Contribuciones a las Ciencias Sociales
Julio 2011

JUEGOS TRADICIONALES PARA FAVORECER EL ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DEL ASENTAMIENTO POBLACIONAL LA POSTA



Emelina Castillo Crúz
francisco@ltu.jovenclub.cu




RESUMEN

La presente investigación se encamina a mostrar todo lo que es posible proyectar para favorecer el estilo de vida en los adultos mayores del asentamiento poblacional de La Posta en el municipio Majibacoa. La importancia del mismo radica en la utilización de juegos tradicionales, con el fin de sistematizar la práctica del ejercicio físico para así favorecer los estilos de vida. El objetivo propone la de aplicar juegos tradicionales a los adultos mayores favorecer estilos de vida en los adultos mayores del asentamiento poblacional de La Posta. La novedad está referida a las personas de la tercera edad un conjunto de juegos tradicionales que permiten favorecer el estilo de vida del adulto mayor, desde un proceso de socialización, lo que contribuye a la calidad de vida de los mismos. La significación práctica consiste en un conjunto de juegos tradicionales, dialécticamente superiores, sustentados en el tratamiento diferenciado a los distintos tipos de patologías y posibilidades físicas de los adultos mayores que posibilita favorecer el estilo de vida del adulto mayor, se convierten en un material orientador para que adultos mayores para la incorporación a la práctica sistemática del ejercicio físico, logrando la mayor socialización del grupo y un estilo de vida.

Palabras claves: Adulto Mayor, estilo de vida, juegos tradicionales.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Castillo Cruz, E.: Juegos tradicionales para favorecer el estilo de vida del adulto mayor del asentamiento poblacional La Posta, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

INTRODUCCIÓN

La creación del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, constituyó un hilo trascendente con respecto a favorecer los niveles de salud al ejercer la práctica masiva del deporte y con ello la promoción a la lucha contra el sedentarismo, la creación de instalaciones deportivas al alcance de todo el pueblo sin distinción de edad, sexo, color de la piel, creencia religiosa o filiación política, todo lo cual retradujo en la elevación de la capacidad física de trabajo y su prolongación hasta edades avanzadas.

En tal sentido la creación de los círculos de abuelos y los ejercicios cuya práctica se potencia por ellos se considera una de las contribuciones más importantes en la dirección señalada.

El ejercicio físico como medio terapéutico data de a.n.e., se conoce que en épocas pasadas muchos médicos recetaban como medicamentos determinadas actividades físicas y obtenían resultados positivos con este tipo de tratamiento. China fue el primer país, 2000 años a.n.e., que utilizó los ejercicios físicos como un medio para formar ciudadanos sanos, mediante una especie de gimnasia médica, que concedía preferente atención a los ejercicios respiratorios y a los movimientos de flexión y extensión de piernas y brazos (Masjuán, 1984).

El desarrollo de la humanidad junto al progreso social y la incorporación cada vez mayor de la mujer a la actividad en el exterior del núcleo familiar, nos ha enfrentado a un gran reto, la ancianidad. En los últimos tiempos ha existido un aumento progresivo de la población adulta, entre otras cosas por los grandes avances de la salud, no hay duda que esta demanda establece un verdadero reto para el Estado, pues el objetivo que se persigue con el anciano no sólo es incrementar en él la expectativa de vida, sino también conservarlo lo más sano, autónomo e independiente posible.

Como la familia constituye una de las instancias más importantes en la estructuración de la identidad personal, además, la formación de la identidad familiar como un fenómeno complejo y plurideterminado por diversos procesos y factores, significa que hablar de identidad es hablar de pertenencia, de procesos de continuidad y ruptura, hablar de un sistema de creencias compartidas, lo que hace necesario ver la familia en su doble carácter, primero como institución social, por ser parte de la producción y reproducción del modo de vida, de las relaciones sociales de producción, de los valores predominantes de una sociedad en un contexto histórico y, por otra parte, es imprescindible la mirada micro social como grupo humano que en definitiva es lo que le da a la familia identidad propia y permitirá una caracterización de la tradición en la familia como forma peculiar de su quehacer.

El juego es parte de la vida del hombre, desde su forma más simple hasta las más complejas, en la misma forma que el hombre se ha ido desarrollando, los juegos lo han hecho igual. Múltiples son las razones por las que se debe mantener la vigencia de los juegos tradicionales ya que a través de ellos se puede transmitir las características, valores, formas de vida y tradiciones de diferentes zonas, el hecho de ser juegos de épocas remotas da la posibilidad de acercarse a otras generaciones y culturas locales, regionales y aún de otros países y conocer aspectos importantes que permiten comprender la vida, costumbres y hábitos, la práctica de estos juegos también puede contribuir a elevar el nivel de interés y desarrollar la comprensión y admiración entre otros valores cuando se logra percibir que los mismos juegos que ellos están jugando fueron practicados por sus padres, abuelos, bisabuelos, tíos, etc.

Se considera a los juegos tradicionales como una fuente de transmisión de conocimientos, tradiciones y cultura de otras épocas o sistemas socio-económicos. El hecho de reactivar estos juegos no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve, sino que implica abundar en las raíces y así comprender mejor el presente, su práctica sistemática en las escuelas, en la comunidad, en las actividades recreativas y al seleccionarlos en el marco de los juegos libres son considerados como una manifestación de la independencia infantil a la vez que se está contribuyendo al desarrollo de las habilidades y capacidades motrices al fomentar el juego activo, participativo, comunicativo y relacional. Pero de todos modos bien vale la pena ahondar en estos juegos y refrescar así la memoria lúdica de un pueblo, comunidad o generación, aún cuando surja la pregunta si realmente tiene sentido repensar y resurgir estos juegos en una sociedad industrializada, frente a un avance apabullante y arrasante de la electrónica. Aún así los contenidos de series televisivas y juegos "más modernos" son una combinación de héroes y actitudes tradicionales enmarcados en un entorno actual de avanzada. Por otro lado, se considera interesante el desafío de fomentar, favorecer y apoyar el juego activo, participativo, comunicativo y relacional entre las personas, frente a una cultura "de avanzada" que estimula cada vez más la pasividad aún corporal,

Con la incorporación del programa del médico de la familia, que concibe al paciente de la tercera edad dentro de sus principales prioridades de atención, se han extendido por todo el país los círculos de abuelos, este programa es atendido por los profesores de cultura física conjuntamente con el médico y la enfermera de la familia.

La actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos, de todas las edades y razas, del campo y de la ciudad, se reconocen sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre. Es por ello que el país, tal vez el único que asume las actividades físicas como un derecho de todos, y desde el nivel Nacional, Provincial, Municipal, Consejos Populares, Circunscripciones, toma una estructura en la dirección de las actividades físicas en las distintas manifestaciones de la cultura física y con un mayor ahínco en la recreación física desde la niñez hasta la tercera edad.

El planteamiento precedente pone énfasis en la significación de la práctica sistemática de los ejercicios para coadyuvar a la consecución de las pretensiones a los que se alude en el presente trabajo.

A partir de las opiniones de especialistas, revisión de documentos, resultados de investigaciones y procedimientos sobre las actividades que se realizan en el círculo de abuelos en el asentamiento poblacional La Posta, municipio Majibacoa, se concluye que a pesar de contar con numerosos y valiosos trabajos investigativos, existen las siguientes insuficiencias:

 Insuficiente utilización de los juegos tradicionales para incentivar la práctica de los ejercicios físicos.

 Pobre explotación de la preparación de los profesores de cultura física para instrumentar programa de estimulación de la práctica sistemática del ejercicio físico.

 Se observa que aparecen los mismos juegos y por su constante repetición son rechazados por los adultos mayores, pierden motivación y el deseo de participar en las clases.

 Distanciamiento entre los profesores de deporte, educación física y cultura física para lograr mejores estilos de vidas de este grupo etáreo que se manifiesta en actitudes con poco comprometimiento, desinterés, apatía y falta de sentido de pertenencia para con el objeto social del organismo.

La causa de esta situación problémica está dada, por la carencia de un trabajo investigativo acabado que logre elevar o favorecer el estilo de vida del adulto mayor que responda completamente a las necesidades y particularidades de estas personas, además no se tiene en cuenta, la amplia variedad de juegos y actividades requeridas para lograr el objetivo de este programa y sí una amalgama de ejercicios que debido a su reiterado uso provocan en los ancianos una desmotivación hacia la práctica de actividad física.

Estas insuficiencias revelan el problema científico: Dificultades que afectan el estilo de vida del adulto mayor en el asentamiento poblacional de La Posta. Si el objeto de estudio es: El estilo de vida en el adulto mayor, se plantea como objetivo de la investigación: aplicación de juegos tradicionales para favorecer el estilo de vida del adulto mayor en el asentamiento poblacional de La Posta. Se circunscribe el campo de acción a: Los juegos tradicionales.

Como idea a defender se plantea que: La aplicación de juegos tradicionales donde se tienen en cuenta las necesidades y particularidades en el adulto mayor del asentamiento poblacional La Posta, se logra favorecer el estilo de vida de este grupo etáreo.

Para cumplir con el objetivo de la investigación se proponen las siguientes tareas científicas:

1. Sistematizar los fundamentos teóricos desde el punto de vista filosófico, sociológico, biológico y psicológico que sustentan el empleo de los juegos tradicionales para favorecer el estilo de vida del adulto mayor.

2. Diagnosticar el estado actual del estilo de vida del adulto mayor.

3. Elaborar variantes de juegos tradicionales para favorecer el estilo de vida del adulto mayor.

4. Aplicar de los juegos tradicionales para favorecer el estilo de vida del adulto mayor.

5. Valorar los resultados de la aplicación de los juegos tradicionales para favorecer el estilo de vida del adulto mayor.

En este trabajo investigativo se toma como muestra el Consejo Popular La Posta del Municipio Majibacoa, en la Provincia Las Tunas. El peso del trabajo está fundamentado en la elaboración de un conjunto de actividades mediante los juegos tradicionales para favorecer el estilo de vida del adulto mayor en el asentamiento poblacional La Posta. En esta comunidad gracias a los programa de la revolución funcionan dos círculos de abuelos, vinculándose 28 adultos, pese a todos los esfuerzos realizados para llevar a cabo el funcionamiento de los círculos de abuelos, aún existen dificultades en este sentido.

MÉTODOS EMPLEADOS

MÉTODOS TEÓRICOS:

ANÀLISIS - SÍNTESIS: Permite resumir lo más racional, luego de un análisis detallado del tema a tratar desde el inicio hasta llegar a la actualidad, y luego en el asentamiento. Así como para la interpretación de los resultados.

HISTÓRICO- LÓGICO: nos permitió realizar un estudio de la evolución del fenómeno que se estudia, la posibilidad de penetrar en la génesis del problema y la utilidad del empleo de los juegos. Establecer relaciones a partir de lo inexplorado y lo explorado, teniendo en cuenta el recorrido innegable para analizar las concepciones teóricas.

INDUCTIVO-DEDUCTIVO: Permitió relacionar y armonizar lo particular y lo general de los criterios y opiniones sobre la obesidad a través de los diferentes bibliografías que hemos consultado así darle a conocer los resultados de la influencia positiva de los juegos tradicionales para favorecer estilos de vida.

MÈTODOS EMPÌRICOS:

 TRABAJO CON DOCUMENTOS: Sirvió la revisión de documentos como las historias clínicas de estas personas, los planes de intervención y la caracterización psicopedagógica, así como la bibliografía especializada para la confección de la fundamentación teórica de la investigación.

 ENCUESTA: Este método supone la elaboración de un cuestionario, cuya aplicación masiva permite conocer las opiniones de los adultos mayores para determinar los niveles de conocimientos que tienen acerca de los juegos tradicionales.

 OBSERVACIÓN: Se realizaron clases con juegos tradicionales para el adulto mayor, así como ver el interés de las personas a la hora de ejecutar los juegos y comprobar si las mismos favorecer estilos de vida

 ENTREVISTA: A médicos, con el fin de buscar información para conocer aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de aplicar los juegos.

ESTADÍSTICOS:

ANÀLISIS PORCENTUAL Y MEDIA ARITMÉTICA: Sirvieron para el análisis de los resultados del diagnóstico que se llevó a cabo mediante el cálculo de IMC.

INSTRUMENTOS:

 Intervención Comunitaria.

 Guía de observación.

 Entrevista

Métodos de intervención comunitaria

Para la realización del trabajo en la comunidad se utilizó el Método de Investigación Acción Participación (IAP.) dicho método combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción, supone la simultaneidad del proceso de conocer e intervenir, además implica la participación del objeto de investigación en el programa de estudio y acción. El objetivo de este método es conseguir que la comunidad se convierta en el principal objeto de cambio y así lograr la transformación de su realidad. La Educación Física y los Deportes ofrecen grandes posibilidades de juegos a realizar por los adultos mayores, las que van desde la gimnasia localizada, las técnicas de relajación, hasta los juegos tradicionales, el trabajo al aire libre en contacto con la naturaleza. Las propuestas de realización de estos juegos, pretende hacer llegar a la población obesa, una vía eficaz y fácil que permitan encontrar el sendero más favorable para favorecer estilos de vida. Las que pueden ser utilizadas como referencia por los profesores en la confección de sus clases partiendo del sistema que se aplique.

Significación práctica: lo constituye un conjunto de juegos tradicionales, dialécticamente superiores, sustentados en el tratamiento diferenciado a los distintos tipos de patologías y posibilidades físicas de los adultos mayores que posibilita favorecer el estilo de vida del adulto mayor.

La novedad científica les ofrece a las personas de la tercera edad un conjunto de juegos tradicionales que permiten favorecer el estilo de vida del adulto mayor.

Fundamentos teóricos de la propuesta desde el punto de vista sociológico, biológico, psicológico.

Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trasciende los tiempos y los espacios, no conoce las fronteras, su idioma es internacional pues cuando se juega no hay barrera para su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información.

El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral por su gran valor psicológico y pedagógico, lo cual permite que se convierta en un medio necesario para el desarrollo de los educandos, tanto en el aspecto físico, social, cognitivo como afectivo. Mediante los juegos se ayuda a un activo conocimiento del medio circundante, a una mejor orientación dentro del mismo y a la adquisición de nuevas experiencias y fuertes impresiones emotivas, de ahí su importancia y el interés en que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase, que a su vez es la forma fundamental de la Educación Física, como las sensaciones, representaciones, percepciones, pensamiento, imaginación, lenguaje, memoria, atención, además de los afectivos como los sentimientos y emociones, positivas y los volitivos como perseverancia, valor, decisión, iniciativa creadora, afán de objetivos, independencia, autocontrol, etc. En el ámbito social aprenderá a desempeñar diferentes roles en grupo, aprenderá a asumir ciertas responsabilidades con disciplina, solidaridad, ayuda mutua y a comprender normas establecidas.

Otro aspecto a considerar en los juegos, lo constituye la favorable influencia que desde el punto de vista biológico ejerce en el estado general del organismo infantil, mediante el desarrollo de los sistemas cardiovascular, osteomiarticular, nervioso central y respiratorio, entre otros. La práctica del juego además de fortalecer totalmente el organismo de los niños también

Desde el punto de vista sociológico, en torno a esta cuestión han consultado autores como John Loy, Barry Mc Pearsons y Geral Kenyon ( ) los cuales ya desde los años 60 y 70 vienen dándole un gran impulso a la misma sobre todo por considerar desde entonces que el juego constituye ante todo uno fenómeno de tipo social .Dichos autores establecen dos consideraciones al respecto que a nuestro juicio son medulares siempre que se aborde al deporte en cuanto institución social.

Desde el punto de vista del deporte como fenómeno macro social, estos autores consideran que la misma comporta:

- Una situación de ocurrencia de juego, ya que mientras que el juego es una ocurrencia que acontece integrado en la vida y en los hábitos culturales de cada uno y de cada sociedad, el deporte es un modelo que se procesa a escala del planeta.

- Un juego institucionalizado en la medida que existe un código civilizado industrial al que el juego se somete y sujeta transformándose en una práctica deportiva formal y estandarizada, es decir, en deporte.

- Una institución social pues el deporte contiene valores reconocidos sobre el punto de vista social en torno a los cuales las personas se congregan y organizan. El deporte como se sabe implica una diversidad muy amplia de valores que configuran la sociedad moderna.

- Una forma de desarrollo social pues el deporte crea diversos estereotipos de desarrollo, entre ellos los particulares (desarrollo a nivel primario) hasta los consumidores, los productores, así como el desarrollo de los elementos afectivos y de conocimiento (por ejemplo los médicos o los juristas se ligan al deporte a través de un acontecimiento específico).

Desde el punto de vista biológico los juegos motrices actúan sobre el cuerpo en su conjunto, es decir trabajan gran cantidad de grupos musculares. Combinándolos inteligentemente, se evita el ejercicio unilateral de determinadas partes del organismo, se logra más bien una influencia equilibrada de la constitución total.

En casi todos los juegos tradicionales se exigen además de la carrera, también la inclinación, el enderezamiento, extenderse, girar, dar vueltas, saltar, empujar, etc. Por la regular el jugador no se da cuenta de la función natural y reconfortante de éstas actividades, a causa de la consagración al juego.

Los juegos tradicionales se caracterizan por sus pausas cortas en las que predomina la alegría; los mismos constituyen un recreo para la actividad nerviosa superior, creando las premisas para poder continuar en el momento siguiente el juego con la mayor concentración. Se recomienda que los juegos tradicionales se lleven a cabo al aire libre para que puedan actuar también los estímulos biológicos naturales.

Desde el punto de vista psicológico, en la actividad lúdica se intensifican las cualidades psíquicas y las particularidades de la personalidad en el adulto mayor. Dentro del juego se constituyen otros tipos de actividad que con posterioridad adquirirán una particular importancia.

La actividad lúdica influye en el fortalecimiento de los procesos psíquicos voluntarios, así durante el juego se desarrolla, en el adulto mayor, la atención y la memoria voluntarias. Dentro de las condiciones del juego, estos se concentran mejor y memorizan más.

Las propias condiciones del juego exigen que el adulto mayor se concentre en los objetivos de la situación lúdica, así como también en el contenido de las acciones realizadas y del argumento. La creación de situaciones lúdicas y de las acciones de ésta, ejerce una influencia constante en el desarrollo de la capacidad intelectual del adulto mayor, que talvés hasta ese momento era nula o baja.

El juego de roles tiene una importancia determinante para el empleo de la imaginación. La gran mayoría de las personas mayores suelen emplear poco la imaginación, de ahí la importancia de que se realicen acciones que permitan el empleo de las mismas.

A la vez, la experiencia de las inter-relaciones lúdicas, y particularmente de las inter-relaciones reales del adulto mayor en el juego de roles con argumento, está determinada sobre la base de una propiedad particular del pensamiento, que le permiten desdoblarse, para situarse en el punto de vista de otras personas, anticipar la conducta futura de ellos, y sobre la base de esto, estructurar la conducta propia.

El juego ejerce una gran influencia en el desarrollo del lenguaje. La situación lúdica requiere de cada adulto mayor participante en ella, un determinado nivel de desarrollo de comunicación verbal. Si el adulto mayor no está en condiciones de expresar inteligentemente sus deseos con relación al desarrollo del juego, si no es capaz de comprender las instrucciones verbales de sus compañeros de juego, hacerse entender por sus compañeros estimula el desarrollo del lenguaje de inter-relación.

La influencia del juego en el desarrollo de nuevos rasgos de la personalidad del adulto mayor, consiste en que a través de éste, él reconoce la conducta y las inter – relaciones del resto de los jugadores, que se convierten en un modelo para su propia conducta, y en el juego, adquiere los hábitos fundamentales de comunicación y las cualidades indispensables para el establecimiento de las inter-relaciones con sus coetáneos.

El juego, cuando atrae al adulto mayor y lo obliga a someterse a las reglas contenidas en cada papel asumido, contribuye al desarrollo de los sentimientos y de la regulación volitiva de la conducta.

Definición y clasificación de juegos.

En el sistema de nuestra Educación Física los juegos, en su conjunto, ocupan el lugar principal. Por su configuración consciente y adecuada, contribuye a la educación de una juventud culta, físicamente sana, vigorosa, progresista en sus concepciones y en sus anhelos. Su valor biológico y pedagógico ha convertido los juegos en un medio indispensable para la formación de la personalidad.

Los juegos presentan toda una serie de características que los diferencian de cualquier otra forma de ejercitación física. En primer lugar está su carácter emulativo, que no debe siempre entenderse como el deseo de ganar a un contrario, sino también la decisión de ejecutar una tarea correctamente o con un buen resultado. Por otra parte los juegos presentan formas muy variadas que van desde la simple emulación hasta formas competitivas, como los relevos. En otro sentido, modelan no sólo las relaciones intergrupales, (por ejemplo, cuando se forman dos equipos con algún objetivo del propio juego) sino también interpersonales, como sucede en el juego en el que intervienen dos o varios participantes de forma individual -palmeo entre dos o la gallinita ciega. Ahora bien, los juegos siempre serán actividades donde la acción tísica se ejecute con un elevado estado emocional.

Un sinnúmero de estudios se han realizado en torno al juego, no obstante, aún no existe definición precisa que logre abarcar todo lo que en sí representa. El variado, complejo y rico contenido que posee, imposibilita ofrecer una completa concepción de su naturaleza, si consideramos la influencia que ejerce en diferentes esferas de actuación en la sociedad.

Determinar el concepto de juego es una tarea extremadamente difícil, por lo que entendemos necesario detenernos en algunas definiciones de juego que reflejan los puntos de vista de varios autores.

Las palabras juego y jugar en idioma español tienen diferentes significados: Con la palabra juego se designa un conjunto de variadas actividades Físicas o mentales o combinaciones de ellas, desarrolladas espontáneamente por los hombres, sin mediar intereses utilitarios. Según la Real Academia Española Juego proviene de dos locuciones latinas: Ludus referido a los ejercicios libres, fundamentalmente físicos y locus cuyo significado es acción de jugar, diversión, ejercicios de recreo sometidos a convenios en los que se gana o se pierde. Es sinónimo de chanza, broma, placer, esparcimiento, entretenimiento, pasatiempo, retozo, travesura.

Etimológicamente el juego viene de:

Jocus: Que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo

Ludus: Que es el acto de jugar

La Real Academia Española lo define como: La acción de jugar, pasatiempo o diversión, su definición es algo no definida ya que es una actividad principalmente bajo su aspecto ocio. Otras definiciones:

Concepto fisiológico: Es la actividad que realizan los seres superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía. Sin embargo cuando un niño se encuentra enfermo, no pierde el interés por el juego y él mismo sigue jugando (H. Spencer).

Concepto psicológico: Es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer. El juego tiene como función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás. (Guy Jacquir)

Arnolf Russell define el juego dentro de lo psicológico como una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella; sino por sí mismas.

Concepto sociológico: Se puede definir el juego como actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptados.

Schirler, explica los juegos, relacionándolas con la vida estética del hombre, son formas de placer desinteresado y subraya el placer estético como elemento sustancial del juego, por eso encuentra abundantes elementos comunes en el arte y el juego.

Johan Huizinga (1996) define que…¨ El juego es una acción u ocupación libre que desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ¨ ser de otro modo¨ que en la vida corriente¨ y expresa que… ¨ La característica principal del juego es que es libre, es libertad¨, …¨ El juego oprime, libera, arrebata, electriza y hechiza¨ … y … ¨ está lleno de las dos cualidades más nobles que el hombre pueda encontrar en las cosas y expresarla: ritmo y armonía¨…

El poeta chileno Pablo Neruda también dio su aporte sobre el juego al expresar…¨ En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño: pero el adulto, que no juega perdió para siempre el niño que vivía con él y que le hará mucha falta. He edificado mi casa también como un juguete y juego en ella de la mañana ala noche.

Los juegos tradicionales, sus características.

Si se toma en consideración que tradición significa transmisión oral, durante largo espacio de tiempo (la tradición enlaza el pasado con el porvenir) y es sinónimo de costumbre, uso, habitud, leyenda, creencias, fábula, entre otras acepciones, entonces se puede definir a los juegos tradicionales como “los juegos que desde mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo trasmitidos de abuelos a padres y de estos a sus hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios pero manteniendo su esencia; juegos de transmisión oral, que guardan la producción espiritual de un pueblo”.

Los juegos tradicionales no se encuentran escritos en libros especiales, ni cuentan con un autor reconocido pero sí aparecen en diferentes momentos o épocas del año, desaparecen por un período y vuelven a surgir posteriormente.

Respecto a los juegos tradicionales Kishimoto (1994) cita a IVIC, quien al respecto expone que: “La modalidad denominada juego tradicional infantil, denominada así por el folklore, incorpora la mentalidad popular, expresándose sobre todo por medio de la oralidad “. Considerado parte de la cultura popular, el juego tradicional guarda la producción espiritual de un pueblo en cierto período histórico. Esa cultura no es oficial, se desarrolla especialmente de modo oral, no queda cristalizado. Está siempre en transformación, incorporando creaciones anónimas de generaciones que se van sucediendo”.(6).

También Lavega Burgués (1995) con relación al juego tradicional escribe: Aproximarse al juego tradicional es acercarse al folklore, a la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos, creencias y leyendas de una región. Resulta difícil disociar el juego tradicional del comportamiento humano, el estudio del juego folklórico, de la etnografía o la teología. (6)

Dentro de los juegos tradicionales se encuentra con una amplia gama de modalidades lúdicas: juegos de niños: El trompo; juegos de niñas La cojita; canciones de cuna Duérmete mi niña, juegos de adivinanzas: Veo-veo, juego de nunca acabar: El cuento de la buena pipa, juegos de rima: Comadrita la rana, juegos de sorteo o adivinanzas: La prenda, el mensaje,

Dentro de las características de los juegos tradicionales se encuentran las siguientes:

 Surgen por una temporada, desaparecen y luego vuelven a aparecer.

 Algunos juegos se practican más en épocas invernales ya que implican mayor movimiento físico y corporal, mientras que otros surgen en épocas de mayor calor en el verano.

 Existen juegos tradicionales con preferencias en cuanto al sexo y determinadas edades.

 Son jugados por niños y niñas por el mero placer de jugar.

 Responden a necesidades básicas de los niños y niñas.

 Las reglas son de fácil comprensión, memorización y cumplimiento.

 No requiere de muchos materiales y los necesarios son costosos.

 Son sencillos y fáciles de compartir con otros jugadores.

 Pueden practicarse en cualquier momento y lugar.

Debido a la importancia de mantener la vigencia de estos juegos tradicionales en ocasiones han sido representados en pinturas, azulejos, sellos postales en diferentes países y ediciones entre las que se pueden citar, como las más conocidas, el famoso cuadro de Juegos Infantiles de Pieter Brueghel (1560); Goya reproduce en el siglo XVIII una escena de adultos y jóvenes en el cuadro La Gallina, entre otros.

Valoración de los juegos en la actividad física.

Sobre el origen del juego surgen interrogantes relacionada con la primacía del trabajo y el juego.

El filósofo marxista Plejanov, citado por Watson, H (2008) establece el carácter social del juego refuta las teorías burguesas al considerar que los juegos se realizan por instintos biológicos. Expone la concepción materialista del origen y esencia del juego. Estudios sobre los hechos históricos, le permiten llegar a la conclusión “el juego es el hijo del trabajo” y surge como una necesidad del trabajo, lo que significa que el hombre antes de jugar tuvo necesidad de trabajar para poder subsistir.

Los juegos, el canto y el baile inicialmente, acompañaban al trabajo, separándose posteriormente para convertirse en una actividad independiente, sin embargo, el contenido y variedad de los juegos se determina por las condiciones sociales, el carácter del trabajo, el mismo cambia de acuerdo con las condiciones históricas de la vida del hombre.

El juego es producto de la actividad, en la que el hombre transforma la realidad, modifica el mundo. La evolución del adulto y la necesidad de jugar, se presenta como realidades universales, no por ello deja de estar el juego enraizado en los pueblos, cuya identidad cultural se observa a través de ellos y los juguetes creados para ese fin. La práctica y los objetos lúdicos son infinitamente variados y están marcados profundamente por características étnicas y sociales específicas.

Al estudiar las etapas esenciales del desarrollo psíquico del Adulto, tal como se traduce a través de sus juegos, se observa frecuentemente la estrecha dependencia con respecto al medio, cualquiera que sea el objetivo o punto de vista con que se analiza, hay que tener presente, que el juego del Adulto está en relación directa con la sociedad en que vive.

Realizar acciones sin una intención premeditada y que sus juegos responden solo a factores biológicos, aspectos que hacen que se diferencien de los seres humanos de los animales, ya que los juegos responden a cada sociedad humana y agrupaciones etnológicas.

En nuestro país el ajedrez es revelador de tradiciones y cultura, tiene el privilegio histórico de ser el primero en América donde se practicó a partir de 1518. Al Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, se le llamó el padre del ajedrez por publicar en el periódico El Redactor, de Santiago de Cuba, las leyes del juego en 1855. Otro de los juegos practicados fue el béisbol, introducido en 1865, por un grupo de jóvenes cubanos que estudiaban en universidades norteamericanas, tuvo gran aceptación entre la juventud, que muy pronto lo convirtió en su entretenimiento favorito, hasta la actualidad es la actividad de mayor arraigo y tradición.

Esta tesis reconoce la importancia de los juegos en el desarrollo del hombre en la comunidad primitiva y todas las que prosiguen, prepara desde la infancia para el trabajo que realizará cuando sea adulto, no obstante considera tener presentes los factores sociales en que este se desarrolla al constituir un elemento necesario en la búsqueda de soluciones para vivir. Por lo antes expuesto, se puede valorar que, estos son un fenómeno social; que surgen y se transforman con la sociedad, responden a los intereses de clases y constituyen una necesidad para el hombre.

Como fenómeno micro social comporta las siguientes instituciones:

 Sociales tales como la escuela, la familia y los demás sectores o subsectores del sistema deportivo.

 Las reglamentadas tales como las normativas, económicas, legales y políticas que se encuadran en el mundo de las prácticas deportivas.

 Las culturales tales como por ejemplo, la religión, los medios de comunicación, las artes así como los productos deportivos de carácter cultural.

Por todo ello, para estos autores el deporte es:

1- Un juego que acontece.

2- Un juego institucional.

3- Una institución social.

4- Una categoría de desarrollo social.

Es decir, una forma de juego competitivo cuyo resultado esta determinado por la destreza física, la estrategia o la suerte tomada individualmente o en grupo y jugadas según las reglas sujetas a un patrón e institucionalizadas.

Por otra parte, los juegos imprimen a los individuos un conjunto de normas, valores y patrones de conducta que van más allá de lo que puede ser una socialización dentro de una subcultura deportiva. Si consideramos como proceso de socialización aquel mediante el cual el individuo adquiere el aprendizaje de roles, valores, normas en el que intervienen varias instituciones sociales como la escuela, los medios de comunicación, etc. que actúan como agentes socializadores de los que se vale la sociedad para transmitir su cultura y socializar a los individuos que la integran o como lo define Parsons 68 “ El proceso mediante el aprendizaje por el cual se adquieren las orientaciones que un actor ejecuta prácticamente en su acción “ “ ... la incorporación de elementos de patrones culturales en el sistema de acción de actores individuales. “69, tendríamos entonces que considerar que los juegos y concretamente el deporte como forma institucionalizada de estos constituyen elementos que pueden cumplir importantes funciones en la socialización no solo del niño sino también del joven e incluso del adulto. Como dijera Thomas Arnold 70 ‘’el team deportivo es un aprendizaje de vida, del hábito de colaboración con los compañeros de equipo se adquirirá el habito ciudadano de la convivencia, el juego limpio’’.

Si tomamos por una parte algunas de las influencias de estas actividades sobre la conducta de los individuos como por ejemplo la voluntariedad, la resistencia, el autodominio, la disciplina, la comprensión, la aceptación de las normas, sentido social , servicialidad, conformismo, entre otros nos percatamos inmediatamente de que mas allá de una socialización al interior de una subcultura, esta institución posee un alcance que rompe todo limite interno y se inserta en otras dimensiones de la vida social.

Por otra parte, juego y deporte presentan una determinada rigidez reglamentaria que establece en los individuos modos de conducta y principios fundamentales de comportamiento social. Sin dudas, específicamente el deporte constituye una institución que como hemos señalado refleja un microcosmos de la sociedad en el sentido de que reproduce en miniaturas todas las facetas imaginarias y simbólicas de la vida social y política, relaciones de poder, choques, antagonismos, rivalidades, enfrentamientos entre estados, naciones, clases, grupos sociales, etc. De aquí que el deporte en cuanta institución social pueda cumplir perfectamente funciones dentro de la política, la economía y otras esferas de la sociedad.

El envejecimiento

Son muchos los autores como Foster W; Fujita , Fbourliere (20-27) F., y otros los que estudian el problema de la involución por la edad, y que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

Durante la tercera edad: la última etapa del ser humano, el individuo empieza a sufrir los estragos físicos de su edad, comenzando por perder su agilidad, y el cabello, en fin pierde gran parte de sus habilidades físicas e intelectuales.

Cuando la persona envejece sus sentidos: vista, oído, olfato, gusto, y tacto, tienden a disminuir. ¿Cómo afectan estos cambios en su conducta? (¿Cómo estoy cambiando?, Wiliam Spear, 1989, pp. 95 - 96) (57)

La atención del anciano requiere de mayores conocimientos y también de varias habilidades por parte de los que las atienden como el gericulturista, gerontólogo, enfermeras, etc.

Uno de los principales objetivos en la atención del anciano, tiene que ver con la respuesta del mismo hacia el proceso de enfermedad o invalidez por lo que el papel de los técnicos está dirigido a la valoración del estado de salud - enfermedad, el diagnóstico y actividades que deben realizar.

El envejecimiento diferenciado existe en ciertos sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de resistencia del organismo. Muchas personas son biológicamente más viejas y representan menos edad.

envejecimiento activo consiste en llevar a medida que uno envejece una vida productiva y sana en la familia, la sociedad y la economía. la vejes activa refleja el deseo y la capacidad de la persona de edad para mantenerse involucrada en actividades productivas, los estereotipos de las personas de edad como improductivos y dependientes son injustos y van en detrimento de la vitalidad de la sociedad así como de la dignidad de los individuos.

Promover salud

Pese al avance de la ciencia, la respuesta sigue siendo la misma a la que arribaron los sabios de la antigüedad: llevar una vida pendiente, sin hábitos tóxicos. Entre la lista de hábitos de vida sana, la actividad física, siempre ha ocupado un lugar destacado. Si es cierto, que en los jóvenes el entrenamiento físico representa un factor importante en el desarrollo de las facultades motoras, no debe olvidarse que el acondicionamiento preventivo de los sistemas cardiorrespiratorios, locomotor y nervioso de los adultos y ancianos, constituye un seguro de vida barato y útil, para dichas personas, de hecho representa un beneficio social y económico para el país.

El Envejecimiento se manifiesta en una disminución progresiva y regular, con la edad, del margen de seguridad de nuestras funciones, que parecen tener un ritmo de crecimiento y decrecimiento propio de la especie, por tanto, genéticamente.

Relaciones sociales del adulto mayor.

El proceso del envejecimiento tiene lugar en el contexto social. Sí bien las limitaciones sociales y personales de los últimos años podrían limitar o modificar el comportamiento social también presentan nuevas oportunidades y experiencias sociales, gratificantes para las personas de edad.

El comportamiento social al igual que la juventud, se ve influido por dos factores importantes: las características personales del individuo y apoyos sociales disponibles.

Las relaciones familiares con frecuencia remarcan la dependencia y la atención., los amigos son fuente alegría; tener una persona a la cual le cuente todos sus anhelos, preocupaciones, etc.

Cambios en las relaciones sociales

La pérdida del empleo y del ingreso regular, supone un cambio serio para el hombre anciano, que se ve precipitado por el prurito de rapidez importante en nuestro actual sistema, industrial.

La vejez crea generalmente un problema, económico, pocos son los asalariados que pueden sostener una familia y ahorrar al mismo tiempo dinero que garantice su propio mantenimiento en la ancianidad.

Con demasiada frecuencia los hijos, ya adultos tienen bastante con mantener a sus propias familias para poder cuidar de sus padres ancianos.

La Universidad de Stanford (California), demostró que los fibroblastos (células del tejido intersticial) procedentes de un pulmón de feto humano sufrían, en promedio unas cincuenta divisiones y luego morían mientras que era solamente unos veinte las divisiones en el caso de los fibroblastos procedentes de un pulmón de adulto, concluía que el número de divisiones de una célula es inversamente proporcional a la edad del donante. Según Hayflick,(33) el envejecimiento de un individuo con origen genético esta determinado en el momento mismo de su concepción. El hombre “estaría en los últimos cuando su programa, inscrito en las moléculas de ADN, tocase a su fin.

El conocimiento de las características fundamentales de las diferentes edades, es algo que debe dominar el profesor para determinar que tipos de juegos y actividades emplear, no obstante para comenzar este estudio es necesario conocer primero: los niveles de enseñanza y edades en correspondencia a cada nivel. Envejecimiento sistema nervioso central:

 Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

 Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos.

 Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

 Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

 Disminución de la capacidad de reacción compleja.

 Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje.

 Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.

 Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

Envejecimiento del aparato Neuro- psicomotor:

En la senectud se produce:

 Disminución del peso del cerebro.

 Disminución del número de neuronas cerebrales.

 Modificaciones del sistema nervioso autónomo, lo cuál afecta la regulación visceral.

 Reducción del caudal sanguíneo cerebral.

 Disminución de la velocidad en la propagación de impulsos con un aumento del tiempo de respuesta.

 Reducción del consumo de O2 por el cerebro.

 Puede afectarse las facultades intelectuales.

 Puede afectarse la memoria.

 Se afectan las aptitudes psicomotrices con lo cuál se produce:

. Disminución general de las aptitudes

. Atención de los reflejos al nivel de huesos y de los tendones.

. Trastornos del equilibrio.

. Alteraciones en la regulación sensomotora periférica.

. Alteraciones espacio temporales

Envejecimiento del aparato locomotor:

Durante el proceso de envejecimiento aparecen lesiones óseas que alteran el proceso de calcificación ósea, producto de una insuficiencia en la producción de la hormona

Necesaria (tirocalcitonina), de ahí surgen dos alteraciones llamadas osteoporosis y osteomalacia, que muchas veces van unidas provocando incomodidades a los Adultos Mayores.

La senescencia ósea se manifiesta a través de:

 La transformación progresiva del hueso en una sustancia esponjosa tan transparente como las partes blandas del hueso.

 La aparición de fijaciones óseas (osteolitos) marginales alrededor del esqueleto, de los tendones y las arterias cercanas, en detrimento del periostio (membrana conjuntiva nutricia que recubre el hueso, permite su excrecencia, cuya actividad persiste todas la vida, pero que no disminuye más que en las personas Mayores.

 El ensanchamiento del conducto medular que hace el hueso más frágil.

Todo lo anterior trae como consecuencia riesgos de fractura, sobre todo en el cuello del fémur, húmero, y de la muñeca según la caída; a nivel de las vértebras, este estado de descalcificación se manifiesta en la acentuación de las curvas fisiológicas normales.

Envejecimiento de las articulaciones:

En la Mayoría de los casos la Artritis y la Artrosis son las enfermedades óseas que más afectan a los Adultos Mayores, sobretodo porque a estas edades las posiciones y posturas adoptadas no son las más adecuadas y existen alteraciones mecánicas provocadas por traumas en una o más articulaciones. El aparecimiento de ambas alteraciones trae consigo:

Los músculos: Estos sufren alteraciones metabólicas que afectan su masa y su manifestación, provocando así pérdida de fuerza, resistencia, rapidez y coordinación de los movimientos, también se produce pérdida de la flexibilidad. La fatiga muscular se presenta muy rápidamente debido a:

 Deficiencia en las condiciones de oxigenación

 Disminución en la producción energética

 Trastornos del equilibrio ácido - básico de la sangre.

 Variaciones del sistema hormonal y los mediadores químicos.

 Insuficiencia de la regulación nerviosa y respiratoria.

Envejecimiento de órganos de la respiración:

Se manifiesta en atrofias de las mucosas de la nariz, la faringe, la laringe, irritación de la garganta, la voz áspera y temblorosa; desde el punto de vista pulmonar, es el sofoco al menor esfuerzo, el hablar jadeante, la tos rebelde, la necesidad frecuente de expectorar, variaciones en el ritmo y la profundidad respiratoria, pueden variar en volúmenes aéreos, la movilidad toráxica se afecta con lo cuál también se afecta la capacidad vital (cantidad de aire renovable en una sola vez y del cuál podemos disponer, es de aproximadamente 3.5 litros).

 Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.

 Disminución de la ventilación pulmonar.

 Aumento del riesgo de enfisemas.

 Disminución en la vitalidad de los pulmones.

 Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.

 La respiración se hace más superficial.

Características psíquicas del Adulto Mayor

Teniendo como base el legado de la escuela histórico-cultural que analiza esta etapa, bajo una perspectiva desarrolladora, que distingue esta etapa de la vida y caracteriza las estructuras psicológicas nuevas en que el papel del otro, resulta fundamental para el logro de tales neoformaciones a largo plazo.

Con el envejecimiento existe una alta probabilidad de alteraciones afectivas y cognitivas que pueden trastornar ostensiblemente el desenvolvimiento social del individuo. En muchos casos dichas alteraciones no son observables en su justa medida. La edad por sí sola es una alteración de las funciones psíquicas en la vejez, asociadas a factores de riesgos psicosociales, biomédicos o funcionales que contribuyen a la prevalencia de trastornos en esta esfera.

T. Orosa (2001), citado por Cañizares (2003), plantea de manera general la estructura psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el periodo evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida y destaca, que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aunque si se produce neo formaciones importantes.

En el Área Cognitiva se observa:

 Una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas).

 Reiteraciones de historias.

 Deterioro de la agudeza perceptual.

En el Área Motivacional:

 Disminuye el interés por el mundo externo, por lo nuevo.

 Se reduce el círculo de sus intereses.

 No les gusta nada y se muestran gruñones y negativitas, (quejas constantes).

 Muestran elevado interés por las vivencias del pasado (por la revaloración de ese pasado).

 Aumenta su interés por el cuerpo por distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, aparecen rasgos de hipocondría.

En el Área Emocional:

 Desciende el estado de ánimo emociona general. (Su estado de ánimo por lo general es depresivo y predomina diferentes terrores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento, la muerte).

 Disminuye el sentimiento de satisfacción consigo mismo.

 Desciende la capacidad de alegrarse, no espera nada bueno de la vida.

En el Área Volitiva:

 Se debilita el control sobre las propias reacciones, no se domina a si mismo lo suficiente.

 Inseguridad en si mismo.

 Rasgos de la personalidad.

 Tendencia disminuida de la autoestima (asociada a la pérdida de capacidad física, mental, y estética, pérdida de su rol social).

 Desciende la autovaloración, la seguridad en sí mismo.

 Se vuelven sombríos, irritables, pesimistas, agresivos.

 Se tornan egoístas, egocéntricos, y más introvertidos.

 Se hacen más mezquinos, avariciosos, súper cuidadosos, pedantes, conservadores, con poca iniciativa.

Fritz Giese, citado por A. Tolstij, (1989) y Cañizares (2003), planteó tres tipologías del Adulto Mayor:

 Negativitas: Niega poseer cualquier rasgo de vejez.

 Extrovertido: Reconoce la llegada a la tercera edad, pero lo hace por presión de influencias externas y por observación de la realidad.

 Introvertido: Vivencia la vejez en el plano de ciertas vivencias intelectuales y emocionales.

Nuevas Formaciones Psicológicas

En contraposición con el pesimismo de las ideas habituales sobre la vejez, los psicólogos hablan de nuevas formaciones psicológicas especiales en la tercera edad, son diferentes y tienen su sentido profundo y su alta destinación.

Experiencia y Sabiduría: Privilegios de las personas maduras y de edad avanzada. Lo más importante es “agregar vida a los años”.

Experiencia: la experiencia individual no es simplemente el recuerdo del pasado, sino la capacidad de orientarse rápidamente en el presente, utilizando la experiencia personal y ajena (de hecho irrepetibles) y los conocimientos adquiridos.

Sabiduría: determinado estado del espíritu, actividad fundada en una enorme experiencia individual, cuyo sentido es establecer el vínculo entre las generaciones, liberan a la historia de la casualidad y la agitación vana de la vida cotidiana. Es una mirada al pasado, al presente y al futuro que lleva al anciano al rango de filósofo y preceptor de la juventud.

La posición social del viejo en el mundo contemporáneo es única por su significación social e histórica, es humano por su distinción y orientación.

Definición de Estilo de vida.

El estilo de vida es un modo individual, es la forma de vivir de las personas. Se relaciona estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano, y por tanto, alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares.

En la actualidad se considera que la familia, como grupo particular con condiciones de vida similares, posee un estilo de vida propio que determina la salud del grupo familiar y sus miembros, por lo que se consibe, además la categoría de estilo de vida familiar.

Han existido varias formas de identificar el estilo de vida: una forma ampliamente difundida ha sido caracterizar los comportamientos de riesgo de las personas, para aludir a aquellos comportamientos y hábitos que en un momento determinado ponen en peligro la salud, por ejemplo el hábito de fumar, la conducta sexual desprotegida, etc.; y las conductas protectoras de salud, que se refieren a aquellas acciones que las personas llevan a cabo para defenderse de sus enfermedades o sus secuelas.

Aspectos como los factores motivacionales, el aprendizaje, las creencias, las influencias sociales además de la historia biológica, han sido identificados como componentes de las conductas y hábitos que caracterizan el estilo de vida de una persona, por lo que al establecer conductas saludables y eliminar conductas de riesgo de manera estable, como aspiración de la promoción de salud, resulta un reto para nuestra ciencia.

Rodríguez Marín(1995) expresó que el análisis del estilo de vida debe hacerse desde un modelo que considere al ser humano como un punto de corte entre sistemas sociales y microsistemas orgánicos. El comportamiento individual se produce en la intersección de los dos tipos de sistemas, de forma que los acontecimientos sociales y los biológicos tienen un impacto recíproco sobre tal comportamiento, y a su vez la integridad funcional de la persona.

Por lo tanto y con el apoyo de suficiente evidencia científica que señala el estilo de vida como responsable de gran parte de los problemas de movilidad pérdida de funcionalidad e independencia, es necesario brindar el servicio profesional adecuado para contrarrestar los efectos nocivos de la falta de actividad, pues de la adaptación del adulto mayor al diario quehacer dependerán su independencia su calidad de vida y su dignidad.

Podemos entender que el mundo conceptual de la Cultura Física está nutrido y permanentemente retroalimentado desde diversos campos del conocimiento, dentro de los que se encuentra el de la recreación; este, a su vez, está íntimamente relacionado con las bases epistemológicas de aquel: los pilares de cuerpo, cultura y movimiento. El trabajo comunitario en la Cultura Física asume como propio los métodos de trabajo comunitario en grupo, aplicando variantes según las circunstancias que se presenten en cada actividad concreta que desarrolla el combinado en la comunidad. La actividad física implica y define a toda la realidad humana durante el transcurso de su devenir vital. Nos referimos a una actividad cuando necesitamos precisar que se trata de un proceso de tal característica que puede interrumpirse, permanecer latente durante un tiempo o constituirse como un algo ordenado y sistemático. es decir, mediante la acción, o mejor, mediante la manifestación activa del protagonista, sino que ésta puede estar constituida por un proceso relativamente largo e interrumpido en el espacio y en el tiempo.

Según varios autores, se pueden distinguir dos aspectos en la actividad física, el cuantitativo, que se encuentra en relación directa al consumo y movilización de la energía necesaria para realizar la actividad física, es decir, a la actividad metabólica, directamente vinculado con el mencionado paradigma y el cualitativo, vinculado estrechamente al tipo de la actividad que se ha de realizar y en el que el propósito y el contexto social en los que se desarrolla, constituyen los componentes más determinantes.

En marzo de 1985, en entrevista concedida al académico Jeffreey Elliot y al congresista Mervyn, Dymally, ambos norteamericanos, Fidel Castro Ruz expresó: “El deporte y la educación física constituyen actividades vitales para la salud, la educación, la recreación y el bienestar del hombre. La práctica del deporte y los ejercicios físicos pueden hacer por la humanidad lo que no podrían alcanzar millones de médicos. El deporte y el ejercicio metódico educan, disciplinan, desarrollan la voluntad y preparan al ser humano para la producción y la vida.

Estas consideraciones demuestran científicamente la estrecha relación que existe entre ejercicio físico, y estilos de vida saludables, como componente de calidad de vida.

Además de Cuba, países como Brasil, Canadá, Estados Unidos e Inglaterra están aplicando programas destinados a promover la actividad física entre sus habitantes, tratando de concientizar a la gente sobre los beneficios de una vida activa, ante el conocimiento de los enormes beneficios que provocan el ejercicio físico y la comprensión de que el elevado nivel de sedentarismo de la población afecta los esfuerzos individuales y comunitarios para estimular cambios en el estilo de vida.

El interés por la Calidad de Vida comenzó a manifestarse desde finales del siglo XVIII en Cuba, sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente.

A partir de los estudios realizados acerca de la temática, se conoce la influencia del medio social en la salud del hombre, y cómo las condiciones de vida y de pobreza, el empleo desmesurado de los medios audiovisuales, el tiempo de ocio, el sedentarismo entre otros, son causas principales de la disminución de la actividad física, en las personas que trabajan casi todo el tiempo sentadas en oficinas, asimismo se observa un descenso en la forma física y la capacidad funcional en las personas del mundo industrializado, a esto se ha sumado el predominio de las enfermedades crónicas no trasmisibles, específicamente las cardiovasculares y cerebrovasculares.

La salud humana ha sido reconocida de diversas formas; durante mucho tiempo el concepto de salud fue enfocado con criterio biológicos, dejando de lado el aspecto psicológico y social del ser humano.

Si entendemos que el estilo de vida expresa el modo en que actúa el sujeto en relación con la sociedad y la construcción de su vida comprenderemos la importancia que tiene la cultura física comunitaria en la posición ante la vida que define al sujeto, que le permite establecer un estilo de vida saludable. En esta investigación se tiene en cuenta este aspecto en relación con l el adulto mayor y el estilo de vida que desarrollan. Para tener una calidad de vida óptima se asocia un estilo de vida adecuado, que tenga en cuenta: alimentación correcta, actividad física realizada con frecuencia, intensidad y duración adecuadas, y unas pautas de descanso regulares, una de las premisas defendidas por Kaplan (1985), A partir de las concepciones teóricas sistematizadas, se ratifica que la práctica de actividad física regular es un componente importante para mantener un estilo de vida saludable, de ahí que La Cultura Física Comunitaria tiene cada vez más opciones especializadas para los adultos mayores, con el objetivo de ejecutar estrategias preventivas, entre otras, para la modificación de estilos de vida inadecuados o no saludables y la reducción del riesgo a la enfermedad.

Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.

Indicadores para favorecer el estilo de vida en el Adulto Mayor:

1. Contribuir al mejoramiento del estado de salud de los adultos mayores elevando sus posibilidades funcionales.

2. Contribuir al mejoramiento y mantenimiento de la autonomía física de los adultos mayores.

3. Participar en los juegos y actividades sociales que tributen a los procesos afectivos y volitivos del adulto mayor.

4. Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad

5. Comunicación y participación a nivel familiar y social

Beneficios de los juegos en el adulto mayor

Existen evidencias de la utilidad del juego en todas las edades y con alta significación en el adulto mayor, estos representan una necesidad en la vida del hombre de hoy, pero es mucho más importante que formen parte inseparable de las actividades cotidianas de los mismos, con ellos se consigue prolongar la vida, además, de proporcionar sensación de bienestar y activar las funciones de los órganos y sistemas del cuerpo humano, haciendo placentera la carga de los años.

Al analizar que el hombre contemporáneo vive en condiciones difíciles para su salud y se expone cada vez más a las consecuencias de un acelerado proceso de industrialización, urbanización y deterioro de las condiciones ambientales de vida, todo lo que hace, es buscar un equilibrio biológico y psicológico que compense su forma de vida por lo que la actividad física se convierte en una ayuda excepcional para lograr este objetivo y evitar las agresiones constantes a que está sometido.

La importancia creciente de la actividad física en el mundo implica nuevos cambios en su planificación, el uso de juegos capaces de variar el modo de actuar y de pensar de los adultos mayores, conduce a la necesidad del aumento de movimientos en los mismos, en tal sentido los juegos motrices actúan sobre el cuerpo en su conjunto, es decir trabajan gran cantidad de grupos musculares, al combinarse inteligentemente, se evita el ejercicio unilateral de determinadas partes del organismo, se logra más bien una influencia equilibrada de la constitución total.

Por lo regular el jugador no se da cuenta de la función natural y reconfortante de éstas actividades, a causa de la consagración al juego que se traduce en conservación, mantenimiento y mejoramiento biológico del cuerpo, que permite equilibrar el sistema endógeno con agentes exógenos.

En los juegos predomina la alegría. Constituyen un recreo para la actividad nervios superior, crea las premisas para continuar el momento siguiente con la mayor concentración, contribuye al desarrollo armónico del cuerpo humano y todos sus sistemas, produce un incremento general y una compensación al esfuerzo rutinario y al stress social en función de su salud, por tanto se convierten en un laboratorio vivencial de experiencias acumuladas durante los años vividos, les permite renovar una fuente agotada de presiones sociales por una fuente de energía refrescante, de aprendizaje, el hombre aprende en la medida que se siente satisfecho. Las experiencias adquiridas a través de la participación en actividades que generan satisfacción perduran en el tiempo. Es recomendable que los juegos se lleven a cabo al aire libre para que puedan actuar también los estímulos biológicos naturales.

De forma general los juegos contribuyen a:

1. Mejorar la condición física.

2. Aumentar la capacidad de respiración.

3. Oxigenar todos los tejidos del cuerpo.

4. Liberar carga de tensión nerviosa.

5. Eliminar el estrés.

6. Mejorar la adaptación del hombre a las condiciones del medio

7. Fortalecer el sistema muscular, conservar y mejorar la movilidad articular.

8. Mantener la integridad de los hábitos y capacidades motoras.

Se evidencia de forma clara y precisa la importancia de los juegos por las ventajas que ofrece, pero se deben considerar ciertas precauciones en el diseño y puesta en práctica de los mismos, a partir de las características desde el punto de vista psicológico y biológico de esta edad para su implementación y desarrollo, debido a los cambios que ocurren en el organismo con el pasar de los años.

Selección apropiada de los Juegos:

El conocimiento de las características fundamentales de las diferentes edades, es algo que debe dominar el profesor para determinar que tipos de juegos y actividades emplear, además, debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 El tipo de actividad en que van a ser utilizados, ya sea en la clase de Educación Física, gimnasia matutina, gimnasia básica, actividades recreativas, entre otras, ya que cada una tiene tareas bien planificadas.

 Las particularidades intelectuales y físicas de cada edad, del sexo, como exigencias básicas en la selección de uno u otros juegos que permiten ejercer una influencia correcta.

 Se debe tener en cuenta el desarrollo motriz del juego, basándose en los movimientos predominantes que posibiliten ir orientándolos fundamentalmente en función de la condición física.

 Su influencia educativa, ya que el profesor debe fijar para cada juego objetivos concretos con el fin de desarrollar continuamente las capacidades físicas y mentales.

 Conocer previamente el material que se va a necesitar y disponerlo con tiempo suficiente.

Clasificaciones atendiendo al criterio de diferentes autores.

Los juegos en su conjunto ocupan un lugar en el Sistema Nacional de Educación. En su acción creadora de alegría y sus posibilidades dinámicas, se reconocen y aprovechan los contenidos con plenitud. Sin embargo para que estos cumplan satisfactoriamente su rol es necesario agruparlos de alguna forma y posteriormente, seleccionarlos adecuadamente, en correspondencia con el tipo de actividad a desarrollar.

Con respecto a la clasificación de los juegos muchos son los intentos realizados por diferentes autores, que en algunos casos coinciden en lo fundamental, el ordenamiento. Sin embargo, cada autor clasifica según su objetivo, criterio, punto de vista etc. Basado en estudios e investigaciones realizadas en correspondencia con la especialidad que desempeña.

La Dra. Margarita Sánchez Rueda y otros (1996) pedagoga, fundadora de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) ¨Manuel Fajardo¨ propuso la siguiente clasificación, utilizada en Cuba durante varias décadas, basada en el ¨funcionalismo¨ de los juegos y apoyada en factores genéticos relacionado con lo biológico y lo social. Abarca el concepto ¨ paraíso de la imaginación¨ de Claparede; las ¨vivencias infantiles¨ de Kohnstamn y el ¨ sentido de las formas o figuras¨ de Buytendyk;

Juegos de la infancia, juegos de la primera niñez, juegos de la segunda niñez, juegos de la adolescencia, juegos de adultos.

Considera Herminia Watson que esta clasificación resulta insuficiente, ya que por sólo citar un ejemplo, los juegos sensoriales y motores propuestos para la infancia, son aplicables en cualquiera de los grupos mencionados por la autora.

Por otra parte J.Piaget (1967) expone su interpretación del juego, partiendo de la estructura del pensamiento del niño y la niña. Distingue tres estructuras fundamentales del juego; juego-ejercicio, juegos simbólicos y juegos de reglas. En su libro ¨La formación del símbolo en el niño¨ presenta una clasificación basada en los estadíos sensorio motores.

Piaget señala que los ejercicios, símbolos y reglas constituyen tres etapas consecutivas que caracterizan la clase de juegos desde el punto de vista de las estructuras mentales. Refiere que el juego simbólico es un pensamiento egocéntrico en forma pura y tiene como función principal defender al yo de las obligadas acomodaciones de la realidad.

Rafael Chávez clasifica los juegos de acuerdo a los rasgos de movilidad en: móviles, los que a su vez se dividen en juegos libres (de intensidad pequeña y mediana) y dirigidos y el otro grupo en inmóviles.

Coincidiendo con Chávez, pero incluyendo un tercer grupo, el autor búlgaro D.Dobrev (1973), considerando las particularidades de la clase de Educación Física propone: Juegos móviles, juegos inmóviles, juegos transitorios.

También nos encontramos con Erika Hoffman (1976) que nos presenta su clasificación basada en elementos funcionales de carácter hereditario o de imitación. De esta fundamentación la autora clasifica los juegos de la siguiente forma: Por el modo de ejecución, por su origen, por naturaleza, por la actividad intrínseca.

El búlgaro Katzarov (1975): Clasifica los juegos en tres grupos: Juegos que ejercitan funciones generales, Juegos funcionales específicos, Juegos motrices.

De esta manera se abordó algunas clasificaciones de juegos y analizando la gran diversidad de definiciones se decide adaptar la propuesta a los juegos tradicionales que son los que se adaptan a las características de las personas de la tercera edad.

Pero ¿por qué el hecho de jugar en tercera edad?

Ya sabemos que el juego es una actividad libre (sin obligaciones de tipo alguno), restringida (limitada en el espacio y en el tiempo), incierta (dependiendo tanto de la suerte como de las cualidades del participante), improductiva (sin un fin lucrativo), codificada (estando reglada de antemano), ficticia (más o menos alejada de la realidad) y espontánea.

El deseo de jugar nos acompaña durante toda la vida. A todos nos gusta hacerlo, a pesar de los prejuicios que marca la sociedad. Jugando logramos:

 Canalizar nuestra creatividad.

 Liberar tensiones y/o emociones.

 Orientar positivamente las angustias cotidianas.

 Reflexionar.

 Divertirnos.

 Aumentar el número de amistades.

 Acrecentar el acervo cultural.

 Comprometernos colectivamente.

 Integrarnos y predisponernos a otros quehaceres de la vida.

Además la actividad física - recreativa se ha identificado constantemente como una de Mediante el juego se efectúa, en muchas oportunidades, la transmisión cultural de generación en generación, favoreciendo con su práctica el entendimiento intergeneracional cuando se crean los espacios de participación de padre - hijo - abuelo.

El juego en tercera edad cumple una función social y cultural, ya que permite sentir el placer de compartir juntos una actividad común, satisfacer los ideales de expresión y de socialización. También nos lleva a la obtención de placer y bienestar corporal y mental.

Para definir que son los Juegos Tradicionales se partirá primeramente del concepto de:

Tradición: Significa tradición oral durante largo espacio de tiempo enlaza el pasado con el porvenir y es sinónimo de costumbre, uso, habitud, leyenda, creencias, fábulas entre otras acepciones, entonces podemos definir a los juegos tradicionales como los juegos que desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando pasando de generación en generación, siendo trasmitido de abuelos a padres y de estos a sus hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia.

Los juegos tradicionales se definen como aquellos propios de una región o nacionalidad que se repiten de generación en generación con suma espontaneidad.

Kishimoto ( 1994) cita a Ibic, quien al respecto expone que la modalidad denominada juego tradicional infantil denominada así por el folklore, incorpora la mentalidad popular expresándose sobre todo por medio de la oralidad, considerado parte de la cultura popular, el juego tradicional guarda la producción espiritual de un pueblo en cierto periodo histórico

Lavego burgues(1995) con respecto al juego tradicional escribe aproximarse al juego tradicional es acercarse al folklore, a la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos de creencias y leyenda de una región resulta difícil disociar el juego tradicional del comportamiento humano, el estudio del juego folklórico de la etnografía o la teología

Los juegos han estado presente como el modo de imitar las actividades laborables, guerreras, sociales, ellos cuentan con determinados aspectos históricos – socio – culturales que nos ayudan no solo a entender la naturaleza de los mismos con respecto a su contenido , nos permite comprender la propia historia y cultura de nuestros pueblos aunque estos se repiten tradicionalmente podemos encontrar diferencias en cuanto a su forma de participación , diseño.

Maria Regina Ofele ha expresado que las investigaciones de los orígenes de estas actividades surgen en combinación con otras elementos culturales de la época encontrándose contenidos mágicos, religiosos ligados a dioses que referían que estos juegos no respondían ni res`ponde a un simple pasatiempo

Plath (1998) . significo lo siguiente el origen de los juegos es contemporáneo al de las sociedades . en épocas lejanas, en lugar de ser propiedad de niños y niñas , contituian el bien personal del mago, del Chaman, que al utilizarlo con fines religiosos atribuían su invención y su primer uso a los dioses

El juego por su contenido está vinculado con la vida, el trabajo y la actividad de los miembros adultos de la sociedad, sin embargo con relación a los juguetes surge la siguiente interrogante: ¿Cómo se podría explicar que el juego este determinado en su contenido por la vida de la sociedad y al juguete (compañero inseparable de cualquier juego)?

El juego con soga también tuvo su desarrollo de forma análoga , cuando el nudo , el amarre y el trenzado eran elementos principales de la vida laboral de los adultos ya que estaban vinculados con el tejido de redes par pescar y cazar, estos ejercicios cotidianos tanto para los adultos. en la actualidad los juego de soga se han transformado en ejercicios funcionales que desarrollan la motricidad fina de los dedos y en otras formas par el desarrollo de capacidades físicas (Fuerza, Resistencia, Coordinación, Equilibrio y Habilidades motrices básicas como Halar, Saltar)

Retter.(1979) Hace referencia a diferentes autores los cuales expresan que aun en las primeras etapas del desarrollo cultural no estaban dirigidas solamente a efectos religiosos, sino que en todos los tiempos estuvo también al servicio del juego y el esparcimiento.

CONCLUSIONES:

Se le dio tratamiento a la concepción y fundamentos epistemológicos que sustentan la investigación en relación con el estilo de vida saludable como componente de la calidad de vida, dentro del proceso de actividad física comunitaria, tomando como base la historia lógica de la misma, se trabajó en dos epígrafes, se realizó un estudio histórico del campo de acción con respecto al objeto; la fundamentación sociológica, filosófica, psicológica y pedagógica a partir de la influencia del ejercicio físico y los juegos tradicionales para este fin, lo que nos permitió conceptualizar términos y asumir conceptos básicos implicados en la investigación.

En la experiencia del trabajo de la Cultura física comunitaria cubana, muchos son los ejemplos que pudiéramos ilustrar, se trabaja para alcanzar el estrecho vínculo entre el INDER y la comunidad; para lograr cambios en la cultura general integral en todas las comunidades, es necesario buscar nuevas alternativas para lograr.