Contribuciones a las Ciencias Sociales
Julio 2011

CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD DE GASTÓN EN EL MUNICIPIO DE MAJIBACOA



Ana Margarita Gómez Aguilera (CV)
ana@ult.edu.cu
Rafaela Macías Reyes




Cuando las masas tienen acceso a la cultura, tienen acceso al estudio, al conocimiento, entonces las diferencias desaparecen, porque en vez de un genio hay mil, hay diez mil genios. Y donde hay diez mil genios, no hay ningún genio, hay un genio colectivo.

Fidel Castro Ruz

RESUMEN

La influencia de la cultura en el desarrollo es decisiva, tanto que no se puede hablar de cultura al margen de la sociedad, como no se puede hablar de sociedad humana sin el hombre. El empeño de educar al pueblo, hacen que la cultura se socialice y que vivamos un proceso llamado masificación de la cultura. El trabajo es resultado de una investigación realizada en la comunidad de Gastón, perteneciente al municipio de Majibacoa en la provincia Las Tunas, como parte de la Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario del Centro Universitario de Las Tunas, cuyo objetivo es caracterizar socioculturalmente la comunidad de Gastón, profundizar conocimientos, información, reforzar y desarrollar valores que permitan conformar su memoria histórica, conocer sus gustos, preferencias, necesidades culturales, tradiciones y ampliar su cultura general integral, partiendo de la concepción que ellos son objeto y sujeto de su propia formación.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Gómez Aguilera y Macías Reyes: Caracterización sociocultural de la Comunidad de Gastón en el municipio de Majibacoa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

INTRODUCCIÓN

La influencia de la cultura en el desarrollo es decisiva, tanto que no se puede hablar de cultura al margen de la sociedad, como no se puede hablar de sociedad humana sin el hombre. Está presente en todas las esferas de la vida social y desde ellas incide en el proceso de culturalización y humanización de la especie humana.

El papel creador que desempeña en la vida social contribuye a desarrollar aptitudes individuales y colectivas, siendo muy importante en la comunidad, pues las relaciones sociales que se establecen entre los hombres en este marco influyen sobre las capacidades del individuo y los criterios que orientan sus opciones.

En este empeño es muy importante el trabajo sociocultural comunitario en función de la socialización de la cultura de modo que se generen verdaderos movimientos de desarrollo endógeno. Siendo indispensable la integración y sistematización del trabajo que realizan los promotores culturales y demás actores sociales claves en las comunidades, a través de la orientación hacia el conocimiento de su memoria histórica, hasta lograr que la cultura de cada lugar se convierta en factor de desarrollo.

Partiendo de los estudios realizados se conoce que existen diferentes metodologías para realizar trabajo comunitario, entre las que se encuentran las propuestas por los autores, Ezequiel Ander Egg, Fernando Cembranos, María Bustelos, Marcos Marchioni, la del Colectivo de Autores del proyecto Unicornio de la Universidad de Oriente y la de Rafaela Macías Reyes del Centro Universitario de Las Tunas que es la que se toma como referencia en la presente investigación, derivada de la experiencia del Proyecto ENTRESCULTURAS aplicado en comunidades del Consejo Popular 18, y el resultado de la práctica laboral de la carrera de Estudios Socioculturales del Centro Universitario de Las Tunas.

La metodología empleada para la realización del estudio sociocultural de la comunidad de Gastón, haciendo énfasis en los elementos socioculturales, posibilitó orientar objetivamente el proceso de la indagación científica, priorizando los aspectos medulares que se convirtieron en fuente para lograr el objetivo propuesto, así como organizar todos los recursos que forman parte de la investigación.

Parte asumiendo un sistema de juicios, relaciones e ideas reguladoras que posibilitan orientar el proceso de desarrollo cultural tomando como referente esencial las necesidades culturales latentes, del sentimiento de pertenencia y autorreconocimiento de lo heredado culturalmente, del conocimiento de las características de los comunitarios y actores sociales, así como los niveles de compromiso contraídos para transformar su realidad sociocultural, considerando las cualidades personales y enfatizando en la sensibilidad, la creatividad y posibilidades de los comunitarios.

En la metodología para el trabajo sociocultural se insiste “obtener una información del estado en que se encuentra la realidad económica, social, política y cultural, aportando como resultado, sus principales rasgos que permiten tener un conocimiento general de la comunidad”. (Macías: 2003; 60)

Se conoció qué hay realmente, cómo piensan los comunitarios acerca de los problemas que presentan, porque la realidad que se presenta es de esa forma y no de otra y cómo aprovechar las potencialidades existentes para lograr lo que se desea. Además de conocer criterios de los actores sociales y la importancia que le atribuyen a dicha investigación.

La experiencia obtenida a partir de variadas investigaciones, permite plantear que existe gran variedad de criterios válidos y tomar en cuenta que el análisis de la realidad se realiza para lograr transformación sociocultural, lo que supone entrar y valorar la causa y el condicionamiento de la realidad. Ello proporciona mayor comprensión sobre las posibilidades del desarrollo, en tanto se tiene una visión general de cómo está la comunidad y si desea o no un cambio. La valoración de estas cuestiones delimitó en gran medida el contexto comunitario en el que se va a efectuar las acciones culturales.

La Memoria Histórica está conformada por el cúmulo de experiencias asumidas a partir del conocimiento. Se alimenta de la acción cotidiana de los miembros de la comunidad, a través de hechos, acontecimientos, saberes, y diferentes manifestaciones que caracterizan la vida en su devenir histórico. ¨ Se consideran las familias fundadoras de la comunidad, los acontecimientos históricos y culturales ocurridos en el contexto comunitario, personalidades que se han destacado, leyendas, mitos, costumbres, fiestas, bailes populares, canciones, juegos y tradiciones que constituyen la fuente de saberes que atesora la comunidad”. (Macías: 2003; 41)

Permite recordar y revivir las huellas del pasado, nutrida del quehacer cotidiano, que caracterizan la vida de la comunidad en su devenir histórico desde su surgimiento. Esta “deviene de uno de los elementos de la identidad, refuerza el sentimiento de pertenencia y de las ideas de lucha”. (Macías: 2003; 18)

En la relación comunidad institución se analiza la relación de la comunidad con diferentes instituciones culturales, educacionales, políticas, deportivas, de salud y las que están vinculadas directamente con la satisfacción de necesidades materiales vitales.

En el presente diagnóstico se privilegian la relación de la comunidad con las escuelas ya que tiene especial significado, en tanto son los centros culturales más importantes de la comunidad.

La relación de la comunidad con el entorno permite analizar el conocimiento que tienen los comunitarios de los problemas ambientales, tradiciones en el uso y manejo de los recursos naturales, el conocimiento de la flora y la fauna, suelo, clima y la fuente de abastecimiento de agua, así como las acciones concretas que realiza la comunidad dirigida al cuidado y protección del medio ambiente.

Para conocer la realidad de la comunidad se dieron los siguientes pasos:

1. Se contactó con los líderes naturales y sociales

2. Creación del grupo operativo gestor

3. Realización de las dinámicas familiares

4. Desarrollo de la observación participativa en el proceso de diagnóstico

5. Desarrollo de la (IAP) durante todo el período del diagnóstico

6. Determinación de las necesidades culturales del estado y reconocimiento del patrimonio cultural.

7. Determinación de las contradicciones e insuficiencia del desarrollo cultural comunitario. (Macías: 2007; 99)

De este modo el objetivo pretendido es caracterizar socioculturalmente la comunidad de Gastón, profundizar conocimientos, información, reforzar y desarrollar valores que permitan conformar su memoria histórica, conocer sus gustos, preferencias, necesidades culturales, tradiciones y ampliar su cultura general integral, partiendo de la concepción que ellos son objeto y sujeto de su propia formació

DESARROLLO

Caracterización sociocultural de la comunidad de Gastón.

La metodología empleada para la realización del estudio sociocultural de la comunidad de Gastón, haciendo énfasis en los elementos socioculturales, posibilitó orientar objetivamente el proceso de la indagación científica, priorizando los aspectos medulares que se convirtieron en fuente para la caracterización sociocultural de la comunidad y la conformación de su memoria histórica, así como organizar todos los recursos que forman parte de la investigación.

Varias razones movieron a realizar la investigación en esta comunidad:

• A pesar de existir un proyecto de desarrollo local (YAHIMA) con acciones concretas en esta comunidad, lo cierto es que desde la perspectiva de la concepción del trabajo sociocultural comunitario no ha sido estudiada en profundidad con anterioridad.

• No cuenta con proyectos socioculturales locales para su desarrollo cultural.

• Tiene una amplia población, constituyendo uno de los más grandes asentamientos del municipio.

• Cuenta con profesionales preparados para proyectar un trabajo integrado que incida en el desarrollo sociocultural de la comunidad y en el conocimiento de su memoria histórica.

• Existen dificultades que limitan la calidad de la vida, agudizadas por el período especial y que pudieran minimizarse con la participación comunitaria, a través de un enfoque cultural del desarrollo.

Como resultado del diagnóstico general se determinó el siguiente Banco de Problemas:

• Necesidad de reparación de viviendas.

• Desbordamiento de fosas.

• Necesidad de una laguna de oxidación.

• Contaminación de los pozos que garantizan el agua potable a la mayor parte de la población.

• Dificultad con el abasto de agua en Gastón Sur.

• Exceso de tendederas que provoca bajo voltaje en horarios pico.

• Dificultades con el alumbrado público.

• Necesidad de un Club de Computación.

• Necesidad de instalación de servicios telefónicos.

• Necesidad de un parque

• Necesidad de una Sala de Video.

• Se manifiesta violencia emocional y física en algunos núcleos familiares y la comunidad, con predominio de rasgos machistas.

• Alto grado de alcoholismo.

• Falta de integración de los factores para el logro de procesos participativos eficientes.

Memoria Histórica

La comunidad de Gastón está ubicada en el municipio de Majibacoa, pertenece al Consejo Popular de Gastón, está dividida en Gastón Norte y Gastón Sur. La principal vía de acceso es a través de la carretera central: Las Tunas / Holguín. Sus límites geográficos son: al norte con Manantiales, al sur con Gastón Línea y Manduley, por el este Arroyo el Muerto y, por el oeste con La Ceiba.

Tiene una población de 4042 habitantes, de ellos 2126 corresponde al sexo masculino representando un (52.5%) y 1916 al sexo femenino (47.3%) constatándose un ligero predominio del sexo masculino.

Al analizar la estructura y composición poblacional, según grupos de edades resultó predominante el grupo etáreo de 20 -24 años con (14,9%), seguido de los grupos de 25 -29 años (10.7%) de 15 – 19 con (9.9%). (Ver anexo 1)En estos grupos etáreos predominantes está bastante equilibrado el índice de masculinidad y feminidad.

El clima característico es tropical con elevadas temperaturas que oscilan entre los 25 y hasta 35 grados celsius y precipitaciones escasas. La zona se encuentra expuesta a predominio de sequías en determinados períodos del año. La actividad económica fundamental es la agricultura urbana, siendo el cultivo de la cana el principal cultivo como parte importante de los programas socioeconómicos priorizados en la provincia.

Existen 5 zonas con 37 CDR, 4 bloques con 22 delegaciones de la FMC, 4 circunscripciones, 9 núcleos de Zonas de PCC, 3 asociaciones de combatientes, que conforman elementos significativos de la organización política del territorio.

El lugar donde se encuentra ubicada dicha comunidad era todo campo de caña, rodeado de monte improductivo, cuya vegetación predominante era el júpiter, guásima, marabú y guinda, además de frutales como naranja, mandarina y mango.

En entrevista realizada a varios comunitarios se constató que en la zona vivieron algunos haitianos, jamaiquinos y holandeses que vinieron en busca de mejoras económica y mayor prosperidad. (Ver Anexo 11)

Los testimonios coinciden en que la comunidad1 se funda en la primera mitad de la década del 1920, coincidiendo en la afirmación de que esta no era de las principales comunidades del territorio, donde se encontraban Omaja, Las Parras y Calixto.

Su nombre rinde honor al primer colono de la zona nombrado Miguel Gastón2, con residencia en Gastón Sur, quien muere en 1940. Era casado con Luisa reconocida por comunitarios entrevistados y que trabajaron para ellos como una mujer muy buena y dulce. De esa unión nacieron dos hijos: Maikel que estudió aviación en Los Estados Unidos y que al morir su padre queda como administrador de la colonia y Luis quien vivía en Estados Unidos y que al morir su padre viene a ayudar al hermano. Se dice que luego de la venta de la colonia los Gastón se trasladan a otra colonia ubicada en Jagüeyes perteneciente a la provincia de Holguín. (Ver Anexo 11)

Posteriormente la misma fue vendida a Mateo de la Era (farmacéutico) que vivía en Las Tunas, momento en que comenzó a ser administrada por su hija Lina, en este tiempo el mayoral era Joaquín Vagó, quien trabaja allí hasta el triunfo de la Revolución. Cuentan los entrevistados que para la entrada de dicha colonia existía una portada de madera donde no todos tenían acceso, la que fue eliminada con la construcción de la carretera central.

En Gastón norte el primer dueño de colonia se nombraba Octaviano Meriño, quien al adquirir una colonia en el Central Manatí cedió ese terreno a su hijo: Pepe Meriño3 reconocido como un hombre muy malo.

En estos años la vida de los comunitarios era muy difícil y rara vez tenían trabajo fijo, por lo que iban y venían en busca de sustento económico por diferentes lugares del territorio tunero y de Holguín.

Para la estancia de los trabajadores que no tenían hogar se construyeron dos barracones; uno ubicado en Gastón Norte y el otro en Gastón Sur, esencialmente para los extranjeros residentes en la zona pero al ser tan difícil la situación de la vivienda, en ellos se albergaban además algunas familias de campesinos que trabajaban en las colonias. Las condiciones eran pésimas, el piso de tierra y las camas eran hamacas.

Generalmente se vivía de los dos meses de zafra, por lo que la situación económica y social era muy compleja, luego salían a realizar diferentes labores como despezonar maní cobrando 5 centavos por lata, lo que además era pagado en vales a la tienda de Pedro Pérez ubicada en el vecino barrio de Arroyo el Muerto. Se sembraba maní, kenof8, calabaza, maíz, boniato, plátano y otras frutas como la naranja, mango guayaba, que aliviaban la situación alimentaria familiar. Dos tiendas prestaban servicio comercial: la del gallego Conde y la de Constante quien vendía la semilla a los agricultores y cuando ya la planta estaba grande se las compraba con bonos, cuando estaba lista la cosecha esta le debía ser entregada a él por lo que generalmente estaban empeñados, reflejo del nivel de abuso y explotación a que eran sometidos.

Dos grúas garantizaban el pesado de la caña, al construirse la carretera central se prescindió de una de ellas y en los años 1960 – 61 fue eliminado totalmente este trabajo, pues la revolución hizo posible el tiro de caña con tracción animal y los carros.

Los pesadores fueron:

• Gonzalo Cartón

• Francisco Barriot

• Filiberto Rodríguez

• José Escobar (en la etapa revolucionaria)

Para la recreación existía un bar que se mantuvo activo hasta 1956, donde se practicaba el juego de Billar, había expendio de bebidas alcohólicas y según criterio de varios entrevistados algunas mujeres ¨ se buscaban la vida ¨, los dueños del villar se nombraban Justo Díaz y Filiberto Rodríguez, este se mantuvo hasta el triunfo revolucionario. Solo existía un TV en la casa de Joaquín Vagó (mayoral de Miguel Gastón) que funcionaba con una planta particular.

Existía además una herrería/carpintería, cuyo dueño era conocido como Yeyé, de quien no se pudo precisar el nombre correcto. Era de color negro y vivió allí hasta el año 1958 cuando se muda a la ciudad de Las Tunas, donde posteriormente muere.

La situación de la salud antes del triunfo revolucionario era difícil ya que no contaban con asistencia médica, esta se realizaba a través de los sargentos políticos, en la Ciudad de Las Tunas, donde había una casa de socorro, y a través de este sargento a quien se le entregaba la célula, te atendían.

Las mujeres deban a luz con las recogedoras o más conocidas como parteras, en esta comunidad se destacaron mujeres familiarmente conocidas como Candelaria de procedencia Isleña, Candita y Nenita Navarro, quienes jugaron un importante papel en el índice de nacimiento y cuidado de las madres antes del triunfo revolucionario y algunos años posterior a este.

En la esfera educacional solo había una escuelita en malas condiciones, construida en 1943 con el esfuerzo de los vecinos, la que posteriormente fue reconstruida con el diferencial azucarero en 19485. Las primeras maestras fueron Elena Muñiz, (esposa de Gonzalo Cartón el pesador) y Conchita y posteriormente Emilio Campano y su esposa Gladis Santa Cruz, quienes al triunfo de la revolución van a Estados Unidos.

Al ser reconstruida esta en 1948, la escuela vieja es entregada como casa de familia a Coral Pérez. Los habitantes de esta comunidad con interés y posibilidad de estudiar en los primeros años tenían que trasladarse hasta Calixto y Fleitas, donde existía una escuela.

La Revolución hizo realidad el sueño de dos nuevos centros educacionales: la ESBU Máximo Gómez que inicia el 1 de septiembre de 1985 y presta servicio a otras comunidades como Pérez, La Ceiba, Manduley y Gastón de la Línea, y otra escuela primaria cuyo nombre rinde honor al combatiente del Ejercito Rebelde de la comunidad Floirán Peña6. La que mantienen una labor ininterrumpida desde su fundación el 1 de septiembre de 1986.

Los Programas de la Revolución han revolucionado la cotidianidad en el campo del saber de los comunitarios, se destaca el programa “Educa a tu hijo” que garantiza la atención diferenciada a 157 niños, con la realización de variadas acciones donde los padres también participan. El Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIJ) ha brindado nuevas opciones a aquellos que se encontraban desvinculados del estudio y el trabajo garantizando que se emplee el tiempo en actividades sociales útiles y provechosas para el ser humano.

Un molino de viento (Ver anexo 3) garantizaba el abasto de agua a los comunitarios, de este solo perduran las bases que lo sostenían, hoy en ese sitio, radica el sector de la PNR de la localidad.

Como institución cultural se construyó un círculo sociocultural de guano con sostenedores de madera y piso de cemento que luego de 1959 servía de espacio para la realización de reuniones y actividades revolucionarias de las diferentes organizaciones de la comunidad, así como la realización de fiestas populares. (Ver anexo 4).

Cuando se produce la electrificación de una parte de la comunidad en 1979, se instala un TV, convirtiéndose en el principal centro de reunión para los vecinos que acudían a ver diferentes programas entre ellos “Palmas y Cañas” y el Noticiero de Televisión.

Luego del triunfo revolucionario fue remodelado manteniéndose hasta hoy como la única institución cultural del Ministerio de Cultura de esta comunidad. En el año 2001 se inaugura en un barrio no electrificado de la comunidad una Sala de TV, que brinda nuevas oportunidades como parte de los Programas de la Revolución.

Con anterioridad a 1959 solo existían alrededor de veinte viviendas, encontrándose entre las primeras familias que se asentaron: Los Gastón, Ubaldo Pérez, Miguel Pena, Vicente Viamonte, José Escobar, María León ( Inglesa), Pedro Gallo( Inglés), Ricardo Baleriano (Inglés), la familia Constante, Yeyé, Ricardo Valeriano ( Holandés), Simón ( Inglés), Teodoro Quiñones, entre otros.

Luego del gran acontecimiento cultural que fue la Revolución, comenzaron a incorporarse nuevas familias procedentes de distintas partes del municipio y en el año 1983 se funda el primer bloque de viviendas de mampostería y techo de fibrocemento en Gastón Norte, (para los afectados por la construcción de la presa de Manantiales que garantiza actualmente el abasto de agua de varias comunidades del municipio) y en Gastón Sur7 construido para los afectados por la construcción de la presa del dieciocho y para otros trabajadores del territorio.

Actualmente la comunidad cuenta con 1029 viviendas, de ellas en buenas condiciones 531, regular 270 y en mal estado 228, lo que se evidencia esencialmente en bohíos de madera y guano.

Se reconoce como acontecimiento histórico más relevante el propio triunfo de la revolución que produjo un cambio radical en la cotidianidad de los comunitarios, se sienten honrados además de contar con varios combatientes de la clandestinidad y del Ejército Rebelde8.

En 1967 se crea la Empresa Cañera “Julio Diéguez”9 cuya sede se ubicó en esta comunidad hasta la creación del CAI Majibacoa en 1983, siendo el objetivo económico más importante que movió la vida de los comunitarios al generar nuevas fuentes de empleo. Sus antecedentes se ubican en la Cooperativa cañera con su mismo nombre, como resultado de la fusión de las colonias de cerca de doce propietarios, cuyas tierras acababan de ser intervenidas al promulgarse la Ley de Reforma Agraria. Inicialmente contaba con alrededor de 150 caballerías de tierra, de ellas 60 destinadas al cultivo de la caña.

En el año 1991, el IV Congreso del Partido Comunista de Cuba aprobó un grupo de resoluciones que crearían las condiciones para propiciar la ampliación del proceso de fortalecimiento del sistema político cubano y buscar alternativas que garanticen la participación real y efectiva de sus ciudadanos en la dirección de los procesos sociales.

De este modo, en el mes de mayo del año 1991, surge el Consejo Popular de Gastón en el municipio de Majibacoa, inspirado por la línea programática permanente del sistema de nuestra democracia socialista y en la búsqueda de mayor participación popular en la gestión local, respondiendo al modelo de desarrollo social cubano, aunque la comunidad que nos ocupa en la investigación existe mucho antes.

La misma cuenta con cuatro circunscripciones del Poder Popular, como institución básica fundamental de cultura un círculo sociocultural y una Sala de TV, a través de las que se realizan todas las actividades comunitarias, además de un promotor cultural y un grupo de danza integrado por niños y niñas, además de otras instituciones educacionales, de salud y otros sectores para responder a los intereses y necesidades de los comunitarios.

En lo social 19 niños hasta 15 años reciben módulo alimentario y 42 son casos críticos los que son atendidos por el trabajador social de la comunidad. Se controlan como desvinculados del estudio y el trabajo un total de 33 jóvenes, de ellos 25 del sexo femenino y ocho masculino. Del total nueve abandonaron los estudios, cuatro por enfermedad, catorce son amas de casa, una embarazada, dos por problemas familiares y tres por otras causas.

Suman treinta y tres los sancionados sin internamiento y beneficiados. De ellos:

Sancionados:

 Con trabajo correccional sin internamiento: 7

 Limitación de libertad: 11

 Remisión condicional: 1

 Índice de peligrosidad: 1

De los beneficiados:

 Libertad condicional  11

 Suspensión del trabajo correccional sin internamiento  2

Como parte del patrimonio de la comunidad se significan:

Una mata de algarroba ubicada en la parada de Gastón Norte y que según criterio de los entrevistados fue sembrada en 1935 por Yeyé el dueño de la herrería.

La mata de tamarindo entrelazada con algarroba, sembrada por Manuel el gallego y Gustavo Vega, sin precisar fecha y que es acogida como escenario de varias actividades socioculturales en la comunidad.

• Escuela primaria Ciro Redondo.

• Círculo sociocultural.

No se registran personas legendarias que den un sello especial a la comunidad, sin embargo aparecen líderes que se destacaron en actividades políticas y sociales, que además desde la fundación del Poder Popular en 1976 resultan electos delegados de circunscripciones en la comunidad. De ellos solo se mantiene en activo Ramona Curbelo, en algunos casos coinciden con los primeros moradores de las viviendas entre los que se destacan:

• Joaquín Vagó10

• Ramón Sabana ( Mongo)11

• Ramona Curbelo12

• Otros de la esfera deportiva como son Carlos Gonzáles y Jorge González en béisbol y Alexei Pérez en fútbol.

La religiosidad en el área no es significativa, no existen Iglesias, pero se reconoce que se realizan algunas prácticas en una casa perteneciente a la pentecostal y en dos casas de familias se localizan Centros con prácticas regulares de espiritismo, como expresión del cuadro religioso de la sociedad cubana.

Se reconocen como principales tradiciones las siguientes:

• La celebración cada año de la jornada cucalambeana en el mes de junio donde los comunitarios tienen la oportunidad de disfrutar de muestras y exposiciones campesinas, se invitan además figuras representativas del municipio.

• Jaleo Mambí caracterizado esencialmente por la venta de artículos comestibles producidos por campesinos de la comunidad y el municipio.

• Carnaval infantil que desde hace siete años se desarrolla contando con los recursos de la comunidad.

• Realización de Maratones deportivos en fechas alegóricas como día internacional contra el SIDA, día de la medicina y del deporte.

• Práctica de deportes con fuerte arraigo como el Béisbol y el fútbol, las que tradicionalmente se realizan en todas las épocas del año, con prioridad en el periodo de clases.

• Celebración de fechas históricas durante todo el año y otros acontecimientos como la espera del nuevo año, primero de enero, 26 de julio, y otros aniversarios como el de los CDR y la FMC.

• Realización de Caldosas y exposición de mesas cubanas.

• Juegos tradicionales como la bola, el trompo, papalotes en los diferentes barrios, los que se realizan de forma espontánea.

La percepción social de los comunitarios referente a sus gustos y preferencias (ver anexo # 5) permitió evaluar el nivel de desarrollo cultural de la comunidad, concretado en que de 75 encuestados, al preguntarle qué hace en su tiempo libre, el resultado es como sigue: estudiar: 19, ver TV: 32, practicar deportes: 31, leer: 13, compartir con su familia: 29, descansar: 14 y resolver problemas de la casa: 45, no practican deportes 21 y solo en ocasiones 23.

Ninguno reconoce practicar alguna manifestación cultural, reflejo de la soñolencia en que se encuentra dicha comunidad desde el punto de vista cultural, en tanto a 22 les gusta leer, 24 aseguran que no y 29 solo lo hacen en ocasiones, motivado según observación realizada al ritmo de la vida, que ha criterio de muchos les consume casi todo el tiempo y a que no están creados los espacios que atraiga mayor número de lectores.

Sobre las actividades recreativas 47 prefieren la música grabada, 69 bailables con grupos musicales, practicar el bembé 9, la conga 14, ir al cine 38, la plástica 27, la literatura a 21, jugar dominó a 31 y escuchar la radio a 22, mientras que 29 se inclinan por las actividades deportivas, sin embargo algunas de estas prácticas se ven obstaculizadas por la situación del transporte, el trabajo, el estudio, y las pocas acciones que se realizan por los actores sociales decidores para hacer cambiar esta problemática cultural, donde mayormente se reduce la concepción de recreación a la venta de bebidas alcohólicas y música.

Referente a sus necesidades culturales de los 89 encuestados el 78, 6 % expresa conocer sus verdaderos interese culturales y el 21, 3 % no se identifica con estos. El 68, 5 percibe sus verdaderas aptitudes en tanto el 31,4 no identifica las mismas. Desde el punto de vista cultural la comunidad le gusta al 15, 7% y no le gusta al 84,2 %, determinado esencialmente a la no existencia de proyectos o acciones culturales dirigidas a su transformación sociocultural.

Ello se justifica en que solo el 10, 1 reconoce que existen lugares de recreación y el 89, 8 % que no. Sobre las actividades culturales que se desarrollan en la comunidad solo el 4, 4 % percibe su realización y el 95, 5 % considera que no; de las que se desarrollan el 46, 6 % participa con regularidad y el 53, 9 no. Sobre la práctica de actividades deportivas el 37, 7 percibe que se desarrollan con frecuencia y el 62,9 no lo ve así, el 19, 1 participa con regularidad en las que se realizan y el 80, 8 expresa que no.

Referente el papel protagónico de los centros educacionales el 38, 2 % reconoce haber participado en actividades culturales en las mismas y el 61, 7 no; en actividades deportivas el 20, 2 % expresa haber participado y el 79, 7 que no. En cuanto a otros temas que no se reciben a través de la escuela el 46, 6 % desea recibir cursos y el 53, 9 no; de ellos clases de danza desean el 17, 9 % y el 82, 2 no; teatro el 13, 4% mientras que el 86, 5 no lo desea; a talleres literarios desean integrarse el 23, 5 % y el 76, 4 no; el 41, 5 desea aprender más sobre cine y el 58, 4 no; el 65,1 le gustaría conocer más sobre la historia de la cultura de su comunidad y el 34, 8 no. (Ver Anexo 9)

Necesidades culturales:

El acercamiento a la realidad comunitaria ha permitido confirmar la existencia de determinadas necesidades socioculturales (Ver anexos 5, 7 y 9) que sirven de base para la elaboración del proyecto:

• Es muy limitado el conocimiento de la memoria histórica tanto en los actores sociales como en los comunitarios.

• Inexistencia de grupos en la comunidad que contribuyan al disfrute sano y sistemático de acciones artísticas (pintura, escultura, música, literatura, danza, teatro).

• Ausencia de animadores y poca preparación de la promotora cultural de la comunidad.

• La inadecuada coordinación del trabajo comunitario limita la solución a problemas que pueden ser resueltos por la propia comunidad.

• Ausencia de espacios culturales en la comunidad.

• Ausencia de una biblioteca pública que contribuya al hábito de la lectura.

• Limitaciones en el conocimiento de los mecanismos y procedimientos que podrían potenciar la actividad cultural de la comunidad.

• La instalación deportiva existente no satisface la demanda de la comunidad.

• Limitado asesoramiento por los especialistas de la dirección municipal de cultura en las diferentes manifestaciones artísticas.

• No se realiza una integración efectiva de los nuevos actores sociales que se incorporan a la comunidad, en función de mejores resultados del trabajo sociocultural.

• El trabajo sociciocultural en la comunidad se realiza partiendo de la empiria.

Relación Comunidad - entorno:

La comunidad no cuenta con proyectos, ni convenios encaminados al cuidado, protección y conservación del medio ambiente. No todos los comunitarios poseen dominio de los problemas ambientales relacionados con su entorno más cercano, lo que limita la toma de conciencia de su existencia y la adopción de acciones, y medidas que permitan atenuar los efectos que ellos provocan en los diferentes aspectos.

La evacuación de residuales sólidos se realiza en las viviendas en recipientes en su gran mayoría sin requisitos higiénicos sanitarios. El ciclo de recogida es diario, se arroja basura fuera del lugar establecido, se realiza quema de residuales indiscriminadamente y desbordamiento de fosas que ha provocado la contaminación de los pozos, afectando el entorno del barrio. Se valoran de positivas las acciones encaminadas a la limpieza de las calles y la jardinería. Es deficiente en una parte de los comunitarios la conciencia de la necesidad del ahorro en el consumo eléctrico generando bajo voltaje en horarios pico.

Se manifiestan otros problemas que afectan el entorno natural y social, reflejado en un elevado índice de alcoholismo que genera en muchas ocasiones violencia familiar y discusiones entre vecinos, ruidos provocados por la música en elevado volumen por algunos vecinos.

El abasto de agua se realiza de forma diferenciada pues a una parte de Gastón Norte llega fundamentalmente a través de acueducto y otra por los pozos y pipas trasladadas desde la comunidad de Vivienda, la cual se recibe cada dos días. No obstante, durante los períodos de sequía se alarga según las disponibilidades la prioridad dada a los sectores priorizados de la economía y los servicios, así como de la disponibilidad de transporte.

Muchas familias se dedican a la crianza de animales, principalmente cerdos, vacas, caballos y aves, algunos en condiciones no adecuadas.

Relación comunidad - institución

Se aprecia insuficiente relación de la comunidad con las diferentes instituciones reflejado en la no existencia de convenios de trabajo entre estas para dar respuesta a las necesidades culturales, se efectúan reuniones o espacios de intercambio, no obstante se limitan a aspectos formales que no dan solución concreta a esta problemática, cada organismo e institución cuenta con profesionales preparados y dispuestos a enfocar el trabajo con una mirada a la comunidad, no obstante se trabaja de forma aislada, independiente y en espera de que le sea orientado o dirigido por alguien especial, evidencia del verticalismo latente, la resistencia al cambio y el acomodo en algunos casos.

Está estipulado el apadrinamiento por algunos organismos a las instituciones educacionales, dirigido por los actores sociales del Consejo Popular, pero en la práctica no se concretan acciones que produzcan una transformación en los modos de actuación que impulsen el desarrollo cultural de esta.

Son varios los factores de carácter objetivo y subjetivo que limitan en la práctica que las instituciones educacionales asuman el roll que les corresponde como centro cultural más importante de esta comunidad, considerando que no han proyectado su trabajo hacia esta en toda su magnitud, a partir de acciones conjuntas que impulsen su transformación sociocultural reflejado en que:

• Una parte significativa del personal docente es joven (Ver anexo 6) y no está capacitado en lo que a trabajo comunitario se refiere, sobre todo en cuanto a métodos y técnicas participativas y de comunicación social.

• Los tres centros educacionales de la comunidad carecen de un proyecto que sirva de base al trabajo cultural del maestro en la comunidad, realizando esporádicamente alguna acción aislada.

• Predomina el centralismo y verticalismo en los métodos y hábitos de dirección y de trabajo, lo que limita la iniciativa creadora y el desarrollo de habilidades encaminadas a potenciar el verdadero desarrollo endógeno.

• Aún es débil la integración de las organizaciones, estructuras, actores sociales y comunitarios en la formulación y ejecución de acciones que den respuestas de manera conjunta a las necesidades culturales y problemáticas de la comunidad.

• No se explotan adecuadamente los espacios y potencial con que cuenta la escuela y la comunidad.

• No es suficiente la atención, ni el correcto empleo del instructor de arte y promotor cultural de la comunidad por parte de la dirección de cultura.

En la esfera de salud las actividades de consultas y terreno a la población ha presentado problemas en el último año causado por el déficit de médicos de familia, en estos momentos Gastón Norte no cuenta con este servicio debiendo trasladarse a otra comunidad para recibirlo.

Dentro de las enfermedades más frecuentes del área se encuentran el asma bronquial y la hipertensión arterial.

Se encuentran registradas por Salud Pública tres prostitutas, cifra que, dado lo encubierto de estas manifestaciones, se encuentran por debajo de la realidad y dos conviven con VIH – SIDA.

Para la actividad cultural, artística y literaria se cuenta con el círculo sociocultural, a través del que se realizan todas las actividades socioculturales, funciona con regularidad, no explotándose lo suficiente para el empleo del tiempo libre, incrementar el disfrute estético y modificar estilos de vida.

Es una comunidad con fuerte preferencia hacia las diferentes manifestaciones deportivas. Considerando la práctica de actividad física como un elemento importante para el desarrollo integral del ser humano. Cuentan con una peña deportiva que se honra con el nombre de Joaquín Vagó Cortu13.

Solo se cuenta con un campo de tiro y un campo de béisbol infantil, por lo que estas prácticas se ven afectadas con frecuencia, no contando con un espacio adecuado para las prácticas de béisbol de los jóvenes y adultos.

Para garantizar estas prácticas ocho profesores de Educación Física y cinco activistas voluntarios laboran cada día, con equipos constituidos en béisbol, fútbol, ajedrez y voleibol. No obstante estas no son sistemáticas, salvo en el béisbol y fútbol y son escasas las competencias que se realizan fundamentalmente, la población de los grupos de edades escolares.

La incorporación de la población adulta a la práctica de ejercicios físicos está conformada por dos círculos de abuelos, que funcionaban establemente, sin embargo hace más de un año ha decaído al punto que en estos momentos no funcionan, como causa fundamental se señala la inestabilidad de médicos en la comunidad que no permite sistematizar dicha actividad.

Para el esparcimiento de los comunitarios se equipó un modesto parque con apoyo de las instituciones de la comunidad y el esfuerzo personal de sus miembros.

Los estilos de vida son poco saludables, en gran parte de la población, se refleja una elevada ingestión de bebidas alcohólicas a lo cual contribuyen varios factores, entre los que se encuentran: pocos lugares de recreación, insuficiente cobertura de transporte para acceder a los centros más importantes del municipio y de la capital provincial y venta de bebidas alcohólicas, que en algunas ocasiones se realiza en casas particulares y de forma ilegal.

El hábito de fumar es elevado; a los fumadores habituales se suman los ocasionales tras la ingestión de alcohol.

Los hábitos alimentarios de la población están influenciados, además de por las tradiciones culinarias del pueblo cubano, por la situación alimentaria actual del país y la insuficiente cultura general alimentaria existente, a pesar de los esfuerzos realizados por desarrollar hábitos más sanos y nutritivos.

El Consejo Cultural Comunitario, como órgano integrador de los diferentes organismos y factores implicados en el desarrollo cultural de la comunidad, está constituido; pero presenta inestabilidad en su financiamiento provocado fundamentalmente por la falta de motivación de sus integrantes y el bajo nivel de convocatoria de sus dirigentes.

Para satisfacer diferentes necesidades de la población y sociales la comunidad cuenta con los siguientes objetivos económicos y sociales:

• Combinado de Servicios ¬¬¬_ 1

• Tiendas _ 3

• Escuelas _3

• Placitas _2

• CCS_1

• Consultorios _4

• Módulo Pecuario _1

• Sala de TV_1

• Círculo Sociocultural _1

• Panadería _1

• Granja Pecuaria del MINAZ_1

• Base de Transporte Automotor _1

• Establecimiento de conservación a la vivienda _1

• Laboratorio de Medicina Verde_1

• Restaurante_1

• Sector de la PNR_1

Hoy la comunidad muestra resultados notables, dando mejor y mayor utilidad a los medios audiovisuales que la Revolución ha puesto a su disposición, las salas de TV prestan servicios a un gran número de pobladores, además de las minibibliotecas, que son un importante eslabón en la posibilidad de elevar la cultura general integral, se realizan cine debates, barrio debates sobre las Mesas Redondas, discursos de los principales dirigentes, artículos de la prensa, la radio entre otros, en ellos participan deferentes segmentos de la población.

Se ha derivado de las distintas actividades desarrolladas la realización de eventos comunitarios como La Comunidad y su Historia; con resultados muy positivos, eventos de FORUM y Talleres sobre las más variadas temáticas, así como en el marco de la Jornada Cucalambeana se exponen resultados de los creadores y artistas de la comunidad, con variados espacios de exposiciones y muestras, reflejo de su identidad y posibilidades, todo ello siempre en función de dar respuestas a las problemáticas de la localidad.

Ello ha contribuido a profundizar la consolidación de valores solidarios y profundamente humanistas, en momentos en que gobiernos al servicio de Estados Unidos pretenden desde posiciones oficiales desarmar este escudo protector de la nación que es la cultura.

El trabajo realizado en esta localidad con la participación de todos, llama a divulgar los ejemplos positivos; buscando las alternativas necesarias para enfrentar diferentes tareas y lograr con ello un ciudadano capaz de valorar adecuadamente los procesos socioculturales bajo el prisma de sus intereses, para continuar potenciando, en correspondencia con estos la participación real que conduzca inevitablemente a fortalecer y elevar su desarrollo cultural.

Lo que hace comprender con mayor claridad que la participación tiene una importancia fundamental en la sociedad cubana actual, esencialmente en las comunidades donde se potencia el desarrollo individual y colectivo que hacen grande e indestructible a la nación.

Ello confirma que el desarrollo cultural en las comunidades implica que no se impongan patrones ajenos a determinados grupos o segmentos poblacionales, y que necesariamente se debe tener en cuenta sus necesidades, intereses y aspiraciones. Es entonces la cultura quien puede servir para explicar y comprender aquello del pasado que continúa impidiendo en el presente un desarrollo, un desenvolvimiento más cabal, más pleno y, además, para ayudar a los actores sociales a conocer sus verdaderas capacidades creadoras y a lograr su realización cultural y social.

CONCLUSIONES

El diagnóstico de la realidad de la comunidad de Gastón permitió elaborar un banco de problemas y determinar las necesidades culturales más sentidas en los comunitarios, entre ellas se encuentran que son limitadas las instalaciones recreativo - culturales y los espacios donde los comunitarios pueden ocupar su tiempo libre, los que no siempre responden a sus gustos y preferencias.

Entre los resultados de la investigación está la memoria histórica incursionando en cuatro metodológicos, no obstante quedan múltiples aristas que deben ser investigadas para contribuir con un enfoque más totalizador del desarrollo comunitario.

RECOMENDACIONES

1. La presente investigación por su significado y lo que aporta la memoria histórica de la comunidad se puede conservar en los archivos de la casa del historiador de la ciudad y en las bibliotecas de las instituciones educacionales de la comunidad.

2. En el proceso de investigación para dar solución al problema científico se aprecian insuficiencias en la comunidad que deben ser estudiadas como son la educación medio ambiental y el papel protagónico de las instituciones educacionales a fin de impulsar su desarrollo cultural.

BIBLIOGRAFÍA

• Addines Raúl. Colección de Álbumes. Álbum 13, p. 33 – 35. En fondo especial. Archivo Provincial. Las Tunas.

• Ander, Egg Ezequiel. Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad 2. Ed. Lumen/Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 2000.

• …………………………. Repensando la Investigación-Acción Participativa. Comentarios, Críticas y Sugerencias, Ed. El Ateneo, México, 1990.

• Arias, Herrera Héctor. Estudio de las Comunidades. En: Comunicación y Comunidad. Portal Moreno Raiza y Recio Silva Milena. Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.

• ………………………… La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

• Basail Rodríguez y Dávalos Roberto. La cultura en el desarrollo. En materiales de Antropología. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 2003.

• Castro Ruz, Fidel. Palabras a los intelectuales. En Pensamiento y política cultural cubanos, Antología, t II, Editorial Pueblo y Educación, 1986.

• Carnaza Valdés Julio. Cultura y Desarrollo, incitaciones para el debate. En Revista Temas # 18 – 19, 1999.

• CIE – APC. Proyecto de Programa de Trabajo Comunitario Integrado (Fragmentos Seleccionados). En Selección de Lecturas Sobre Trabajo Comunitario. La Habana, Capítulo Cuba – AELAC, 1999.

• Colectivo de Autores. El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. CEC. U C de Las Villas. Editorial Feijóo, Santa Clara, 2004.

• Colectivo de Autores. Guines, Santo Domingo, Majibacoa sobre sus historias agrarias. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1998.

• Fernández Soriano, Armando. Movimientos Comunitarios, Participación y Medio Ambiente. En Revista Temas, # 9, 1997.

• Gómez Labrada, Aida Rosa. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Las Tunas, 2006.

• González Medina, Gonzalo. Manual Azucarero de Cuba. Instituto cubano del libro. Edición Ciencia y Técnica, p 903. La Habana, 197.

• ………………………………. Manual Azucarero de Cuba. The Gilmore Cuba Sugar Manual, 1946 – 1947. P 346.

• Hernández Rodríguez, Guillermo Julián. Reflexiones en torno al desarrollo cultural y desarrollo humano. Documento digitalizado, (inédito) 2004.

• Linares Fleitas, Cecilia. Desarrollo Cultural y participación en el contexto municipal. En Revista Temas # 36, enero – marzo, 2004.

• ……................................. La Participación: ¿Solución o Problema?. En Comunicación y Comunidad. Portal Raiza y Recio Milena. Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.

• Macías Reyes, Rafaela. La Memoria Histórica y los Estudios de Comunidades, 2001. (Inédito)

• ……………… Metodología del trabajo Sociocultural Comunitario. Las Tunas, 2003

• ……………….... Factores Culturales, Centro Universitario, Las Tunas, 2007.

• …………………… Reflexiones en torno a los proyectos de animación sociocultural. Las Tunas, 2002.

• ----------------- Práctica Laboral Investigativa. Centro Universitario, Las Tunas, 2007.

• ……………….. Compilación: Teoría de la Cultura. Universidad de Oriente/UAS, Cuba, 2000.

• ……………….. Proyecto ENTRESCULTURAS. Centro Universitario Las Tunas, 2002.

• ………………...: Proyecto Universitas. Centro Universitario, Las Tunas, 2003.

• Marchioni, Marco La Utopía Posible. La intervención comunitaria en las Condiciones Sociales, Ed. Benchomo, España, 1994.

• ……………….. Organización y Desarrollo de la Comunidad. La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Editorial Fuerteventura, 2001.

• Martínez Tena, Alicia. Estudios Culturales Comunitarios. Mazatlán, Sinaloa, México, 2000.

• Ministerio de Cultura. Proyecto de Programa de Trabajo Comunitario Integrado, años 1999 - 2000. Centro Provincial de Superación para la Cultura, Las Tunas, 1999.

• Sin Autor. Algunos aspectos sobre la historia del Central Majibacoa, 1989. En Biblioteca del CAI Maijibacoa.

• Pacheco Marques Juana. Material manuscrito, sin título sobre la historia de la comunidad de Gastón. En Biblioteca de la ESBU de la comunidad.

• Pozas Arciniegas, Ricardo. El Desarrollo de la Comunidad. Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, México, 1964.

• Pogolotti, Graciela. Quitarnos la cultura es quitarnos el alma. En Pensamiento y política cultural cubanos, Antología, t III, Editorial Pueblo y Educación, 1986.

• Prieto Jiménez, Abel. No se puede dirigir la Cultura simplificando. En: Bohemia No 3. La Habana, 2002.

• ……………………… La cultura Cubana, resistencia, socialismo y revolución, en Revista Cuba Socialista, # 2, de 1996, 3ra época.

• Programa de Desarrollo Cultural de la Dirección Municipal de Cultura en Majibacoa, 2003 – 2006.

• Oliva Vega, Anisley. Trabajo de Diploma: La Dirección Provincial de Cultura: Trabajo desplegado en las últimas décadas del S: XIX e inicios del S: XX y su influencia en el desarrollo cultural tunero. Las Tunas, 2006.