Contribuciones a las Ciencias Sociales
Septiembre 2011

FOLLETO SOBRE: ORIGEN Y DESARROLLO DE LA NACIONALIDAD CUBANA



Marianela Tapia Menéndez (CV)
nela72@princesa.pri.sld.cu
Arelys Álvarez Cala (CV)




RESUMEN

El origen y desarrollo de la nacionalidad cubana se forma de tres importantes culturas, la aborigen, la española y la africana,  aportando elementos de la dieta y el lenguaje a nuestra identidad, sin dejar de mencionar la franco haitiana que también tuvo sus aportes en cuanto a la religión y supersticiones. El criollo descendiente de estas tres culturas se fue transformando en cubano a partir de que apareció en él el pensamiento autóctono de criollos como Francisco Arango y Parreño, Tomas Romay y Chacón, José Agustín Caballero, Joaquín de Santa Cruz y Cárdenas  y Nicolás Calvo de la Puerta,  que con pensamiento propio fueron  originando  el surgimiento de las  diferentes corrientes ideológicas y políticas como El Reformismo, el anexionismo e independentismo dando al traste esta última con  las diferentes luchas emancipadoras como la de los diez años con Céspedes como iniciador y Padre de la Patria contribuyendo por vez primera a formar a través de la Asamblea de Güaimaro la unidad nacional, un gobierno propio e institucional; Maceo quien oponiéndose al Pacto del Zanjón salvó la honra de los cubanos al rechazar una paz sin independencia poniendo bien en alto la bandera y la dignidad de los cubanos; Agramonte , Gómez y García  como principales protagonistas  y la llamada por Martí Guerra necesaria que contribuyó a la formación  de Cuba como nación.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Tapia Menéndez y Álvarez Cala: Folleto sobre: Origen y Desarrollo de la Nacionalidad Cubana, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

INTRODUCCION

Ninguna nación nace de un solo hecho o de una sola idea. La nacionalidad y la nación, no importa en qué latitud del planeta surja, se va formando poco a poco. Así,  la nacionalidad y la nación cubana son hijas de un largo proceso en cuyo decursar se fue conformando, con elementos de diversas culturas, eso que somos hoy: cubanos.  En las condiciones del mundo de hoy se hace más necesario que nunca propiciar el estudio de las raíces de cada pueblo y salvar la historia de las naciones de los que intentan borrarlas, imponiéndole modelos culturales ajenos a ellos. Especialmente importante es para el pueblo de Cuba darle fuerza a su historia y validar sus raíces hurgando y estudiante el proceso a que debe su existencia. A nadie puede escapar el valor y la importancia que tiene, en la actual Batalla de Ideas, el estudio y el conocimiento de la historia.  Hoy la escuela cubana cuenta con una amplia bibliografía sobre la historia de Cuba en las diferentes enseñanzas, sin embargo, los conceptos de nacionalidad y nación, como tales, son muy poco tratados en esa literatura.
 Muchas veces los estudiantes expresan dudas y no tienen una respuesta adecuada, y por lo general, se confunden esos conceptos, es decir, los de nacionalidad y nación.
¿Cómo contribuir a la solución de las dificultades bibliográficas que presentan los estudiantes de ciencias médicas en la asignatura Historia de Cuba, particularmente sobre los conceptos de nacionalidad y nación?
Teniendo en cuenta lo expresado y en correspondencia con el problema se propone como objetivo elaborar un material de apoyo a la docencia de la asignatura Historia de Cuba contentivo del proceso de surgimiento de la nacionalidad y la nación cubana  disponiendo entonces los estudiantes, y también los profesores, de una síntesis del proceso de surgimiento de la nacionalidad y la nación cubanas donde se precisan esos conceptos.

DESARROLLO

El proceso nacional cubano, muy complejo, como todo proceso de integración nacional, puede ser abordado en cuatro momentos fundamentales: surgimiento del criollo, transformación de ese criollo en cubano, (surgimiento de la nacionalidad), trasformación de la nacionalidad en nación y la búsqueda de una nación soberana. Estos cuatro momentos, más o menos con este enfoque y con una concepción dialéctico-materialista de la sociedad, son abordados en la obra de Sergio Aguirre, “Nacionalidad y Nación en el siglo XIX cubano”, y que se ha tenido en cuenta en la realización de este trabajo.
Esos momentos, que pudieran ser o tener otras subdivisiones, son momentos de un mismo proceso cuya génesis hay que encontrarla desde el inicio de la colonización española.
A pesar de que el encontronazo entre las dos culturas provocó la desaparición física de la población aborigen, esta cultura no desapareció totalmente  y muchas de sus manifestaciones se mantienen vivas. Se pueden mencionar, entre otros a aportes a nuestra cultura los términos de la lengua Arauca, palabras como Batey, Baracoa, güira, henequén, guano, bijirita, biajaca, colibrí, arique, canoa, guayo, huracán, yagua, etc.; frutas como la guayaba, el mamey y viandas como la yuca aún se mantienen en nuestro vocabulario y dietas respectivamente.
El proceso de conquista y colonización de la isla trajo consigo otros ingredientes que se fueron sumando para dar origen a otro personaje: el criollo. Base de ese proceso fue el languidecimiento de la economía minera y el surgimiento de la economía hacendataria. Su presencia ya es evidente a partir de 1603-1604 y se encuentra esa expresión en lo que es reconocido como la primera obra literaria escrita en Cuba: “Espejo de Paciencia” de Silvestre de Balboa.
Las regiones españolas de Andalucía, Extremadura, Castilla y León fueron las más representativas durante estos años. Por ello el nuevo hombre, el criollo, tuvo la influencia de estas tres culturas, somos, así, una versión del idioma castellano. Inmediatamente se ve en Cuba una extensión de las costumbres españolas, que quedaron en la forma de vida del criollo.

Sus principales aportes fueron:

Ya para finales del XVI existían en Cuba dos culturas que fueron el tronco de la nuestra, sin embargo ante la necesidad de mano de obra España comienza a importar esclavos africanos con lo cual se suman nuevos ingredientes. De las culturas africanas tenemos:

Alimentos:

Música

La nacionalidad cubana surge como resultado de un proceso de acriollamiento cuyos antecedentes mas lejanos se han mencionado, pero en lo adelante, sobre todo durante el siglo XVIII muchos hechos y acontecimientos van a determinar la transformación de ese criollo en cubano.

Uno de esos aparentemente hechos aislados que contribuyó a la formación de la nacionalidad cubana, fue la rebelión de los vegueros, en su mayoría canarios, los cuales protestaron en contra del control de precios del tabaco, impuesto por España. La que además los obligaba a utilizar solamente barcos españoles para la exportación.
Esta identidad del criollo se ve reflejada muy bien en la defensa de la villa de Guanabacoa dirigida por Pepe Antonio, ante la toma de La Habana por los ingleses en el año 1762.
La toma de la Habana por los ingleses, logró igualmente, que los criollos y los españoles se unieran en la defensa de la ciudad.
Ya en este período se va a acentuar en el criollo los sentimientos de identidad.

¿Qué va a caracterizar al criollismo del siglo XVIII?

En el proceso de formación de la nacionalidad, influye otra cultura que llega a Cuba a fines del XVIII: la cultura franco haitiana.

¿Qué aportó la cultura franco haitiana?

El siglo XVIII cubano dio a luz también a muchas instituciones de carácter educacional y cultural que contribuyeron con fuerza a la creación de la nacionalidad. Es bueno mencionarlas:

Estas instituciones, junto al fomento de otras manifestaciones culturales por destacadas personalidades de este siglo como son

socioeconómico de más alto nivel intelectual y el de mayor agudeza política.

exponente más abarcador por sus inquietudes políticas, científicas y artísticas.

colonización y fomento agrícola_ es el primero en experimentar con la máquina de vaporen Cuba_  y por sus habilidades políticas.

culturales y el primero en buscar un rumbo propio a la filosofía.

Ellos van conformando una cultura propia  que va a ser  que cristalice la nacionalidad  cubana. Acerca de este proceso, Sergio Aguirre, expresa:
“Antes de los finales del siglo XVIII, no hubo en la isla sino españoles y criollos que no que no eran cubanos todavía, en el sentido estrictamente nacional del término. Para nosotros no puede hablarse estrictamente de nacionalidad cubana, mientras en cuba no ha aflorado un tipo de cultura que presente rasgos propios, peculiares, diferenciados de la cultura española: A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, esa cultura ha comenzado a cuajar.”
Cuando el criollo logró engendrar su comunidad de cultura propia se convirtió en

Cubano

Nacionalidad es la forma históricamente constituida de comunidad, comunidad de territorio, de origen, de idioma, de hábitat y costumbres que se convierten en idiosincrasia, cultura propia y rasgos que dan sentido de pertenencia.

A principios del siglo XIX comienzan aflorar en el escenario cubano una serie de corrientes políticas que contribuyeron en gran medida a la consolidación y desarrollo de nuestra nación  tales como la corriente reformista que en su primera etapa tuvo como principal representante a francisco de Arango y Parreño y en una segunda etapa a José Antonio Saco, esta etapa abarcó un período de 1960 a 1866, dicha corriente política o ideológica pretendía la autonomía de Cuba, libertad de comercio, pues solo podíamos hacerlo con España, que los criollos tuvieran derecho a ocupar cargo en el gobierno, libertad de expresión, entre otras reformas.
Surge otra corriente que atentaba contra la formación de Cuba como nación, esta fue la anexionista encabezada por narciso López  la cual defendía el criterio de la anexión a Estados Unidos a la cual se opuso rotundamente el criollo José Antonio Saco al plantear que sería una absorción pues perderíamos nuestra identidad, cultura, idiosincrasia, idioma, bandera, himno es decir dejaríamos de ser cubano para convertirnos en norteamericano planteando además que si cuba se separaba por cualquier evento del tronco al que pertenece siempre quedase para los cubanos y no para una raza extranjera.
Ninguna corriente contribuyó más a la formación de la nación cubana como la corriente independentista representada por uno de los más altos exponentes de y defensores de nuestra nación en esa época que fue Félix Varela Morales  que se encuentra entre los primeros en defender la abolición de la esclavitud africana y la independencia nacional escribiendo en el periódico El habanero que llega clandestinamente a la isla sus ideas patrióticas
A partir la influencia que ejerció la corriente independentista en cuba se va a gestar   la primera contienda armada en busca de tan añorada soberanía, sin dudas nos referimos a la guerra de los 10 años ( 1868_ 1878) cuando por primera vez se logra la unida de negro, blanco, mestizo, mulato con una comunidad de territorio, de origen, de idioma de hábitos y costumbres que se convierten en idiosincrasia, cultura propia, rasgos que dan sentido de pertenencia, unidad nacional, institucionalización, es decir orgullo propio, orgullo nacional.
Muchos contribuyeron al logro de las aspiraciones antes mencionada como Agramonte, Céspedes como Padre de la Patria contribuyendo por vez primera a formar a través de la asamblea de Güaimaro  la unidad nacional, un gobierno institucional una comunidad de territorio e iniciador de nuestra gesta independentista y un ejemplo de lucha por nuestra identidad nacional, Maceo quien oponiéndose al pacto del zanjón salvó la honra de los cubanos al rechazar una paz sin independencia poniendo bien en alto la bandera y la dignidad de los cubanos, Gómez, , García, y miles más de soldados desconocidos, de patriotas cuyos nombres no supo registrar la historia, los mambises,  que con el machete en la mano y al grito de "Viva Cuba libre", forjaron la nación cubana que a pesar que no logró sus objetivos propuestos fue la cimiente de la Guerra necesaria bien llamada así por Martí, organizador de la misma, creador del Partido Revolucionario Cubano para lograr la unidad y dirección del proceso e inspirado en enseñanzas de ética y moral del Padre Varela, plasmó con su pluma el alma de una República que nunca llegó a ver y que desde el exilio en unión con los tabaqueros de Tampas y Cayo Hueso ayudaron a preparar las condiciones para la gesta libertadora.
Este amor a la naturaleza, a la tierra que le vio nacer fue llevando al criollo hacia una identificación con todo lo que le rodea, surgiendo así hacia el XVIII el sentimiento de identidad del criollo con su pedazo de tierra, como primer eslabón esencial para el surgimiento de la Nacionalidad Cubana.

CONCLUSIONES

La formación del criollo tiene sus primeros gérmenes en la mezcla de tres culturas que conforman el tronco de nuestra identidad: la aborigen, que aportó fundamentalmente elementos del lenguaje y algo de su dieta alimentaria; la española que brinda una amplia gama cultural y que se mezcla con nuestros primeros habitantes brindándole una gran influencia castellana y la africana que llega a Cuba desde fines del siglo XVI, cobrando en el XVII y XVIII debido al bun azucarero y que influye con sus cultos religiosos y algunos elementos del lenguaje.
Todo ello permitió la formación de un hombre nuevo, que se sintiera cada vez más alejado de España y África, pero que cada día se identificara más y más con el lugar donde nació; un hombre que superara los dogmas de la escolástica, con un pensamiento propio, autóctono, en el que prevalece su amor por la naturaleza insular, a pesar de que aún no niega su españolidad, ese hombre nuevo es el que conocemos como criollo.
Este criollo va manifestando sus ideales a través del arte, la literatura y la historia. Su ideología va madurando en la medida que crece su identificación con la naturaleza, con su suelo, en la medida en que sus deseos de reafirmarse como algo diferente, nuevo y superior cobra fuerza.
…La nacionalidad es la inmortalidad de los pueblos  y el origen más puro de patriotismo.

BIBLIOGRAFÍA