Contribuciones a las Ciencias Sociales
Septiembre 2011

TRADICIONES DANZARIAS CRUCENSES



Jorge Amado Machado Bermúdez (CV)
CUM Cruces. Universidad de Cienfuegos. Cuba
oaguila@ucf.edu.cu;



RESUMEN

Se realizó un análisis de las características de la carrera Licenciatura en Estudios Socioculturales, del  Plan de Estudios y específicamente de la disciplina Historia y Pensamiento Cultural, donde se puso en evidencia la importancia que tiene  el desarrollo de la capacidad de apreciación y valoración estética de las diversas manifestaciones de la cultura en su expresión regional para el futuro egresado, por lo que el autor elaboró un Material Docente que contiene los datos acerca de la fundación, tradición que representa, primeros integrantes en el momento de fundada y las características propias de la danza que ejecutan las tres unidades artísticas músico-danzarias que están consideradas como tradicionales, las cuales constituyen expresiones de la identidad  cultural local. Se arriba a conclusiones y se plantean recomendaciones.

Palabras claves: tradición, promoción cultural, danza, identidad, historia local.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Machado Bermúdez, J.A.: Tradiciones danzarias crucenses, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

INTRODUCCIÓN

La Carrera Licenciatura en Estudios Socioculturales tiene como objeto de trabajo del futuro profesional el trabajo sociocultural comunitario. Su modo de actuación es la realización de un trabajo especializado de detección, investigación e intervención sociocultural, por lo que el objeto de la profesión es la intervención social comunitaria, que implica el trabajo con grupos étnicos, género, territorios, generaciones, lo urbano y lo rural.
Los problemas profesionales que se presentan y deben ser resueltos por un egresado de esta carrera, están determinados por los campos de acción y las esferas de actuación en que se desarrolle su trabajo, conjugando orgánicamente en su quehacer tanto sus funciones cognoscitivas como prácticas y transformadas, a saber:

. Trabajo social comunitario.

.  Investigación sociocultural.

.  Promoción sociocultural  (animación y gestión cultural y artística).

.  Desarrollo sociocultural.

.  Formación docente.

.  Extensión cultural.

. Asesorías.

Entre los objetivos generales educativos de la carrera está que los alumnos:

Y entre los objetivos generales instructivos està:

Una de las disciplinas que contiene el Plan de Estudios de dicha carrera es Historia y Pensamiento Cultural, que constituye una herramienta importante para la apropiación de conocimientos y la formación de habilidades, para de esta forma interpretar el proceso histórico desde los puntos de vista universales, latinoamericano, caribeño y cubano. La misma desarrollará de forma transversal varios ejes que conformarán un sistema crítico conceptual imprescindible en los procesos de promoción sociocultural a aplicar por el egresado universitario en su perfil profesional, por lo que se hará énfasis en su proyección científico-humanista del mundo, el análisis histórico-lógico, el carácter sistémico en el tratamiento teórico-metodológico, el cual permite la integración de los contenidos y su aplicación en el análisis de los procesos contemporáneos, con enfoques éticos y estéticos, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en asignaturas anteriores. De igual forma se tendrán en cuenta los conocimientos de la historia pretérita para comprender la actual y la futura.

DESARROLLO

La disciplina Historia y Pensamiento Cultural está conformada por diez asignaturas, las cuales aportan al alumno conocimientos imprescindibles, desde el punto de vista socio-económico, con la finalidad de que adquieran la comprensión de las manifestaciones socioculturales, desde lo más general hasta lo más particular.
Entre sus objetivos generales  educativos se encuentra: valorar las contribuciones que en el orden sociopolítico aportan las expresiones culturales como objeto de estudio, y entre los objetivos generales instructivos: valorar los elementos forjadores de la nacionalidad cubana, así como el carácter y la esencia revolucionaria de las transformaciones sociales ocurridas en Cuba.

Por su parte, en el sistema de habilidades están:

En cuanto a las Indicaciones Metodológicas y de organización se tiene que las relaciones interdisciplinarias resultan fundamentales, sobre todo con Cultura Cubana, debido a los niveles de especificidad a desarrollar por las asignaturas que la conforman. Además, se deberán establecer vínculos con las disciplinas Teoría y Metodología Social y Promoción Sociocultural, ya que en ambas se podrá encontrar espacios para la aplicación de varios núcleos de contenido registrados en la disciplina Historia y Pensamiento Cultural.
En este sentido, y en consonancia con la importancia que tiene ,desde el punto de vista histórico-cultural, el conocimiento de las tradiciones locales, es que el autor elaboró un Material Docente relacionado con las unidades artísticas músico-danzarias Grupo Folclórico bbatí Obá, la Comparsa Los Guaracheros de Cruces y el Club del Danzón Emiliano Gil, las cuales  durante décadas han sido exponentes de la Cultura Popular y Tradicional local, constituyendo parte insoslayable del patrimonio vivo e identitario del municipio.
En cada unidad artística que contiene el Material Docente aparecen los datos siguientes:
Fundación, tradición que representa, primeros integrantes en el momento de su fundación, características propias de la danza que ejecutan y vestuario, los cuales se muestran a continuación:

GRUPO FOLCLÓRICO  “OBBATI  OBÁ “

Fundación

Los orígenes de la fundación de esta unidad artística se remontan a la década del cincuenta del siglo XX, específicamente en 1951, cuando un grupo de jóvenes aficionados a la Danza folklórica se reunían para interpretarla en los bembés  o fiesta de santos que se realizaban en el municipio. Por estos años se presentaron en la Emisora Radial CMHK, la cual realizaba transmisiones donde se invitaba a solistas y agrupaciones locales. Con el triunfo revolucionario este colectivo recibió el apoyo técnico-material necesario para su desarrollo y adquirió la categoría de Grupo Folclórico con el nombre “Obbatí Obbá”, el cual se ha conservado hasta la actualidad.
Al inicio de su fundación la mayoría de sus integrantes eran santeros (consagrados a la Regla de Ocha) quienes legaron a sus descendientes los conocimientos danzarios  en cuanto a las características propias de los orishas, lo que constituyó un hecho de transmisión generacional que hizo posible que aún esta unidad artística se mantenga vigente y sea de la preferencia de gran  parte de la población crucense. Actualmente se mantiene en el grupo una de sus fundadoras (María Victoria Lleonart) quien es promotora natural de dicha agrupación debido a la experiencia que posee.

Tradición que representa

Esta unidad artística representa la tradición folclórica que ha tenido el municipio durante el tiempo. Se debe recordar que la localidad tuvo la presencia de esclavos, quienes dejaron una huella cultural que ha devenido sello identitario, por lo que las danzas yorubas han constituido un legado cultural desde la época colonial, transmitido desde sus primeros practicantes hasta sus herederos actuales, que han mantenido a través del Grupo Folclórico “Obbatí Obbá” un sólido sentido de pertenencia de las tradiciones danzarias que caracterizan al territorio.

Primeros integrantes en el momento de fundación

Teresa Stable
Leonardo Suárez
Gabriel Amado Suárez
José Beltrán
Juana Hernández
Rita Lleonard
Rafaela Hernández
Caridad Suárez
María Victoria Lleonart
Jesús Hernández Dreke
Juan Terry
Miguel ángel Suárez
Carlos Meneses
Ernesto Ofarril
Odalis Cueto
Nancy Stable

Actualmente está conformado por: seis músicos, cuatro cantantes y 13 bailarines para un total de 23 integrantes. La compañera Mirella Sánchez, Instructora de la Cátedra de Danza de la Casa de Cultura de la localidad, es la asesora técnica de esta agrupación.

Características de la danza que ejecuta

Vestuario

Mujer: vestido con cintura ceñida, saya ancha y larga hasta los pies, escote en forma circular o cuadrada, mangas cortas y ablongadas. Tanto el fajín en la cintura como el adorno en la cabeza son del color que le corresponde al orisha que representa.

Hombre: pantalón cuyo largo es por encima de las rodillas y chaquetilla. Ambas piezas son del color propio de cada orischa.      

CARACTERÍSTICAS DE LOS ORISCHAS QUE CONFORMAN EL GRUPO FOLCLÓRICO “OBBATI  OBA”

Elegguá: tiene las llaves del destino, abre o cierra la puerta a la desgracia o a la felicidad, por lo que su vestuario es negro y rojo. Al bailar se agita como un niño, hace muecas y muchos juegos infantiles. Utiliza como atributos: un garabato, con el que simula apartar la maleza, para demostrar que él es el que abre los caminos, así como sombrero de guano.

Ochún: dueña de los ríos, el oro y el coral. Su color es el amarillo. Al bailar realiza movimientos corporales donde demuestra su coquetería, ya que es muy femenina. Como atributo utiliza un abanico. 

Changó: dueño del fuego, del rayo, del trueno y de la guerra. Sus colores son el rojo y el blanco. Al bailar realiza movimientos corporales donde demuestra poder y firmeza. Su atributo es un hacha.

Yemayá: es la madre de las aguas y de la vida. Indomable y astuta. Sus colores son el azul y el blanco, símbolos del mar y de la espuma. Al bailar toma su saya con ambas manos y simula que rema sobre el mar.

Obbatalá: creador de la tierra y escultor del ser humano. Dueño de todo lo blanco, de la cabeza, del pensamiento y los sueños. Al bailar realiza movimientos lentos, ya que representa la paz. Como atributo emplea un endíquere (mazo compuesto por pelos de vaca o caballo de color blanco).

Babalú Ayé: representa las enfermedades, sobre todo la lepra. Sus colores son el       amarillo y carmelita claro. Al bailar  ejecuta movimientos lentos y encorvados para simular dolor y dificultad para caminar. Como atributo utiliza un ajá (mazo de varilla de coco formado con saco de yute y caracoles).

Ochosi: dueño de la justicia. Al bailar realiza movimientos corporales que simula que caza, por lo que su atributo es un arco con flecha, ya que es considerado un gran cazador.

Oyá: representa la muerte del cementerio. Su ropa está compuesta por varios colores. Al bailar realiza movimientos corporales que tienen el propósito de mostrar fuerza y causar un efecto impresionante en los espectadores. Como atributo porta    elúqueres (de cualquier color).

Oggún: dueño de los hierros y la sabana. Sus colores son el verde (que representa el monte) y el negro (que representa la muerte). Al ejecutar su danza realiza movimientos corporales fuertes para lograr impresión en el ánimo de los espectadores. Como atributo utiliza un machete

COMPARSA ¨ LOS GUARACHEROS DE CRUCES ¨

Fundación

El 23 de mayo de 1963, a petición de los dirigentes de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) Municipal, el compañero Eduardo Morffi Maya funda la agrupación danzaria “Los Guaracheros de los CDR” para representar a dicha organización de masas. Posteriormente se le llamó “Los Guaracheros de Cruces”, nombre que ha conservado hasta la actualidad. En un inicio estaba compuesta por 10 parejas de bailadores, cuatro faroleros y apenas doce  músicos, pero el número de integrantes aumentó hasta alcanzar la cifra de 40 parejas de bailadores, 10 faroleros y 25 músicos, que son los integrantes que aún la conforman.

Tradición que representa

Este colectivo danzario representa la tradición que tanto en el país como en el municipio ha existido durante décadas. Tiene como antecedente histórico las celebraciones del Corpus Christi (24 de mayo) y del Día de los Reyes (6 de enero) que se realizaban en Cuba en el período colonial. El 6 enero fue, en los siglos de dominación española, la fecha más importante para los africanos traídos al país, pues durante 24 horas se le permitía reproducir los cantos y bailes de su tierra, por lo que los esclavos disfrutaban de una libertad transitoria.
En el municipio durante la seudorrepública existieron varias comparsas como fueron:
“Los Tiroleses”, “Mambo pa Changó”, “Las Trinitarias” y “Las Estrellas del Ritmo”, todas integradas por crucenses pertenecientes a la clase media, cuyas evoluciones se realizaban en las sociedades de instrucción y recreo de la época.

Primeros integrantes en el momento de fundación

Héctor Terry
Andrés Pérez
Mercedes Games
Miriam Calderón
Nivaldo Oviedo
Roberto Sosa
Juan Hernández
Ondina Terry
Acela Terry
Richard Leiva

Características de la Danza que ejecuta

La Comparsa “Los Guaracheros de Cruces” tiene como característica que, posterior a la evolución de la coreografía, al trasladarse por las calles se incorporan crucenses que bailan al compás de la música y conforman la conga callejera, la cual es una expresión danzarina tradicional que tipifica al municipio.

Vestuario

Mujer: saya corta o pantalón corto; blusa con vuelos de colores.

Hombre: pantalón largo y camisa de manga larga con vuelos de colores.
Independientemente que este conjunto carnavalesco lo forman parejas de baile vestidas con traje de una misma clase y diseño para lograr homogeneidad, están presentes modelos, quienes incorporan a su vestuario capas y adornos de cabeza que aportan gran lucidez. También está la presencia de faroleros, que caminan al compás de la música entre las parejas que ejecutan la coreografía, así como la persona que porta el estandarte que identifica la agrupación.

CLUB DANZONERO “EMILIANO GIL”

Fundación

El Club del Danzón “Emiliano Gil” fue fundado el 11 de junio de 1988; sus primeros integrantes, en coordinación con la Dirección de la Casa de Cultura “Enrique Cantero Ibáñez” de la localidad, decidieron llamarlo de esa manera en homenaje a Emiliano Gil, destacado músico local, quien durante años dirigió la Banda Municipal de Conciertos, además de ser un destacado compositor y arreglista; también este crucense es reconocido en lo que se refiere a agrupaciones musicales, ya que en la década del cuarenta del siglo XX fundó, junto a Nerio Calderón, la “Orquesta Gil-Calderón”, la cual gozó de mucha fama entre los bailadores locales y en la que varios danzones se incluían en su repertorio.

Tradición que representa

Esta unidad artística representa la tradición que el Danzón tuvo en el municipio durante la seudorrepública o neocolonia, ya que tanto  en casas particulares de crucenses como en las instituciones de instrucción y recreo  Casino Español y Liceo, actualmente la Casa de Cultura y Biblioteca Pública respectivamente, se realizaban actividades culturales en las que este baile popular se mantuvo presente. Además, está considerado el Baile Nacional de Cuba, por lo que el Club del Danzón “Emiliano Gil” desde su fundación ha sido promotor, divulgador  y espacio propicio para mantener la vigencia de este género danzario en el municipio.

Primeros integrantes en el momento de su fundación

Ana Luisa del Real
Octavio Barroso
José Nave
Antonio Sosa
Elsa Díaz
Merceditas Calderón
Raúl Sotolongo
Alicia Fuster
Esther Hernández
Esperanza López
Orelia Gómez
Eugenio Terry
Elpidio Torres
Juan Modesto Águila

Características propias de la danza que ejecuta

En sus inicios, el Danzón era un baile de cuadros que lo formaban hasta veinte parejas provistas de arcos y ramos de flores. Era una danza de figuras cuyos movimientos se ejecutaban al compás de la música. Estaba conformado por una introducción, primer danzón (o parte del clarinete), segundo danzón (o parte del violín) y tercer danzón (con orquestación muy variada en su estructura). En su evolución se hizo más pausado e introdujo una sección de descansa para los bailadores, aspecto que estaba acorde al clima del país, en tanto que comenzaron a primar los movimientos corporales suaves y cadenciosos, donde se logra una armonía entre la música y los pasos danzarios en las parejas, características que aún se conservan entre los que lo ejecutan. En síntesis, se caracteriza por:

Vestuario

Mujer: vestido elegante ceñido al cuerpo; la saya es por debajo de la rodilla. Como accesorio está el abanico, el cual es característico de este baile de salón.

Hombre: traje y corbata, o pantalón de vestir con guayabera o camisa de manga larga.

CONCLUSIONES

  1. Las tradiciones danzarias de la localidad que establece el hombre, constituyen expresiones no sólo de su personalidad y de su conciencia individual, sino también del lugar que ocupa en la sociedad; ellas son portadoras fr valores y elementos de la conciencia social.
  2. La disciplina Historia y Pensamiento Cultural  es una herramienta imprescindible para la formación estética, histórica y cultural del futuro egresado de Licenciatura en Estudios Socioculturales.
  3. El Material Docente elaborado posee pertinencia y constituye un recurso valioso para el conocimiento de las tradiciones músico-danzarias que son símbolos identitarios locales. 

RECOMENDACIONES

  1. Realizar trabajos similares en otras disciplinas, con la finalidad de contribuir al conocimiento de las tradiciones culturales locales.
  2. Socializar la presente experiencia en otros contextos.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
Bermúdez Sarguera, R. (1996). Teoría y Metodología del aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Brizuela Quintanilla, Analeese. (2005). Cultura Popular Tradicional. Material de apoyo. La Habana: Sistema de Casas de Cultura.
Castillo, J. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. En http://www.monografías.com.
Departamento de Divulgación Municipal (2008). Atlas de la Cultura Popular Tradicional Cubana de Cienfuegos.
Guanche Pérez, Jesús (2007). Etnicidad, festividad popular e identidad en Cuba actual. Disponible en http://www.casas de cultura.cult.cu
Informe final. Rubro de Danzas Populares Tradicionales Cubanas. Cruces, 1989.
Martínez Furé, Rogelio (1979). Diálogo imaginario sobre folklore. La Habana: Letras Cubanas.
Pina, Maira Teresa. Historia local de Cruces. Cruces: PCC Municipal.
Prieto, Abel. (2010). Desafíos y prioridades de la cultura cubana. Granma.
UNESCO (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Madrid: Ediciones UNESCO.
Universidad de Cienfuegos (2011). Programa de la carrera de Estudios Socioculturales. Disciplina Historia y Pensamiento Cultural
Vigotsky, L.S (1995). Obras completas. T V. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.