Contribuciones a las Ciencias Sociales
Noviembre 2011

“RETOS ACTUALES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN EL MÉDICO GENERAL BÁSICO”



Juan F. Tejera Concepción (CV)
Profesor Titular. Ciencias Médicas Cienfuegos
jtejera@ucf.edu.cu


Resumen:
Tomando como referencia lo planteado por Moreno (2009), la práctica médica está insertada en el complejo sistema de las relaciones humanas y el Médico se relaciona con seres humanos para restablecer, mantener o incrementar la calidad de vida de estos, su bienestar psíquico, biológico y social, por lo que el actuar con una elevada profesionalidad científico-técnica incluye tomar en cuenta la esencia de ese ser humano, es decir, su mundo subjetivo al cual nos acercamos mediante el interrogatorio.
Se han revisado otros  trabajos de tesis doctorales  que han  abordado el estudio de la comunicación desde distintos ángulos. Dentro de ellos se destacan los de: Ana M. Fernández González (1990, 1995, 1997).
La autora antes citada, hace un análisis de la comunicación profesor-estudiante, e identifica tres habilidades generales, para la observación, expresión y la relación empática, que este debe tener desarrolladas, para lograr éxitos en el proceso de enseñanza aprendizaje que dirige. Por la importancia que las mismas revisten en el desempeño docente, asistencial e investigativo, en el área de la Medicina, se consideró pertinente  retomar las mismas, pero con algunos ajustes que posibiliten contribuir a su tratamiento en la Carrera de Medicina.
Por la actualidad del estudio, se consideró, generalizar el tratamiento de las  habilidades comunicativas, a las actividades de la práctica médica: a través de los componentes que intervienen, así como el significado de cada uno de ellos como habilidad.


Palabras Claves. I process teaching learning, talkative abilities, expression, observación, relationship empática.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Tejera Concepción, J.: "Retos actuales para el tratamiento de las habilidades comunicativas en el médico general básico", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/15/

 

Desarrollo.
Iniciamos el trabajo haciendo referencia a lo señalado por Sintes (2005), cuando plantea que: la formación de habilidades comunicativas en el Médico General Básico, “Constituye un tema que ocupa a la mayoría de los expertos de la educación médica superior orientados en mejorar la profesionalización de la docencia con el interés central de estimular la excelencia en el proceso docente asistencial.” 
Para lograr tal intencionalidad la universidad médica cubana paulatinamente ha logrado la implementación de un proceso de enseñanza-aprendizaje caracterizado por estrategias docentes que permitan un mayor nivel de conocimiento y profundidad de las ciencias médicas, pero no se han trazado estrategias en el modelo de formación del médico general básico que sistematice la formación de habilidades comunicativas, para mejorar la relación médico-paciente, con orientación familiar y comunitaria.
En el Modelo del Profesional, no se abordan nuevas modalidades relacionadas con el tema comunicativo, y la formación de habilidades comunicativas, para lograr una mejor calidad en el perfil del egresado, se realizan modificaciones en las habilidades específicas propias de la profesión y esencialmente aquellas que responden al Método Clínico.
Al revisar los planes de estudio correspondientes a los cursos escolares del  1993 al 2007, se pudo constatar que en la formación del Médico General Básico se tienen incorporado contenidos vinculados a la comunicación, en la asignatura Comunicación y Salud que reciben los estudiantes en el ciclo básico clínico en el primer ó segundo semestre, sin embargo, la instrumentación del tema comunicativo es insuficiente pues solo se limita a contribuir al desarrollo de la competencia lingüística (habilidad para emplear los medios o recursos lingüísticos): competencia socio-lingüística (habilidad para adecuar los medios lingüísticos a las características de la situación y el contexto); competencia discursiva (habilidad para relacionar   coherentemente las partes del discurso con éste como todo); y competencia estratégica (habilidad para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación) y no los prepara lo suficiente desde el punto de vista personológico para la comunicación que debe desarrollar el Médico con el paciente, por lo que se hace necesario una instrumentación diferente a la actual, que prepare al estudiante para que pueda lograr una comunicación médico- paciente, adecuada y sepa ofrecer una orientación familiar y comunitaria .
En la actualidad no existe un balance adecuado entre las habilidades  definidas, pues solo se abordan: aplicar los principios de la ética médica, establecer comunicación efectiva con las personas, familias y comunidad, realizar interconsulta, trabajo de terreno, confección de historia clínicas, guardias médicas, consulta médica, dispensarización y realizar el examen físico completo e integral, lo que pone de manifiesto la necesidad de tener identificadas las habilidades por ciclos, semestres y años, para de esta forma mejorar la calidad en la atención médica asistencial que el paciente requiere.

En las últimas décadas se aprecia el interés creciente en el ámbito de la investigación y práctica educativa de personalizar el proceso de enseñanza aprendizaje, orientándose también a los componentes personales que en el mismo intervienen, constituyendo las relaciones entre los participantes de dicho proceso eje central en estudios más recientes, lo que ha permitido rescatar el lugar importante que debe otorgársele a la comunicación en su unidad con la actividad para que se comprenda mejor la enseñanza  como proceso de interacción y comunicación.
Es objetivo  de este trabajo “Fundamentar el tratamiento de las habilidades comunicativas en la Carrera de Medicina”, tomando como presupuestos teóricos metodológicos: El proceso de enseñanza aprendizaje, objeto de estudio de la didáctica, precisando los principios, categorías, leyes y teorías, planteados en las obras de Álvarez de Zayas (1997), y Fernando González Rey (1998),
Además se precisaran Las habilidades comunicativas matizando las posiciones asumidas por Vygotsky (1979),  Leontiev (1982), Rubinstein (1989) y López Palacio (2002), así como otros presupuestos relacionados con la temática, retomando lo señalando por Lomov (1982) y Fuentes Ávila (1989), en el campo de la medicina y el tratamiento de la comunicación interpersonal.
De igual manera  se abordará la formación de las habilidades comunicativas en la práctica médica, retomando las  teorías señaladas por Ortiz (1996), en la didáctica y conceptualizadas en el contexto médico, asumiendo las  habilidades comunicativas planteadas  por Ana M. Fernández (1990,1995 y 1997).  

Álvarez de Zayas, (1997) señala que la Didáctica es la ciencia que estudia como objeto el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la preparación del hombre para la vida y cuya función es la de formar al hombre pero de un modo sistémico y eficiente.
Este autor define el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje como un proceso pedagógico escolar que posee las características esenciales de este, pero se distingue por ser mucho más sistemático, planificado, dirigido y específico por cuanto la relación maestro-alumno deviene de un accionar didáctico mucho más directo, cuyo único fin es el desarrollo integral de la personalidad de los educandos.
Por su parte, Palacio (2002) expresa que la didáctica estudia el proceso docente-educativo. Es decir, mientras la pedagogía estudia todo tipo de procesos educativos, la didáctica atiende solo al proceso más sistémico, organizado y eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal especializado: los profesores.
El mencionado autor refiere que algunos autores identifican Proceso de Enseñanza-Aprendizaje con proceso docente-educativo. Sin ser un error, resulta una denominación limitada, ya que reduce el objeto a las actividades de los dos tipos de sujetos que intervienen en el proceso: el profesor y los estudiantes.
A partir de las reflexiones anteriores el autor del presente trabajo asume el  concepto de proceso enseñanza aprendizaje definido  por el Dr. Carlos Álvarez. El cual considera que este proceso permite de forma sistémica, planificar y dirigir el accionar didáctico de forma más directa. Además, que este proceso encauza al desarrollo de la personalidad del estudiante y a la vez su preparación para cumplir con su encargo social.
Por tanto, teniendo presente los postulados que proclama el enfoque histórico cultural de Vygotsky, corriente pedagógica contemporánea, se considera que el  proceso de Enseñanza aprendizaje debe estar sustentado en el enfoque histórico cultural de Vygotsky, basada a su vez en la teoría de aprendizaje del mismo nombre que contempla como concepto básico la Zona de Desarrollo Próximo, lo que debe ser el soporte teórico esencial de una educación, enseñanza y aprendizaje desarrolladores.

Las habilidades como componentes cognitivo- instrumentales de la actuación del sujeto, han sido ampliamente estudiadas en el ámbito de la actividad como categoría psicológica. La teoría de A. N. Leontiev acerca de la estructura de la actividad ha sido un aporte teórico metodológico significativo en el campo de la Psicología, que ha servido de fundamento para esclarecer la comprensión de las habilidades e instrumentar estrategias para su desarrollo según el tipo de actividad de que se trate. Los trabajos de Y. Galperin y N. Talízina son ilustrativos en esa dirección.
Entre los trabajos de autores cubanos relacionados con la temática se destacan, González Rey (1989, 1995, 1997); Fernández González (1995, 1997, 2001, 2002); Ojalvo Mitrany, (1999); Ortiz Torres (1995, 1999); Sagué Camps (1996, 2003); Márquez Marrero (1999); González Morales (2002) y Becerra Alonso (2003). Estos investigadores coinciden en reconocer el papel de la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje y la identifican como un mecanismo desarrollador de la personalidad, como condición indispensable y fuente esencial para el desarrollo personal de los sujetos. 
Muchos de ellos se han dirigido al desarrollo de las habilidades comunicativas en los docentes y al entrenamiento psicopedagógico como alternativa para su perfeccionamiento.
Al respecto Fernando González (1989, p.32) precisa : “una tarea primordial de la psicología es definir la estructura de las distintas formas que adopta el proceso de comunicación, sus elementos esenciales, la forma en que este proceso se expresa en distintos tipos de relaciones y sus elementos más significativos en su incidencia sobre la personalidad.”
Sánchez, G., 1993, analiza las habilidades comunicativas sobre la base del ejercicio de las funciones básicas de la comunicación y precisa tres habilidades rectoras contextualizadas al contexto pedagógico pero que pudieran ser retomadas y perfeccionadas las mismas para la comunicación médico paciente de la manera siguiente.

Salazar, T. 1993, en otros trabajos plantea la habilidad general de establecer relaciones interpersonales a través de una comunicación efectiva y desglosa varias habilidades integradoras, como son:

Desde otra perspectiva Bravo (1999), define que las habilidades comunicativas “Son el dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten la regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que posee el sujeto”.
También B. Márquez (2001), asume que las habilidades comunicativas están relacionadas con las: "Formaciones psicológicas mediante las cuales el sujeto manifiesta en forma concreta la dinámica de la actividad con el objetivo de elaborar, transformar, crear objetos, resolver situaciones y problemas, actuar sobre sí mismo: autorregularse”.
De igual forma Villavicencio (2007), define que las habilidades comunicativas por su parte son las operaciones que  constituyen pequeñas acciones, procedimientos, formas de realización de la acción atendiendo a las condiciones, o sea las circunstancias reales en las cuales se realiza la habilidad y desde la perspectiva médica forman un paradigma esencial para conjugarlas, y de esta forma enseñar a los estudiantes de la carrera de medicina  a establecer una adecuada comunicación del médico con el paciente.
Los autores antes mencionados, en sus análisis hacen referencia a las habilidades desde su perspectiva, pero en ninguno de los casos, se ha trabajado  la formación y desarrollo de habilidades comunicativas en la formación del médico general básico. 
Además, para el desarrollo de este trabajo se han revisado tesis doctorales  que han  abordado el estudio de la comunicación desde distintos ángulos. Dentro de ellos se destacan el de: Ana M. Fernández (1990, 1995, 1997).
La autora antes citada hace un análisis  del proceso educativo del profesor  e identifica tres habilidades generales que debe tener desarrolladas el profesor, para lograr éxitos en el proceso que dirige. Por la importancia que las mismas revisten en el desempeño docente, asistencial e investigativo, en el área de la medicina, se consideró pertinente por parte de este autor retomar las mismas pero con algunos ajustes que posibiliten contribuir su formación en el tercer año del ciclo clínico de la Carrera de Medicina.
1- Habilidades para la expresión: posibilidad para expresar, trasmitir y recibir mensajes de naturaleza verbal o extraverbal. Elementos que intervienen:

2- Habilidades para la observación: posibilidad de orientarse en la situación de comunicación a través de cualquier indicador conductual del interlocutor, actuando como receptor. Los elementos esenciales son:

3- Habilidades para la relación empática: posibilidad de lograr un verdadero acercamiento al otro. Sus elementos:

A partir de las reflexiones anteriores se considera que las habilidades profesionales fundamentales que se deben formar en un Médico, como son las de diagnosticar, tratar y prevenir, pueden posibilitar el desarrollo de las  habilidades antes mencionadas, las cuales contribuyen a lograr calidad en  la comunicación que se establece entre el Médico y el paciente.
Conclusiones.  
A través de la sistematización teórica desarrollada fue posible caracterizar el Proceso Enseñanza Aprendizaje como objeto de estudio de la didáctica, precisando como las teorías, leyes y conceptos de esta ciencia pueden ser aplicados en el proceso de formación del Médico General Básico para el tratamiento de las habilidades comunicativas en la Carrera de Medicina, mediante los contenidos de las asignaturas y las actividades de la práctica médica, lo que propiciará el fortalecimiento de la didáctica especifica de la Medicina.     
Bibliografía:
Addine, F. (1997.). Didáctica y Optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. , La Habana.
Addine, F. (2003). Principios de la dirección del proceso pedagógico Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Addine Fernández, F. (2004). Didáctica. Teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación.
Addine Fernández, F. (2006). Principios para la dirección del Proceso Pedagógico Compendio de Pedagogía. La Habana: Ciencias Médicas.
Almendros, H. (1990). Ideario Pedagógico La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Alonso Rodríguez, S. (1996.) Hacia una escuela de   Excelencia. La Habana: Editorial Academia. 

Alpízar Castillo, R. (1989). Para Expresarnos mejor. La Habana: Editorial Científico-Técnico.
Álvarez de Zayas, C. (1997). La escuela en la vida. La Habana: Félix Varela.
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, C. M. (1998.). Pedagogía como ciencia. La Habana: Editorial Félix Varela.
Álvarez Echeverría, M. I. (1995.). Comunicación y Lenguaje Verbal Comunicación Educativa: Pueblo y Educación.
Gonzáles Castro, V. (1989). Profesión: comunicador. La Habana: Pablo de la Torriente.
Gonzáles, E. (1994). La coherencia textual como autorregulación en el proceso comunicativo.
González Rey, F. (1989). Psicología, principios y categorías. La Habana: Ciencias Sociales.
González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González Soca, A. M., Reinoso Capiro, C (2002). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, V. (1996). Psicología para Educadores. La Habana: Pueblo y Educación.
Guerrero Serón, A. (1996). Fundamentos sociales del currículum: Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Síntesis.
Leontiev, A. (1980). Aprendizaje intensivo en estado de receptividad inconsciente. Revista Perspectiva, Vol. X.(No. 4. ).
Leontiev, A. (1983). Actividad, Conciencia y Personalidad:   Editorial Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. S. (1960). Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. .
Zayas, F. (1982). Reflexión Gramatical y uso de la lengua.