Contribuciones a las Ciencias Sociales
Septiembre 2011

HISTORIA DEL PERIODISMO EN SAGUA LA GRANDE



Yoel Rivero Marín
yoel@emaildiario.zzn.com


RESUMEN

Desde las primeras décadas los habitantes de la ciudad se preocuparon por tener medios de comunicación que, además de informar, ayudaran a la comunidad en su vida cotidiana. Fue así que en el año 1852 se implanto el primer taller tipográfico. El primer periódico se comenzó a imprimir el 2 de abril 1858 con el título de "La hoja económica del Puerto de Sagua la Grande"; con una frecuencia bisemanal, trató temas generales, dedicados referentemente al desarrollo económico y la instrucción de la sociedad. Durante el siglo XIX salieron a la luz más de 20 publicaciones periódicas diferentes y todas con un marcado interés en el progreso de la comunidad de Sagua la Grande, independientemente de su posición política.
La prensa de esta primera etapa de la historia sagüera fue divulgadora de los adelantos científicos, las creaciones artísticas locales y nacionales y el desarrollo económico de la localidad.
La prensa de la neocolonial fue un fiel exponente de las imposiciones que se desprenden de la nueva etapa política, económica y social bajo la penetración yanqui y la politiquería de los gobiernos de turno. Durante la primera mitad del siglo XX surgieron en la ciudad más de una veintena de periódicos y en los comienzos de los años 30 surge la primera emisora de Radio local. Aún cuando en todos ellos estaba plasmada la posición política de los poderosos de la región, en todos los casos existió un denominador común: El progreso local.
Es imprescindible conocer la evolución  de la prensa en este municipio para comprender su propio desarrollo y a su vez resulta factible mediante esta investigación conocer la evolución de la prensa cubana.

Palabras claves: Prensa, periodismo, Sagua la Grande, Historia, Cuba.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Rivero Marín, Y.: Historia del periodismo en Sagua la Grande, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

En el año 1852 fue importante para el desarrollo cultural de Sagua La Grande marcó el inicio de la presa en Sagua, se implanto el primer taller tipográfico, debido a la gestión y aporte económico de Antonio Miguel Alcover y Jaumé. Este fenómeno se dio en medio de una marcada profundización de las contradicciones políticas y sociales entre colonia y metrópolis.
El primer periódico se comenzó a imprimir el 2 de abril 1858 con el título de "La hoja económica del Puerto de Sagua la Grande"; con una frecuencia bisemanal, trató temas generales, dedicados referentemente al desarrollo económico y la instrucción de la sociedad. Se ocupó mayormente de cuestiones locales. Su director Antonio Miguel Alcover y Jaumé y sus colaboradores fueron José Socorro de León, Francisco de la Luz, Agustín Mariscal y Francisco Poveda. En 1862 cambió su nombre por "El Sagua" y no fue más que la continuación del primero manteniendo su carácter de periódico de información mercantil.
En 1870 cambió de director, pasó a ocupar ese cargo Don Francisco de Cepeda, quien imprimió cambios a la publicación, atacó injuriosamente a los cubanos que luchaban por la independencia.

"... ¡Los voluntarios! Los voluntarios ellos han sido nuestros salvadores, por ellos fueron respetadas nuestras esposas y nuestros hijos, canalla mambisa que par insultaros escondéis en las intrincadas maniguas, maniguas de forajidos cual sois..."

Después de iniciada la guerra de los diez años en 1868, encontrándose la Isla al mando de Don Domingo Dulce Garay, se publica un decreto sobre la libertad de impresión el 9 de enero de 1869, esto trajo consigo la salida a la luz de varios periódicos que expresa las ansias de libertad del pueblo cubano.
En la Villa de Sagua la Grande en el año 1865 salió el segundo periódico "La Colmena", que trataba temas variados de ciencia, literatura y asuntos laborales, pero al decretarse la libertad de impresión, toma un carácter marcadamente político, portavoz de las ideas independentistas. Está publicación tubo corta duración, fue clausurada por el gobierno y exiliado su director José Grabiel Cadalso y sus colaboradores Luís y Federico Quintero.
Una diferencia importante de este periódico con los anteriores y posteriores fue que sus colaboradores fueron todos cubanos.
"El comercio" apareció en 1871 y desapareció en 1899, su larga duración hizo que se considerara Decano de la prensa sagüera. Fue más político que mercantil. Se ocupó del progreso local. Fue enemigo de toda independencia para Cuba.
Después del Pacto del Zanjón, sobrevino un período que se caracterizó por la formación de diferentes partidos de tendencias. La burguesía cubana se agrupó en un partido político al cual llamaría partido liberal, el cual amplió su programa en el 1881 con la petición de autonomía colonial y a partir de ese momento se llamó Partido Liberal Autonomista.
Las publicaciones que aparecen en este período van a ser eminentemente políticas, aparece "La Luz"1878-1896, órgano oficial del partido liberal Autonomista; "El Aviso" 1881-1885, fundado por Don Antonio Alcover, "El Atalaya" 1885.
"La Situación" 1884-1888 período que se caracterizó por su combatividad contra los dogmas de la iglesia católica, enfrentándolos con razonamientos científicos lo que le dio un carácter cientificista y progresista para su época; "La voz del pueblo" 1885, "El eco de Sagua" 1885, "El productor" 1885, "El porvenir" 1885.
Por sus características se destacan "La Voz del Pueblo", fiel a su nombre resultó ser un periódico popular, donde tenían voz los jóvenes intelectuales del pueblo, sus campañas fueron portadoras del sentir de éste.
Criticó abiertamente la corrupción de la administración pública y a la burguesía, como colaboradores tuvieron a Francisco Canto, Ramón García y Alfonso Figueroa.
"La Unión" (1885) dirigido por Francisco Fernández de Soto, circuló dentro del elemento peninsular, fue rechazado por los cubanos.
"El Productor" (1885-1899) unió la política y la información mercantil y agrícola, reforzó la campaña constitucional del Partido Conservador español. Su política contraria a los sentimientos cubanos, pero fue moderada, posterior a 1895 fue provocadora, de insultos y groseros ataques contra los cubanos insurrectos.
En 1885 el Partido Reformista creó "El Porvenir" sus editoriales y sueltos de redacción denotaban posiciones radicales avanzadas, su director fue Ventura Mayorga.
Paralelamente a este periodismo político que se desarrolló a finales del siglo XIX, tomó auge un periodismo más especializado: "El Emisario" (1886) dedicado a la defensa de los hombres negros, fundado y dirigido por Perfecto Ponce de León: El Mensajero (1887) sustituyó a El Emisario.
Continuando esta tarea "El Pequeñito" bajo la dirección de Enrique Fuentevilla y "El Aprendiz" (1888).
La literatura siempre estuvo presente en las diferentes publicaciones, aunque hubo
Algunas especializadas en Literatura "La Idea" (1881), "El Brujo" (1883) "Sagua Pintoresca" (1888), "El Céfiro" (1891), "Sagua Elegante" (1894), "Sagua Cómica" (1895), "Rife Rafe" (1895), "Don Domingo" (1895).
Entre las más significativas: "Sagua Elegante", revista semanal de Literatura deporte, arte y ciencia, dedicada al sexo femenino, inauguró un certamen de belleza. Contó con la colaboración de José E. Pérez (Pepe Hillo) y Francisco Faura. "Sagua Cómica" sus secciones estaban llenas de críticas inofensivas y jocosidades, su sección más importante fue "muelas a cargo de Francisco Rosales. Posteriormente ocupó su lugar "Rife-Rafe" que no tuvo aceptación y desapareció.
"La Idea" (1880-1881) semanario de literatura, teoría literaria y otros trabajos de interés general. Fueron sus directores los hermanos Rosales. E mayor mérito de ésta publicación fue que contó con la colaboración de Luís Victoriano Betancourt y Alfredo Torraella.
"El Brujo"(1883-1884) salió sólo los Domingos, su director fue Francisco Rosales. Tenía diferentes secciones literarias, preferentemente la poesía. Como características específicas de ésta publicación fue una sección dedicada al folklore afrocubano. Sus colaboradores fueron Antonio Hurtado, J. S. Boch, Ignacio del Monte, entre otros.
"El Eco Científico de las Villas" (1883-1887) dedicó sus páginas a artículos y monografías sobre medicina y ciencias auxiliares, agricultura, farmacia.
Fue la única manifestación de periodismo exclusivamente científica en la prensa sagüera. Su director fue Agustín W. Reyes. Tuvo una periodicidad variada en 1883 quincenal, 1885 hasta su desaparición fue mensual. "El Observador" (1888) semanario que representaba y defendía los intereses de la iglesia.
Al estallar la guerra del 95 el periodismo político vuelve con fuerza.
Al respecto opina _Antonio Miguel Alcover y Beltrán, periodista y escritor sagüero, autor de la "Historia de Sagua la Grande y su jurisdicción".
"La prensa ya no era el vocero pacífico de las doctrinas políticas que sustentaban partidos, ya no era lo que llenaba sus columnas con artículos de tendencias moralizantes para estimular el fomento de la localidad, el periodismo se convirtió no en acicate contra la Revolución sino en gratuito injuriador de nuestra causa
y sus hombres...".
En este momento tenemos como representantes a "El Popular" (1886), "La Epoca" (1896), "El liberal" (1898). Este último fue intransigente ante la inminente ocupación norteamericana. Respondía al programa del Partido Autonomista.
La presa mambisa estuvo representada en "La Independencia" (1897) órgano oficial de la Brigada de Sagua la Grande, fundada y dirigida por el General Jefe José Luis Robau. Esta publicación fue el primer y único periódico en Sagua que ostentara al escudo de la república en armas.
La prensa de esta primera etapa de la historia sagüera fue divulgadora de los adelantos científicos, las creaciones artísticas locales y nacionales transcurso de la dominación española en la Isla.
La prensa de la neocolonia fue un fiel exponente de las imposiciones que se desprenden de la nueva etapa político, económico y social bajo la penetración yanqui y la politiquería de los gobiernos de turno.
El siglo XIX terminará con "Democracia" (1899), "La Patria" (1898), "El Correo Español". "El Ideal".
"Democracia" fue órgano oficial de un grupo de patriotas que se organizan en forma de partido político, sus temas son de político, sus temas son de política netamente popular, apareció el 3 de marzo de 1899. Toman la figura y pensamiento del General Máximo Gómez como bastión del periodismo. Fue el primero en tener sección de noticias telegráficas.
Bajo la dirección de Antonio Bustillo y de Antonio Miguel Alcover, sale en 1899 "Sagua Ilustrada", revista quincenal de ciencias, artes, literatura. Por lo elegante de su encuadernación y su contenido ganó medalla de plata en la Exposición Panamericana de Buffalo en 1901 en representación de toda la prensa cubana.
Estas publicaciones con temáticas literarias jugaron un papel importante en la divulgación de las creaciones literarias de autores noveles de la localidad, al hacer llegar a círculos mayores de lectores debido a su circulación sistemática.
Entre los años 1902-1958 surgieron numerosas publicaciones, la mayoría mantuvieron las características de sus antecesores: generalmente de base política, respondiendo a intereses de partidos o personales y con la creación de instituciones sociales, educativas y recreativas, aparecieron sus respectivos órganos de prensa. Otros como "El Correo Español", fundados cuando la colonia se mantuvieron hasta 1913.
En la década de 1910 al 1920 aparecieron "La Nación" y "Diario de Sagua" (1910) ambos eran independientes con variadas secciones informativas locales y comerciales, de crónica social, históricas rindiendo culto a personalidades locales.
Apareció en 1917 hasta 1933 "El Popular", el cual se dedicó fundamentalmente a defender los intereses comerciales de Sagua, no obstante tuvo secciones de literatura, crónica social, informaciones variadas. Su director fue Mario M. Borrón.
También de éste período lo fueron "El Papelito" (1909), órgano de la escuela pública No. 8, dedicado a los escolares, fue dirigido por José Pérez (Pepe-Hillo), "Alas" órgano oficial del Asilo de misericordia, su director fue Tomás Castañeda.
Otros tipos de publicación fueron "La Gran Logia" de la Asociación de los hijos de la Fe Masónica y "Rayos de Luz" dirigida por Rodolfo Fernández Roselló. Estas recogían las actividades de la logia y sus asociados.
"Violeta" y "Azucena" dirigidas por Andrés Carro, reflejaron las actividades de la sociedad de color y destacaban las figuras de la raza negra que alcanzaron posiciones en la historia y cultura local.
Un periódico importante en esta época fue "El Tiempo" (1925), fundado y dirigido por el luchador comunista José Manuel Carneado que escribía bajo el seudónimo Candelario. Fue un período social, que denunció la corrupción administrativa. Incluyó en sus páginas una sección de idioma chino.
El quehacer literario vuelve a renacer, pero con menos auge, en la neocolonia. Fue importante el papel desempeñado por Carlos Loveira en el periodismo sagüero. Fue fundador en 1812 del periódico "Gente Nueva" dedicado a la literatura. Tuvo poca duración. También colaboró en "Canterios", revista anticlerical, en unión de Baltasar Pagés y posteriormente en "Ondina", revista literaria en que fuera José Manuel Nanero su director. También con esta temática aparecieron "El Ocerreista" (1935), bajo la dirección de Melania Pérez, "Ideas (1934) de José Antonio Lazcano y "Charla con Punta" de G. Fuentevilla.
En época posterior apareció dirigido y fundado por Mario Rodríguez Alemán: "Antorcha" (1944), el cual se inicia en el periodismo siendo aún estudiante de Bachillerato. Tenía un formato tipo tabloide, contaba con 4 páginas dedicadas a su totalidad a la literatura, aparecían poesías y críticas literarias, aparecían poesías y críticas literarias. Conjuntamente con esta apareó "Sagua Gráfica", con la misma temática, pero incluyó además otras materias. Su director lo fue Benito Pírez. En la década del 40 los periódicos alcanzaron mayor número de páginas, debido a los avances tecnológicos, de ahí que tengan una información más variada.
"Mensaje" (1942-1964) desempeñó una gran valor en el campo de la cultura y en defensa de los intereses locales, dirigido por Tomás Aguilera Hernández y fundado por él mismo y Conrado Guardiola Alfert. Era de formato tipo tabloide. Entre sus colaboradores contó con: Dr. Manuel Gayol Fernández, Mario Rodríguez Alemán, Enrique y Héctor Núñez Rodríguez.
"La verdad sagüera" (1949) fue un semanario de opinión independiente, dirigido por Mario Chávez Clarero.
Los estudiantes también tuvieron publicaciones como portavoces de sus ideas, intereses: "El Loro Estudiantil" (1935), "El Estudiante" (1935), "EL Estudiante" (1937-1940) ,"EL Estudiante sagüero "(1938-1939) ,"Vocero Estudiantil "(1941), con secciones dedicadas a noticias culturales ,literarias ,deportes ,chistes y comerciales .
En 1950 salió "Defensa" representante del Partido Autentico, fue un periódico variado ,trato en sus páginas cuestiones políticas ,culturales ,literarias y noticias locales , lo dirigió Mario Chávez Clavero
Durante este periodo neocolonial circularon algunas publicaciones que tomaron una actitud de avanzada y de izquierda, al denunciar la situación social que vive el país :"EL Tiempo "(1925), del cual se hizo referencia anteriormente .En la década del 50 aparecieron "Apóstol", bajo la dirección de José Felipe Carneado, periódico de corte histórico-social dedicado fundamentalmente a difundir el pensamiento Martiano. "La Voz del estudiante ", fue el órgano oficial de la asociación de Alumnos del Instituto de segunda enseñanza de Sagua la Grande , contó con 8 páginas . Sus secciones trataron de literatura, con poesías de autores sagüeros, digresiones, sección dedicada a criticar la situación pésima del estado de abandono de las calles, la higiene pública, etc., otra secciona de historia dedicada a recordar figuras destacadas en la historia local.
En un aniversario más del asesinato de los estudiantes de medicina ,se publico un editorial donde se cuestiono la realidad social ,política y económica que vive el país , trata cuestiones como falta de empleos ,carencia de los estudios ,la discriminación racial, el gangsterismo ,el suicidio y la tiranía ,fue dirigido por Gonzalo García Triana:

"Examinemos brevemente las realidades que vive la juventud cubana... tendremos que ser ciegos para no ver que la juventud cubana no es feliz, que la muchacha campesina carece de tierras, que los jóvenes obreros no encuentran fabricas o taller donde ganarse el pan de cada día. Que el estudiantado pasa miles de trabajos para pagar matricula y libros, Vivienda y comida. Que los jóvenes negros son estúpidamente discriminados. Asimismo queremos tener una patria libre de toda sombra de tiranía, Donde impere la fuerza de la razón ..."

Este periodo se vio invadido por un tipo de revista de adelantada tipografía e ilustración, tomando las características de magazine, en ellas se recogía la actividad cultural y los acontecimientos más relevantes de la burguesía, Cromo y Postales de Aída Tabares, y Postales de Sagua fueron un ejemplo de ello
Al cobrar mayor auge económico la burguesía y en su afán de verse reflejada surgido la "Revista Rotaria", órgano del Club Rotaria
La fuente económica fundamental de la localidad: el azúcar, también tuvo su publicación "REPORTE" del mercado azucarero, dirigido por Tomas Castañeda Ledon .Existieron otras publicaciones de las cuales no se encontró información la respecto como : "JUVENAL" de Francisco Aguila , "JUVENTUD" de Sergio Gómez , "EL MENTOR" , "NUEVA AURORA" de R.Rosello, entre otras .
Independientemente de las diversas tendencias y posiciones de las diferentes publicaciones y a pesar de los pocos recursos financieros y tipográficos, la prensa cumplió objetivos definidos:  fue divulgadora de los principales avances científicos y técnicos , amplio el sentir de diferentes sectores de la población .
A partir del triunfo revolucionario desaparecieron estos órganos de prensa, en la mayoría al servicio de la burguesía y los politiqueros, se trazaron entonces nuevas formas y estrategias para encarar las tareas periodísticas con una información real, amplia y diversa donde se refleja el quehacer revolucionario del pueblo trabajador y los éxitos de nuestra Patria, pero eso constituye una nueva parte de la historia.

Documentos consultados: