Contribuciones a las Ciencias Sociales
Febrero 2012

ACERCAMIENTO A LA CIUDAD DE HOLGUÍN DESDE UN ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE LA OBRA DE ÁNGELA PEÑA OBREGÓN

Zailín Pérez Zaldívar
Adrián Arévalo Salazar
eries@hvil.hlg.sld.cu

 

RESUMEN:

Edward H. Carr  expresó:”  La función del historiador no es amar el pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo como clave para la comprensión del presente”1 . Es a través de las obras de los investigadores, historiadores, escritores, etc., que llegan a todas las personas, vinculadas o no al mundo académico, los más panorámicos conocimientos de la historia de las ciudades, sus habitantes y costumbres, opacadas en ocasiones por el decursar de los años.
A partir de esta concepción, al hacer un análisis historiográfico de la obra de Ángela Peña Obregón, nos detenemos en el estudio del proceso de acumulación de los conocimientos históricos que una sociedad dada tiene de sí misma o de una problemática determinada; específicamente en este caso, la acumulación de conocimientos sobre arquitectura y urbanismo en la ciudad de Holguín; y la función social de la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Holguín en la obra de la historiadora citada.

PALABRAS CLAVES
Holguín, Ángela Peña, Arquitectura, Urbanismo.


1 Edward H. Carr: Qué es la historia. Instituto Cubano del libro, La Habana, 1968.


 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Pérez Zaldívar, Z. y Arévalo Salazar, A.: "Acercamiento a la ciudad de Holguín desde un análisis historiográfico de la obra de Ángela Peña Obregón ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Febrero 2012, www.eumed.net/rev/cccss/18/

¨ BEBÉ ¨, COMO CONOCEN SUS AMIGOS A UNA GRAN HISTORIADORA.
Ángela Cristina Peña Obregón nace en 1945. Es  Licenciada en Historia y cuenta con una amplia trayectoria en el mundo académico. Ha publicado, además de numerosos artículos, las siguientes obras:

  • HOLGUÍN EN DOS SIGLOS DE ARUITECTURA. Ediciones Holguín, 2001.
  • HOLGUÍN COLONIAL: PÁGINAS DE SU HISTORIA. Holguín: Centro Provincial de Patrimonio Cultural, 1992.
  • LA PLAZA DEL MERCADO. Ediciones Holguín, 1993.
  • EL ART-DECÓ EN LA ARQUITECTURA HOLGUINERA. Ediciones Holguín, 1994.
  • LA CIUDAD DE LOS PARQUES. Ediciones Holguín, 2005.
  • LAS IGLESIAS MÁS ANTIGUAS DE HOLGUÍN. Holguín Poligráfico, 1994.
  • IMÁGENES HOLGUINERAS. Holguín Poligráfico, 1994.
  • LA LOMA DE LA CRUZ. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente, 1995.
  • LOMA DE HIERRO: LA ARTILLERÍA MAMBISA EN ACCIÓN.  Holguín: Centro Provincial de Patrimonio Cultural, 1996.

Es miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba; miembro de la Comisión Provincial de Monumentos y miembro de la UNEAC. Artículos suyos han aparecido en las revistas:

  • ÁMBITO
  • ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE
  • COCUYO

Actualmente imparte cursos de arquitectura a jóvenes estudiantes. Sus obras nos demuestran el devenir histórico de diferentes inmuebles de la ciudad y el curso que han seguido en su marcha con la historia.

ACERCAMIENTO A LA CIUDAD DE HOLGUÍN DESDE LA OBRA DE ÁNGELA PEÑA OBREGÓN.
Para el desarrollo de este artículo fue necesaria la utilización de varias fuentes, estrictamente inevitables para la verificación de los datos y la información obtenida de las obras. No es nuestro objetivo establecer una clasificación para ellas, sino mostrarlas para comprender el uso que tuvieron en la realización de la investigación.
Fuentes   patrimoniales  “in situ”: a las que se debe recurrir para el análisis, interpretación y lectura de inmuebles, muebles, objetos y materiales con capacidad de almacenar información histórico-cultural. Dentro de estas nos encontramos las ruinas arqueológicas, edificaciones, materiales constructivos, instrumentos de trabajo, técnicas de producción, medios de transporte, vestuario, monedas, ajuar doméstico, prendas, etc. 
Las Fuentes orales: cuentan con técnicas  para  la recogida de  información oral que pueden ser el cuestionario y la  entrevista. Llamamos Fuentes orales directas a los testimoniantes claves (participantes del hecho testimonial) con sus  historias de vida, biografías, etc.
Recurrimos también a las Fuentes bibliográficas regionales, dentro de las que entran todas las obras de la autora.
El  análisis de cada una de las obras publicadas por la historiadora holguinera nos aporta varios elementos de interés, ausentes en otras bibliografías por su carácter local y el estudio realizado utilizando vocablos y parámetros propios de  la Arquitectura. De acuerdo con sus especificidades, nos narra el devenir histórico de la arquitectura y el urbanismo de nuestra ciudad.
Otros autores han manejado con anterioridad este tema, pero de forma generalizadora, nacionalmente o vinculado a otros temas; algunos de ellos son: Oscar Albanés, José Agustín García Castañeda, Ávila del Monte, Vega Suñol y María Victoria Santana.  Ángela ha ampliado este tema en nuestra ciudad, mostrándolo como el resultado del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas, integrando los distintos períodos históricos y profundizando tanto en la arquitectura colonial como en la arquitectura luego del triunfo de la Revolución.
Sus motivaciones para el desarrollo de estos temas han sido varias, pero a su entender, una de sus mayores inspiraciones la tuvo en su profesora de Historia del Arte: Rosario Novoa. Le gusta el Patrimonio, las ciudades, las características que distinguen a cada una y hacen su historia. 1
Sus obras han sido utilizadas como fuentes de información para investigaciones, trabajos de diploma, etc. En ellas ha realizado un análisis de cómo la arquitectura y el urbanismo holguinero son reflejo de las condiciones económicas de la ciudad, de su aislamiento colonial, cuando para el resto de la isla el territorio estaba abandonado, aislado del Camino Real y de la costa; esto implica adentrarse en un contenido histórico pocas veces reflejado en la historiografía nacional y local, y profundizar en un sistema de conocimientos muy amplio. El desarrollo de la infraestructura holguinera también se atrasó por condiciones objetivas como las luchas por la independencia en 1868, donde la jurisdicción tuvo que jugar un importante papel y momento en el cual fueron incendiadas sus manzanas, incluyendo todos los establecimientos en ellas ubicados.  El caso más conocido de estos hechos fue quizás el incendio a varios establecimientos de propietarios españoles durante el sitio de Holguín2 , dentro de los que se encontraba una tienda de víveres propiedad del voluntario Manuel Nates y Bolívar. A pesar de estos elementos, y en forma sencilla, en Holguín se observan los diferentes estilos decorativos de las épocas que nos permiten valorar su evolución y sus once plazas son símbolo de la arquitectura nacional.
Al desarrollo metodológico y teórico de las investigaciones realizadas por Ángela Peña han contribuido diferentes personalidades:

  • Carlos Venegas
  •  Alicia García Santana
  •  Joaquín Vegui
  • Roberto Seguí

También los arquitectos:

  • Daniel Taguada
  • Fernando López
  • Carlos Duvo

Con las entrevistas realizadas hemos podido constatar como la historiadora considera que los principales aportes de su obra a los estudios holguineros son ¨ (…) hacer que nos conozcamos mejor, cómo hemos sido a lo largo del tiempo, saber por qué somos así, estudiar nuestras raíces¨ 3. El estudio regional nutre a la nación y nuestra ciudad en este aspecto ha quedado un poco rezagada a la hora de ser incluída en estudios nacionales de arquitectura, arte o urbanismo. La obra historiográfica de Ángela Peña ha contribuído con nuestros estudios históricos regionales adentrándose en uno de los campos menos estudiados por nuestros investigadores.  Analiza diferentes momentos históricos y las condiciones objetivas de cada uno, motivando a jóvenes investigadores a que sean capaces de defender el Patrimonio.
Cada una de sus publicaciones nos demuestra que cada inmueble hace su propia historia. Nos ayuda a comprender el quehacer humano que se ha dado paulatinamente en nuestra ciudad.  De sus obras se pueden extraer elementos fundamentales para el conocimiento  y estudio de nuestra localidad.

EL ART-DECÓ EN LA ARQUITECTURA HOLGUINERA:
Esta obra, publicada en 1994 por Ediciones Holguín, hace un estudio sobre el estilo arquitectónico, su historia en la localidad, sus características y ejemplos más representativos. El estilo Art-Decó4 hace su aparición en Holguín para fines de 1937 e inicios de 1938. Siguiendo este estilo decorativo es que se erige por la sucesión de Wenceslao Infante5 , en los terrenos de los antiguos teatros Narbona y Holguín, el más importante teatro holguinero 6. El proyecto se le encargó al arquitecto habanero Saturnino Mario Parajón. Luego de 1959, Raúl Camayd crea el Teatro Lírico Rodrigo Prats en la sede del Infante. En los años 80 se le cambia el nombre a Eddy Suñol.
Otra obra importante con este estilo fue el Instituto Cívico Militar de Holguín, actual ITH7 . Esta obra fue construida a partir de 1939, como parte del Plan de Obras Públicas del Presidente Fulgencio Batista, en los terrenos donados por los Infante, quien la inaugura el 23 de febrero de 1944. La dirección general de la obra estuvo a cargo del arquitecto e ingeniero Cristóbal Díaz.
Otras obras construidas bajo este estilo son:

  • Logia Guabasiabo de la Orden Occidental Fellows entre 1945 y 1949.
  • Cuartel de Bomberos
  • Colegio José Martí
  • Colegio Médico

Con esta obra arribamos a varias conclusiones luego de profundizar en la forma de edificar siguiendo el estilo Art Decó: la construcción se adaptaba al terreno donde ese edificaba el inmueble; la altura estaba dada por las regulaciones urbanas de la época; la planta de las construcciones era la tradicional: una con galería interiores, otras rectangulares o en forma de L o U y los pisos eran de mosaicos hidráulicos,  usando rodapiés y zócalos.

LA PLAZA DEL MERCADO:
Ediciones Holguín publica esta obra de la autora en 1993, con la que, al adquirirla, nos hacemos de un valioso material que permite comprender la historia y evolución de uno de los sitios más tradicionales de la localidad holguinera.
La plaza siempre tuvo un carácter público, relacionado con el desarrollo económico y demográfico del núcleo poblacional. Durante el periodo colonial estaba referido a la venta de carne fresca, café, verduras y viandas. El mercado primero se realizó en la Plaza de Armas y luego por la insalubridad que esta actividad provocó fue trasladado a la plaza San José. Luego se le propuso al Cabildo hacerlo en la manzana formada por las calles San Pablo8 , San Lorenzo9 , San Pedro10 y Santa Maria Magdalena11 , actual Plaza de la Marqueta. Para el 24 de enero de 1848 culmina la construcción de la obra que queda inaugurada como Plaza O Donnell el 19 de mayo, en honor a Leopoldo O Donnell, Capitán General de la isla y en la cual se contó con Lorenzo de la Serna para la realización del proyecto. La falta de mantenimiento provocó con los años el deterioro del inmueble a tal punto que fue clausurado en 1911 y demolido en 1912. Tiempo después, en su lugar, se aprobó la realización de un nuevo edificio: Mercado Modelo. Una comparación entre los resultados de los censos de 1907 y 1917 demuestra que ya para esta época la población había ascendido debido a la emigración campesina en busca de trabajo y al desarrollo de una economía agrario-mercantil dedicada al plátano, frutos menores y frijoles. Para la nueva obra se aprobó el proyecto de Walfrido Fuentes en 1916 y quedó inaugurado finalmente el 25 de febrero de 1918. El establecimiento serviría para las más diversas funciones comerciales, con el apoyo del ayuntamiento holguinero que  abrió la plaza al público que necesitara puestos en el mercado. Luego de 1959, el Gobierno revolucionario efectúa una serie de medidas económicas y sociales entre las que se encuentra la intervención de los negocios particulares, provocándose un cambio en las funciones de la Plaza del Mercado. Sus establecimientos se convertirían ahora en viviendas, oficinas, talleres y un hotel.
En la historia de la Plaza del Mercado se destacan personalidades reconocidas de la sociedad holguinera de todos los tiempos. Algunos como Pedro Rodríguez Batista y José Grave de Peralta eran descendientes de fundadores del Hato San Isidoro de Holguín; otros, como José Llauradó, José María Ochoa, Walfrido de Fuentes y Wenceslao Infante Bidopia ocupaban cargos en el Cabildo y Cuerpos Militares, habían cedido terrenos para La Marqueta o eran importantes comerciantes.                                                                   

LA CIUDAD DE LOS PARQUES:
En el año 2005 la Editorial holguinera saca a la luz esta obra de Ángela Peña, nombrada precisamente con el epíteto con que nacionalmente más se conoce el territorio. La obra ofrece sólidos conocimientos sobre la historia de cada una de nuestras plazas y plazuelas, que como en el resto del país son legados de las Leyes de Indias. Los citadinos las hemos utilizado para el descanso, recreo, la realización de actividades festivas, religiosas, políticas, culturales, mercantiles y para la ejecución de reos por medio de la horca, garrote o picota, en dependencia del momento histórico. El sistema de plazas define la estructura urbana colonial de la ciudad y fueron concebidos de forma única con un ordenamiento coherente. Durante la etapa colonial fueron trazadas 7 plazas, 5 concebidas dentro del tejido urbano de la ciudad:

  • Plaza de la Parroquial o San Isidoro. Actualmente Parque Julio Grave de Peralta. Núcleo originario de la ciudad, donde se asentó García Holguín en 1545. Primer centro político-religioso y escenario de acontecimientos sociales como Fiestas de Patronos de la ciudad, Onomásticos de los Reyes y Semana Santa. En sus alrededores se asentaron los principales vecinos que fundaron la ciudad. En ella se instaló el primer alumbrado público. En sus alrededores radicaban el Edificio de Gobierno, la Cárcel, el Cuartel de Caballería y la Parroquial. En 1900 se llamó José Martí.
  • Plaza de Armas. Actual Parque Calixto García. Trazada en 1720 por Gregorio Francisco, con funciones militares y de mercado. En 1812 tomó el nombre de Plaza de la Constitución. En 1839 es convertida en Paseo de Isabel II, perdiendo la función de mercado. Convertida en parque se abrieron boticas, bancos, confiterías, cafés, hoteles, cines, teatros. En su entorno se conservan, con cambios a través del devenir histórico, lo que fueron importantes residencias:

ANTES

AHORA

Casa de don Francisco Rondán

Museo Provincial La Periquera

Residencia de Josefa Cardet y el Teniente Gobernador Francisco de Zayas y Armijo.

Moda Cubana

Residencia de doña Victoriana de Ávila.

La Casa Azul.

Familia Leal y Grave de Peralta

Teatro Eddy Suñol.

Nates y Bolívar

Luz de Yara

Fuente: elaboración propia a partir de la lectura de la obra La Ciudad de los Parques.

  • Plaza de San José. Actual Parque Carlos Manuel de Céspedes. Fue trazada por el agrimensor público de Santiago de Cuba don Baltasar Díaz de Priego bajo la finalidad de construir en ella una iglesia y un hospicio por la Orden Religiosa de los Franciscanos. En 1839 pasó a ella la actividad de Mercado. En 1900 toma el nombre de Carlos Manuel de Céspedes y en 1987 se develó un busto suyo.
  • Plaza del Campo Santo Antiguo. Actualmente Parque José Martí. Construída con la  finalidad de que fuera cementerio, en 1790 el obispo Antonio Feliú y Centeno trazó y bendijo este espacio. En sus espacios se construyó el hospital San Juan de Dios (hoy Asilo Jesús Menéndez), inaugurado el 19  de marzo de 1849. A principios de siglo XX fue denominado parque Victoriana de Ávila y en 1915 fue denominado Parque Templo José Marti.    
  • Plaza Mantilla. Actual parque Rubén Bravo. Inaugurada el 23 de enero de 1883. El objetivo de su existencia fue que sirviera de área de esparcimiento de las tropas españolas guarnecidas en el Cuartel de Infantería de la calle San Miguel. Durante la Guerra del 95 fue utilizada para ubicar reconcentrados de Weyler y sus tropas caballerizas estuvieron ahí durante la intervención. En 1900 es denominada Plaza de la Independencia.
  • Plaza del Mercado. Hoy la Plaza de la Marqueta. Inaugurada el 19 de mayo de 1848 con el nombre de Plaza O¨Donnell. En ella se congregaron personas de distintas capas sociales y nacionalidades: españoles, chinos, árabes, polacos, franceses, jamaiquinos.
  • Plazuela del ferrocarril de Gibara a Holguín.

Cada uno de estos espacios urbanos tiene su origen, función y esquema propio porque fueron trazados con varios objetivos sociales y en la mayoría responden al nombre con que fueron bautizados. Para el siglo XX se gestionó el arreglo de los desperfectos suplidos por las Guerras de Independencia, en aquel momento fue interés social, cambiar la imagen de pobreza que padecía la ciudad por sus calles de tierra, lográndose así la pavimentación, un acueducto y alcantarillado.
IMÁGENES HOLGUINERAS:
Esta obra tal parece es un recuento sobre una cultura material jamás olvidada y de incalculable valor patrimonial, histórico y sentimental, cuya impresión fue realizada en 1994 en el Poligráfico de la provincia de Holguín. La obra refleja brevemente diversas imágenes holguineras que constituyen símbolos  que caracterizan la ciudad y un momento histórico determinado.
El Hacha de Holguín: Símbolo de la Provincia. Declarada símbolo por el Comité Ejecutivo de la Asamblea Provincial del Poder Popular, por resolución número 44, el 28 de mayo de 1981. Fue hallada en 1860 por un oficial del ejército español en las lomas de la ciudad. Se desconoce quién la conservó hasta 1936, cuando pasó a los fondos del Museo Montané de la Universidad de La Habana. De 1963 a 1981 fue exhibida en el Salón de Protocolo del Palacio de la Revolución. Pulida en piedra peridotita de color verde olivo. Representa una figura antropomorfa masculina. Mide 350 mm de longitud, 76 mm de ancho y 48 mm de grosor. Se ha entregado a manera de reconocimiento a figuras destacadas por su labor política, artística o intelectual, dentro de estas: Fidel y Raúl Castro, Maurice Bishop: Presidente de Granada, Silvio Rodríguez, Teatro Lírico ¨ Rodrigo Prats ¨, José Agustín García Castañeda: historiador, Francisco García Benítez: periodista, Eusebio Leal y Antonio Núñez Jiménez. Actualmente se exhibe en la Sala de Arqueología del Museo Provincial de Historia La Periquera.
El Aldabón de la Periquera: Símbolo de la ciudad. La Periquera, construída para residencia y comercio del peninsular Francisco Rondán, vinculada a nuestras luchas independentistas, fue la Casa de Gobierno por más de un siglo y el escenario más importante del sitio del 30 de octubre al 6 de diciembre de 1868 de Julio Grave de Peralta y Luis Marcano. En 1872 fue atacada de nuevo por Gómez y Calixto García, pero no la pudieron tomar. En 1878 pasa a ser Cabildo. Sus locales se aprovecharon para comercios, tiendas mixtas, cafés, cines, Primer Instituto de Segunda Enseñanza, biblioteca pública, escuelas de ajedrez, ballet  y enseñanza elemental. Fue declarada el 10 de octubre de 1978 Monumento Nacional. Por resolución número 129 del 24 de noviembre de 1990 del Comité Ejecutivo Municipal de Poder Popular en Holguín, se aprobó uno de sus aldabones, como símbolo de la ciudad.
El escudo de la ciudad tiene su historia a partir de 1752, cuando el cabildo comenzó a solicitar un Escudo de Armas. Se acordó que representara los hechos más sobresalientes del territorio y en esa fecha eran la defensa de las costas de Holguín contra corsarios y piratas ingleses sucedidos en 1739 y 1745, rechazados por los vecinos de Punta de Yarey. En 1745 la defensa estuvo dirigida por el Capitán de Milicias y Comandante de ese cuerpo en Holguín don Pedro Batista Bello. No obstante a todo esto no se procedió al escudo por falta de dibujante. Se solicita a Lorenzo Madariaga, Gobernador de Cuba que lo diseñara. Así fue confeccionado, sin representar hechos de armas, con carácter religioso y de fidelidad a España, pero fue encabezado el expediente hasta 1818. Eusebio Escudero como Gobernador de Cuba12 , eleva al Consejo de Indias, la solicitud del escudo, la del tratamiento de Ilustre para el Ayuntamiento y el uso de uniforme para su personal. En 1831 Fernando VII aprueba una Real Cédula el 11 de octubre donde concede las peticiones si ingresan a las Reales Cajas del Distrito determinada suma de dinero. El escudo fue concebido en un contorno acorazonado, en la parte superior y centro tiene un casco con cinco plumas. En su interior las figuras de los dos patronos de la ciudad: San Isidoro y la Virgen del Rosario, sosteniendo la corona española. En la parte inferior fueron dibujadas unas lomas.
El Himno Holguinero, compuesto por el coronel del Ejército Libertador Pedro Martínez Freyre el 17 de mayo de 1870 lleva música de don José María Ochoa. Cuando Martínez Freyre lo compone pertenecía a las fuerzas del entonces brigadier Calixto García, segundo jefe del distrito de Holguín en Oriente. La partitura que se conserva fue hecha por el músico Porfirio Sánchez, según el soldado mambí Sigifredo Urbino Guillén.
La Loma de la Cruz fue inicialmente conocida como Cerro Bayado. Posee 458 escalones, 261 metros de altura y delimita la ciudad al norte. El 3 de mayo de 1790 el fray Francisco Antonio de Alegría, subió su cima y colocó allí una cruz de madera, dando inicio a la tradición religiosa de las Romerías de la Cruz y al nombre de la loma. Esta tradición rememoraba, según la Biblia, el día en que Santa Elena, madre de Constantino El Grande, encontró la Cruz del Calvario. Las Romerías le convirtieron en una fiesta popular que comenzaba por una peregrinación por la calle Libertad hasta lo alto de la loma, allí se realizaba una misa, luego se iniciaban los juegos y las fiestas. Los juegos podían ser: corridas de cintas y peleas de gallos. Las bebidas y comidas allí presentes eran: agualoja, sambumbias, refrescos y lechón asado. Esta actividad se realizó hasta los años 50 del siglo XX sin escalinata, momento en que Oscar Albanés Carballo, para que no muriera la tradición ideó la construcción de una donde Vicente Biosca fue el ingeniero que la proyectó. La ejecución, realizada por el Cuerpo de Exploradores dirigido por Albanés, comenzó el 28 de enero de 1927 y concluyó el 3 de mayo de 1950.
La Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García es el máximo exponente del homenaje a nuestro patriota holguinero. Fue inaugurada el 26 de julio de 1979. El proyecto general fue realizado por el arquitecto Edmundo Azze y el del  monumento conmemorativo es obra del escultor José Demarra. El friso es una alegoría a las luchas desde la colonización hasta el asalto al cuartel Moncada, donde aparecen los rostros de Martí, Marx y Lenin; al centro una estrella que refleja el disparo que se hizo Calixto García en la frente. Sus restos, que anteriormente reposaban en el cementerio de Colón, fueron trasladados a Holguín y velados en su casa natal para luego ser llevados a la plaza con los de su madre el 11 de diciembre de 1980. El 7 de mayo de 1983 se trasladaron los restos de Lucía Iñiguez al Bosque de los Héroes y su monumento se debe a José Montero y a Fausto Cristo. Fue declarada monumento nacional el 31 de diciembre de 1991.

HOLGUÍN COLONIAL, PÁGINAS DE SU HISTORIA:
El Centro Provincial de Patrimonio Cultural edita en 1992 esta obra, donde la autora propicia un imaginario perfecto de la cuidad colonial a través de la historia de algunos sitios representativos.
Primera Casa de Gobierno: La Casa del Teniente Gobernador es la edificación más antigua que se conserva en la ciudad, su construcción data del siglo XVIII y está situada en la calle Santiago Apóstol entre San Idelfonso y Santa Ana (actuales Morales Lemus entre Aricochea y Cables). En ella vivió el primer Teniente Gobernador y Capitán a Guerra don José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano. Frente existía una pequeña callejuela que comunicaba las antiguas calles San Diego y Santiago, utilizada por el gobernador para ir desde su casa a la Iglesia Parroquial.
La Casa natal de Calixto García: el 4 de agosto de 1839 vio la luz por primera vez allí Calixto García, hijo del venezolano Ramón García González y de la holguinera Lucía Iñiguez Landín. Ramón llegó a Cuba en 1823 con su padre Calixto García de Luna Izquierdo y sus hermanos Agustín y Santiago. Se casó con Lucía el 2 de marzo de 1835 y vivieron en Jiguaní por un tiempo. En 1826 la casa natal era propiedad del comerciante asturiano Francisco Antonio de la Carrera y para el 2 de abril de 1835 la compran José Agustín y Ramón García al Alcalde y Regidor Luis Proenza en 1000 pesos. Éstos en 1836 la venden a Santiago, quien en 1843 la vende a su padre en 2000 pesos. Este muere el 17 de junio de 1848 y sus herederos venden la casa a Francisco Frexes y Ferrer. Se encuentra ubicada en las actuales calles Miró 147 esquina a Frexes.
Cementerio General: fue inaugurado el 29 de junio de 1814 luego de contar con tres etapas de construcción y el 9 de julio de 1814 se sepultó el primer cadáver: don Miguel Serrano.
Primer Hospital: la obra comenzó en 1833, construida por el Cabildo con los diezmos y por doña Victoriana de Ávila. El centro fue inaugurado el 19 de marzo de 1849 y en la república pasó a ser hospital civil. En 1917 se trasladó a la Quinta El  Llano o Quinta Calcaño, donde radica hoy el Pedagógico Viejo y el hospital San Juan de Dios pasó a ser un asilo llamado ¨ Sagrado corazón de Jesús ¨. Se encuentra en San Isidoro entre Ánima y Hospital, actuales Libertad entre Coliseo y Desamparado.
El estudio de la historia regional es el núcleo de la rica vida del país. Se trata de comprender las peculiaridades distintivas de cada localidad, de su historia y cultura material. Los estudios sobre Holguín hacen énfasis en el nivel económico-social de la región y nos permiten conocer la huella de una antigua realidad de subdesarrollo y dependencia que se manifestaba en nuestra ciudad. El estudio de las obras de Ángela Peña Obregón nos permiten acercarnos a descripciones muy precisas de la ciudad, permitiéndonos el arribo a diversas conclusiones: La arquitectura y el urbanismo holguinero son reflejo de las condiciones económicas de la ciudad y de su aislamiento colonial, donde se va a observar una parálisis en los procesos constructivos y de desarrollo urbano durante las  guerras de  independencia. En Holguín se observan los diferentes estilos decorativos de todas las épocas: eclecticismo, art decó y racionalismo. Sus once plazas son símbolo de la arquitectura nacional. Todas las edificaciones coloniales se hicieron según estipulaban las Leyes de Indias. Los principales inmuebles fueron edificados con el presupuesto que brindaron personalidades reconocidas de la sociedad holguinera y el Gobierno de la ciudad. Cada espacio urbano tiene su origen, función y esquema propio porque fueron trazados con varios objetivos sociales.

1 Entrevista realizada a Ángela Peña, Oficina Provincial de Historia, año 2009.

2 El hecho más significativo ocurrido en Holguín a partir de 1868 fue el sitio a la casa de Francisco Rondán. El teniente gobernador de Holguín, comandante de infantería Francisco de Camps y Feliú se vio en una difícil situación pues la mayoría de la población holguinera se sumó a los revolucionarios. Después de varios días los patriotas cubanos fueron rechazados por una poderosa columna integrada por soldados del ejército de operaciones y fuerzas del cuerpo de voluntarios procedentes de Gibara.

3 Entrevista realizada a Ángela Peña, Oficina Provincial de Historia, año 2009.

4Innovador estilo de diseño, muy popular entre 1920 y 1930. Se utilizó principalmente en mobiliario, joyería, vestuario, cerámica y diseño de interiores. Sus formas estilizadas transmitían elegancia y sofisticación. Aunque el estilo cobró forma en la década de 1920, el término Art Déco no se aplicó hasta 1925 cuando se celebró la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas en París. Surgió como reacción a la sinuosidad y exceso de elaboración del Art Nouveau y a la vez como una estética nueva para celebrar el auge de la maquinización que iba ganando terreno. El diseño Déco se fue haciendo más geométrico y lineal al aumentar la producción en serie de objetos y trasladarse el centro espiritual de este movimiento desde Francia a Estados Unidos, donde se plasmó en locomotoras, rascacielos, radios, tocadiscos, etc. A partir de 1935 el Art Déco decayó, pero en las décadas de 1960 y 1970 volvió a gozar del favor del público.

5 Español, importante comerciante radicado en la localidad holguinera, una parte significativa de su fortuna la obtuvo a través de la compra-venta de ganado. Propietario de una buena parte de los comercios de la ciudad.

6 Reabierto recientemente luego de un amplio proceso reconstructivo de más de 7 años.

7 Instituto Técnico de Holguín.

8 Actual calle Martí.

9 Actual calle Mártires.

10 Actual calle Máximo Gómez.

11 Actual calle Luz y Caballero.

12 Se refiere a Santiago de Cuba.