Contribuciones a las Ciencias Sociales
Febrero 2012

PROCESO DE GESTACIÓN DE SITUACIONES SOCIALES CONFLICTIVAS

Diosveldy Navarro Lores (CV)
diosveldy@fcs.cug.co.cu
Universidad de Guantánamo, Cuba.

 

Resumen
Como todo proceso, la gestación de situaciones sociales conflictivas atraviesa por diferentes fases, etapas o momentos. Estas surgen, generalmente, por cuestiones que muchas veces se muestran insignificantes e intrascendentes, pero que en el fondo son generadoras potenciales de males que perturban las relaciones sociales, afectan la convivencia humana, reprimen sentimientos negativos y conductas reactivas negativas que, bajo determinadas condiciones, encuentran su expresión en actos de violencia, agresiones, conflictos, etc.
En todos los casos las situaciones sociales conflictivas inician de manera imperceptible, algunas son imprevisibles y casuales. En la mayoría de los casos son previsibles y evitables, en otros son creadas intencionalmente. Dentro del proceso de gestación hay etapas propicias para las acciones de negociación, diálogo, mediación con vistas a su solución.
Es imprescindible elevar la cultura del diálogo y la negociación para atenuar estas situaciones y convertirlas en un paso necesario para el desarrollo, pues, todos los seres humanos viven constantemente ante situaciones tensas que deben saber enfrentar. El diálogo y la negociación pueden ser asumidos por las partes contendientes. En cambio, la mediación debe ser asumida por un tercero, quien deviene en conciliador y negociador.
La mediación puede ser efectiva en la medida en que el mediador sea un tercero que mantiene buenas relaciones con las partes en discrepancias. No es efectiva cuando el mediador es reconocido como amigo de una de las partes.

Palabras claves:
Proceso de gestación de situaciones sociales conflictivas, cultura del diálogo, negociación, mediación.

 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Navarro Lores, D.: "Proceso de gestación de situaciones sociales conflictivas ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Febrero 2012, www.eumed.net/rev/cccss/18/

Desarrollo
Las situaciones sociales conflictivas surgen generalmente por cuestiones que muchas veces se muestran insignificantes e intrascendentes1 , pero que en el fondo son generadoras potenciales de males que perturban las relaciones sociales, afectan la convivencia humana, reprimen sentimientos negativos y conductas reactivas negativas que, bajo determinadas condiciones, encuentran su expresión en actos de violencia, agresiones, etc.
Las etapas2 por las que transita la situación social conflictiva hasta llegar a la etapa en que se desencadena el conflicto social son:

  • Etapa de gestación: aparecen las tensiones iniciales debido a incomprensiones, desavenencias, fallas en el proceso de negociación y conciliación, así como en el de mediación, ausencia de intereses para compartir, de la parte a la que pertenece el o los objetos. Los problemas de comunicación, conducta inflexible y obsesiva de una de las partes genera desesperación, duda, furia, ira en la otra. Es una etapa en que se reprimen conductas reactivas y sentimientos de hostilidad y remordimiento.
  • Etapa de agudización: durante esta etapa la desesperación, duda, furia, ira, se van agravando, aumentan las tensiones, se recrudecen las posiciones de las partes. Si no se utilizan adecuada y oportunamente los mecanismos de negociación, mediación, conversación o, si interviene una tercera parte creando rumores, maquinaciones, manejos, conspiraciones, etc. los niveles de saturación de las conductas y sentimientos reactivos reprimidos aumentan paulatinamente en las partes en discrepancias.
  • Etapa de crisis: en esta etapa se exacerban los estados de ánimo hasta un nivel climático. Ya las partes muestran el mínimo de disposición por llegar a acuerdos y no admiten prácticamente ningún tipo de diálogo, negociación, mediación. La intervención de terceros resulta contraproducente, pues puede favorecer la intransigencia de las partes y potenciar el desencadenamiento de  un conflicto social con la consiguiente violencia. En esta etapa no es efectiva la negociación, pues prácticamente las partes tienen un estado de exaltación incontrolable.

Sin embargo, es válido destacar que la mediación puede ser efectiva en la medida en que el mediador sea un tercero que mantiene buenas relaciones con las partes en discrepancias. No es efectiva cuando el mediador es reconocido como amigo de una de las partes.
En esta etapa el nivel de saturación sobrepasa el umbral mínimo, llegan al nivel de sobresaturación y por cualquier motivo las conductas y sentimientos reactivos reprimidos se externalizan en forma de actos de violencia, agresiones, ataques, etc.

  • Etapa de desenlace: en esta etapa se manifiestan o externalizan las conductas reactivas y sentimientos negativos reprimidos que encuentran su expresión en actos de violencia, agresiones, ataques, disturbios, conflictos, etc.

En todos los casos las situaciones sociales conflictivas inician de manera imperceptible, algunas son imprevisibles y casuales. En la mayoría de los casos son previsibles y evitables. No obstante, todos los seres humanos viven constantemente ante situaciones tensas que deben saber enfrentar. Es imprescindible elevar la cultura del diálogo y la negociación para atenuar estas situaciones y convertirlas en un paso necesario para el desarrollo. El diálogo y la negociación pueden ser asumidos por las partes contendientes, solo se precisa un poco de cordura y razonamiento, así como reconocer el alto valor de lo que expresara José Doreste (2011)
“(…) ser personas con  principios que rigen sus relaciones y sus formas de actuar frente al conflicto, mediante la persuasión y la cooperación. Si las partes comparten este estilo GANAR-GANAR, ambas saldrán beneficiadas con un acuerdo creativo y satisfactorio...3
En caso de que la cordura y el razonamiento de las partes en discrepancia se muestren a un bajo nivel, es precisa la mediación. La mediación será asumida por un tercero, quien deviene en conciliador y negociador. Puede haber tantos negociadores como partes en discrepancias. El o los mediadores-negociadores  tienen una excelente posibilidad de actuar, ayudando a las partes a encontrar una solución creativa y que sea beneficiosa para ambos, orientándolos hacia la satisfacción de sus intereses y necesidades.
La negociación “(…) es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos.”4 Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral.
En Wikipedia se enfatiza en la idea de que dada esta definición, uno puede ver que la negociación sucede en casi todas las áreas de la vida. En el proceso de gestación de situaciones sociales conflictivas el negociador procura determinar el resultado mínimo que la otra parte (o las partes) quiere aceptar, ajustando entonces sus solicitudes consecuentemente. Una negociación "acertada" en esta área se produce cuando el negociador puede obtener todos o la mayoría de los resultados que su parte desea, pero sin conducir a la parte contraria a interrumpir permanentemente las negociaciones.
La negociación tradicional se denomina en ocasiones ganar-perder debido al estilo de dureza de los negociadores que persiguen conseguir tanto como puedan para su parte. En los años 70, los practicantes y los investigadores comenzaron a desarrollar el enfoque de ganar-ganar en la negociación, de forma que las partes quedaran satisfechas al haber obtenido beneficios. Ello resulta positivo al evitar posibles futuros conflictos. Este enfoque, llamado Negociación de Principled, también se llama a veces de obtención de mutuos beneficios.
Definitivamente el prepararse bien antes de una negociación es imprescindible, así como estar seguros de lo que se va a negociar y nunca perder el enfoque.
Por otro lado es valioso considerar las ideas de José Doreste sobre las estrategias para la solución de un conflicto5 :

  1. La competencia: esta adopta una posición GANA-PIERDE, una parte satisface sus intereses a expensas del otro. Las posiciones son rígidas y generalmente existe una sola solución. Se negocia en base al poder que tienen las partes.
  2. El evitamiento: cuando una parte trata de evitar el conflicto por distintos motivos. Se da cuando una persona que enfrenta una “situación social conflictiva6 desea retirarse o acabarlo, la persona lo elude diplomáticamente o lo posterga.
  3. La adaptación: una persona deja de lado sus propios intereses para satisfacer los de la otra parte, se presenta cuando una parte tiene más interés en mantener en buen nivel las relaciones con la otra parte.
  4. El compromiso negociado: se comparten las pérdidas y ganancias, el poder de las partes es similar de tal manera que ninguna de las partes pueda forzar una solución que los favorezca.
  5. La cooperación: es la típica negociación basada en intereses, las partes trabajan codo a codo para satisfacer sus intereses y necesidades, buscan en forma conjunta alternativas de solución que consideran paquetes que atiendan necesidades de las partes, requiere que las partes confíen uno en el otro a fin de que puedan discutir con transparencia cada uno de los intereses y necesidades.
  6. Posturas de las partes: en los reclamos que plantean las partes, se dan las posiciones y los intereses que es necesario determinarlos y analizarlos.
  7. Posiciones: son las posiciones, exigencias y demandas que inicialmente plantean las partes, es todo aquello que las partes creen que quieren, se listan metas específicas.
  8. Intereses y necesidades: detrás de una posición, la mayoría de las veces existen determinados intereses y necesidad que las partes pretenden satisfacer. A diferencia de las posiciones, intereses y necesidades, pueden converger posibilitando una solución mucho más satisfactoria para ambas partes, que la simple atención de la posición.

 

Bibliografía consultada

  1. http://www.monografias.com/trabajos81/conflictos-sociales/conflictos-sociales.shtml. Conflictos sociales. José Doreste. 2011.
http://es.wikipedia.org/wiki/Negociaci%C3%B3n

1 Para ilustrar la idea anterior veamos una historia, tomada de “Reflexiones para la vida”, de la Biblioteca Virtual de la Universidad Pedagógica de Guantánamo:
La estaca”.
Resulta que el Diablo se rebela porque siempre le convierten en el culpable de todos los problemas y él se queja diciendo:

  • A mí me echan la culpa de todos los problemas y yo no tengo que ver nada con lo que le pasa a la gente. Les voy a poner un ejemplo para que vean cómo me culpan sin razón. Un día pasé por el patio de una vivienda opulenta  y vi un carnero atado a una estaca. Yo moví suavemente la estaca y me fui.
  • Al poco rato el carnero dio un tirón y se zafó, entró a la casa y se vio reflejado en un espejo antiguo que había en el centro de la sala. Creyendo que era otro carnero lo embistió e hizo añicos el espejo. Al ver el desastre, la señora mandó al sirviente a matar al carnero por lo que hizo.
  • Cuando el esposo llegó del trabajo  por la tarde encuentra un sabroso guisado y le pregunta  a la esposa la procedencia de la carne. Ella le explica que mató al carnero por haber roto el espejo, que era una reliquia de la familia. El esposo le dio una golpiza por no haberle consultado pues el carnero era de su propiedad y tenía otros planes con el carnero. La familia de la esposa, en respuesta, dio una tremenda golpiza al esposo. La familia del esposo se reunió para pedir cuentas y la familia de la esposa se reunió también y hubo una conflagración. Hubo abundante derramamiento de sangre, muertos y heridos.
  • Yo estaba lejos del lugar cuando el incidente ocurrió, no tuve nada que ver con ese derramamiento de sangre-dijo el Diablo- ¡yo solo moví la estaca!

2 Del autor. 2011

3 http://www.monografias.com/trabajos81/conflictos-sociales/conflictos-sociales.shtml. Conflictos sociales. José Doreste. 2011.

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Negociaci%C3%B3n

5 http://www.monografias.com/trabajos81/conflictos-sociales/conflictos-sociales.shtml. Conflictos sociales. José Doreste. 2011.

6 Del autor. 2011