Contribuciones a las Ciencias Sociales
Enero 2012

LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO Y DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL, UNA NECESIDAD ACTUAL

Niurka Tellez Rodríguez
ntellez@ucp.scu.rimed.cu
Arturo B. Infante Rivaflecha
Universidad en Ciencias Pedagógicas ¨Frank país García¨

 

Resumen:
El presente trabajo hace referencia a los aspectos que caracterizan el hecho del abuso sexual infantil en la sociedad y los fundamentos que contiene su prevención desde la labor de los implicados en este proceso.
Palabra Clave: Abuso Sexual Infantil: Maltrato Infantil  y Prevención Social.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Tellez Rodríguez, N. y Infante Rivaflecha, A.: "La prevención del maltrato y del abuso sexual infantil, una necesidad actual", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Enero 2012, www.eumed.net/rev/cccss/17/

Introducción.
Para abordar un fenómeno tan lacerante como es el abuso sexual infantil, se hace necesario comprenderlo desde los referentes de la prevención, en su sentido general y particular.
Como  fenómeno inherente a la sociedad, la prevención ha sido frecuentemente abordada desde las Ciencias Jurídicas, Sociológicas, Psicológicas y Pedagógicas. Dentro de la Pedagogía y sobre todo de la Pedagogía Especial ha sido relacionada la prevención,  con  otros procesos que tienen que ver con la atención a sujetos y grupos. La misma está íntimamente ligada al concepto de educación, entendido como un proceso social complejo. Ella es promotora de la movilidad social, en la conservación de los valores que identifican a las relaciones entre los sujetos que la conforman.
Como la educación  es un derecho inalienable del hombre, protegido y amparado por la Constitución, que está vinculado al derecho de enseñar y aprender y lógicamente está directamente relacionada con el derecho a la libertad. Se requiere  entonces  una nueva educación, abierta y plural, diversificada y operativa. En este mismo sentido la Comisión Delors sugiere considerar a la educación como una posibilidad al servicio del desarrollo humano para combatir la pobreza, la exclusión, la intolerancia, la opresión y las guerras. La educación del siglo XXI deberá satisfacer los objetivos de la convivencia, del aprendizaje social.  La UNESCO y otros organismos, la aluden a la Educación preventiva – participativa, que implica la participación de las nuevas generaciones en la tarea de prevención.
Algunos autores cubanos  al tratar la prevención la ven como un proceso, como resultado y como parte de la dinámica que se establece al interior de la educación en su sentido estrecho. Para Díaz, C (2001), plantea que la prevención es un proceso dialéctico, de orientación sistemática, anticipatorio, continuo y que atiende a la diversidad, que parte del diagnóstico sistémico y holístico del sujeto, dirigido conscientemente a la formación y fortalecimiento de cualidades, motivos, intereses, sentimientos, valores, capacidades intelectuales y actitudinales en los adolescentes, donde se integra lo curricular y familiar en un contexto interactivo y socializado.
La Dra. C Sonora C. (2008) la prevención es una medida estratégica, sostenida en la política social del Estado y concierne a todas las esferas de las relaciones sociales.
Más allá de una ciencia en particular la prevención atraviesa el contenido de la sociedad en su conjunto. En este sentido, esta es vista como la actividad de la sociedad dirigida a la evitación de las conductas desviadas, antisociales y delictivas, mediante la eliminación de las causas y condiciones que los generan o facilitan, materializando el trabajo de atención social en la acción directa organizada y planificada, que se ejerce por los actores del proceso de prevención.
Desde la  prevención social comunitaria este proceso está  dirigido a garantizar la reproducción efectiva de relaciones sociales estables y armónicas y la reducción de la vulnerabilidad social y/o remozamiento de problemas sociales criminógenos en el escenario comunitario, a partir de la organización, preparación, planificación y participación de la propia comunidad en la transformación de su realidad teniendo en cuenta sus recursos y sus potencialidades.
La prevención es un proceso que va  dirigido a todos los miembros de una comunidad  y  se han de aprovechar todos los espacios e instituciones donde pueden desarrollarse las acciones encaminadas a este fin, por lo que la comunidad es considerada  una institución donde no solamente se  adquieren aprendizajes conceptuales, sino que sirve también para adquirir aprendizajes relacionados con la conducta social, aprendizajes afectivos y actitudes que son necesarias para enfrentarse efectivamente a situaciones que podrían implicar relaciones sexuales abusivas con personas adultas.
Se convierte entonces en un espacio favorecedor para el desarrollo de la prevención del abuso sexual infantil. En tal sentido, la prevención penetra cada vez más en lo trascendente, adquiere un carácter global cada vez mayor y evidente, por lo que aumenta la responsabilidad de la sociedad por el estado del orden público, de las formas de vida colectiva del hombre, las que son eslabones intermedios esenciales entre los individuos y la sociedad, en que las normas morales y jurídicas se materializan en la sociedad.
Con relación al maltrato infantil se advierten enfoque teóricos divergentes tales como:
1) Enfoque clínico-psiquiátrico. Pone el énfasis en el maltratador y considera que éste sufre un trastorno de personalidad, una psicopatología. Desde este planteamiento se explica la transmisión transgeneracional e intergeneracional del maltrato: los hijos maltratados se convierten en un futuro en padres maltratadores.
2) Enfoque social. El énfasis de este modelo está en las condiciones sociales adversas que afectan a la familia, entre las que se señalan el desempleo, tensiones familiares, estrés familiar, pobreza, hacinamiento, inadecuados estilos de vida, entre otros.
3) Enfoque cognitivo. Los problemas cognitivos, principalmente inmadurez psicológica en los
maltratadores, son los desencadenantes de conductas de maltrato o abuso infantil. Ello es debido a que esta inmadurez cognitiva tiene como consecuencia, entre otras, impulsividad, percepciones y expectativas incorrectas de la conducta infantil.
4) Enfoque de la vulnerabilidad del niño. Hay condiciones que hacen más probable que un niño sea víctima de maltrato; éstas son: la edad (los niños menores parecen desencadenar más conductas en los maltratadores), la salud (los niños enfermos y/o con deficiencias sufren maltrato,
abandono o abuso con mayor frecuencia) y determinadas características conductuales (por ej., niños con diversas problemáticas conductuales o que son guerreros o nerviosos e irritables, son víctimas de malos tratos en mayor medida).
Estos enfoques están presentes frecuentemente en los diversos casos de maltrato, pero no explican el fenómeno en su totalidad.
En la actualidad, se defienden los modelos interaccionistas, multicausales y concurrentes; son enfoques psicosociales y sociointeraccionales que aportan una visión más global y general.
Uno de ellos es el Modelo Ecológico que Belsky (1980). En él se presentan distintos niveles de análisis (individual, familiar, social):
a) Nivel ontogenético. Se refiere a las características psicológicas del maltratador, su historia personal de crianza…
b) Nivel del microsistema. Relativo a las características de la familia, interacción entre los miembros.
c) Nivel del ecosistema. Considera los aspectos que rodean al niño y a la familia, principalmente aspectos laborales y relaciones sociales
d) Nivel del microsistema. Incluye tres tipos de variables referidas a los aspectos más globales y generales: socioeconómicas, estructurales y creencias sociales y culturales respecto a la infancia, pautas de crianza, actitudes respecto a la niñez.

Relación entre maltrato infantil y abuso sexual infantil.

Existe una estrecha relación entre el Abuso Sexual Infantil y el Maltrato Infantil esta último ha sido considerado teóricamente de disímiles maneras una de ellas lo define como "Cualquier acción y omisión no accidental que comprometa la satisfacción de las necesidades básicas del menor y/o dificulte su desarrollo óptimo" (Joaquín de Paúl).
"Cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo” (Centro Internacional de la infancia de París).
Cuando se da el maltrato infantil se irrespetan los derechos del niño/a y no se da respuesta a las necesidades del mismo, esto crea las condiciones para que en algunos casos se produzca el abuso sexual.
El maltrato infantil, se manifiesta de manera diversa en los contextos socializadores del desarrollo y una de sus directrices es el maltrato entre igualeseste ocurre cuando "Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos" (Dan Olweus, catedrático de Psicología en la Universidad de Bergen).
En el contexto español, la profesora Rosario Ortega, catedrática de Psicología en la Universidad de Sevilla, lo describe como "Relación estable, permanente o duradera, que un niño/a o grupo de niños/as establece con otro/a, basada en la dependencia o el miedo. No se trata de fenómenos de indisciplina o violencia aislada, sino de un maltrato, hostigamiento, intimidación psíquica y/o física permanente".
En la práctica socioeducativa ha sido recurrentes los casos de víctimas de abuso sexual por coetáneos, que hicieron práctica del maltrato entre iguales.
En las últimas décadas, se han venido desarrollando numerosos proyectos de prevención del abuso sexual infantil en todo el mundo (sobre todo en Estados Unidos y Canadá),aunque hay que acotar que muchos de estos no  logran la sistematicidad en sus sistemas de acciones lo que repercute en las limitaciones que se evidencian en el momento de evaluar los resultados en cuanto al cumplimiento o no de los objetivos declarados.
La década del 90 se transforma, de manera crítica, el abordaje preventivo a esta temática y en eventos internacionales, la comunidad científica, asume posiciones más activa en cuanto a la lucha contra este mal que afecta la salud de los niños(as) ya que siempre implica el uso de la fuerza para producir un daño tanto psicológico como emocional que va en contra de la voluntad del otro y puede implicar prácticas de exhibicionismo o muestra de genitales, el toqueteo o hasta la penetración genital con uso de la fuerza y de chantajes.
El abuso sexual abarca desde actos en que no existe contacto sexual directo, hasta cualquier contacto sexual manifiesto,  como por ejemplo: Exhibirse desnudo delante del menor con el  fin de excitarse sexualmente, observar a niños, niñas o adolescentes vestirse o desvestirse, o cuando están en el baño, tocarle, besarle, agarrarle, forzarle a ver imágenes o películas pornográficas, ver o presenciar actividades sexuales, sexo oral o vaginal, utilizar a niños, niñas o adolescentes en la comercialización o explotación sexual, prostitución infantil o pornografía y otros.
La Ameritan Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP, 2005), sobre el  abuso sexual infantil refiere que es cualquier conducta de tipo sexual con un niño o niña llevada a cabo por un adulto o por otro niño o niña. Esto puede suceder tocando los genitales del niño o la niña; haciendo que el niño o la niña toque los genitales del adulto o de otro niño o niña; contacto bucogenital; frotar los genitales del adulto con el niño; o  penetración vaginal o anal en el niño. A veces ocurren otros tipos de abuso a los que no se prestan tanta atención, como mostrar los genitales de un adulto a un niño o niña, enseñar al niño o niña revistas o filmes pornográficos, o utilizar al niño o niña para elaborar material pornográfico u obsceno.
Mundialmente se reconocen que uno de los grupos más afectados son justamente los(as) menores de edad. En los últimos años los hechos de abuso sexual infantil en el mundo se han  incrementado, al punto de asegurar la Organización Panamericana de Salud y la Organización  Mundial de  Salud que  un promedio de uno cada tres niños(as)  de la región  sufrieron algún tipo de abuso sexual.
¿Cuáles son las peculiaridades de estas fases y cómo se manifiesta el abuso sexual infantil?
Las manifestaciones concretas o el acto de abuso sexual al menor concretamente, no son regularmente situaciones que implican un contacto único con el agresor y el(a) menor como popularmente se cree, sino que atraviesan por distintas fases que garantizan la participación del menor en la relación abusiva.
En la primera fase, llamada de “Seducción”, el futuro abusador manipula la dependencia y la confianza del menor y prepara el momento y lugar para el abuso. Es en esta fase donde el victimario incita a la participación del niño(a) o adolescente por medio de regalos y juegos. La segunda fase o de “Interacción Sexual Abusiva”, es un proceso gradual y progresivo, que puede incluir comportamientos exhibicionistas, voyeurismo, caricias con intenciones eróticas, masturbación y otras.
En la tercera fase de “Instauración del Secreto”, el abusador(a) generalmente por medio de amenazas, impone el silencio en el menor, a quien no le queda más remedio que adaptarse. En esta fase muchas veces la madre o hermanos suelen estar ausentes o ser cómplices. La fase siguiente se describe como Fase de “Divulgación”, donde se llega a conocer el abuso y se identifica al menor como víctima y que además puede o no llegar a presentarse ya que muchos abusos quedan por siempre en el silencio, la misma implica un quiebre en el sistema familiar, hasta ese momento en supuesto equilibrio; esta fase puede ocurrir de forma accidental o premeditada.
La última Fase: “Represiva”, se caracteriza porque generalmente después de la divulgación, la familia busca desesperadamente un equilibrio para mantener a cualquier precio la cohesión familiar, por lo que tiende a llegar a restarle importancia o a justificar el abuso, en un intento por seguir como si nada hubiese sucedido ( Calderón, 2007).
Se debe tener presente que los daños del menor víctima lo sufre no solo la familia y el propio menor, sino que la sociedad o la comunidad también va a sentir su cuota al proporcionar la proliferación de estos actos y el costo asciende cuando en su atención tardía debe aportar los recursos para la reinserción a una vida si temores por parte del menor, el daño psicológico cederá en la medida que desde este espacio grupal, se le aporten nuevos saberes y apoyo al menor víctima y a su familia. Aunque claro está que ningún niño(a) o adolescente es igual a otro, por tanto las consecuencias del abuso van a  variar  de una víctima a otra en dependencia de diversos aspectos. Uno de ellos es la etapa evolutiva en la que se encuentre el/(a) menor víctima; impresiona que a menor edad sea más profundo el daño en la construcción del sí mismo. Otro aspecto es el vínculo existente entre el abusador y la victima  para el momento del abuso; siempre es más dañino
También influyen en este aspecto la frecuencia con que ocurra el abuso ya que es más grave cuando ocurre frecuentemente; el tipo de revelamiento, pues resulta más protector cuando el niño, niña o adolescente se siente apoyado en el proceso de revelar el secreto. Por último, la reacción del entorno, pues tiene un mejor pronóstico un menor que es creído que uno que es catalogado de mentiroso.
En los años siguientes a las agresiones, la mayoría de los niños(as) y adolescentes  sufren de una importante inestabilidad emocional que dificulta su adaptación al medio y promueve la aparición de conflictos en las relaciones que establece con los adultos, estas consecuencias parecieran más estructuradas y definidas en el futuro, se presentan depresiones, comportamientos suicidas, sentimientos de estigmatización, aislamiento, marginalidad, elevados niveles de ansiedad, perduran las dificultades en las relaciones, autoestima baja, fracaso escolar, conducta disocial; además pueden presentarse dificultades en el desarrollo de la sexualidad del menor víctima, regularmente comienzan a menor edad su vida sexual activa con sus propios riesgos asociados como embarazos, Infección de Trasmisión Sexual (ITS), infertilidad, promiscuidad y prostitución y otras complicaciones e incluso pueden llegar a convertirse en agresores una vez que arriban a la edad adulta .
Uno de los factores de riesgo para la ocurrencia del Abuso Sexual Infantil está relacionado íntimamente con las representaciones sociales que de este fenómeno se tienen y que de  alguna manera incide en la percepción de riesgo inadecuada que tienen víctimas y padres de sufrir un episodio de este tipo.
¿Qué acciones se desarrollan desde la Universidad Pedagógica “Frank País García” para prevenir el maltrato y el abuso sexual?

Para contrarrestar este fenómeno en la provincia Santiago de Cuba  se está desarrollando un proyecto educativo que refuerza las acciones de prevención del abuso sexual desde las edades más tempranas, a partir de involucrar a estudiantes y profesores de las carreras de Educación Especial y Logopedia de la Universidad en Ciencias Pedagógicas ¨Frank País García¨ de manera conjunta con el Centro Provincial de Atención al Menor Victima y los representantes de las organizaciones sociales de la comunidad. Este proyecto posee como uno de sus principios de funcionamiento la participación dialógica e interventiva de los agentes sociocomunitarios para la detección y /o erradicación de las manifestaciones del abuso sexual, teniendo el espacio comunitario como el principal escenario para la capacitación de las familias y demás figuras que rodean al menor.
Este proyecto educativo se desarrolla en varias fases, cada una contiene un objetivo específico a lograr.
Objetivos del proyecto educativo:

  1. Ofrecer alternativas para el trabajo de prevención social comunitaria y al tratamiento a los hechos de abuso sexual infantil.
  2. Promover  la prevención en este tipo de hechos y proteger  a quienes han sido victimas.
  3. Potenciar el trabajo intersectorial como estrategia esencial en la atención y prevención del abuso sexual infantil y brindar atención a la recuperación definitiva  de las víctimas.

El proyecto sociocomunitario tiene como base los siguientes principios:

 

El sustento legal que sistematiza está contenido en el Código  Penal de Cuba, la Convención internacional de los derechos del niño  y el Código de la niñez  y la juventud ley no 16 aprobada en junio de 1978.
 Del Código Penal de Cuba lo establecido en el Capítulo I: Se hace referencia concretamente a las medidas jurídicas especiales de protección de la niñez; “Delitos contra el normal desarrollo de las  relaciones sexuales y contra la Familia, la Infancia y la Juventud" que diferenciadamente acogen la protección del derecho de los niños y adolescentes a no sufrir asedios, ni abusos de carácter sexual.
Entre los que se encuentran:

a) usar el culpable de fuerza o intimidación suficiente para conseguir su propósito;
b) hallarse la víctima en estado de enajenación mental o trastorno mental transitorio, o privada de razón o de sentido por cualquier causa, o incapacidad para resistir, o carente de la facultad de comprender el alcance de su acción o de dirigir su conducta.
c) Si la víctima es menor de 12 años de edad”.

a) si la víctima es un(a) menor de 14 años de edad, aun cuando no concurran en el hecho las circunstancias previstas en el apartado 1.

(Art. 304)” 3 Las sanciones previstas en este artículo se emplean siempre que los hechos no constituyan uno de mayor entidad.

EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ  Y LA JUVENTUD Ley No 16 aprobada en Junio de 1978.
Este Código regula la participación de niños y jóvenes menores de 30 años en la construcción de la nueva sociedad y establece las obligaciones de las personas, organismos e instituciones que interviene en su educación conforme al objetivo de promover la formación de la personalidad comunista en la joven generación.

El  artículo 8 del Titulo I: Establece que la sociedad y el Estado trabajan  por la eficaz protección de los jóvenes ante toda influencia contraria a su formación comunista. En consecuencia los jóvenes han de rechazar cualquier manifestación de conducta delictiva antisocial o diversionista, combatir las concepciones y actitudes negativas de la vieja sociedad, respetar los derechos de los demás y cumplir los deberes sociales que le imponen la Constitución y las demás leyes.
LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 20 de Noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de Septiembre del 1990.
Cuba firma la Convención el 26 de Enero de 1990 y la ratifica en 1991, bajo el principio “Que no hay nada más importante que un niño o niña”.
Refiere que:
Artículo 12: los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a opinar y a que esa opinión de acuerdo con su edad y madurez sean tenidas en cuenta cuando las personas adulta vayan a tomar una decisión que te afecte.

Artículo 19: Las autoridades deberán protegerte de  los malos tratos, los abusos, la violencia, el  descuido o trato negligente (irresponsable, descuidado) cualquiera que sea su procedencia.

Articulo 34: Las autoridades deben protegerte de la explotación y los abusos sexuales, incluida la prostitución, la participación en espectáculos o materiales pornográficos y a otras prácticas sexuales ilegales.

Artículo 39: Si has sufrido malos tratos o abuso sexual tienes derecho a que se te atienda para garantizar tu recuperación física, social y psicológica.

La labor del proyecto se establece desde las fases metodológicas siguientes:

FASE I. DIAGNÓSTICO DE LAS NECEDIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE SOCIOCOMUNITARIO PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Esta fase tiene por objetivo determinar las principales necesidades de aprendizaje que tienen los agentes sociocomunitarios, en el trabajo de prevención del abuso sexual infantil.
En la fase se precisan las necesidades básicas a través de un diagnóstico participativo, se puede partir de una autodiagnóstico en la medida en que los involucrados identifiquen qué necesitan para el desempeño de su labor preventiva en la comunidad.
Este diagnóstico se realiza de manera sistemática ante los retos del desempeño del trabajo de prevención social, esto hace que cada participante reflexione en qué medida está óptimamente preparado para realizar con calidad la tarea de prevención social en la comunidad.
FASE II. DETERMINACIÓN DE LAS VARIANTES DE SUPERACIÓN.
La fase tiene por objetivo la determinación de las variantes de superación.
Las variantes que se proponen son las siguientes:

Se sustenta en la demostración y en los ejemplos prácticos y metodológicos como punto de partida para la explicación y análisis de los aspectos abordados.
El adiestramiento que se propone parte del diagnóstico realizado  y se integra a este como uno de sus momentos fundamentales, por lo que exige una participación protagónica de los mismos de forma tal que haya una relación dinámica entre el diagnóstico y autodiagnóstico.

FASE III. SISTEMATIZACIÓN DEL INTERCAMBIO DINÁMICO.
Se reconoce como objetivo fundamental de esta fase la coordinación de las acciones contentivas del sistema de saberes sobre el abuso sexual infantil, su tratamiento y prevención en el contexto comunitario.
La sistematización se comprende aquí como la interpretación crítica de los recibidos en la preparación y las experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso seguida por los actores del proceso en la comunidad, este es un proceso intencionado de creación participativa de conocimientos teóricos y prácticos. Esta sistematización parte del intercambio dinámico entre los participantes.
FASE IV. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO.
El objetivo de esta fase es penetrar en la esencia de los factores que han intervenido en la sistematización y el desarrollo de las acciones de prevención, así de poder señalar  cómo se han relacionado entre sí  los involucrados  y las causales de estas actuaciones.
Conclusión.
La práctica educativa demuestra que hacia el interior de las comunidades existe una deficiente percepción del riesgo en relación al tema del abuso sexual, lo que hace necesario continuar, de manera intencionada, realizando acciones que rebasen los límites de cada una de las organizaciones, organismos e instituciones creados para estos fines.
La compleja  realidad en que está inmersa en mundo actual requiere cambiar las miradas y las actitudes de los protagonistas del proceso preventivo, para poder estar alerta a los signos que rodean al abuso sexual infantil.
Para prevenir este fenómeno se hace necesario conjugar el accionar de la escuela, la familia y la comunidad y dejar de apreciar que esto sólo afecta a los sujetos que están alrededor del niño(a)
Bibliografía.