Contribuciones a las Ciencias Sociales
Noviembre 2011

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA SOBRE ITS/ VIH/ SIDA EN EL MUNICIPIO COLOMBIA



Ydalis La O Duarte
Idelisa La O Duarte
Everardo Luis Ramos Álvarez (CV)
Universidad de Las Tunas, Cuba
everardora@ult.edu.cu


Resumen:
En materia de sexualidad, la promoción de comportamientos saludables constituye sin dudas una urgencia de la contemporaneidad. Las ITS constituyen un problema de salud en Cuba y particularmente en el municipio Colombia, por ser un factor de riesgo asociado a una elevada incidencia de VIH/SIDA, que está condicionado por falta de información y las conductas inadecuadas respecto a la sexualidad. De ahí la necesidad de aplicar una estrategia interventiva comunitaria dirigida al fortalecimiento de las acciones de promoción y prevención de salud para contribuir a minimizar las conductas sexuales irresponsables en adolescentes y jóvenes de la Escuela Secundaria Básica Urbana "Dos de Diciembre de Colombia". Este proyecto contempló una primera fase diagnóstica a través de instrumentos Metodológicos que pretendió explorar en los adolescentes de 9no grado de enseñanza secundaria básica, sus necesidades temáticas sobre la sexualidad. Los mismos mostraron estar en una etapa de muchas inquietudes sin tener respuestas suficientes, se entusiasmaron con la idea de conocer su propia sexualidad, respuestas para situaciones difíciles como la selección y búsqueda de la pareja, los cambios del cuerpo, el embarazo, las ITS, el VIH/SIDA, la identidad sexual, la orientación sexual, métodos de prevención, entre otros. La aplicación de la estrategia permitió promocionar conocimientos acerca de las consecuencias de las conductas sexuales irresponsables, como principal factor de riesgo para el padecimiento de las ITS / VIH/SIDA, así como lograr cambios de comportamientos y modificar conductas a nivel individual y comunitario.


Palabras clave: sexualidad, promoción, estrategia, intervención, prevención.

Summary
On the subject of sexuality, the promotion of healthy behaviors constitutes without misgivings a urgency of contemporaneity. The ITS constitute a problem of health in Cuba and particularly at the municipality Colombia, to be a risk factor correlated to VIH's raised incidence BEEN, that he is conditioned for lack of information and the inadequate conducts in relation to the sexuality. From there the need to apply a strategy Intervening communal directed to the strengthening of the promotional stock and prevention of health to contribute to minimize the sexual irresponsible conducts in teens and young people of the ESBU "Dos de Diciembre de Colombia". This project had provision for a first diagnostic phase through methodological instruments that he intended to explore in the teens of 9no grade of basic secondary education, his thematic needs on the sexuality. They evidenced being same ones in a stage of many restlessnesses without having answers enough, they got enthused with the idea to know his of one's own sexuality, answers for difficult situations like the selection and the couple's quest, the changes of the body, the pregnancy, the ITS, the VIH BEEN, the sexual identity, the sexual orientation, spare methods, among others. The application of strategy permitted promoting knowledge about the aftereffects of sexual irresponsible conducts like principal risk factor, for the ITS's ailment VIH BEEN, as well as achieving changes of behaviors and modifying level individual and communal conducts.


Key works: Sexuality, promotion, strategy, intervention, prevention.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
La O Duarte, Y; La O Duarte, I.; Ramos Álvarez, E.: "Estrategia de intervención comunitaria sobre ITS/ VIH/ sida en el municipio Colombia.", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/15/

INTRODUCCIÓN
Numerosos Programas de Desarrollo en las diferentes esferas de la sociedad cubana se han realizado a través de la  estrategia de desarrollo general integral a lo largo de los años. Los Programas de Educación Sexual son un buen ejemplo de este enfoque.
El mayor impacto de los Programas de la Revolución se  expresado con un énfasis especial en la niñez, la juventud y la población femenina. En 1972, la FMC convoca al Ministerio de Salud y Educación para constituir el Grupo Nacional de Trabajo de Educación Sexual;  con un enfoque multidisciplinario e intersectorial, elabora y comienza a instrumentar la política cubana de Educación Sexual, la que contempla como prioridades:
La creación de condiciones materiales e ideológicas que favorezcan el desarrollo de una sexualidad plena, sana, responsable y feliz,  desde una concepción dialéctica materialista y humanista de la sexualidad.
En materia de sexualidad, la promoción de comportamientos saludables a adolescentes constituye sin dudas una urgencia de la contemporaneidad. La sexualidad parte inherente de nuestra personalidad, un sistema de comunicación que los seres humanos poseen, teñida por los diversos modelos y patrones socioculturales que le dan una forma de expresión típica de cada época,  región o grupo humano y donde juega un papel importante la educación sexual verbal (explicándonos) y  no verbal (mostrándonos el comportamiento), la que nos enseña el papel que nos corresponde dentro de la familia y como miembro de la sociedad, contexto donde interactuamos, nos desempeñamos y comunicamos como ser  masculino o  femenino y lo que nos sentimos ser independientemente de nuestro sexo biológico, características sexuales que nos hacen genuinamente diferentes a los demás.
En nuestro país se le confiere especial  atención  a la educación sexual de las nuevas generaciones como parte de su formación integral; de ahí el proyecto cubano Educación Formal para una Conducta Sexual  Responsable, que se emprende en los momentos en que encaramos el extraordinario reto de elevar la calidad de la  educación. Es por ello que la Constitución de la República en su capítulo V artículo 39 y 40 plantea:” El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones. La niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del estado y la sociedad.  La familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud.
El fin se logra y consolida a través de los siguientes objetivos: educación intelectual, científico–técnica, político–ideológica, física, moral, estética, politécnica, laboral y patriótica -militar.
La Secundaria  tiene como fin la formación básica e integral de los adolescentes cubanos, sobre la base de una cultura general que le permita estar plenamente identificado con  su nacionalidad y patriotismo. El conocer y entender su pasado, le permitirá  enfrentar su presente y su preparación futura, para adoptar de manera consciente la opción del socialismo, que garantice las conquistas sociales y la continuidad de la obra de la Revolución, en sus formas de sentir, de pensar y de actuar.
Depende de la información recibida en cada etapa del desarrollo psicosexual para tener una adecuada  o deficiente expresión sexual. Por lo que la Educación Sexual no es solo dar información sobre la anatomía y funcionamiento de los órganos genitales. Además es un arma con la que contamos para reducir los niveles de Infecciones de Transmisión Sexual,  VIH/SIDA  y  trastornos sexuales.
El nivel de información suministrada por los medios de comunicación, las campañas educativas y preventivas aún son insuficientes, demostrado en la incidencia de trastornos sexuales, violencia en la pareja, ITS,  embarazo  no deseados en la adolescencia, etc.  Aparejado a ello en nuestro Municipio  existe una insuficiente cultura sobre los temas relacionados con la sexualidad en  los adolescentes. en nuestra sociedad se han diseñado varios  programas como: “NUESTRA SEXUALIDAD”, “LOS ENCANTOS DE LA SEXUALIDAD”,  programas de TV, Radio y Prensa Plana sobre Educación Sexual pero aunque contamos con bibliografía no se utilizan los espacios adecuadamente para potenciar el trabajo docente educativo.
La realización de cualquier propuesta educativa no puede producirse a espalda de la realidad que la genera, se hace preciso realizar indagaciones preliminares sobre el tema, realizar un detallado estudio sobre los contenidos, profundizar en las características y necesidades  del público al que irán dirigidos los mensajes, valorar los elementos argumentales que serán utilizados  en las acciones, así como conocer la pertenencia del medio a nuestros destinatarios.
Este proyecto contempló una primera fase diagnóstica  a través de encuestas y entrevistas (Ver ANEXO I, II, y III respectivamente) que pretendió  explorar en los adolescentes de 9no grado de enseñanza secundaria básica, sus necesidades temáticas sobre la sexualidad. Con la técnica “COMUNIDAD AL HABLA” y la utilización de entrevistas semiestructuradas, se realizaron  secciones de trabajo con  estos grupos de estudiantes. El pesquízaje  estuvo dirigido a obtener información acerca  de su disposición a recibir una de una estrategia interventiva a través de un conjunto de acciones sobre la sexualidad y los temas que les gustarían incursionar.
Los estudiantes de secundaria mostraron estar en una etapa de muchas inquietudes sin tener respuestas suficientes, se entusiasmaron con la idea  de conocer su propia sexualidad, respuestas para situaciones difíciles como la selección y búsqueda de la pareja, los cambios del cuerpo, el embarazo, las ITS, el VIH/SIDA, la identidad sexual, la orientación sexual,  métodos de prevención, entre otros.
La adolescencia es una etapa de la vida  donde debemos formar o arraigar elementos esenciales saludables sobre la sexualidad (de suma importancia para  el desarrollo socio- cultural  actual) que se dificulta la enseñanza por métodos convencionales.
Teniendo  en cuenta las insuficiencias detectadas en los muestreos aplicados nos propusimos el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir al desarrollo de una cultura sexual favorable en los   adolescentes de9no2 grado de la micro universidad “2  de Diciembre”?.
Objeto: La  educación sexual en el  proceso  docente educativo.
Campo: La educación sexual en los adolescentes de 9no2 grado de la micro universidad “2  de Diciembre”.
Objetivo: diseñar una estrategia interventiva  dirigida al fortalecimiento de una sexualidad responsable, a través, de  acciones de promoción y prevención de salud para contribuir a  minimizar las conductas sexuales irresponsables en los  estudiantes de secundaria básica de 9no2 de la micro-universidad “2  de Diciembre”
.
Idea defender: El diseño de una estrategia interventiva que permita el fortalecimiento de una sexualidad responsable, a través, de acciones de promoción y prevención de salud para contribuir a  minimizar las conductas sexuales irresponsables en los  estudiantes de secundaria básica de 9no 2 de la micro-universidad “Dos  de Diciembre”
Para el desarrollo de esta investigación se hace necesario cumplir con las siguientes Tareas Científicas:
Determinación  de los antecedentes principales y fundamentos teóricos del tema de investigación.
Constatación del estado actual del  nivel de preparación en los adolescentes  de secundaria básica, y caracterización bio-psicopedagógica de la muestra.
Elaboración de una estrategia interventiva que contribuya al logro de una  cultura en la sexualidad de los  adolescentes.
Aplicación  de la estrategia interventiva.
Análisis y valoración de los resultados de la aplicación de la estrategia interventiva. Para cumplir con las tareas  se utilizan los siguientes  MÉTODOS:
Teóricos:
Histórico-Lógico: El  cual nos proporcionó conocer los problemas que ha tenido la educación sexual desde la antigüedad.
Hipotético-Deductivo.- Nos facilita el camino y las acciones para alcanzar los  objetivos y las acciones para resolver el problema científico.
Análisis – Síntesis.- Se utilizó  para la recopilación bibliográfica, realizar y elaborar la fundamentación teórica del problema y resumir elementos constituyentes del tema desde el punto de vista científico metodológico.
Inducción – Deducción.- Se realizaron inferencias deductivas constituyendo cadenas que son conclusión, se llega a la generalización constituyendo el punto de partidas para formular las teorías científicas.
Empíricos
La Observación.- Nos sirvió para constatar formas de actuación de los adolescentes relacionado con el tema de educación sexual.
Encuesta modalidad Cuestionario.- .Para indagar sobre el  dominio que tienen los adolescentes respecto a la sexualidad y los temas necesarios para su estudio.
Encuesta  modalidad  Entrevista.- Con el objetivo de conocer sus criterios respecto a la educación sexual.
Estadístico.- En el procesamiento o cuantificación de los instrumentos aplicados, así como en la presentación de gráficas u otro modelo de información.
Se utilizó la técnica “COMUNIDAD AL HABLA”
POBLACIÓN Y MUESTRA

Se tomó una muestra de la mico-universidad “2  de Diciembre, con una población total de 120 adolescentes.
Se aplicó una encuesta sobre la sexualidad a 30 adolescentes  (Ver ANEXO I).
Fueron entrevistados   30 adolescentes   donde se recogieron criterios específicos de la educación sexual. (Ver ANEXO II)
Se realizó entrevista a 14  profesores de Secundaria Básica. (Ver ANEXO III)

CAPÍTULO I: Fundamentos históricos, teóricos de la educación sexual y  Caracterización bio-socio-psicopedagógica de la muestra.

En este capítulo abordaremos el tema sobre los antecedentes históricos – teóricos de la educación sexual, la informática en la enseñanza, así como  la caracterización bio-socio-psicopedagógica de la muestra.


1.1. Antecedentes históricos   de  la educación sexual.
Desde los textos bíblicos,  en el libro de Génesis,   se hace alusión al   tema sexual   centrado principalmente  en  Adán y Eva,  viéndose la desobediencia de esos como un hecho  pecaminoso, el cual  como sabemos fue  castigado  severamente por Yahveh.
La sexualidad evolucionó junto con la mentalidad del ser humano. Comenzó en la prehistoria como una simple satisfacción del impulso reproductivo. Luego ocupó un sitio en las creencias religiosas. Más tarde fue perseguida y reprimida por la sociedad. En la actualidad, la civilización intenta desarrollarla de una manera plena y racional, para superar los excesos que ha conducido, en parte, la revolución sexual de las tres últimas décadas.
Lo que hoy sabemos desde el punto de vista histórico sobre educación sexual lo iniciaron los poetas, novelistas, pintores y músicos  que manifestaban a través de su arte las costumbres y otras muchas manifestaciones culturales, que han hecho referencia a la educación sexual.
Las fuentes históricas se remontan a casi 5000 años en el tiempo sobre la descripción de la conducta y la actitud sexual;  existe evidencia de que ya entonces el incesto estaba rígidamente proscrito.
Desde aquel entonces se le considera a la mujer como una pertenencia personal, destinada a proporcionar placer sexual y a funciones de reproducción. Los hombres,  sí tenían derecho a gozar de relaciones sexuales con muchas mujeres, la prostitución se hallaba muy extendida y el sexo se aceptaba como una realidad más de la vida diaria.
En años posteriores se realizaron estudios, que presentaban ya la educación sexual como una dimensión positiva, que ocupaba un lugar decisivo entre las motivaciones humanas.
En nuestros días, la manifestación de la sexualidad ocupa un lugar importante dentro de la vida cotidiana. El cuidado por desarrollarla, en forma libre y plena, se hace cada vez más evidente y necesario en la civilización moderna.
Por lo que en la actualidad la sexualidad se ve como la procreación, el disfrute pleno y la relación convivencial.


1.2 Fundamentos teóricos  sobre la educación sexual.
Entre  las   bases  científicas de la educación sexual y las investigaciones que se realizan, se encuentran los fundamentos filosóficos.
Para determinar la orientación básica de la investigación se asume el enfoque dialéctico – materialista, porque al basarse   en la filosofía  Marxista-Leninista, se comprende la educación sexual como un sistema  y parte del  proceso de la educación permanente que comienza en la familia y continúa en la escuela; además es un proceso objetivo  que depende del basamento teórico en que se sustente su dirección; es un proceso dirigible , que depende de las condiciones  en que se desarrolla el ser humano y por ello, es importante que sean consideradas las características del contexto  donde se educan las personas implicadas y desarrollan por consiguiente sus peculiaridades psicológicas.
“La familia es el elemento activo; nunca permanece estacionado, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado mas bajo a otro más alto.”
C. Marx y F. Engels   a través de la obra El origen del estado y la familia, ofrece una información pormenorizada sobre la familia, en la cual destaca la importancia que la misma desempeña en la sociedad.
El enfoque dialéctico-materialista declara tempranamente que la educación depende de la política de la clase dominante y por eso en nuestra sociedad existen las premisas para poder desarrollar la educación sexual  de la forma que se propone.
Según Gilberto García Batista, en nuestro país la familia se reconoce estatal y jurídicamente cómo la célula principal del funcionamiento social y cómo la institución básica fundamental responsable de la educación de las nuevas generaciones. La   importancia que se le da a la educación sexual en Cuba, viene dada por el carácter  socialista de la Revolución. Sólo un sistema  como el nuestro podía plantearse y resolver exitosamente el problema de educar para la salud a las nuevas generaciones con amplia participación de los ciudadanos.
Durante estos años, el Ministerio de Educación ha trazado  importantes programas de acción que han contribuido a alcanzar las metas  del Ministerio de Salud Pública, entre ellas se destacan las acciones educativas en la escuela, la familia y la comunidad, con el fin de convertir a la  educación sexual en un proceso eficaz  para mantener y fomentar la salud  individual y colectiva.
En el empeño por lograr lo abordado anteriormente se debe contribuir a formar una concepción  de salud sexual en los adolescentes que respondan a sus necesidades básicas de aprendizaje y los oriente para desarrollar una sexualidad responsable, feliz y mejorar la calidad de vida.
Para la implementación de este  software educativo se tuvieron en cuenta los  principios   didácticos, entre los que figuran la accesibilidad y la asequibilidad, que fueran formulados por el destacado pedagogo checo Juan Amos Comentó en su obra Didáctica Magna y hoy en la actualidad los  formulados por la Dra. C. Fátima Advine Fernández y otros, en el Compendio de Pedagogía.


UNIDAD DE LO AFECTIVO Y LO COGNITIVO.
En todo proceso educativo la esfera afectiva y cognitiva constituye una unidad dialéctica que confluye en el logro exitoso de un objetivo específico, es por ello  que los contenidos de educación para la educación sexual que se seleccionen y desarrollen no deben limitarse  a la trasmisión  de conocimientos, hábitos y habilidades relacionados con la aplicación de adecuadas normas, sino que comprende también las particularidades especiales de cada alumno para fortalecer la formación de sentimientos positivos  como el respeto por los demás, la amistad y otros.


PREPARACIÓN PARA LA VIDA
En la escuela deben ser abordados aquellos aspectos de la educación sexual  que mas relevancia tenga para los alumnos en correspondencia con sus necesidades básicas de aprendizaje como por ejemplo: la selección y búsqueda de la pareja, los cambios del cuerpo, el embarazo, las ITS, el VIH/SIDA, la identidad sexual, la orientación sexual,  métodos de prevención, entre otros. Esta preparación que reciben los adolescentes  debe propiciar el análisis  reflexivo de dichas situaciones que les permitan participar  activamente en la solución de las mismas y convertirse en futuros promotores de un modo de vida sano, responsable y feliz.


CARÁCTER CONTEXTUAL
Los contenidos que se aborden en este  proceso deben corresponderse con las necesidades  básicas de  aprendizajes de los adolescentes detectadas a través de  diagnósticos, que están relacionados fundamentalmente con  el desarrollo de la cultura en los temas relacionados con la sexualidad en los adolescentes
El concepto  de educación sexual y sexualidad han sido definido por varios autores:
Según W.  Masters y  V. Johnson La  sexualidad humana, es un fenómeno pluridimensional que  comprende aspectos biológicos, psicosociales, conductuales, clínicos, morales y culturales, ninguna dimensión de la sexualidad, tomada aisladamente, tiene validez universal. Agregaron además que muchos observadores han señalado la época de los 60  como la que inició  la revolución sexual, pues  influyeron cuatro factores: la facilidad para conseguir píldoras anticonceptivas, el movimiento juvenil de protesta, el renovado auge del feminismo y una actitud  más franca.
La Dra. Beatriz Castellanos S., expone que la sexualidad traspasa los límites  del mundo privado y crece  hacia todos los espacios  compartido del  mundo de las relaciones sociales; no se circunscribe  tanto a lo biológico, dado su condicionamiento histórico-cultural-psicológico. Podemos caracterizarlo atendiendo a sus dimensiones, funciones y componentes psicológicos.
La Dra.  Carolina Díaz Bravo cita la sexualidad como la característica biológica, psicológica, social y cultural que nos permite de conjunto una visión del mundo y una relación desde nuestro ser  como mujer y como hombre.
Según la Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation,  la Educación Sexual, es  toda instrucción sobre el proceso y las consecuencias de la actividad sexual, generalmente dada a niños y adolescentes. Hoy, la educación sexual hace referencia a los temas incorporados al currículo sobre este tipo de enseñanza en las escuelas primarias y secundarias, en general como parte de la materia o asignatura.
La Dra. Monika Krause planteó que la educación sexual en nuestra sociedad es preparar a las jóvenes generaciones para el amor, el matrimonio y la familia en condiciones de igualdad de los integrantes de la pareja. Acorde con nuestros principios éticos y morales, basada en la desaparición de la explotación  de un ser humano por otro, en el respeto pleno entre las personas, en el principio de la igualdad de derechos   y deberes  del hombre y la mujer.
La educación sexual y la sexualidad ha sido abordada por infinidad de autores a lo largo de los siglos y en diversas latitudes. El amor, el sentimiento, que enlaza a hombres y mujeres, a veces por breve tiempo, a veces por toda la existencia, se concibe de   determinadas maneras y se traduce a la práctica con características que dependen del tipo de sociedad en que se vive, la posición económica, las tradiciones, el temperamento, el grado de educación de cada quien y las relaciones interfamiliares.
Todos estos conceptos tienen gran relación, ya que en ello se aborda de una manera u otra el aspecto moral de las relaciones entre los sexos y la comunicación entre ellos y la sexualidad, como deben de actuar con y las demás personas sus parejas que lo rodea, para esto consultamos varias bibliografías, pero nos acogemos al concepto de  la Dra. Beatriz Castellanos, pues  tiene en cuenta las dimensiones que incluye la pareja, el individuo, la familia y la sociedad, además dentro de las funciones, la reproducción, erótica placentera y comunicativa afectiva  y dentro de los componentes psicológicos, el género, rol de género y la orientación sexo-erótica.

Los  medios de enseñanza pueden ser clasificados según su naturaleza en:
Objetos naturales e industriales.
Objetos impresos y estampados.
Medios sonoros y de proyección.
Materiales para la enseñanza programada y de control.

1.4 Caracterización bio-socio-psicopedagógica de la muestra objeto de estudio.

La adolescencia es la etapa que transcurre decenio de la vida. Las edades entre los 10 y los 14 años corresponden a la adolescencia  temprana, y a partir de los 15, la tardía. Este  es el período donde se producen los cambios más bruscos en la formación de la personalidad humana
La adolescencia, como etapa del desarrollo es un período de reelaboración y reestructuración de diferentes aspectos de la personalidad, que alcanza  durante esta etapa un matiz personal.
También tienen lugar numerosos cambios cualitativos que se producen en corto tiempo los cuales, en ocasiones tienen el carácter  de ruptura radical en las particularidades, intereses y relaciones que tenía el adolescente anteriormente. Es este  un momento del desarrollo que prima la necesidad  de autoafirmación de la personalidad;  el adolescente   aunque vive el presente comienza a soñar con el futuro, y    sin embargo reflexiona poco.
A la  adolescencia  se le llama  “período de tránsito,”  pues el adolescente, si bien no es niño, tampoco es adulto. En consecuencia  presenta característica y conductas de un período a otro, en forma un tanto inestable.
Los  adolescentes  de 9no grado revelan gran interés por conversar entre ellos acerca de cuestiones relativas en cuanto a  la selección y búsqueda de la pareja, los cambios del cuerpo, el embarazo, las ITS, el VIH/SIDA, la identidad sexual, la orientación sexual,  métodos de prevención, entre otros.
Resulta evidente la necesidad de que  los educadores de este nivel conozcan profundamente las características  de los adolescentes y sepan reconocerlas en sus estudiantes. Esto constituye sin duda una premisa para la elevación de la calidad del trabajo docente educativo y orientador para que Cuba sea un país de niños sanos fuertes y felices
A continuación plasmamos los elementos más importantes que hemos tenido en cuenta al caracterizar a los adolescentes que figuran en la muestra. (Ver, ANEXO IV)

CAPITULO II.  Descripción  de la propuesta metodológica.

En este capítulo abordaremos los resultados del diagnóstico inicial y final después de aplicados los diferentes métodos, además de la descripción de la propuesta a utilizar.


2.1 Constatación del diagnóstico inicial.
Al realizar las encuestas y entrevistas a los adolescentes se arrojó los siguientes resultados:
Del  análisis de las encuestas: sólo 9  adolescentes  saben definir la sexualidad,  para un 30%. Esto indica que aún un número considerable de los mismos desconocen qué significa este término,  han obtenido la información por la radio 9 para el 30%, 25 han obtenido la información por la   TV para el 83%, han obtenido la información por el Médico de la Familia 19  para el 64%, 7 han obtenido la información por la  prensa para el 24%, 2 han obtenido la información por la familia para el 7%, 10 han obtenido la información por la escuela para el 33%. En cuanto al  nivel de información sobre los métodos anticonceptivos 4 manifestaron  bueno, para el 13%. Esto indica que presentan bajo conocimientos sobre  el tema, 11 medio para el 37%. Indicando un nivel medio y 15 pobre  conocimiento para el 50 %. Mostrando que la mitad de los adolescentes  presentan poco conocimiento respecto al tema,  manifestaron usar en pareja el preservativo 3, para el 10 %, mostrando el rechazo que presentan sobre el uso del condón, 8 manifestaron no usar ningún método anticonceptivo, para el 27%,   8 alumnos saben identificar las conductas sexuales de riesgo, para el 27%. Evidenciando que presentan bajo conocimientos respecto a este indicador y 30 manifestaron la necesidad de una bibliografía con temas de sexología, para el 100% a través de un software educativo donde los temas más solicitados son: Pareja y comunicación, Embarazo en la adolescencia, Anatomía y Fisiología de los órganos genitales, ITS y su prevención, etc. (Ver ANEXO V y VIII)
Del  análisis de la entrevista: 30 no presentan una bibliografía asequible a consultar, para el 100%. Esto indica que el total de los adolescentes  expresan no tener una bibliografía asequible a consultar respecto al tema. En cuanto a nivel de información sobre los métodos anticonceptivos 5 mostraron tener poco conocimiento para 17%. Evidenciando el bajo conocimiento que tienen sobre el tema, 10 suficiente conocimiento para el 33%. Mostrando un nivel medio de conocimientos y 15 tiene insuficiente para el 50 %. Indicando que la mitad de los adolescentes conocen del tema,  manifestaron usar en pareja el preservativo 4  representando el 13%, 18 no identifican las conductas sexuales de riesgo para el 60%, y 30 mostraron la necesidad  bibliográfica sobre la sexualidad, a través de un software educativo,  para el 100%, y los temas más solicitados son: Pareja y comunicación, Embarazo en la adolescencia, Métodos anticonceptivos, Anatomía y Fisiología de los órganos genitales, ITS VIH/SIDA y su prevención, etc.(Ver ANEXO VI y VIX)
De las  entrevistas realizadas a profesores: 14 expusieron la prevalencia de falta de conocimientos de sexualidad en adolescentes, para el 100%. Indicando que los adolescentes presentan insuficiente nivel cultural respecto a los tema de la sexualidad,  12 manifestaron la necesidad de bibliografía para  docentes y adolescentes sobre la sexualidad, para el 85.7%. Mostrando que a pesar de contar bibliografía todavía necesitan y  14 manifestaron su aprobación de la propuesta bibliográfica, a través de un software educativo, para el100%.(Ver ANEXO VII).
basado en estos resultados insuficientes que anteriormente fueron expuestos, nos dimos a la tarea de instrumentar una estrategia interventiva  dirigida al fortalecimiento de una sexualidad responsable, a través, de  acciones de promoción y prevención de salud para contribuir a  minimizar las conductas sexuales irresponsables en los  estudiantes de secundaria básica de 9no2 de la micro-universidad “2  de diciembre”


2.2 Descripción  de la propuesta de acciones educativas.
Acción 1- Proyección de videos sobre diferentes eventos realizados por los grupos de apoyo a la línea y los promotores de salud.
Objetivo: Despertar el interés cognoscitivo de los alumnos por temas de sexualidad  contribuyendo a minimizar las conductas sexuales irresponsables.
Medios: casete de video, TV.

Metodología.

A través del video apreciarán el trabajo que realizan en el país  los grupos de apoyo unido a los promotores de salud, apoyado en sus principales espacios y eventos expositorios durante los últimos años de trabajo con la línea, destacando los principales territorios y sus resultados. Se invitará a la Educadora Municipal de Salud especialista en el tema.
Guía de Observación:
¿Qué entiende por sexualidad?
¿Cuáles de son las conductas de riesgo que se pueden identificar en el material?
¿Cuáles son las principales ITS que afectan el país?
¿Qué harías como adolescente para evitar estas infecciones?

1º Presentación de la actividad y de la invitada a esta.
2º Se brinda la guía de preguntas para la apreciación del material.
3º Se proyecta el video.
4º Se establece el debate teniendo en cuenta las preguntas orientadas.
5º Comentarios y reflexiones con la invitada sobre el tema, donde puedan interactuar con los alumnos.
Evaluación: De forma individual a partir de sus propias impresiones y motivaciones  logradas en cada uno.

Acción 2 - . Charlas educativas brindando información concreta y adecuada involucrando autores, líderes formales e informales que propicien la participación comunitaria y el apoyo a las estrategias de información, educación y comunicación hacia una sexualidad responsable.
Objetivo: suministrar información a los adolescentes que le permita una adecuada  o expresión  sexual.


 Metodología.

Primeramente se coordina con la Educadora Municipal de Salud y el director de la escuela dándoles a conocer el objetivo de la charla  y su importancia. Se les comunica a los alumnos la fecha, día y objetivo de su realización.
Una vez en la institución:
1º Se presenta a las personas escogidas para desarrollar la charla.
2º Se observan algunos materiales detenidamente para poder establecer un debate  sobre  lo apreciado en ellos.
3º Realizar  un debate donde la Educadora Municipal de Salud de a conocer las  experiencias a las nuevas generaciones.
Evaluación: de forma individual a partir de sus propias impresiones y motivaciones  logradas en cada uno.

Acción 3  Juegos de participación para contribuir mejoramiento de la calidad de vida  de los adolescentes y jóvenes al  favorecer la autoestima y el desarrollo de los procesos cognitivos.

Objetivo: Favorecer la autoestima y el desarrollo de los procesos cognitivos en adolescentes y jóvenes contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida.

Medios o materiales: barajas, dominó, plegables, revistas, etc.

Metodología
Se agrupan estudiantes motivados a desarrollar habilidades en los distintos juegos, con el apoyo de un promotor realizar procedimientos a seguir en cada uno de ellos.

Guía de ejecución
Escuchar y apreciar los pasos a seguir por parte del promotor.
Uso correcto del instrumento y el material.
Demostrar su comienzo y ejecución.

1º Se presenta la actividad y los materiales e instrumentos a utilizar.
2º Se demuestran procedimientos por parte del promotor en cada juego.
3º Orienta la ejecución
4º Se atienden las diferencias colectivas e individuales según el caso.
Evaluación: De forma individual a partir de las respuestas obtenidas en cada caso.

Acción 4 -Muestras expositivas de pinturas realizadas sobre el tema.
Objetivo: promover y difundir el trabajo con la educación sexual en las nuevas generaciones.


Metodología
1º Se  presentarán las palabras al catalogo.
2º Se observa la exposición.
3º Se realizará una pequeña apreciación de la muestra por personas  con    una trayectoria importante dentro del género.
4º Al final se ofrece una pequeña actividad recreativa.
Después de haber  trabajado con la estrategia interventiva se aplicó un diagnóstico final a través de las  encuestas y entrevistas a los adolescentes donde se arrojaron los siguientes resultados:
Del  análisis de las encuestas: 28 adolescentes saben definir la sexualidad para el 93%. Indicando que la mayoría de los adolescentes tienen conocimiento respecto al tema.  Han obtenido la información por la radio 9 para el 30%, 25 han obtenido la información por la   TV para el 83%, han obtenido la información por el Médico de la Familia 19  para el 64%, 7 han obtenido la información por la  prensa para el 24%, 2 han obtenido la información por la familia para el 6%, 30 han obtenido la información por la escuela para el 100%, en cuanto al  nivel de información sobre los métodos anticonceptivos 21 manifestaron  bueno para el 70%,. Esto muestra que un gran número de adolescentes ya presentan amplios conocimiento sobre el indicador. Además 6 medio para el 20% y 3 pobre  conocimiento para el 10%. Esto evidencia que al final  poco adolescentes no conocen del tema.  Manifestaron  usar en pareja el preservativo 12, para el 40%. Indicando que se  elevó el número de adolescentes que usan el preservativo y 21 manifestaron  usar algún método anticonceptivo, para el 70%, 28 alumnos saben identificar las conductas sexuales de riesgo, para el 93.3%. Mostrando un elevado número de adolescentes que ya conocen del tema, y  3 manifestaron la necesidad de una bibliografía con temas de sexología, para el 10% a través de un software educativo. (Ver ANEXO X y XII)
Del  análisis de las entrevistas: 3 no presentan una bibliografía asequible a consultar, para el 10%, en cuanto a nivel de información sobre los métodos anticonceptivos 4 mostraron tener poco conocimiento para 13%. Esto muestra que un pequeño porciento de adolescentes aún presentan bajo  conocimiento respecto al tema.  24 suficiente conocimiento para el 80%. Mostrando que la mayoría de los adolescentes dominan el tema  y 2 tienen insuficiente conocimiento para el 7 %. Indicando un pequeño número de adolescentes que no tienen conocimientos sobre el tema. Manifestaron  usar en pareja el preservativo 17 representando el 56%. Indicando que se elevó el porciento de los adolescentes que ya utilizan el preservativo. 3 no identifican las conductas sexuales de riesgo para el 10%. Demostrando que un bajo porciento de adolescentes aún desconocen sobre este tema  y sólo 3 adolescentes  mostraron la necesidad  bibliográfica sobre la sexualidad, a través de un software educativo para  el 10%. (ver ANEXO XI y XIII).
A continuación se muestra una tabla comparativa entre los resultados  del diagnóstico inicial con el final, a fin de apreciar los resultados alcanzados al término de la investigación que nos ocupa. (ver, ANEXO XIV)
También estos resultados lo vemos demostrado en las gráficas de comparación representando los estados iniciales y finales de las encuestas y entrevistas realizadas  a los adolescentes. (Ver ANEXO XV y XVI ).

CONCLUSIONES

En materia de sexualidad, la promoción de comportamientos saludables constituye, sin dudas, una urgencia de la contemporaneidad.
La elaboración de la estrategia se convirtió en  un proceso formador de saberes, normas, valores, actitudes y modos de comportamientos en la población.
La educación sexual  a partir del empleo de la   estrategia constituye una herramienta eficaz para la educación  y prevención  de los trastornos de la   sexualidad,     propiciando el logro de una conducta sexual responsable.
La Educación Sexual de las y los adolescentes, a través de un conjunto de acciones lo ayuda a protegerse de los trastornos de la sexualidad, propiciando un  aprendizaje más creativo y dinámico.

RECOMENDACIONES

Aplicar estrategia interventiva en  las diferentes  escuelas vinculadas con adolescentes para desarrollar una sexualidad responsable y feliz.

BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO GARCÍA, IRENE. "Manual de Promotores de la Salud".- Ministerio de Salud Pública.2004.
ALBEAR, OSCAR Y IRIS LUGO CARRO. "Conviviendo con VIH/SIDA". CNPITS/VIH/SIDA.- 2003
BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT ® ENCARTA ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation
BIOLOGÍA III NOVENO GRADO, Programa. La Habana: Ed.- Pueblo y Educación, 1996
BIOLOGÍA III NOVENO GRADO. Orientaciones Metodológicas.-La Habana: Ed.- Pueblo y Educación,1991.
BORGES, JORGE  LUIS. Grigalbo. Gran Diccionario Enciclopédico  Ilustrado. 1era Edición. Impreso en litografía. Roses, S.A, 1981
BRETERVIDE, SONIA. "Violencia".- Revista Sexología y Sociedad, Ciudad de la Habana, no 21, 2003, pp 36-38.
CAREAGA PÉREZ, GLORIA. "Diversidad sexual",- Revista Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no 22, 2003, pp 10-13.
CASTELLANOS BEATRIZ. Sexualidad humana, personalidad y educación Autor: Simons.- Editorial Pueblo y Educación, 1995 959-13-0114-6 ...
CASTRO ESPÍN, MARIELA. “Sexo como juez Universal del ser humano”.- Revista Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no 23, 2003, pp  4-9.
CASTRO ESPIN, MARIELA. Crecer en la adolescencia.-Programas.-La Habana:CEWELEX,1995.
CASTRO, P. LUIS Y A  GUANCHE. “ Sexualidad del hijo discapacitado”.- Revista Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no 25, 2003, pp12-18.
CASTRO, PEDRO LUIS Y OTROS . Hacia una sexualidad responsable y feliz.-La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
CHACÓN ASUSTA, LEONARDO."HSH y VIH".-Revista  Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no 20, diciembre 2002, pp 13-19.
COLECTIVO DE AUTORES. Modelo de Escuela Secundaria Básica.- Ed. Molinos Trade, S. A.,2007.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA.__ Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.
CRUZ CÁRDENAS, RUTH E. La Familia, el niño y los valores.-En Revista Educación- No. 7-Uruguay,1997.-p16-25
Diamond, Milto. “Componentes básicos de la sexualidad humana”.- Revista Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no 23,2003, pp 16-23.
Díaz Álvarez y  M  Teresa. " Experiencia Audiovisual en el trabajo con adolescentes  y jóvenes".- Revista Sexología y Sociedad, Ciudad de la Habana, no 21,2003,pp32-35.
Ferrer Savigne. “Hombres que tienen sexo con otros hombres”. Centro Provincial de Promoción y EPS, Santiago de Cuba, 2004.
GARCÍA  BATISTA, GILOBERTO. Compendio de Pedagogía.-Ed. Pueblo y Educación.
Goldstein,  B. y M Castañera. “Aprendiendo y descubriendo a través de la transmisión sexual respecto al VIH/SIDA.- Revista Sexología y Sociedad, Ciudad de la Habana, no25,2004, pp 23-27.
Gómez Bermúdez Yanara. Actividades para el tratamiento del contenido de educación para la salud y educación sexual en la secundaria básica. Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas, 2002.
González cASTRO, Vicente. “Teoría y práctica de los medios de enseñanza”.- Editorial Pueblo y Educación, Cuba.-1986.
González Hernández,  Alicia. "Género".-  Revista Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no 22,2003,pp35-36.
González Hernández, Alicia. "Educación de la Sexualidad en adolescentes",-Revista Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no19, 2002, pp 4-8.
González Hernández, Alicia. Hacia una Sexualidad Responsable y Feliz: documento teórico-metodológico/...[et al]-La Habana Ed.-  Pueblo y Educación.1988.
Hernández Serrano, Rubén. Parafílias: una Clasificación Fenomenológica”.-Revista Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no 19, 2002, pp16-21.
http://www.atlas.ips.iap.es/cuasba/enftrase.htm.
http://www.geocities.com/flagelos.
http://www.serga.com.mx/analill.sht ml.
http://www.vihsida.cl/pagina/028.html.
Klingberg, L.. “Introducción a la Didáctica”.- Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. (1976)
Krause, Monika. Algunos temas  fundamentales de educación sexual.- Ed. Científico-Técnica, Ciudad Habana, abril 1988.
MARX, CARLOS Y FEDERICO ENGELS. Origen del estado y la familia. Obras escogidas III.-Editoria Progreso Moscú.p 224
MASTERS, H., WILLIAN Y VIRGINIA E. JHONSON Y OTROS. La sexualidad humana.-Ed. Científico-Técnica, Ciudad Habana- 4, Impreso Cuba.
MINSAP. Infecciones de transmisión sexual. Proyecto de Prevención de SIDA #3. HSH.Cuba 2006.
Miñoso  Molina, Geysca. “Calidad de Vida y SIDA”.- Revista Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no 22, 2003, pp 26-30.
Ortiz Lee, Carlos. “Anticoncepción de emergencia en adolescencia”.- Revista Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no 25, 2003, pp19-22.
Pérez, Francisca. "Conociendo sobre VIH et all:. CNPITS/VIH/SIDA, 2004.
Posada Carmen. “Embarazo en adolescentes”.- Revista Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no24, 2004, pp 4-10.
Sierra Madero, Abel: "Policía del sexo. La Homofóbia durante el SXIX en Cuba". Revista Sexología y Sociedad, Ciudad Habana, no 21 abril,2003, pp 26-27.
TESIS Y RESOLUCIONES: PRIMER CONGRESO DE PARTIDO COMUNISTA DE CUBA.__ Ciudad de La Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 1978
Torres, María Antonia. Educación formal para una sexualidad responsable. Para ti adolescente. Para la Familia"-et all: Proyecto ".- La Habana, 1998.
Zayas Torrente, María. “ Nutrición y SIDA". et all: " .-La Habana,2004.