Contribuciones a las Ciencias Sociales
Octubre 2011

NOTAS SOBRE EL MODELO NEOLIBERAL, LA POSTURA DE LOS EMPRESARIOS Y LOS VALORES HUMANOS



Juan Francisco González Bermúdez (CV)
francisco.bermudez@cetys.mx



“La mayoría de las ideas
 fundamentales de la ciencia
son esencialmente sencillas
 y, por regla general pueden ser
expresadas en un lenguaje
 comprensible para todos”
Albert Einstein.

A los niños de Irak.

PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis del neoliberalismo, los valores humanos y la postura empresarial. La preocupación de ello radica en que los empresarios pequeños y medianos a lo largo de la aplicación del modelo se han ido dando cuenta que en realidad no era lo que les habían prometido originalmente. Es un esquema que establece la libertad de comercio y de iniciativa, sin embargo, carece de una visión nacionalista. Por ello, es que los activos de muchos  empresarios han pasado al poder de las grandes empresas trasnacionales. Además, la aplicación del modelo para contraer la demanda agregada ha sido responsable de la disminución salarial y de la pobreza en que se vive actualmente. En suma, el neoliberalismo ha empobrecido al mundo en general y ha contribuido a la apropiación de grandes consorcios por parte de los monopolios internacionales.

Para tal efecto hemos dividido el trabajo en apartados que nos lleven a una mejor interpretación de nuestro planteamiento. En primer lugar hablamos de los antecedentes. Aquí consideramos necesario el estudio del concepto libertad y lo analizamos bajo la óptica de la historia. En el segundo apartado se estudia el modelo neoliberal y los elementos que le dan origen. La tercera parte esta centrada en nuestro objetivo central, en donde revisamos el modelo neoliberal y los empresarios. La cuarta y última parte es aquella que tiene que ver con la moral, el empresario y el neoliberalismo. Hacemos hincapié  que la moral es el eje central del comportamiento de la sociedad en su conjunto.  

Por todo lo anterior establecemos que el neoliberalismo es un patrón de acumulación de capital que se da en cierto momento histórico en que el individuo no ha superado aspectos que tienen que ver con el humanismo, la fraternidad, la igualdad, la moral, la justicia y  el respeto.  En otras palabras, el neoliberalismo conjuga aspectos  positivos como la libertad de un mercado, pero no observa que dicha libertad ha sido para polarizar la propiedad; dado que los seres humanos todavía no encuentran la llave para superar el egoísmo. Consecuentemente establecemos que el Estado se ha alejado de la sociedad en que vivimos y que, por ello, no ha cumplido con las más elementales formas de justicia social.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
González Bermúdez. J.F.: Notas sobre el modelo neoliberal, la postura de los empresarios y los valores humanos, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/14/

LOS ANTECEDENTES

Debemos razonar la economía como es  y no por lo que creemos que es: ese ha sido el problema central de la ciencia económica y de todo pensamiento.

Históricamente el neoliberalismo es un modelo de acumulación del capital basado en las tesis liberales que dan origen al capitalismo. El liberalismo, es una forma de pensamiento cimentado como protesta al acian régimen feudal, en donde el rey imponía todo lo que le beneficiaba. Era el poder del Estado feudal sobre una sociedad capitalista naciente lo que hacia ver la necesidad de que desapareciera este órgano de represión. Por ende, la tesis de la desaparición del Estado proviene desde aquel entonces y bajo ciertas condiciones históricas.

La revolución francesa de 1789 modifica las formas feudales y el capitalismo triunfante establece la libertad como eje central. De hecho, la libertad, la fraternidad y la igualdad, son conceptos que emergen de la caja de Pandora social para arraigarse en el seno del capitalismo. Sin embargo, días después de que se llevó a cabo la revuelta revolucionaria, en los pórticos de las casas francesas se leía, liberte point, igulite point y fraternite point ¿Qué significado tenían esas frases  en donde las clases campesinas  días después se oponían al nuevo régimen? Point en francés se puede traducir como no.

La libertad y las demás categorías teológicas debemos  asimilarlas con el paso del tiempo. La libertad total no existe. Tenemos que irla construyendo paulatinamente. No es algo que encontremos de un día para otro. Es una faena social. Es una construcción basada en el tejido social que tiene que ver con muchos aspectos de la vida cotidiana. Es la utopía realizable. Por ello, la negación de dichos conceptos en aquel entonces se entiende bajo la idea  que la sociedad se da cuenta que la libertad no era lo que se pensaba, sino la libertad del nuevo sistema social que sólo se permitía en ciertos aspectos de la vida cotidiana. En otras palabras, era la libertad de ese momento histórico y no aquella que nos permite la plena realización de nuestras aspiraciones humanas.

Cuando llevamos el concepto  libertad al plano económico lo entendemos como el dejar hacer dejar pasar (laissez faire, laissez passere) que Smith propuso. Este comportamiento nos conduce al plano de la oferta y la demanda en donde los precios se establecen en la libertad de un mercado que funciona como mecanismo automático. Los salarios, las mercancías y la tasa de interés, se conforman bajo el esquema de oferta y demanda y se vive, Según el pensamiento neoclásico, en la libertad individual, misma que se refleja en la libertad de tres mercados económicos: el mercado de trabajo, el mercado de dinero y el mercado de productos o mercancías.

El liberalismo económico después de un cierto tiempo  ya no pudo existir y dio paso al Estado del Bienestar erigido por las recetas de carácter Keynesiano-Fordista. El liberalismo vivió, dijéramos, desde  la revolución francesa hasta la crisis de 1929 al 33 ¿Qué había sucedido? El liberalismo tuvo un comportamiento social que permeaba todas las fases del individuo y que abarcaba la parte económica. Tratando de no pecar de  reduccionista, fue un pretexto para amasar fortuna. Y es que la sociedad se erige como reguladora natural y actúa de acuerdo a su comportamiento egoísta (Smith).

EXPLICACIÓN DEL MODELO

En la época de los 60 el modelo Keynesiano de sustitución de importaciones aplicado a la región Latinoamericana comenzaba a dar tropiezos desde el punto de vista de la balanza de pagos y la deuda externa. Este fenómeno coyuntural de las economías subdesarrolladas se diagnosticó en el seno del FMI como un problema asociado  a la paridad cambiaria.

Por otra parte, el origen de la inflación se supuso producto de un exceso de demanda sobre la oferta. El principal responsable de ello se determinó que era el sector público, puesto que en casos inflacionarios a menudo se veía cierto déficit fiscal. Esta vertiente proviene  de J.H. Polak quien sumaba a todo ello un exceso del crédito interno.

Estos problemas  se  atacaron con medidas que tenían que ver con las siguientes políticas específicas: a) devaluación del tipo de cambio;  b)  topes al crecimiento crediticio y c) libertad externa, tanto en términos de flujos financieros, como en la eliminación de restricciones al comercio exterior.

La insistencia en el elevado incremento en los precios llevó al Fondo Monetario Internacional a replantear su modelo;  sin olvidar la esencia neoclásica de la oferta y la demanda. Se pensó que si los precios seguían aumentando, el problema  sin lugar a dudas era la demanda de los asalariados, por lo que se consideró  necesario disminuir los salarios. De esta manera se hace corresponder la oferta a la demanda de manera natural y la inflación tiende a disminuir.

La idea de disminuir los salarios no era novedosa. Basándose en las ideas de la Escuela Austriaca y en específico del pensamiento de Friedrich A. Von Hayek, en el sentido de una disminución del consumo presente para el disfrute futuro, se consideró que fuera  el eje medular de la baja en las percepciones de los trabajadores. De  hecho, el planteamiento fue tomado de los escritos de Smith, en el sentido  que los individuos como las naciones se enriquecen con la austeridad y se empobrecen con la profusión.

Esta situación nos lleva a pensar que el neoliberalismo hace recomendaciones de políticas públicas que intentan en el largo plazo crear un ambiente de crecimiento. Siguiendo a Guillén Romo podemos dar algunas conclusiones que se refieren a lo económico:

1. - La sociedad debe converger hacia el sendero del rigor. Todos los agentes deben saldar sus cuentas sin recurrir al crédito. Todos deben vivir de acuerdo a sus verdaderos medios. Se debe dar fin a la economía ficción. Se debe vivir en la realidad. Se deben abandonar los mecanismos artificiales de expansión económica.

2. -Para converger al Estado de rigor, la sociedad debe abolir los falsos medios de gasto que nutren los déficit en las cuentas.

3. -Para equilibrar las cuentas, la sociedad debe sufrir una reducción de su nivel de vida. Mientras más se empobrezca hoy, más gozará mañana de verdaderas riquezas.

Además, habría que bloquear el recurso de la moneda, impedir que la moneda salga de su humilde papel de medio de cambio. Es decir, impedir que los bancos otorguen crédito por encima de los depósitos que les confiaron las familias.

4. - Reducir el desequilibrio de las cuentas.

  1. El déficit del sector público gracias a una reducción del gasto público, sobre todo el social, y a un aumento de los impuestos a las familias.
  2. Reducir el déficit de las familias obligándolas a rembolsar su deuda contratada para consumo y a consumir en función de sus medios. En la medida de lo posible incitarlas a ahorrar.
  3. Reducir el déficit acumulado de las empresas.

De lo anterior concluimos que no es posible reducir la inflación cuando se insiste en un aumento de impuestos y sobre todo, en la liberación de los precios. Con ello sólo tendremos un aumento en las ganancias, un superávit financiero y un empobrecimiento de los trabajadores. Es un esquema incoherente en la medida en que sólo se aplica por el lado de la demanda y abandona la oferta.  Ni siquiera obedece en estricto sentido al modelo neoclásico de pensamiento. Tampoco puede plantear a ciencia cierta el nivel de sobrevaluación de las monedas que permita llegar al equilibrio en la cuenta corriente. Intenta a toda costa irse hacia la moneda y no a la producción como forma de solución de los problemas. Por lo que se ubica, de facto, en la especulación de la economía.

Para el pensamiento monetarista la velocidad del dinero es estable (M x V = P x T). El problema principal es que esta hipótesis se vino abajo  ya que la velocidad era muy inestable. La innovación financiera, producto de las elevadas tasas de interés, provocaron que dicha velocidad no fuera nada confiable. Por ende, la reserva de la Unión Americana encabezada por Paul Volquer en 1979,  terminó por no recomendar el modelo que recién había instrumentado. Aun así, y con todos los problemas que generó en los Estados Unidos, dicha política monetaria  se aplica con todo rigor en las economías emergentes de México y Argentina.

El monetarismo también  conlleva  un alejamiento del Estado en la economía. Milton Friedman y Rose Friedman establecen la importancia de este hecho. Para estos autores la libertad sólo es defendible para un individuo responsable.  Nos preguntamos: ¿quién es responsable en este mundo en donde todavía prevalece el egoísmo? En realidad pensar en el mercado perfecto es una utopía. Esto es tan irreal como la transformación de valores en precios de Marx.

 La libertad de mercado establece precios en equilibrio según las necesidades de los individuos; pero no da de comer. Es decir, no reparte la riqueza equitativamente. Además, nunca los países que presumen de viajar por el carro de la oferta y la demanda han sido respetuosos de este esquema. Muy por el contrario, son proteccionistas. Lo mismo bloquea a un País que a otro. Para el caso de México son innumerables los ejemplos. Bástenos hablar del bloqueo al atún, que terminó por acabar con una de las flotas atuneras más grandes del mundo en Ensenada baja California por parte de Estados Unidos. Otro ejemplo son los grandes subsidios que se dan a la agricultura en Europa o en los Estados Unidos, mismos que repercuten en los precios de los bienes finales.

LOS EMPRESARIOS Y EL MODELO NEOLIBERAL.

Los empresarios pequeños y medianos de una nación en un primer momento aceptan el modelo ya que apoyan el esquema ideológico de un adelgazamiento del estado y la libertad de mercado. Sin embargo, desconocen en esencia el verdadero interés del modelo. El empresario nativo en el largo plazo es engañado; lo mismo que el trabajador. Al final del camino no queda dinero ni para el trabajador ni para  dicho empresario. Sólo los grandes capitales internacionales pasan a ser los privilegiados. La ventaja es para los  monopolios formados en el exterior que paulatinamente se apoderan de las medianas y pequeñas empresas de los hombres de negocios de naciones emergentes o subdesarrolladas. Además,  hacen más débil a las naciones pobres ante la comunidad económica internacional; dado que pueden sacar sus capitales si no se accede a sus peticiones.

Cuando el empresario nativo se da cuenta de la situación observa que  ya no tiene empresas y empieza a formar parte de lo que fue su negocio  como gerente o director general; pero no como dueño. Por otro lado, las empresas del Estado pasan a ser parte de grandes monopolios internacionales que fijan los precios a su antojo. Los trabajadores y los países  se empobrecen,  y el mundo empieza a tener un esquema de distribución del ingreso muy desigual.

Los empresarios pequeños y medianos se sienten atemorizados ante tanto problema económico e inestabilidad que no comprenden. Este hecho explicado anteriormente se debe aunar con los altos subsidios que les otorga el Estado a los capitalistas estadounidenses, mismos que  compiten deslealmente con nuestros jóvenes emprendedores.

La libertad de los países más pobres siempre ha sido una preocupación de las naciones más poderosas por encontrar nuevos mercados. El Neoliberalismo es un esquema que no deja que comerciemos con las naciones más desarrolladas. Hablan como en antaño: libertad en un mercado mundial  y proteccionismo en su mercado interno.

Los empresarios nativos por fortuna están despertando del letargo en que se encuentran. Se están dando cuenta que el modelo ha beneficiado al mismo Estado y a unos cuantos. Se han dado cuenta que las fórmulas que inciden en el neoliberalismo a la larga los perjudica. Voltean y miran  por todas partes para encontrar una explicación que es demasiado obvia;  pero que se oculta tras un manto de libertad que los va a dejar sin nada y los tiene ciegos. La libertad es un anzuelo en donde los pequeños son comidos por los grandes capitalistas. Como dice el proverbio: el pez grande se come al chico.

En la actualidad queremos vender la Comisión Federal de Electricidad a inversionistas extranjeros y no a mexicanos. Las preguntas serían: ¿Por qué sólo a ellos y no al empresario nativo? ¿Cuál es el origen de esta situación? ¿Por qué no se venden acciones a la población en general? La respuesta la encontramos en  el neoliberalismo y muchas componendas que se dan  con los gobernantes. Las empresas en América Latina han sido vendidas y los gobiernos ya no tienen ingresos para sufragar sus gastos. Cada día la situación se hace más tensa y al no tener dinero toman el de los ahorradores; como es el caso que se vive en este momento en Argentina.

En el espacio latinoamericano se requiere, antes de vender todo, de una eficiente política fiscal, política que no se tiene y que provoca problemas muy graves. Si tomamos esta parte y la analizamos, hemos de establecer que nuestro gobierno mantiene sus gastos gracias al ingreso del petróleo y la electricidad. Sin embargo, las quiere vender argumentando que son ineficientes. Son ineficientes los que conducen al Estado y no las empresas que han sido en muchos casos botín o lugar en de donde se han financiado campañas políticas.

Pero la experiencia nos ha dado más problemas que soluciones. Por un lado, las vende muy baratas y después las tiene que comprar más caras; independientemente que  muchos inversionistas no las modernizan ni invierten capital. Ese ha sido el caso de México en donde los bancos en poder del estado eran productivos y actualmente, desde que se vendieron, hemos tenido que darles dinero. Las carreteras corrieron la misma suerte, los ingenios azucareros y hasta las aerolíneas del País.

A los bancos se les dio una cantidad que giraba en torno a los 70 mil millones de dólares. En la actualidad ya son más de 100 mil millones de dólares gracias a los intereses. Los bancos no prestan debido a que viven de los intereses. Actualmente se les dan alrededor de 150 mil millones de pesos por año como pago de dichos  intereses. Además, el 90 por ciento de la banca es de capital foráneo.

El neoliberalismo establece que es mejor financiar  proyectos capitalistas con la idea de que son rentables. Por ende, subyace en el neoliberalismo el pensamiento de invertir antes que ayudar a los pobres. Todo lo que vaya en ayuda a los pobres se critica de populismo. El populismo es un comportamiento socioeconómico que se ha confundido con la finalidad de no prestar ayuda a los menos desatendidos. El populismo degeneró en la etapa priista en donde se regalaba dinero con tal de tener apoyo en las urnas. En la actualidad, si se quiere dar ayuda a los pobres se dice que es populismo. Por ello se desvía el dinero a otros sectores y  no se atienden las necesidades más elementales. Ese dinero va a parar ahora a los bolsillos de grandes capitalistas y nadie dice nada. Nos preguntamos: ¿Qué no también es factor de voto en las urnas sólo que por el lado de otra clase social? ¿Qué no podíamos hablar de populistas financieros a estos gobiernos que apoyan el esquema neoliberal por subsidiar y condonar impuestos a las empresas?

En Estados Unidos se da más ayuda a los desvalidos que en México. Se da a los huérfanos, a los desempleados, etc. Se preocupan por los inválidos y tienen prioridad en trasporte público. Todo ello no se ve con espanto. Aquí, en nuestro país, los seres en tragedia se precipitan a un abismo profundo en donde las recetas neoliberales los hunden más. Los hospitales no tienen medicamentos ni personal para atender a la gente. La organización de todo el sector educativo no funciona. Hemos logrado un penúltimo lugar en educación a escala mundial y poco se ha hecho por realizar un programa que ataque fuertemente la investigación y el desarrollo. Los líderes sindicales se comen todo el presupuesto y nadie dice nada. La vida es vista de manera natura si se les da a los ricos y no a los pobres. Si a la iglesia se le otorga más poder y a los sindicatos caciques de los trabajadores. Esa es la forma en que se ha combinado el neoliberalismo.

Hoy los empresarios se vuelven en contra de este esquema. En el periódico El Financiero del 27 de mayo del 2002, se puede leer que la Canacintra se pronunció en contra del modelo. Algo inusual de parte de esta cámara que siempre apoyó al neoliberalismo ¡Enhorabuena! Es positivo que pensemos entrar a un esquema empresarial justo. Con una imagen no capitalista que sólo acumule capital. El modelo neoliberal empezó en 1982 en México y tiene 30 años de existencia. 30 largos años de letargo y aplazamiento de una mejor forma de vida para empresarios pequeños y medianos, y sobre todo, para los trabajadores.

EMPRESARIOS, NEOLIBERALISMO Y MORAL

El neoliberalismo y la libertad del mercado son esencialmente uno sólo. El neoliberalismo, lo mismo que el liberalismo, cuentan con un pensamiento central que los lleva a establecer la tesis del laissez faire. Por ende,  la moral y la economía no deben  relacionarse. Pregona que la economía no es una ciencia moral, sin embargo, bajo la piel se discuten aspectos que tienen que ver con el comportamiento del hombre. Por ejemplo, la emisión primaria de dinero o la política económica esta sujeta a vaivenes morales de los hombres. Aún más, bajarle el salario al trabajador es un aspecto exógeno al esquema neoliberal que sólo plantea que se deben arreglar los problemas a través del movimiento de las variables económicas. En pocas palabras,  ninguna ciencia o pensamiento obtenido del hombre es puro. La ciencia no esta en el altar de los dioses y alejada de la mano de sus creadores. La ciencia es producto de la humanidad y como tal se comporta. Por ende, es necesario establecer que  se conduce por el camino de la moralidad.

Si viviéramos en un sistema en donde el hombre se aproxima  a ser ser humano, no habría tanto egoísmo y de suerte hablaríamos de un  capitalismo más humano. Este capitalismo debe estar entendido bajo la dirección de empresarios y de la sociedad en su conjunto. Al hablar de empresarios lo empleo en una manera diferente al capitalista. El capitalista es explotador y egoísta. El empresario es una persona diferente. No da trabajo pensando únicamente en acumular dinero, sino sobre la base de los logros que pueda tener y regocijándose del crecimiento de las ciudades, y por supuesto de la obtención de beneficios materiales que lo lleven a una mejor vida.  Lo mueve el trabajo, el sentido de responsabilidad y la iniciativa. No es lo mismo que Smith pensaba en cuanto a que el capitalista da trabajo sobre la base de su egoísmo. Provoca un efecto multiplicador que hace que la sociedad cambie. Se reviste de una moral de trabajo y de justicia. Da a los trabajadores lo que merecen por su trabajo y se esfuerza porque así sea. Se preocupa por dar  a los demás a través de donaciones y crea a su alrededor un ambiente de transformación. Este empresario y esta empresa empujan a los países fuertemente al desarrollo y no al crecimiento.

Al neoliberalismo se le asocia con el capitalista y no con el empresario. Ello por las particularidades que reviste tanto uno como otro. En primer lugar, el capitalista es un ser que sólo le interesa la acumulación de capital como elemento central y el disfrute de los bienes materiales de existencia. El ser humano en su evolución transforma ese esquema  de pensamiento egoísta y plantea la necesidad de hacer negocios bajo el amparo de una mano más sensible para la redistribución de la riqueza. Más apegado al desarrollo que al crecimiento y sobre todo,  más comprometido por la comunidad que le rodea. El empresario  no es aquel que debe tener un negocio y obtener grandes benéficos.  Al empresario se le presenta una pregunta en torno a  la acumulación como fin ultimo. No muere pensando que nunca se terminará lo que ha acumulado a lo largo de su vida. Por ello,  destruye el círculo vicioso de la acumulación y  otorga al otro esa parte de aquello que ha logrado con su iniciativa. De esta manera,  el empresario se transforma en un ser social y la empresa, en el largo plazo,  en empresa pública.

El empresario no es aquel que quiere todo para sí mismo. En los países más desarrollados la empresa se encuentra diseminada entre los accionistas. El concepto de propiedad cambia en la medida en que las empresas crecen. De esta manera,  Coca Cola, Ford y  General Motors, por poner un ejemplo, son entidades que pertenecen a cientos de accionistas que tienen dividendos a través de las acciones que poseen. La empresa es tan grande que no puede ser administrada por un sólo propietario. Por ende, son grandes empresas administradoras que se encargan de ello.

Esta forma de funcionar no necesita del Estado. Es una sociedad que relega la conducción estatal dada la madurez de sus habitantes. El Estado se transforma en un gasto más y en un estorbo; ya que la sociedad puede luchar por sí misma en contra de la pobreza material y espiritual. Es una  sociedad  justa,  o que intenta ser justa.  Los hombres podemos estar eternamente en un sistema social si así lo deseamos. Sin embargo, debemos cambiar nuestro comportamiento y nuestra cultura hacia la calidad. Este es un problema de voluntad y de conducción. Nosotros conducimos al tejido social a donde queramos llevarlo. No hay leyes tales que regulen el comportamiento humano como anteriormente se pensaba o como lo planteaba Marx.

Sin embargo, es necesario rescatar la tesis de Marx en el sentido de que las sociedades tienen en su seno las formas que hacen los cambios para las nuevas estructuras sociales. Es decir, si en la sociedad capitalista están estas formas, puede ser que el mercado accionario sea una de ellas en el sentido de que las tajadas del pastel corporativo se distribuyen en la población, lo que hace que la propiedad se disperse. Otro lado, puede ser el convencimiento de los grandes empresarios que amasar fortunas no les deja nada más que pensamientos que los llevan al egoísmo. Es preciso aclarar que vivimos una trasformación en donde los empresarios empiezan a dar de sí mismos. A distribuir los frutos de sus fortunas. Tal es el caso de Bill Gates y de Warren Buffett, quienes están impulsando un programa que se denomina  The Giving Pledge (la promesa de dar).

Para muchos marxistas ortodoxos esto pude parecer de risa. Sin embargo, son las semillas de la trasformación gradual de un sistema absurdo y enajenado con la riqueza material.  Karl Popper siempre habló de la ingeniería gradual y de la trasformación paulatina del sistema capitalista y no de las revoluciones que son contrarias al desarrollo humano. Ello es importante ya que nos ubica en otro espacio de análisis y de formación moral en donde los patrones de conducta se trasforman.
 
La moral trasforma a los individuos en humanos. Les otorga valores y formas sociales de conducta generalizada al contrario de la ética que trabaja para la convicción individual. La moral trasforma a las sociedades y cada que son más avanzadas en fórmulas que tienen que ver con la fraternidad y la creación de una estructura política,  económica y social basada en el apoyo de unos a otros, nos permitirá arribar a otros planos societales, en donde nos desarrollemos en plenitud y con calidad de vida.

Otro aspecto importante es el papel que juega el Estado. Anteriormente todos los intelectuales y pensadores hablaban de su desaparición. De la calamidad que representa su participación en la sociedad. Desde Marx hasta los neoclásicos, hablaron de la desaparición del Estado  dado que no permitía las libertades. La lectura neoclásica se encasilló en que no permitía los negocios y en Marx en la igualdad social. En la actualidad se le tiene como un gran equilibrador social. Como el distribuidor de los frutos del progreso técnico. Sin embargo, el Estado en muchos casos no ha cumplido con su cometido y por mucho ha dado más a quien más  tiene. No es confiable y se conduce con deshonestidad.  Los gobernantes han sido fieles representantes del neoliberalismo y vendedores de las riquezas de los países subdesarrollados.

Presidentes como Zedillo han logrado ubicarse en las empresas a las que les vendió los bienes de la nación. Presidentes que otorgan concesiones y que fueron  apoyados  para subir al poder  haciendo que después se paguen los favores y con ello que se alejen delas necesidades de la sociedad. Esta situación ha sido y es un absurdo. Nos paree que hasta el momento el Estado es necesario bajo otro comportamiento.

En México se dan  votos a candidatos amparados en el odio del otro y no en verdaderas propuestas que trasformen las estructuras injustas del país. Bien sabemos que el capitalismo no resuelve el problema de la distribución de la riqueza y tampoco lo hace o lo hizo el socialismo. Esta es una deuda pendiente que tiene que ver con su compromiso de conducción justa y moral. De ahí que el Estado se ha alejado de la sociedad y la sociedad también se ve distante del Estado. Y es que no ha cumplido con su cometido de educar, en la  salud y la  vivienda, elementos básicos del desarrollo. Todo ello gracias a la corrupción que tiene con grandes empresas, con sindicatos o con la misma iglesia.  

Por ende, es necesario un cambio en donde las facturas pasadas se cobren y las ideas de libertad, igualdad y fraternidad nos indiquen el camino para tener una sociedad más igualitaria y justa. En donde los actores sociales estén todos presentes y se les tome en cuenta. Hablar de modelos económicos son sólo es  una parte que nos ha llevado al egoísmo y a la frustración.  La vida es más que economía y negocios. Es calidad y esperanza futura para bien de todos.

LAS CONCLUSIONES

Hemos  caminado  en el tren del neoliberalismo. En esencia es un patrón de acumulación que ha permitido acumular más riqueza en pocas manos con un anzuelo que se llama libertad. La libertad es un concepto histórico que no responde a la situación actual y mucho menos a las condiciones morales de existencia.

El neoliberalismo enarbola la libertad para los países periféricos y el proteccionismo para los países del centro. Es un modelo que ha polarizado las clases sociales y ha llevado a millones de seres a la pobreza. Este hecho de por sí es inhumano. No es la forma en que la economía debe funcionar. El Estado es el organismo que debe detonar una verdadera distribución de la riqueza. Sin embargo, se encuentran elementos amorales en su interior que deben cambiar. El Estado actual ya no cumple con la evolución de las sociedades. La sociedad se ha separado del Estado y el grado de inserción cada vez es menor. El neoliberalismo tiene la cualidad de separar la estructura social de la superestructura política. Por ello, es que el Estado no cumple con los objetivos sociales.  

La sociedad tienen un estandarte histórico en este momento y debe modificar el espacio de la vida cotidiana. La calidad de vida, la felicidad, la responsabilidad, la humildad, la innovación, etc. Son factores que deben ser adoptados por la sociedad en su conjunto y con ello, se debe lograr una mayor equidad y justicia social. Debe existir un cambio institucional puesto que las fórmulas gubernamentales han sido cooptadas por la avaricia y el robo. Por los comportamientos amorales que han dejado a las grandes empresas que se apoderen de las naciones más pobres, dejando a los empresarios más pequeños como empleados de éstas. Se hace necesario cambiar el pensamiento de todo y de todos por la base fraternal y de valores morales que  impulsen la economía al desarrollo y trasformen de las estructuras sociales.