Contribuciones a las Ciencias Sociales
Octubre 2011

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CUBA. ANÁLISIS DEL EVENTO IBERGECYT 2010



Yinet Torres (CV)
ytorres@fe.uho.edu.cu
Gelmar García Vidal
gelmargv@fe.uho.edu.cu

RESUMEN

El artículo aborda el estudio del resumen de un evento sobre gestión del conocimiento desarrollado en Cuba. En el trabajo se analiza toda la estructura de interrelaciones que forman los distintos autores en función del enfrentamiento que hacen del tema en sus respectivas ponencias. Para la obtención de los resultados se utilizan los métodos asociados al estudio de las redes sociales a través del UCINET. La conclusión más evidente es la dispersión del estudio del tema, al menos de los trabajos presentados en el evento en cuestión; que aunque es un tema rico en aproximaciones, no cuenta con temáticas duras que sirvan de ejes centrales para encauzar los estudios relacionados con la gestión del conocimiento.

Palabras claves: gestión del conocimiento, redes sociales



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Torres, Y.: La gestión del conocimiento en Cuba. Análisis del evento Ibergecyt 2010, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/14/

INTRODUCCIÓN

La sociedad ha entrado en una era completamente distinta. El gran cambio lo marcó la transición del paradigma de la sociedad industrial al paradigma de la sociedad del conocimiento que aún sigue en desarrollo (Drucker, 1994). Aumentar la productividad tratando de optimizar la fragmentación del trabajo o aplicando esquemas tradicionales, ya no es la solución. La revolución de la productividad así entendida ya se agotó. La nueva era del trabajo implica la aplicación del conocimiento como la nueva fuente de creación de valor y riqueza. La generación de valor agregado, vía conocimiento, es la innovación y la mejora de los productos y servicios de la empresa que provienen de la inteligencia y la creatividad de las personas.
En la actualidad varios autores (Wiig, 2004; Jennex, 2005; Gottschalk, 2005; Sugumaran, 2002; Bergeron, 2003) afirman que el conocimiento es experiencia, "verdad empírica", complejidad, "cálculo a ojo", intuición, valores y creencias. Tales características humanas, es decir, las cualidades que implican valor, hacen de la tarea de administrar y maximizar el conocimiento más que una empresa difícil, un desafío.
Peter Drucker (citado por Malvicino y Serra, 2006) ha identificado el conocimiento como “la nueva base de la competitividad”, y el economista de Standford Paul Romer (citado por Malvicino y Serra, 2006) ha definido al conocimiento como “el único recurso ilimitado, el único activo que aumenta con el uso”.
Hay una creciente convicción de que saber sobre el conocimiento es indispensable para el éxito en los negocios en estos tiempos y posiblemente también para su supervivencia. Aún antes de que se hablara de las "competencias básicas", las "organizaciones inteligentes", el "planeamiento estratégico", los buenos administradores valoraban la experiencia y el know how de sus empleados, es decir, su conocimiento. Sin embargo, sólo recientemente se está comprendiendo que se requiere mucho más que un método fortuito e incluso involuntario para gestionar el conocimiento si se desea triunfar en la economía de hoy y del mañana. La comunidad de directivos se ha dado cuenta de que lo que una organización y sus empleados conocen es la base esencial del funcionamiento de la organización.
Algunas organizaciones suponen erróneamente que la tecnología podría reemplazar las habilidades y criterios de un trabajador humano experimentado o crear su equivalente. Esta suposición ha demostrado su falsedad en repetidas oportunidades ya que a diferencia de las máquinas los humanos pueden decidir compartir o reservarse el conocimiento, las ideas y la creatividad. Los humanos abrigan esperanzas y aspiraciones, pueden confiar y comprometerse, y la confianza y el compromiso que sienten influyen en su disposición de dar más de lo que les dicta el deber. Construir espacios de confianza y crear capacidades para producirla es fundamental ya que el éxito de un equipo depende de la confianza de sus integrantes, la confianza es el pegamento que mantiene unidas a las organizaciones. No obstante, los adelantos tecnológicos se encuentran entre los factores positivos que incentivan el interés en el conocimiento y en su gestión.
En Cuba existen factores que propician la aplicación de las técnicas de Gestión del Conocimiento en función del desarrollo económico y social entre los cuales sobresalen el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica, el Perfeccionamiento Empresarial, la Estrategia de informatización de la Sociedad Cubana y la Política Nacional de Información. Si se analizan las características principales de enfoque gerencial de la Gestión del Conocimiento, se puede llegar a la conclusión que su utilización en Cuba no es sólo de vital importancia, sino que se tienen las mejores condiciones para aplicar estas técnicas por la propia esencia del régimen social en que viven sus ciudadanos. (Benítez Cárdenas, F.; et. al., 2007; Otero Méndez, J.; et al., 2007; Taboada Zamora, A.; et. al., 2008)

DESARROLLO

Cuba posee una verdadera riqueza nacional en cuanto a conocimientos e instrucción, producto de un intensivo y exitoso programa educativo iniciado con la campaña de alfabetización y seguido por programas sucesivos para la elevación de la cultura de la sociedad en general.
Un ejemplo de la vocación por introducir las mejores prácticas relacionadas con la gestión del conocimiento en la gestión empresarial, es el desarrollo de IBERGECYT, Seminario iberoamericano para el intercambio y la actualización en Gerencia del Conocimiento y la Tecnología para el desarrollo sustentable. Estos seminarios comenzaron a celebrarse en La Habana a partir del año 1996, convocados por la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología (GECYT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, con el objetivo de renovar el acervo de conocimientos de profesionales cubanos y extranjeros dedicados a investigar, organizar, dirigir, desarrollar y evaluar actividades científicas, tecnológicas y de innovación, con la finalidad de elevar el nivel de desarrollo de sus países.
En la celebración de los seminarios se ha contado con la participación sistemática e incrementada de prestigiosas instituciones extranjeras del ámbito académico, universitario, investigativo, empresarial, de gobierno y otros, pertenecientes a los siguientes países iberoamericanos: Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, España, México, Perú, Portugal y Venezuela, así como de otros países, Alemania, Austria, Canadá y Francia. Por parte de Cuba, se ha contado con la participación de centros universitarios del MES, MINSAP y CITMA, centros de investigación del Consejo de Estado, CITMA, MES, MINBAS, MITRANS, MEP, MINAGRI, SIME y otros, entidades consultoras y empresas.
En cada ocasión, el seminario ha presentado un tema central, de carácter novedoso, alrededor del cual se ha conformado un conjunto de exposiciones para cubrir la temática de referencia. Los principales temas desarrollados, entre otros, han abordado los siguientes aspectos: los sistemas nacionales de innovación, la política y la estrategia de la ciencia y la tecnología, la gestión tecnológica, la competitividad, la innovación y el desarrollo, la estrategia de la transformación de la información en inteligencia tecnológica, el comercio electrónico, la gestión de la innovación, la utilización de la información, los mapas tecnológicos y la inteligencia tecnológica en el desarrollo y aplicación de la estrategia tecnológica empresarial.
Desde el año 2001 en su VI edición, comenzó a centrar su atención en la gestión del conocimiento y el capital intelectual en el mundo empresarial y en la comunidad académica, fundamentalmente en los aspectos conceptuales y definiciones básicas; en el año 2002, reforzó su atención a la gestión del conocimiento, incluyendo aspectos relacionados con la gestión empresarial, la gestión por competencias, insistiendo en la importancia de las personas y su formación, introduciendo el aspecto de los intangibles para la valoración de las organizaciones. En las siguientes dos ediciones se continuaron los temas sobre el trabajo basado en el conocimiento, el capital humano y la tecnología, los nuevos paradigmas de la gestión empresarial, la presentación de diversas aplicaciones de programas de Gestión del Conocimiento y la Tecnología en el ámbito iberoamericano, el aprovechamiento del conocimiento y el capital humano en el desarrollo de los distintos frentes de las organizaciones en el contexto actual, con las características propias de cada uno de los países.
En su última edición del año 2010, mantuvo el énfasis en la gestión del conocimiento, el capital intelectual, el conocimiento como objeto de estudio, y como novedad abrió como foco importante las herramientas para la gestión del conocimiento.
Las temáticas que resultaron seleccionadas para su presentación y discusión en las sesiones del Seminario IBERGECYT 2010 se refirieron fundamentalmente al conocimiento como objeto de estudio, la gestión del conocimiento, el capital intelectual, la innovación, las redes de conocimiento y aplicaciones desarrolladas en relación con la gerencia de la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento en diferentes ámbitos, sociales, regional, económicos y de gobierno.

Se identificaron mediante la siguiente agrupación:

1. Conocimiento del conocimiento
2. Sociedad, ciudadanos y trabajadores del conocimiento
3. Economía basada en el conocimiento.
4. Capital intelectual: clasificación y medición de intangibles
5. Conocimiento e innovación
6. Modelos de gestión de las organizaciones centradas en el conocimiento
7. Redes de conocimiento para la sustentabilidad.
8. Herramientas para la gestión del conocimiento.

Estas temáticas fueron abordadas por autores provenientes de diversas latitudes geográficas. Fueron seleccionados un total de 89 trabajos para presentación en IBERGECYT' 2010. Aunque algunos de ellos no pudieron ser expuestos en las sesiones de trabajo del evento, se les reconoció a todos su participación en el seminario y la publicación de su trabajo. 

Como demuestra la información procesada en la tabla anterior, los países con mayor protagonismo en cuanto a participación en el evento se refiere, fueron Cuba, Brasil y Colombia destacándose Cuba con un total de 53 trabajos presentados, representando estos un 59,55% del valor acumulado. La presencia de trabajos presentados por parte de México, España, Argentina y Perú es minoritaria, abarcando entre todos solo el 15,74% de participación en el evento. La figura 1 muestra de forma gráfica la cantidad de trabajos, expresados en porcentajes, presentados por cada país.

 

Cada uno de los trabajos presentados en el evento contiene una relación de palabras claves que definen la esencia de su contenido. De los 89 trabajos propuestos, fueron definidas por sus autores un total de 233 palabras claves, algunas con un índice de repetición elevado y otras que solo fueron utilizadas una vez en un artículo determinado.

En la tabla 1.2 quedaron plasmadas las 50 palabras claves más utilizadas por los autores en sus artículos las cuales brindan información acerca de cuáles fueron las temáticas más abordadas en el evento. Entre ellas destaca la gestión de conocimiento con un total de 20 apariciones, algo evidente, ya que esa es la temática que rige el seminario. Luego, según el número de apariciones, las temáticas más referidas serían las que aparecen en la tabla hasta el lugar 16 con tres apariciones cada una. Este análisis permite estar al tanto de la amplia dispersión de los núcleos de ideas de los trabajos realizados por los autores ya que en la tabla aparecen las 50 palabras claves más utilizadas y muchas de ellas solo se relacionan dos veces.
Con esta información se construyó una matriz de autores con 72 nodos (cada nodo representa a los autores de cada uno de los trabajos presentados). Inicialmente se consideró incluir 89 nodos ya que en el evento se presentaron 89 trabajos, pero luego de realizar el análisis con las palabras claves se tomó la decisión de eliminar aquellos artículos que no tenían conexión con ningún otro ya que el tema abordado en los mismos no era tratado por ningún otro autor. Esta matriz sirvió de base para la construcción de la red de autores participantes en el evento la cual se observa en la figura que sigue.

Como es posible apreciar en la figura 2, no todas las conexiones posibles están presentes en esta red, lo que significa que existen pensamientos aislados entre determinados autores por lo que se forman algunos “agujeros estructurales” en la red social. Se puede observar en el grafo que los autores Figueiras y Pérez y Saucedo y Yera quedan aislados por completo del resto de los actores, formando una díada, a causa de que los temas tratados por ellos no los aborda nadie más y solo emiten información mutuamente. Lo mismo ocurre con Goñi y colectivo de autores y Cavalcanti. La red social muestra tres nodos con gran número de entradas y salidas los cuales están representados por los autores Argüello, De Matos y colectivo de autores y D'barsoles y colectivo de autores.
Si bien una cuidadosa mirada al grafo puede ser muy útil para obtener una noción intuitiva de la importancia de las características de una red social, con una población grande o con muchas conexiones como es el presente caso, los grafos no son de mucha ayuda. Observando la red social se puede disponer de una buena visión intuitiva de lo que está pasando, pero las descripciones de lo que se observa son bastante imprecisas. Por esta razón se utilizó el programa UCINET para calcular las propiedades de dicho grafo.
Una de los indicadores de útil observación es la densidad de la red, ver hasta qué punto esta puede alcanzar todo su potencial. Para esto hay que examinar la densidad de los lazos, es decir, la proporción de relaciones existentes en relación a las posibles.
La tabla 1.3 muestra que la media del conjunto de todas las relaciones posibles de la red social con la que se trabaja es de 0.036. Esto significa que solo el 3,6% de todos los lazos posibles están presentes, o lo que es lo mismo, que la densidad de la matriz es muy pequeña, existe una baja conectividad de la red, los autores casi no se relacionan unos con otros ni tienen muchos pensamientos similares. También se observa la desviación estándar de la matriz, la cual es la encargada de dar una medida de cuánta variación hay entre los elementos de la red. En este caso, la variabilidad media de un elemento a otro es 0,187. Por lo tanto, se puede decir que hay relativamente una pequeña cantidad de variación en las relaciones ya que el valor de la variabilidad media tiende a ser 0 y cuando esto pasa, la desviación estándar y la varianza entre lazos se reduce. Otro elemento importante derivado de la tabla 1.3 es la cantidad de relaciones lógicamente posible. En la red social analizada de 72 actores existen 5098 relaciones lógicamente posibles.
Resulta significativo el análisis de la distancia geodésica entre actores en una red ya que puede ser una importante característica macro de una red en su conjunto. Tanto para datos dirigidos como no dirigidos, la distancia geodésica es el número de relaciones en el camino más corto posible de un actor a otro. Pueden existir muchas conexiones entre dos actores en una red, pero el camino geodésico (o caminos, pues pueden haber más de uno) es a menudo el “óptimo” o “más eficiente” entre dos actores. Con el uso del UCINET, se pudo localizar las longitudes de los caminos geodésicos en los datos dirigidos sobre intercambios de información. La tabla 1.4 muestra la distancia geodésica que existe entre los primeros trece autores que aparecen en la matriz. No se presentará la matriz con los 72 actores por problemas de espacio pero con la representación mostrada será suficiente para el análisis de este indicador.

 A causa de la baja densidad de la red, el camino geodésico es generalmente grande. Esto sugiere que la información puede viajar un poco lento en la red analizada. Se puede observar también que hay una distancia geodésica para cada uno de los pares de actores, es decir, que el grafo está plenamente conectado y los actores son “accesibles” por todos los otros, o lo que es lo mismo, que existe un camino de alguna longitud de cualquier actor a cualquier actor. A causa de que la red está totalmente conectada, un mensaje que empieza en algún lugar alcanzará eventualmente cualquier otro. En este caso, la distancia geodésica promedio es grande, por lo que en este sistema la información, aunque alcanzará a cualquiera, probablemente no lo hará rápidamente.
Para obtener otra noción del tamaño de la red que se está analizando, se podría pensar en su diámetro que no es más que la distancia geodésica más larga existente en la red (conectada). En este caso, hay actores situados hasta 8 pasos de cualquier otro lo que significa que la red no es muy "compacta" lo que viene a corroborar el análisis realizado con el indicador densidad.
El diámetro de esta red nos explica cómo de “grande” esta es en un sentido, es decir, cuántos pasos son necesarios para ir de un sitio a otro. En la representación de la red mostrada en la tabla 1.4 el diámetro, es decir, la distancia más larga que hay que recorrer entre los actores es de 9 pasos. En la red social analizada de forma general, en la que se incluyen los 72 autores, el diámetro es de 10 pasos.
La ubicación estructural puede ser ventajosa o desventajosa para los actores. Esta ventaja o desventaja viene dada por el grado, cercanía y el grado de intermediación que tenga cada uno de los autores. Estos enfoques (grado, cercanía e intermediación) son descritos por los analistas más probablemente como descripciones de centralidad que de poder ya que describen la ubicación de individuos en términos de cuán cerca están del ‘centro’ de la acción en la red, aún así, hay varias razones por las cuales las posiciones centrales son posiciones poderosas.
Una muy simple, pero a menudo efectiva medida de centralidad de un actor y de su poder potencial, es su centralidad de grado. Si un actor recibe muchos vínculos se dice que es prominente o de prestigio, o sea muchos otros actores buscan entablar vínculos con él, y esto puede indicar su importancia. Los actores que inusualmente tienen un alto grado de salida son actores que son capaces de intercambiar con muchos otros, o hacer a muchos otros conscientes de sus puntos de vista y se dice que son actores influyentes.
A continuación se examinará el grado de centralidad como medida de quién es ‘central’ o ‘influyente’ en la red que se analiza. La tabla 1.5 muestra a D’barsoles como el actor con mayor grado de centralidad estableciendo un vínculo total con 19 de los autores de la red, seguido por De Matos con 13 vínculos. En el caso específico de esta red  social, no se puede realizar el análisis de la centralidad de entrada y de salida porque estas serían la misma ya que la red es simétrica. Los 16 autores presentados en la tabla 1.5 son los que gozan de un mayor grado de centralidad en la red analizada. Que otros autores compartan información con estos 16 indica el deseo por parte de ellos de intentar  tener influencia en la red.
La centralización de la red en su conjunto es de un 23,50%. Esta medida describe a la población como un todo, es decir, en su nivel macro. En el caso actual la red en su forma macro no se puede analizar según grado de entrada y de salida porque es simétrica y los valores serían los mismos, pero de manera general se puede decir que no hay una gran concentración o centralización en toda la red, es decir, el poder de los actores individuales no varía mucho y esto significa que en total, las ventajas posicionales se distribuyen igualmente en la red. 
Es importante analizar la centralidad por cercanía cuyos enfoques enfatizan la distancia de un actor a otros en la red al concentrarse la distancia geodésica de cada actor con todos los demás. Se puede considerar las distancias geodésicas entre actores tanto directos como indirectos. Se observarán los vínculos indirectos en la red analizada. La suma de estas distancias geodésicas para cada actor es la lejanía del actor con respecto al resto. Se puede convertir esta en una medida de cercanía o centralidad de cercanía al tomar la inversa (esto es, uno dividido por la lejanía) y normalizarla con relación al actor más central. Los resultados del UCINET para los datos de intercambio de información en la red analizada se presentan el la tabla 1.6. (El análisis solo se realiza con los primeros 15 actores por problema de espacio)
Se puede observar en la muestra analizada que el autor D’barsoles es el más cercano o central de los actores porque la suma de las distancias geodésicas de este con otros actores es la menor (es la suma mínima de distancias geodésicas). El resto de los autores sigue muy de cerca de de D’barsoles, todos con cercanías similares. El más lejano dentro de este grupo es Lovaina. Una vez más se confirma a D’barsoles como uno de los autores más importantes en esta red social.
Otro de los indicadores a evaluar es la centralidad del grado de intermediación que ve al actor con una posición favorable en la medida que este está situado entre los caminos geodésicos entre otros pares de actores en la red.  Es decir, a más gente que dependa de un actor para hacer conexiones con otra gente, más poder tendrá el actor en cuestión. Sin embargo, si dos actores están conectados por más de un camino geodésico y el actor en cuestión no está en todos, pierde poder. Los resultados de UCINET se muestran en la tabla 1.7. (Solo se incluyeron 15 autores de los 72 que representan la red)
En esta tabla se percibe que hay mucha variación en la intermediación de los actores que va desde 0 (aunque aquí no se percibe porque no se incluyeron los autores con intermediación 0) hasta 2142.29. La centralidad de toda la red es relativamente baja con un valor de 40.01%. Esto ocurre porque una gran parte de todas las conexiones en esta red puede ser hecha sin la ayuda de ningún intermediario por tanto no puede haber mucha intermediación. Tomando en cuenta esta restricción estructural, se puede decir que no hay mucho poder en esta red. El actor D’barsoles es el más poderoso de acuerdo a estas medidas de intermediación, seguido por Arguello y el resto de los actores. En este sentido, aunque no hay mucho poder de intermediación en el sistema, este podría ser importante para la formación y estratificación del grupo.
Otro indicador importante es el poder. Este es una propiedad fundamental de las estructuras sociales. La aproximación a las redes sociales enfatiza que el poder es inherentemente relacional. Un individuo no tiene poder en abstracto, se tiene poder porque se puede dominar a otros. Este sistema que aquí se analiza está muy débilmente acoplado (baja densidad) por lo que se puede ejercer poco poder. El poder en las redes sociales podría ser visto tanto como una propiedad micro (este describe las relaciones entre actores) o como una propiedad macro (este describe la población entera). Por tanto, lo macro y lo micro están íntimamente conectados en la perspectiva de redes sociales.
El índice de poder de Bonacich es el que sostiene que la centralidad es una función de cuántas conexiones tiene un actor determinado y los actores en relación con él. Bonacich argumentaba que estar bien conectado a otros conectados hace a un actor central pero no poderoso. De alguna manera estar conectado a otros que no están bien conectados hace a un actor poderoso, porque estos otros actores dependen de él, mientras los otros actores bien conectados no.  
Bonacich propuso que ambas nociones, centralidad y poder, eran funciones de las conexiones del actor con su entorno.  A más conexiones los actores tengan con el entorno de un actor en específico, más central será ese actor. Cuantas menos conexiones estos tengan con el entorno de ese actor, más poderoso será. La tabla 1.8 que aparece a continuación relaciona el grado de poder que posee cada uno de los actores que conforman la red que analizada.

La red analizada tiene muy baja densidad, está muy débilmente acoplada, existen pocos vínculos y contactos en ella, razón por la cual los autores que la conforman tienen en su mayoría poco poder. En la tabla 1.8 se evidencia que el autor con más vínculos en la red analizada, y por tanto el que mayor poder tiene, es D’barsoles y colectivo de autores, seguido por Arguello. Los restantes autores tienen poderes similares pues su radio de poder está entre 1 y 4 actores.

Ideas finales

BIBLIOGRAFÍA

  1. Drucker, P. F. (1994) El ascenso de la sociedad de conocimiento. Revista Facetas. No. 104. Vol. 2
  2. Drucker, P. F. (1999) Beyond the Information Revolution. The Atlantic Monthly; October 1999; Volume 284, No. 4; page 47-57.
  3. Drucker, P. F. (1995) Managing in a Time of Great Change. Truman Talley/Dutton. USA
  4. Blanchart, C. (2004) La Gestión del Conocimiento. Cosmoseguros Número 74. Abril de 2004. Panamá.
  5. Benítez Cárdenas, F.; et. al. (2007) La gestión del conocimiento en la dirección estratégica del programa de universalización en el MES. Folletos gerenciales. Año XI, número 5. Mayo. La Habana Cuba.
  6. Otero Méndez, J.; et al. Gestión del conocimiento y desarrollo local sostenible en el municipio Mayarí. Folletos gerenciales. Año XI, número 10. Octubre. La Habana Cuba.
  7. Taboada Zamora; A.; et. al.  (2008) Aplicación de un modelo propio para la gestión estratégica del conocimiento, la ciencia y la innovación tecnológica en la Universidad Agraria de la Habana. Año XII, No. 6. Junio. La Habana Cuba.
  8. Hanneman, R.A. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside. Documento digital.
  9. Davenport, T. y Prusak, L. (2001) Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires. Documento digital.
  10. Wiig, K. (2004) People-Focused Knowledge Management. Linacre House, Jordan Hill, Oxford.
  11. Jennex, M. (2005) Case Studies in Knowledge Management. San Diego State University, USA.
  12. Gottschalk, P. (2005) Strategic Knowledge Management Technology. Norwegian School of Management, Norway. Published in the United States of America by Idea Group Publishing.
  13. Sugumaran, V. (2002) Intelligent Support Systems: Knowledge Management. Oakland University, USA.
  14. Bergeron, B. (2003) Essentials of Knowledge Management. Hoboken, New Jersey. Published simultaneously in Canada.