Contribuciones a las Ciencias Sociales
Julio 2011

LAS PELEAS DE GALLOS COMO EXPRESIÓN DE LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL: FINCA EL INDIO



Yoanelys Mirabal Pérez
ymirabal@ucf.edu.cu
Heidy López Figueroa



RESUMEN

La cultura popular tradicional es considerada como uno de los elementos que configuran y definen la personalidad colectiva de los pueblos, subraya la riqueza de la diversidad cultural y los valores que se transmiten oralmente mediante grupos y comunidades. Por tales motivos el presente artículo se centra en un estudio de las peleas de gallos en la comunidad rural Finca El Indio como expresión de la cultura popular tradicional cienfueguera. En el mismo se hace una caracterización de la comunidad rural citada, a partir de lo cual se desarrolla una metodología cuantitativa debido a su realidad estática y objetiva de la manifestación objeto de estudio, realizándose desde una visión sociocultural, a partir de diferentes perspectivas teóricas y el empleo de bibliografía actualizada y las opiniones de los asociados y trabajadores de la comunidad.

Palabras Clave: Cultura popular tradicional, comunidad rural, tradición, peleas de gallo
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Mirabal Pérez y López Figueroa: “Las peleas de gallos como expresión de la cultura popular tradicional: Finca El Indio”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

INTRODUCCIÓN

Cuba es un “ajiaco” de culturas, según manifestó el sabio Don Fernando Ortiz. En las bases de la identidad nacional se mezclan aspectos de la cultura negra y la española, sin menospreciar pequeños elementos de las culturas indígenas autóctonas, que inmigraron pocos años antes de la llegada de Colón, de la zona del Orinoco.

En la mayoría de los países latinoamericanos las peleas de gallos finos o de lidia constituyen uno de los deportes más arraigados en el hombre de campo. Cuba no podía ser la excepción. Ya en siglos pasados José Antonio Saco en su Ensayo sobre la vagancia en la isla de Cuba hacía referencia a esta manifestación desde sus múltiples connotaciones. Para los cubanos es un verdadero símbolo que penetra incluso el habla popular: decir que un hombre es un gallo es sinónimo de bravura; para los detractores este es un espectáculo salvaje por los resultados que tiene para uno de los gladiadores.

El gallo surgió en Asia, de donde fueron traídos a Occidente por los arios en tan lejana época como en el siglo VIII a.C., y luego fue generalizado por griegos y romanos en todos los territorios que invadieron. Se dice que se hizo oficial en Grecia en el año 480 a.C. y en la primera olimpiada griega, figuraron los programas de las peleas de gallos ya como deporte.

Importado por los españoles junto a otras muchas de sus costumbres, las peleas de gallos fueron asimiladas por los cubanos y demás países conquistados. Entretenimiento por excelencia del guajiro cubano en sus ratos de ocio, han estado ligadas, incluso, a las luchas por la independencia patria. Existen documentos que prueban que en fecha tan lejana como 1737 ya había actividades de este tipo en la Isla. Según conocedores, la lidia de gallos “se entronizó de tal modo que en todos los lugares poblados urbanos o rurales existía una valla”(R. Corona , Ramón, 2009), a pesar de que la mayoría de las autoridades de la metrópoli la persiguieron, limitándola en unos casos y prohibiéndola en otros, pues estimaban que enardecía a los criollos y los incitaba a la lucha, pues era punto de reunión para conspirar contra España.

Poco tiempo después de derrotado el colonialismo español, en 1909 el presidente cubano José Miguel Gómez, para atraerse la simpatía del pueblo con fines politiqueros, abrió de par en par las puertas de las vallas, derogando todas las prohibiciones oficiales, incluso, el emblema de su partido, el Partido Liberal, llevaba un gallo fino.

Un grupo de investigadores del Instituto Superior Pedagógico de la provincia Pinar del Río, aficionados a los gallos, llegó a la conclusión de que las peleas de gallos constituyen “...una tradición del pueblo cubano impuesta durante siglos por la voluntad colectiva y que no ha variado su movimiento interno a pesar de los cambios histórico-sociales habidos a lo largo de varios siglos”.

Como parte de esta investigación se procedió a analizar las peleas de gallos en la comunidad Finca El Indio aledaña al municipio cabecera de Cienfuegos, temática poco tratada por los investigadores si se tiene en cuenta que solo en la revisión bibliográfica se pudo consultar el Trabajo de diploma de la autora Yanet López Verdecia: La significación sociocultural de las peleas de gallos como exponente cultural en las montañas, en el cual se aborda desde la óptica de los estudios socioculturales en las zonas montañosas de la provincia de Cienfuegos las peleas de gallos como manifestación sociocultural. Otro trabajo referido a la temática es el de Clifford Geertz titulado Juego profundo: notas sobre las riñas de gallos en Bali , donde se explican las experiencias particulares del autor en esa región africana en el tratamiento de esta manifestación cultural popular tradicional. Otro trabajo consultado fue la información del equipo de investigadores y afiliados a las peleas de gallos del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río. Toda esta información permitió poder apropiarse de conocimientos teóricos acerca de esta manifestación en el país y fuera de él, valorar el carácter de manifestación cultural popular tradicional de las mismas y la historia de ellas.

Para la realización del artículo se hace necesario conceptualizar los principales términos como es el caso de la Cultura Popular Tradicional que son aquellas producciones materiales y espirituales creadas por el hombre, expresión y resultado de su propia cultura, son memoria histórica, el espíritu que ahonda un pueblo y protegerla es el mejor escudo en la batalla ideológica del mundo contemporáneo(Mejuto, Margarita & Guanche, Jesús, 2008). De igual forma la Cultura Popular Tradicional no solo enriquece espiritualmente al hombre, sino que también orienta y humaniza el crecimiento económico y el progreso técnico de la humanidad. “Los aspectos esenciales que la caracterizan son: historicidad, transmisión, creatividad colectiva, continuidad intergeneracional, empirismo, habilidad, destreza, vigencia por extensos períodos de tiempo”. (Mejuto, Margarita & Guanche, Jesús, 2008).Además adopta el concepto dado por Ezequiel Ander Egg conocedor del trabajo comunitario en Latinoamérica, pues se basa más en elementos funcionales, y se refiere a aspectos que aglutinan a los integrantes de la comunidad, que sirven de base para su organización, sus relaciones y movilización al referirse que “La comunidad es una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto”(Ander Egg, Ezequiel, 2000). A este concepto se le añaden los elementos comunes que comparten como son las costumbres, el habla, su ubicación geográfica, su manera de ver la realidad, valores, entre otros elementos que los identifican del resto. Port último se hace necesario a bordar sobre las comunidades rurales que son aquellos asentamientos que se desarrollan en el campo, alejados de los cascos urbanos, viven de la agricultura o la ganadería, tratándose de regiones en donde la industrialización no está desarrollada. Otra de sus características es que presenta una infraestructura deficiente ya que suelen contar con calles de tierra y en algunos casos presentar carencia de alumbrado público u otras prestaciones. Su población es escasa, producto al bajo crecimiento demográfico. En la actualidad existe un continuo rural urbano, según Castell, en su libro “La Cuestión Urbana” ya que podemos observar tendencias de las zonas urbanas en la composición estructural de las zonas rurales, ejemplos de esto, lo vemos en determinadas características que presentan como la composición de la familia, la arquitectura de la vivienda, el uso del espacio, y los patrones de conducta, y los estilos de vida.

El insuficiente estudio sobre las peleas de gallos en la Finca El Indio como expresión de la cultura popular tradicional, debido a las prohibiciones que han existido sobre el tema, ha conllevado a que se plantee la siguiente interrogante ¿cuál es la significación sociocultural de las peleas de gallos en la comunidad Finca El Indio como expresión de la cultura popular tradicional? Derivando de ello como objetivo general: Determinar la significación sociocultural de las peleas de gallos en la comunidad Finca El Indio como expresión de la cultura popular tradicional y como objetivos específicos los siguientes:

 Identificar los rasgos sociales y culturales que tipifican a la Finca El Indio como una comunidad rural.

 Describir las peleas de gallos como exponente de la cultura popular tradicional, el esparcimiento y disfrute del tiempo libre en familia y habitantes de la comunidad rural Finca El Indio.

 Demostrar el arraigo de las peleas de gallos en los asociados y trabajadores de la comunidad rural Finca El Indio.

Objetivos que se cumplen a través de la selección de la muestra de manera intencional, tomándose como muestra a 30 personas de la Finca el Indio con un rango de edad entre 35 a 80 años y con un mínimo de 6 años participando de las peleas de gallos en la comunidad, además se tomó otra muestra de 10 personas participantes asiduos a esta manifestación. Con el fin de determinar el conocimiento que tienen sobre las peleas de gallos como exponentes de la cultura popular tradicional en la Finca El Indio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para desarrollar el trabajo de terreno se empleó una metodología cualitativa interesada en entender y describir todo aquello sobre la cultura popular tradicional en los asociados de la Finca el Indio, aunque también se abordan elementos de la metodología cuantitativa orientada al resultado de obtener toda una respuesta, apoyándose en el método deductivo, a través del proceso de triangulación, ya que se han conjugado datos de naturaleza cualitativa y cuantitativa, y se han empleado diversos métodos interpretativos para estudiar el mismo enfoque

Las técnicas de recogida de información que se aplican fueron las entrevistas realizadas a asociados y trabajadores de la Finca el Indio que son partícipes de las peleas de gallos y ayudando al conocimiento más exacto de esta problemática. De igual forma se realizaron entrevistas a trabajadores de la institución Flora y Fauna permitiendo conocer elementos del surgimiento y desarrollo de la manifestación de la cultura popular tradicional y por último a miembros de la comunidad de Pepe Rivas, área en donde se encuentra la Finca, aportando datos sobre la caracterización de la comunidad y el vínculo entre la comunidad y la institución. Se seleccionaron a aquellos criadores asociados de mayor edad por ser los participantes más destacados de la manifestación y los que pueden ofrecer importantes datos para el desarrollo de la investigación ya que asisten todos los años, según el director de la Finca. De estas entrevistas se precisó la magnitud de la comprensión de las lidias de gallos manifestación de la cultura popular tradicional y hasta dónde los implicados comprendían el carácter tradicional de las mismas en la zona. Y por otra parte la observación en donde se pudo tener una visión más clara de las características de las peleas de gallos como expresión de la cultura popular tradicional. Se realizó desde la preparación de los gallos hasta el combate, al igual de todos los elementos que constituyen la comunidad. Se observó durante todo un mes específicamente los sábados ya que ese es el día en que se realizan las peleas.

Este tema posee gran importancia para la sociedad, pues las tradiciones forman parte del soporte de toda cultura, su estudio y preservación pueden vigorizar y fortificar la identidad y al individuo mismo. Un pueblo sin identidad está propenso a perder su cultura popular tradicional, pues ella configura y define la personalidad colectiva de los pueblos y como consecuencia su propia libertad al aceptar culturas “extrañas” a su condición. Además resulta importante su estudio para subrayar la riqueza de la diversidad cultural y los valores patrimoniales que se transmiten práctica y oralmente mediante grupos, ya contribuye al desarrollo económico y la calidad de vida de la población. Del mismo modo en el presente artículo se resalta la necesidad de incrementar y continuar los estudios sobre las peleas de gallos por su gran importancia en la cultura popular tradicional.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

1.- Comunidad rural: Finca El Indio

Comunidad rural Finca El Indio, conocido oficialmente como Centro de cría y recepción de gallos de lidia en Cienfuegos, el mismo es un establecimiento para la protección de la flora y la fauna en la provincia. Se encuentra ubicado al norte del municipio cabecera, carretera a Palmira, kilómetro 5 ½, en la localidad de Pepe Rivas.

Cuenta con una extensión de 20 hectáreas de las que una hectárea pertenece al inmueble de las lides de gallo compuesto por: valla o coliseo, departamento casillero, espuela dura, laboratorio, baño, kiosco para la venta de comestibles y cercado perimetral con malla 1.5 metros de altura; dentro del área comercial cuenta con restaurante y socio-administrativo y un cercado perimetralmente con malla 1.5 metros de altura. El resto de las áreas dedicadas a la cría y desarrollo de gallos y su alimentación. Cuenta con una estructura laboral de 28 trabajadores de los cuales son:

Concepto     Plantilla aprobada

Dirigente         4

Técnicos         2

Obreros         10

Servicios         12

Sus asociados son 754 aficionados al deporte de los gallos, de ellos 330 criadores y 424 galleros, 35 técnicos seleccionadores con posibilidades de incrementarse. El objeto social de esta institución en sus ferias, torneos y topes es comprobar la calidad de las aves, poder promover y operar el turismo que contemple la actividad del gallo fino en todas sus modalidades, y que promuevan la exportación de los mismos así como brindar otros servicios en la actividad que permitan la entrada de moneda nacional y divisas al país. Brindar un espectáculo digno de apreciar por cualquier aficionado nacional o extranjero de forma autorizada. Desarrollar y fomentar la cría, desarrollo y entrenamiento del gallo de pelea, capacitación y captación de criadores, galleros y técnicos del club.

Como se aprecia la ocupación más importante es la cría de animales en medio de un ambiente natural, las construcciones son de guano y madera sin procesar lo que los acerca más al ambiente campesino como se aprecia en las imágenes añadidas aunque también se observan construcciones de mampostería típicas de las viviendas urbanas. La organización espacial es centrada alrededor de la valla disminuyendo el aislamiento espacial entre las edificaciones. En el complejo edificacional se encuentran instalaciones dedicadas al expendio de productos en divisa cuestión tan regular en el medio urbano de Cuba; en la atención y reproducción de los animales utilizan técnicas de avanzada como los cruces genéticos en busca de mejorar las razas y lograr nuevos especímenes lo que demuestra la asimilación acelerada de la tecnología aplicada a las empresas agrícolas. La conformación del núcleo poblacional está determinado por los miembros asociados al Centro de cría y recepción de gallos de lidia lo que lleva a que la densidad poblacional puede variar en determinado momento, pero como característica esta nunca será muy grande. La homogeneidad del grupo poblacional está centrada en los gallos y en la actividad económica que esta cría y recepción representa: galleros, criadores, trabajadores de la entidad y público asistente a las peleas lo que lleva a la gran movilidad de sus miembros. Además de todos estos elementos la comunidad, en busca de solucionar los problemas de cría y recepción de los gallos, produce un autodesarrollo comunitario, pues son agentes activos y responsables en la solución de problemas tales como: las vacunas, la alimentación y cría de sus gallos, que son la fuente principal de ingreso, pues Flora y Fauna, que es la institución que los representa, solo les ofrece una parte de los recursos que necesitan.

Todo lo cual lleva a definir a la comunidad Finca El Indio como una comunidad rural.

2.- Las peleas de gallos en la Finca el Indio

Flora y Fauna es la institución encargada de rectorar toda la actividad y funcionamiento de la Finca el Indio, y que según el entrevistado Pedro del Pozo surge cuando en el año 1992 un grupo de persona de la Delegación de la Agricultura queda disponible y se tomó la iniciativa de crear en Cienfuegos un establecimiento de Flora y Fauna con ese grupo de personas el que tenía bajo su jurisdicción las áreas protegidas del territorio y el centro de Recepción y cría de gallos, o Finca El Indio. Sus objetivos al crear esta Finca ‘’lograr buscar un mejoramiento genético de los gallos finos con vista a su exportación, logrado a través de los asociados que son criadores, galleros que es el que los maneja y adiestra. Esto se produce a que hallan topes con entradas de gastronomía, pude tener la presencia de turismo internacional, pudiendo lograrse una entrada monetaria al país”. Entrevistado 1.

Para que las peleas puedan ocurrir, primeramente el criador es quien hace su aporte fundamental, la cría del gallo fino, único gallo que puede pelear en La Finca el Indio. Según criterio de criador fundador del club como ellos lo llaman, el proceso de cría es muy difícil, ya que “el gallo fino no se puede criar en cautiverio, hay que buscarle espacios abiertos, alimentarlo desde que nace, ya que va a ser un atleta que va a combatir. Además hay que separar a tiempo las hembras de los machos, porque por culpa de las hembritas se fajan con el chiquitico, es un proceso difícil, de tiempo y de mucha dedicación y esfuerzo. Él no es como el gallo criollo normal que no pelea, porque el gallo fino pelea desde que ya tiene de 45 a 51 días, y se fajan a matarse, por esta razón hay que estarlos velando para cuando llegue a esa fecha. Además aparte de la dedicación el criador tiene que conocer algo sobre la medicina veterinaria ya que hay muchas enfermedades que atentan contra el gallo, enfermedades incurables y algunas pueden ser prevenidas, y no la hemos podido detener como por ejemplo el moquillo, la viruela, entonces hay que conocer para prevenirla y en otros casos poder curarlo y también conocer la alimentación”. Conjuntamente de todos estos elementos los criadores reciben una ayuda la de la institución Flora y Fauna respecto a la comida (la cual tienen que pagar), pero no referente a las medicinas que necesita este tipo de gallo, por tanto es un proceso de esmero y consagración,

Después de todo este proceso llega el momento esperado por criadores, galleros y técnicos: el tope, el torneo o la feria, es decir, la gran pelea de gallos que comienza en el mes de noviembre y termina en mayo o junio del año siguiente, al llegar las lluvias y la época de muda del animal. Todo el proceso comienza en la mañana sabatina iniciándose el pesaje del gallo a las 8:00 am y termina a las 10:00 am, después se realiza el proceso de “casados” los gallos de manera pública y abierta, realizado por el personal seleccionado que no tenga gallos a presentar, buscando que se casen los gallos en función de lograr la mayor calidad en la competencia, respetando edades, peso. Ulteriormente de casados los gallos en pizarra pública se ponen los gallos para conocimiento de los participantes, así como el turno del tope correspondiente el cual se hará por sorteo público. El tiempo de la pelea tienen un máximo de 20 minutos, no más, la misma deben contar con un presidente, un jurado, jueces actuantes y personal directivo, así como las comisiones que se estimen necesarias a crear para el mejor funcionamiento de las peleas.

El vallín o valla para el entrenamiento y el combate es totalmente redondo, protegido en todas sus dimensiones por madera laminada extendida en toda el área del redondel que tiene, además sobre el piso natural, unos cincuenta centímetros de aserrín. A partir de ahí se extienden los asientos de palcos y el graderío donde se acomodan los aficionados.

En el proceso de las peleas de gallos no hay diferencias sociales, la apuesta y el gallo los iguala a todos; en un llamado al juego limpio. En él se genera un doble sujeto: gallo/gallero basado en la ferocidad del gallo y la insistencia interesada de su dueño en el triunfo, al igual que la participación de los espectadores que puede ser pasiva o activa, compuesto por ambos sexo. Los activos apuestan, hacen algarabías y los pasivos solo miran lo que ocurre entre los dos gallos. Además las lidias de gallo llevan consigo la venta de otros artículos para satisfacer el hambre y el aburrimiento.

El gallo lleva sus períodos de preparación y dietas dentro del año, al igual que un deportista; por ejemplo meses antes de llevarlo a pelear es tusado y afeitado, el gallero es quien decide el corte o no de las espuelas. Es un trabajo que debe realizarse por personas con experiencia, dada a través de las tradiciones heredadas de generación en generación y la alimentación varía entre el grano de maíz, el agua fresca, pienso, entro otras diversidades de granos.

Ante las diferencias de cómo se realizaban las lidias de gallos antes y en la actualidad según entrevistado 2, director de la Finca El Indio desde el 26 de febrero de 2008 y que primeramente estaba asociado plantea que :“la espuela de los gallos antes era muy corta y con el reglamento actual de la valla ha cambiado, además el criador llega con el gallo y lo primero que hace es pesar su gallo, se le toma el nombre en la pizarra y se le pone el peso antes no era tan así , Posteriormente pasa al salón de espoleadura y es por una medida de 27mm, más tarde pasa al laboratorio, ahí se limpia al gallo, con un técnico, y se introduce en la caja en presencia de los criadores y ellos mismos llevan la caja para el ruedo y se sientan en sus taburetes. El juez de valla los pone en la jaula hasta que se dé la orden para que comience el combate. De igual forma a la hora de pelear se toman en cuenta las clasificaciones como pollo B (nueve meses), pollo C (catorce o quince meses) y por último el gallo, y a la hora de cazarlo se caza el B con el B, el C con el C, y así continuamente, y solo puede ser el gallo de lidia criollo, el gallo nuestro cubano”.

Otras de las diferencias que él agrega es que ante hechos inmorales y actos que atenten contra el buen funcionamiento de las peleas, siempre hay una comisión disciplinaria de personas mayores, que llevan tiempo en este mundo de los gallos, y personas honestas, no tienen que ser trabajadores del centro solo deben tener conocimiento del reglamento y ser imparciales; su único propósito es beneficiar la valla, para que halla un buen funcionamiento; este elemento es algo novedoso y diferente a cómo se realizaba en períodos anteriores.

Sobre lo anteriormente expuesto el entrevistado 3, adiciona que en la actualidad las peleas de gallos son más humanas, por la reducción del tiempo, ya que antes los gallos peleaban sin tiempo y debían estar como una hora combatiendo. Por otro lado manifiesta que los anteriores elementos son positivos debido al reglamento, pero que quisiera acotarle que cuando sueltan al gallo si los jueces ven que no está en condiciones de pelear porque le haya sucedido algo, se suspende la pelea o la anulan.

3.- Las peleas de gallos en la Finca El Indio como exponente de la cultura popular tradicional:

Finca el Indio, su nombre provino de la Valla La India, una valla que había en la calle Industria y Calzada, en Cienfuegos, en períodos anteriores al Triunfo de la Revolución. Perduró hasta el 15 de marzo del 1968, valla en la cual venían extranjeros a pelear sus gallos y la personas de Cienfuegos, fue fruto de motivación de uno de los fundadores de la Finca el Indio, Arístides Jorge Fernández, fiel exponente de lo que es un criador consagrado, cuando surge la Finca en el 2004 le escribe cuatro décimas en conmemoración a ella una es:

Ya tienen los cienfuegueros

además de mar y playa,

Una gigantesca valla

recinto de los galleros.

Los criadores obreros

de la Flora y Fauna

con su labor cotidiana

hacen que la valla sea

un lugar donde flamea

la idiosincrasia cubana.

Las lidias de gallos en la Finca el Indio son exponentes de una cultura ya que las peleas forman parte indisoluble de vida de los asociados. Además lleva cuidado ya que el gallo tiene que tener clase, pedigrí y valor encerrando sacrificio y abnegación, con un cuidado especial. Insertadas en la cultura cubana ya que “si uno ve al pintor Mariano, lo único que pintaba era gallos, Luis Gómez el poeta famoso de Cienfuegos era gallero y le gustaban los gallos, están enraizados en nuestra cultura, incluso el presidente de Flora y Fauna asiste a los gallos finos”(Jorge Fernández, Arístides, 2011).Otro elemento es que son fruto de motivación de los asociados ya que Arístides Fernández poeta humorista, que ha recibido premios, les escribe muestra de ello es la décima que le escribe a uno de sus gallos llamado “cabilla”:

Desde diciembre hasta enero

cabilla ha matado a cuatro,

Llena al club como un teatro

por ver al gallo de hacer,

Y para más que a un gallero

se ha vuelto una pesadilla.

Y aunque no es gallo que brilla

por las cosas del deporte

Aun no existe un oxicorte

para cortarle la cabilla.

Reflejan sus asociados una comparación del cubano y los Gallos finos:

“Los Gallos Finos no pueden abandonar el combate, tiene que estar ahí hasta la muerte, y el cubano no se detiene ante al adversidades sigue luchando”(Quintana, Mileidy, 2011).

“…el verdadero gallo fino no huye, hay que matarlo en el combate y el cubano generalmente es un hombre valiente y lo ha demostrado en las luchas tradicionales e internacionalistas. El cubano es un hombre de por si valiente y el gallo fino también”.(Jorge Fernández, Arístides, 2011)

“el gallo fino es un animal de difícil crianza, pero es un animal agradecido, porque el después con todas las heridas y avatares pelea, y en estos tiempos históricos vivimos momentos difíciles, estamos bloqueados, tenemos diez mil problemas y el cubano se mantiene ahí en pie de lucha igual que el gallo.”(Hernández Suárez, Antonio, 2011)

Las peleas de gallos en la Finca el Indio son transmitidas y heredadas representado en que sus asociados plantean:

“Estuve inclinado por el gusto a las peleas de gallos fino desde que mi abuelo General de la Guerra de Independencia Gustavo Adolfo Mena me llevó desde 7 años a una de las peleas que se realizaban desde aquel entonces, más tarde estoy yendo a la valla La india, que por su nombre se retomó esta desde aquel entonces”(Mena del Sol, Omar, 2011).

’’ Porque esto lo llevamos en la sangre, es una tradición, y también hay que ver desde que punto fueron creadas hasta llegar hasta aquí’’.(Quintana, Mileidy, 2011)

“… en mi familia no hay ninguna tradición ante esto, pero un amigo mío del servicio sí era aficionado a los gallos desde niño, entonces él me introdujo en este mundo y me fue gustando y gustando hasta el día de hoy, demostrado que es el centro de trabajo el cual escogí…y si tuviera un hijo se lo transmitiría para que siguiera en el mundo de los gallos. Pero si se lo he transmitido a personas de mi cuadra a amigos, los cuales algunos de ellos son asociados”.(Hernández Suárez, Antonio, 2011)

“Le he heredado esa pasión a mis nietos y sobrinos que vienen a cada rato, en mi familia, mi papá, mi abuelo, mis tíos tenían ese gusto conmigo”.(Mena del Sol, Omar, 2011)

Es popular esta manifestación ya que:

“Pienso que los gallos han alcanzado mucho auge, cada día hay más criadores, más asociados, y dentro de la propia ciudad hay muchos criadores donde estrena los gallos, por lo tanto eso nunca se va acabar ya que es relevante a la población”.(Ramírez, Pedro, 2011)

‘’…es del pueblo, ya que cada día son muchas loas personas que se suman a este mundo, se ve muchas gente jóvenes y ya mayores, y hasta mujeres que le gustan venir acá a la valla “(Hernández Suárez, Antonio, 2011)

Al preguntar sobre si opinaban que si en la Fina el Indio se expresaba una cultura popular tradicional sus asociados expusieron:

“Uno viene a la valla que es en donde se realizan las peleas como tal y observa como hay galleros que son padre e hijos, por ejemplo mi padre me heredó esta pasión la peleas, por su cría y me transmitió el amor y el cuidado por los gallos”. También eso viene de familia y hasta de los mambises. E incluso yo lo veo como una cultura de pueblo mayormente del campesino de la idiosincrasia del cubano. Es como el cubano él no abandona el combate se mantiene firme aunque halla dificultades, y así mismo son lo gallos. Incluso mi gusto por los gallos mi hijo lo lleva en la sangre, e incluso lo he traído pero no puede entrar a la valla ya que para entrar debe ser mayor de edad”.(Ramírez, Pedro, 2011)

“Las peleas de gallos son parte de la idiosincrasia del cubano, ya que si uno lee a Martí en el Tomo XX, página 243 vas a ver que habla sobre los Gallos Finos, y Saturnino Lora allá por el 24 de febrero salió de un valla de gallo a la manigua, y desde mi punto yo lo veo de una cultura, llevada a cabo por el pueblo. Al igual como en España son los toros, en el guajiro cubano son los gallos, y lo que más lo motiva sobre las peleas de gallos. Esta cultura popular tradicional es muy difícil de mutilar, pues hubo momentos en el país que se trató de eliminar las peleas de gallos por todos los medios y siguió latente en los cubanos en las peleas clandestinas, al ver que era así el mismo gobierno propicio que se hicieran las peleas de gallos, se promovieron y gracias a ellos existen este club y otros más en otras provincias”(Jorge Fernández, Arístides, 2011).

“Las peleas de gallos son oriundas de aquí de Cuba…viene desde los mambises, Martí, Calixto García, hacían un paro en la guerra me decía mi abuelo y echaban pelea con los españoles. Además para mí las peleas de gallos son primero que la pelota y eso que es nuestro deporte nacional y que tantas pasiones despiertan pero para nosotros es primero que ella. Fíjate que usted pone 100 vallas en todo el país el mismo día y se llena, y en la pelota hay veces que no se llena tiene que ser un juego importante y aquí en la valla siempre todo está lleno”. (Mena del Sol, Omar, 2011)

El combate del gallo no es sola una diversión, significa más, es un hecho de profunda idiosincrasia en la vida del cubano y de raíces ondas y estrechas que no hay actividad social o artística en que no se encuentren su huellas, desde el surgimiento de la nacionalidad cubana, pasando por siglos de práctica puramente de diversión y de ocio hasta llegar a ser un hermoso y tradicional deporte instructivo que comienza por la cría, cruces genéticos, régimen alimenticio, medicamentos, tratamientos de enfermedades hasta llegar a la preparación y entrenamiento para el combate, aspecto cuyo al carácter competitivo hacen de las peleas de gallos una verdadera cultura popular tradicional. Este criterio es compartido por los galleros quienes definen esta actividad como tal, en la cual se resaltan valores como la determinación, la resistencia y la fuerza.

CONCLUSIONES

 Las peleas de gallos son exponentes de la cultura popular tradicional, el esparcimiento y disfrute del tiempo libre en la comunidad rural Finca El Indio lo cual se ve arraigado en la participación de generaciones de galleros entre sus participantes.

 Las características de la Finca El Indio la identifican como una comunidad rural al cumplir con los indicadores planteados por el Cuarto Congreso Rural de América Latina y otras adecuaciones a la realidad comunitaria cubana actual.

 Las personas que de una forma u otra participan en las peleas de gallos en la comunidad rural Finca El Indio le confieren un significado cultural popular tradicional a esta manifestación cultural cienfueguera.

BIBLIOGRAFÍA

abc.es: GALLOS CUBANOS. (2007, June 5). ABC. Retrieved March 8, 2011, from http://foros.abc.es/cgi-local/forosabc/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic;f=14;t=004300.

Alfaro Echevarria, Luís. (2000). Cultura popular tradicional cubana. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Ander Egg, Ezequiel. (2000): Selección de lecturas sobre Trabajo Social Comunitario (Universidad de La Habana.). La Habana. Departamento de Divulgación Municipal. (2008). Atlas de la Cultura Popular Tradicional Cubana de Cienfuegos.

Centro de Antropología, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura (2000).Atlas Etnográfico de Cuba, Cultura popular tradicional. En CD-ROM en español e inglés.

Departamento de Divulgación Municipal. (2008). Atlas de la Cultura Popular Tradicional Cubana de Cienfuegos.

DCKINSON, R. (1961). Ciudad, región y regionalismo (Vols. 1-4). Barcelona: Editorial Omega.

De Urrutia Torres, Lourdes. (2003). Metodología, métodos y técnicas de la Investigación Social III. La Habana: Editorial Félix Varela.

Establecimiento para la protección de la Flora y la Fauna en Cienfuegos. (2010). Reglamento para el centro de cría y recepción de gallos de lidia en Cienfuegos.

Estupiñán, Leandro. (2003). Gallos para el combate. La jiribilla. Retrieved March 8, 2011, from http://www.lajiribilla.cu/2003/n093_02/093_09.html.

gallo.pdf (Objeto application/pdf). (n.d.). . Retrieved March 8, 2011, from http://www.educared.net/PrimerasNoticias/HEMERO/2002/agosto/soci/gallo/gallo.pdf.

González, Lisanka. (2004, May 19). Granma.cu - Los gallos cubanos son de ley. Digital Dranma Internacional. Retrieved March 8, 2011, from file:///D:/gallos/20gallos.html.

Hernández Suárez, Antonio. (2011, de abril de 9). Entrevista a asociados de la Finca el Indio, exponentes de una cultura popular tradicional.

Jiménez, Mariano. (2006, May 1). Gallos Cubanos. Guije.com. Retrieved March 8, 2011, from

http:/// www.gallos.com/index.htm.

Jorge Fernández, Arístides. (2011, de abril de 9). Entrevista a asociados de La Finca El Indio.

LLul, Marcelo. (2003). Martí, los gallos y su cubanía.

López Verdecia, Yannet. (2006). La significación sociocultural de las peleas de gallos como exponente cultural en las montañas. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.

Los Gallos Cubanos - Taringa! (n.d.). TARINGA. Retrieved March 8, 2011, from http://www.taringa.net/posts/turismo/8322895/Los-Gallos-Cubanos.html.

Mejuto, Margarita, & Guanche, Jesús. (2008). La Cultura Popular Tradicional. Conceptos y términos básicos (Consejo Nacional de Casas de Cultura.). Ciudad de La Habana.

Mena del Sol, Omar. (2011, de abril de 9). Aficionado de las Peleas de gallos en la Finca el Indio.

Pedro. (2009, June 20). Los gallos de pelea en Cuba | Absolut Cuba. Absolut Cuba. Retrieved March 8, 2011, from file:///www.gallos.cu/Los%20gallos%20de%20pelea%20en%20Cuba%20_%20Absolut%20Cuba.htm.

Pedro del Pozo, Yaunel. (2011, March 20). Trabajador de Flora y Fauna.

Pelea de gallos - Wikipedia, la enciclopedia libre. (n.d.). Wikipedia. Retrieved March 8, 2011, from file:///www.wikipedia.com/gallos/Peleas_de_gallos.htm.

Pepe Rivas (Cienfuegos) - EcuRed. (n.d.). EcuRed. Retrieved March 1, 2011, from http://www.ecured.cu/index.php/Pepe_Rivas_(Cienfuegos).

Portal Moreno, Rayza, & Recio Silva, Milena. (2005). Comunicación y comunidad. La Habana: Félix Varela.

Quintana, Mileidy. (2011, de abril de 9). Económica de la Finca el Indio.

Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores, Javier, & García Jiménez, Eduardo. (n.d.). Metodología de la investigación cualitativa (2008º ed.). La Habana: Félix Varela.

R. Corona , Ramón. (2009, May 5). Génesis de las lidias de gallos en Cuba y otros países de hispanoamérica. Guerillero. Retrieved March 8, 2011, from http://www.guerrillero.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=1115:genesis-de-las-lidias-de-gallos-en-cuba-y-otros-paises-de-hispanoamerica-&catid=40:variados&Itemid=60.

Ramírez, Pedro. (2011, de abrli de 2). Director de la Finca el Indio.

Rivero Yanes, Pedro. (2011, February 20). Especialista de conservación en la parte técnica. Trabajador de Flora y Fauna.

Sánchez, E., & Wiensenfel, E. (n.d.). Sociología social aplicada y participación: metodología general.

Suárez Hernández, Gergina. (n.d.). Lidias de gallos en Cuba colonial. Blogia. Retrieved March 8, 2011, from http://tusamigos.blogia.com/2008/082501-lidias-de-gallos-en-cuba-colonial.php.

Villaverde, Cirilo. (1890). El guajiro (Imprenta La Lucha.). La Habana.