario estabilizará las relaciones norte-sur o desarrollado-subdesarrolladas por un largo período de tiempo.
En cuba por ejemplo desde el triunfo de la revolución el gobierno cubano reformo la educación y la puso a la disposición de todo el pueblo cubano, incrementando la capacidades de escuelas primarias, segundarias pre-universitaria universidades, escuelas especiales, centro de investigaciones etc. Permitiendo que hoy cuba disponga de un alto índice de personas instruidas, posibilitando que su desarrollo según las nuevas teorías de desarrollo vinculadas a la adquisición de conocimientos sea algo palpable. Una muestra de esto es lo expresado por Castro (1960) “El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando”
En este mismo discurso además se expresa la relación entre la producción científica y el bienestar de la población:
Hoy, en la patria nueva, en la patria verdaderamente libre, los científicos, los investigadores, tienen todas las oportunidades, sobre todo, la gran oportunidad de que cada una de las cosas que realicen, cada uno de los esfuerzos que hagan, van a beneficiar directamente a su pueblo y a su patria.”
De esta forma se comprometía la máxima dirección de la Revolución con el desarrollo científico del país. Ambos planteamientos muestran la visión de Fidel sobre la importancia del conocimiento para el desarrollo del país.
Evidentemente no basta con que un país tenga un potencial de personas con un alto nivel de instrucción, es necesario también que esas personas tengan los medios para desarrollar su actividad y por último que posean la motivación necesaria para realizarlos.

ROBO DE CEREBROS Y EMIGRACIÓN DE PROFESIONALES.
La necesidad de formar cuadros e intelectuales se toma encuentra cada vez más en todas las naciones del mundo por el alto nivel de competencia en todos los sectores ya que constituye la fuente de obtención de conocimiento. Pues, que mientras algunos países invertir en sus propios recursos humanos, otros países desarrollan estrategias para captar personal ya formado. Estados Unidos, por ejemplo, es un país cuya inversión en el sistema educacional es débil, sin embargo capta más del 62 % de profesionales vinculados a la informática que fortalecen su sector de las telecomunicaciones.
Indiscutiblemente la captación se realiza por parte de países altamente desarrollados y que pueden ofrecer niveles de vida que no serían posibles en los países de origen. Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unidos, España, Portugal, Alemania, Italia y otros de la Unión Europea, donde en algunos de ellos el sistema educacional se debilita, sin embargo capta varios profesionales vinculados en todas las esferas; sea de la producción como de la ciencia incluyendo en la esfera deportiva. Mientras que los países de origen en su inmensa mayoría en vía de desarrollo dedican una parte de los pocos recursos que tienen en la formación de estos talentos ven impotentemente como les son llevados.
La práctica del robo de cerebro pone en mayor desventaja a los países subdesarrollados pues sus recursos humanos son más sensibles a la emigración y por tanto acentúa más las diferencias entre estos polos. Así plantea Castro Ruz, (2007) citando a Reuters. "La fuga decerebros africanos deja al continente sin personal calificado y obstaculiza su desarrollo. En África se estima que 20 000 profesionales emigran cada año hacia Occidente dejando al continente sin los doctores, enfermeros, maestros e ingenieros que necesita para romper un ciclo de pobreza y subdesarrollo".
Más adelante continua su reflexión diciendo que “la fuga de cerebros es un golpe por partida doble para las economías débiles que no solo pierden sus mejores recursos humanos y el dinero en su capacitación, sino que después deben pagar aproximadamente 5 600 millones de dólares al año para emplear a los expatriados. Ese continuo saqueo de cerebros en los países del Sur desarticula y debilita los programas de formación de capital humano, un recurso necesario para salir a flote del subdesarrollo. No se trata solo de las transferencias de capitales, sino de la importación de la materia gris, cortando de raíz la inteligencia y el futuro de los pueblos.”
Es evidente afirmar que el robo de cerebros es una práctica que ha debilitado a los paises pobres. Es un antiguo ejercicio de los países ricos que dura ya ciclos, eso se evidencia cuando el imperio de Roma saqueo a egipto y llevando consigo el recurso humano mas importante y las escrituras, al igual que después de la 2da guerra mundial, los científicos alemanes (judíos) llevado a estados unidos.
Hoy la inmigración se esta incrementando, entre otras razones debido a las diferentes crisis económica que han azotado y siguen azotando el mundo. Hay una gran preocupación por parte de los paises pobres que han evidenciado que los estudiantes que van en formación en los paises del Norte se quedan creando así un desequilibrios en la planificación de los recursos en sus paises de origen. Un ejemplo claro y reciente fue que en 2007 las autoridades francesas declararon que varios estudiantes de paises africanos( de habla francés )llegaron a Francia, no culminaron sus estudios y se pusieron a realizar en este país trabajos no profesionales sin regresar a sus paises de origen; en este sentido ellos exigen a los estudiantes seleccionados en estos paises, para cursar estudios en Francia, aprobar un concurso que se les será aplicado, los seleccionados son aquellos estudiantes ,según ellos : capaces de estudiar y terminar sus carreras ( se irán los mejores del país y no se sabe cuanto regresaran). También esta la decisión del ministro francés de Exteriores de facilitar el visado de entrada en Francia a todos los que contribuyen a la extensión de la influencia cultural, política y económica de Francia, al desarrollo de sus proyectos de cooperación, y al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, dando prioridad a los estudiantes, profesores, artistas, hombres de negocios, personas influyentes o cuadros científicos e investigadores a simple vista se ve que las ex metrópolis están empeñado en estimular las salidas de nuestros pueblos con propósitos que les favores y que nos debilitan cada vez mas.

La inmigración africana, en el Norte en general y en Europa en particular, se remonta a la década de los cincuenta y sesenta, y fue dictada en este periodo por la necesidad de mano de obra en estos países, donde la expansión de la industria clásica la requería. Dicha inmigración se incrementó en la primera mitad de la década de los setenta por varias razones, entre ellas: la escasez de población europea debida a la planificación familiar, el fácil acceso a la contracepción, el matrimonio tardío, Y la liberalización del divorcio y del aborto; la conversión de Italia y España, tradicional m ente países de emigración, en países de inmigración, que para desarrollar sus industrias necesitaban la mano de obra africana y asiática; y por el desarrollo del sector de servicios y de economía sumergida en los países del sur de Europa que, para eludir los altos sueldos exigidos por los ciudadanos y los gastos de seguridad social, prefirieron la mano de obra barata africana.
Los africanos se dirigen hacia Europa por atracción del liberalismo político y cultural y por su mayor nivel de vida debido al desequilibrio económico, cada vez más profundo, entre África y Europa, entre el Sur y el Norte.

Si bien la emigración de científicos hacia países desarrollados perjudica al desarrollo científico y social de nuestro país, la migración entre sectores, es igualmente causa de la desprofesionalización que no es analizada generalmente. El traslado de profesionales hacia sectores donde reciben mejor remuneración, es una práctica que se apega al derecho de cada trabajador, sin embargo provoca una pérdida de los recursos invertidos en su formación. Por ejemplo el sector turístico asumió a inicios de los años 90 una dotación importante de profesionales provenientes de otros sectores.
Aunque el país ha tratado mediante acuerdos intersectoriales de disminuir la migración entre estos, la práctica todavía subsiste. Esta situación pone al descubierto un problema de motivación de los trabajadores de sectores más vulnerados como son educación y salud, que muchas veces está fomentado por una cuestión salarial.
Disminuir los problemas asociados al robo de cerebros también es una cuestión del gobierno de los países subdesarrollados que deberán crear estructuras más propicias para que sus personas de talento contribuyan al desarrollo y se queden en el país.
Los países subdesarrollados deben trabajar por crear condiciones favorables a la realización material de sus trabajadores como mecanismo para disminuir el robo de cerebros.
En Cuba, el robo de cerebros es una práctica que ha afectado al país desde épocas pasadas. Estados Unidos durante la época del neo-colonia fue el principal receptor de profesionales cubanos.
“Entre 1959 y el 2004 se graduaron en Cuba 805 903 profesionales, incluyendo médicos. La injusta política de Estados Unidos contra Cuba ha privado del 5,16 por ciento de los profesionales graduados por la Revolución.”
En la actualidad el robo de cerebros tiene nuevos ejecutores. Debido al reconocimiento de la calidad de los profesionales cubanos, otros países desarrollados estimulan la emigración de profesionales, tal es el caso de Canadá que pone como condición a la emigración el ser profesional. Otros países desarrollados como es el caso de los Países Bajos reciben profesionales cubanos de ramas de la biotecnología y la investigación médica, independientemente de su compromiso con la ayuda al desarrollo del tercer mundo.
El tema del robo de cerebros tiene también lazos éticos a nivel de gobiernos. Como ya se ha planteado algunos países desarrollados que se han comprometido con la ONU en la ayuda a los países del tercer mundo, practican también el robo de cerebros, la cual es igual de condenable que el saqueo de recursos en la época de coloniaje.
Aunque el robo de cerebros es un tema que preocupa a nuestros países especialmente en los últimos años
En el caso de Cuba la situación del robo de cerebros es particular. Las acciones que se han desarrollado para disminuir el robo de cerebros están más relacionadas con el desarrollo de valores que con la mejora real de los estímulos laborales. Las infraestructuras que es necesario desarrollar en el país y que pueden servir de estimulo a los científicos, no se relacionan solamente a las cuestiones salariales y estímulos individuales. Las condiciones para la realización de las investigaciones y para continuar la generación de conocimientos también son importantes. Es de suma importancia reconocer que los países del norte están más desarrollados en cuanto a la protección del conocimiento y de los activos intelectuales. Sus sistemas legales son más vigorosos en cuanto al castigo por las copias de las patentes. Es necesario señalar que el conocimiento en tanto que intangible, es fácil de reproducir y los sistemas legales deben proteger a los innovadores contra las copias que puedan realizar otros individuos.
Fidel en su reflexión sobre el robo de cerebros criticaba la privatización de los conocimientos al plantear“Las tendencias a la privatización del conocimiento y a la internalización de la investigación científica en empresas subordinadas al gran capital ha ido creando una especie de “Apartheid científico” para la gran mayoría de la humanidad.

El grupo Estados Unidos, Japón y Alemania tiene un por ciento de la población mundial similar al de América Latina, pero la inversión en investigación desarrollo es de 52,9 por ciento frente a 1,3 por ciento. La brecha económica de hoy anticipa hasta dónde puede llegar la de mañana, si estas tendencias no son revertidas.

Semejante futuro está instalado ya entre nosotros. La llamada nueva economía mueve enormes flujos de capital cada año. Según un reporte de Digital Planet 2006, de la Alianza Mundial de la Tecnología de la Información y los Servicios (WITSA), el mercado global para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) alcanzó tres millones de millones de dólares norteamericanos en el año 2006.”
La brecha económica que se materializa en la inversión en tecnología puede, como plantea Fidel, demuestra la diferencia que existirá entre estos países en el futuro. Los mercados donde se alcanzan mejores beneficios están ligados a la tecnología y al conocimiento, y son, por tanto, de dominio casi total de los países desarrollados.
En este sentido, los países del norte acceden con mayor facilidad y pueden utilizar conocimientos generados por científicos del sur, sin embargo para los científicos de países subdesarrollados es difícil utilizar herramientas y conocimientos sin pagar los altos costos de patentes por su uso.
La importancia del conocimiento en la direccion.
La importancia del conocimiento en la direccion va mas allá de los que pensamos ya que la ciencia de direccion es considerada como factor de competitividad partiendo del hecho en que los administradores deben ser capaces de hacer uso de las nuevas herramientas tecnológica y sistemas de gestión y a la vez poseer conocimientos ligadas a su propia sector de actuación en la planificar, organizar, verificar y actuar con el objetivo de lograr resultados superior a la competencia. Como plantea Núñez (1999) la relación entre competitividad y conocimientos es muy estrecha:
“La globalización de los mercados, el paradigma tecnológico dominante, la competencia entre los grandes bloques económicos y la propia ideología neoliberal, han convertido el tema de la competitividad en el núcleo de las estrategias de empresas, gobiernos e instituciones de investigación. Ser o no ser competitivo resumen las opciones de sobrevivencia y triunfo o fracaso y anulación. La competitividad a su vez descansa en la innovación, es decir, en la "introducción de una técnica, producto o proceso de producción o de distribución de nuevos... procesos que con frecuencia puede ser seguido de un proceso de difusión" (Martínez, 1994, p.516). A su vez la capacidad de innovación se apoya en gran medida en la tecnología ("dura" y "blanda"), cuyo líneas actual es profundizar en el conocimiento científico.”
Este planteamiento de Núñez del cual se hace eco los investigadores económicos, se ha relacionado fundamentalmente con lo que sucede al interior de las organizaciones, pero la competitividad y la innovación en el sector empresarial también pueden y deben ser apoyadas por la comunidad académica. Los conocimientos que pueden sustentar estándares competitivos pueden ser influenciados desde la dirección de las organizaciones.
Por tanto, la dirección de organizaciones no solo contribuye al desarrollo del país desde el punto de vista de la eficiencia, sino que también puede generar ventajas competitivas a nivel sectorial y de país, ligadas al conocimiento propio de la actividad. Las buenas prácticas de dirección sostienen la eficiencia y la eficacia de una organización, así como estimulan la innovación de los trabajadores.
El desempeño administrativo y la capacidad del directivo son variables de gran influencia en el desempeño y éxito organizacional. A su vez, el desempeño administrativo depende de los conocimientos que este posea sobre las prácticas de dirección y las regulaciones existentes. Tomando en consideración estos planteamientos es vital, aumentar la capacidad científica de la comunidad de investigadores de dirección. Este incremento de la capacidad científica se traducirá en un incremento de la competitividad de los directivos y por tanto de las organizaciones. Este incremento competitivo de las organizaciones, no es un fin en sí mismo, sino que contribuirá al desarrollo económico y social del país. Como plantea, Castro Díaz-Balar (2002) “ el éxito de nuestras organizaciones depende en gran medida el éxito y la competitividad de nuestro país”.
Finalmente se debe destacar que la competitividad se deriva de un proceso de aprendizaje. Este proceso de aprendizaje que permite conocer, cuales son las mejores prácticas, qué actividades realizar, cuáles son los caminos a tomar, cómo motivar a los trabajadores, influir en la sociedad etc., es un proceso de adquisición de conocimientos constante, es más, es la capacidad de aprender constantemente de un directivo. Por eso el conocimiento en la dirección, es una fuente de desarrollo de la competitividad de la empresa y un motor de desarrollo social y económico de un país.
Montalvo (2003) plantea que: Según el Banco Mundial: “la competitividad es la condición que le permite a una sociedad en un contexto de economía de mercado, producir y prestar bienes y servicios que cumplan con los requisitos de los mercados internacionales, “mientras simultáneamente expande el estándar de vida de la gente” sigue diciendo: Esta visión de competitividad cobra mayor relevancia dentro del contexto de la situación actual las Fuerzas tales como el conocimiento, la digitalización, el comercio virtual y la tan mencionada, globalización constituyen los nuevos factores de competitividad rebasando los elementos tradicionales de tierra, capital y equipo. En otras palabras, la extensión territorial y la abundancia de recursos naturales no constituyen los factores claves de competitividad para un país como nos han mostrado los casos de Singapur y Finlandia”.
El conocimiento en la direccion Cubana
De inicio, la dirección en Cuba no es estudiada a nivel universitario, sino que los conocimientos que adquieren los directivos son adquiridos en estudios de postgrado. Aunque algunas carreras universitarias imparten contenidos de dirección, estos no son suficientes como para permitirle a un directivo desarrollar su actividad sin la necesidad de continuar los estudios.
El conocimiento poseído por los directivos, sobre todo en el sector turístico en acuerdo con otros paises ha permitido al directivo a estar continuamente aprendiendo y mostrando que el conocimiento vinculado a la dirección de empresas, es uno de los factores de influencia directa en la competitividad de un país. Según Núñez 1999, al explicar las causas del “subdesarrollo científico y tecnológico” en América Latina, cita a Fanjnzylber para explicar los patrones que marcan esta diferencia:
(..,)limitada valoración social de la función empresarial y precario liderazgo del empresariado nacional público y privado en los sectores cuyo dinamismo y contenido definen el perfil industrial de cada uno de los países (bienes de capital, química, industria automotriz, electrónica)
Esta subvaloración de la función empresarial y el liderazgo se refleja en la apatía con que son tratadas sus necesidades, entre ellas la necesidad de conocimientos. Aunque muchos estudios han trabajado el tema de los directivos, las investigaciones y literatura eminentemente cubana sobre el tema es limitada. Según el anuario estadístico en sus edición del (2006) del total de libros publicados que ascendió a 1630, solamente 4 correspondieron a literatura sobre dirección. Esta baja producción científica es una de las dificultades en el desarrollo de las organizaciones en Cuba, pues las publicaciones son una manera de aumentar los conocimientos entre académicos y empresarios.
En la esfera de la dirección, la academia cuenta con investigadores y profesores de mucho prestigio, con mucha experiencia en la dirección en Cuba. No puede plantearse, por tanto, que Cuba no disponga de fuentes de información sobre la economía y la dirección de empresas, solo que estas no son realizadas en el país. Las fuentes de información extranjeras son cuantitativamente superiores en comparación con las fuentes de información nacionales. Las teorías extranjeras no pueden muchas veces resolver los problemas de las organizaciones cubanas, pues no se encuentran desarrolladas para contextos como el cubano. Además de la importancia del país y el régimen social, cada empresa se desarrolla en un sector que le impone condiciones diferentes. Aunque las teorías actuales pretenden servir a todas las empresas, algunas parten de un análisis del entorno general y de concepciones políticas diferentes de las que viven las organizaciones cubanas. Independientemente del entorno, existen otros factores que pueden propiciar transformaciones a la teoría, como es el caso de la ubicación territorial, el tamaño de la empresa, la preparación de sus trabajadores y de sus directivos, que los puede hacer más capaces o no a emplear diferentes herramientas. El importar teorías de otros lugares no es un error en sí mismo, ya que permite vislumbrar las experiencias de otras organizaciones en el mundo, cuáles han sido los orígenes de su desarrollo, qué es lo que motiva sus buenos resultados y qué puede aprenderse de su experiencia en general. El error radica en no adaptarlas a la situación de las empresas cubanas.
La capacidad de innovar en las organizaciones, se encuentra ligada a los procesos de producción y de servicios, pero también a los procesos de contexto actuales de la ciencia y de apropiación de herramientas, adaptadas a las realidades nacionales. El aprender cuales son las mejores técnicas de dirección y las más apropiadas a las empresas, es importante como también es la creación de herramientas propias que sirvan para dirigir las organizaciones cubanas. Evidentemente, la generación de conocimientos y la producción científica no surgen solamente de la observación y la contemplación. La práctica puede también ser un motor de creación de conocimientos. A partir de las experiencias de trabajo es posible a los individuos cuestionarse su realidad y sus prácticas para generar nuevos conocimientos. Según el planteamiento de Núñez (1999) “la capacidad científica consiste en la capacidad de recepcionar, difundir, extender, transformar, aplicar conocimientos y todo ello, según el criterio que hemos seguido hasta aquí, en conexión con las demandas y necesidades sociales.”
Tomando en cuenta esta afirmación, podemos concluir que la capacidad de la comunidad científica vinculada a la dirección es muy débil. Si bien esta comunidad, poseedora de un alto nivel intelectual, es capaz de recepcionar mucha información, tiene dificultades para difundirla, transformarla y aplicarla. No basta con tener investigadores preparados si la comunidad científica no es capaz de difundir los conocimientos que posee. Una de las causas que atenta a la difusión de conocimientos y por tanto a la acumulación de esto es que la información es considerada como confidencial. En cuanto a la economía, es muy difícil para un investigador obtener información sobre la temática que aborda y por tanto los estudios tienden a ser en gran medida producto de la observación y de la experiencia, sin basarse en información debidamente documentada.
Todas estas situaciones han permitido que la dirección de organizaciones en Cuba se desarrolle como una actividad altamente experimental y que por tanto no contribuya mucho al desarrollo económico y social del país. El alto grado de improvisación vinculado a la dirección de empresas, se debe a que el directivo no posee las fuentes de información que necesita para realizar su actividad con los niveles de competitividad que se requiere en cuba.

CONCLUSIONES:

  • El proceso de desarrollo debe ser analizado a nivel de países teniendo en cuenta las características y necesidades de su sociedad. Ningún proceso de desarrollo podrá realizarse copiando patrones de otras sociedades pues el desarrollo, como la sociedad misma, está determinado por factores sociales y culturales de las naciones.

Debido a que el desarrollo en la economía moderna se encuentra relacionado a la innovación y la adquisición de conocimientos, el mejor proceso de desarrollo es el que proyecte el desarrollo de las personas y de la sociedad. Por tanto, elevar el nivel educacional de la población y su satisfacción plena, permitirá contar con una población mejor preparada para enfrentar el dilema del desarrollo.

  • El conocimiento sobre la dirección de organizaciones, tiene un alto impacto en la competitividad del país. Por eso, la comunidad científica ligada a la dirección de organizaciones tienen el deber de, difundir, transformar y aplicar los conocimientos, que permita desarrollar una ciencia al beneficio de la sociedad y la competitividad de las organizaciones.
  • El gran desafío esta en que los gobernantes de los países subdesarrollados deberán estimular la comunidad científica en aumentar su producción de nuevos conocimientos, como mecanismo para incrementar el desarrollo económico y social de estos países.

BIBLIOGRAFIA.

  1. Castro Díaz-Balart, Fidel. Ciencia, innovación y futuro. Grijalbo, 2002.
  2. Castro Díaz-Balar F. Ciencia, tecnología y sociedad. Hacia un desarrollo sustentable en la Era de la globalización. 2 ed. La Habana: Científico-Técnica
  3. Castro, Fidel. Discurso pronunciado en el acto celebrado por la sociedad espeleológica de cuba, en la academia de ciencias, el 15 de enero de 1960. En línea. 18/07/2008.
  4. Castro, Fidel. Discurso pronunciado en la inauguración del II congreso de economistas del tercer mundo, efectuada en el palacio de las convenciones, el 26 de abril de 1981. En línea.
  5. Castro, Fidel. Reflexiones de Fidel Castro: El robo de cerebros. En línea. 18/07/2008 07:53. www.trabajadores.cu
  6. Castro, Fidel. Discurso pronunciado en la primera graduación de la UCI el 17 de julio 2007 disponible en: www.trabajadores.cu
  7. Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hoppenhayn, Martin. Desarrollo a Escala Humana. En línea 2 junio 2008.
  8. Montalvo Francisco Fiol: Consultor y Prof. De la universidad de Puerto Rico, recinto de Rió piedras disponible http://visoncyt.com/indexen.htm. Procytsa 2003
  9. Noé Cornago. Concepto(s) e historia(s) del desarrollo. S/R.
  10. Núñez Jover, Jorge. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial “Félix Varela”. La Habana, 1999.
  11. Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario estadístico de Cuba 2005. Edición 2006.
  12. Rist, G. Le Développement: Histoire d´une croyance occidentales, Paris, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1996.
  13. inmigración africana: verdades y contraverdades

www.Junta islámica.org