Contribuciones a las Ciencias Sociales
Mayo 2011

LOS ELEMENTOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA UNIVERSIDAD A LA EMPRESA



Juan Carlos Zulueta Cuesta (CV)
juan.zulueta@umcc.cu




RESUMEN

El presente trabajo, parte de la problemática de analizar el comportamiento de los diversos elementos de gestión del conocimiento en la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa, para ello se establece un estudio de tipo descriptivo, a partir de los estudios teóricos y prácticos desarrollados sobre el tema y la aplicación de diversas acciones y actividades a fin de lograr su mejor comportamiento y su contribución al desarrollo económico-social de un país. En la investigación se arriba entre las principales conclusiones que las universidades cubanas están en condiciones de desarrollar y aplicar de manera adecuada la interrelación de los diversos elementos de la gestión del conocimiento en la transferencia de tecnologías que realizan al sector empresarial. El trabajo se estructura en diversos aspectos referidos a la gestión del conocimiento, se describen los elementos técnicos estructurales y de comportamiento que inciden en la gestión del conocimiento y por ultimo se aborda el comportamiento de la transferencia tecnológica universitaria al sector empresarial a la luz de estos elementos.

Palabras claves: transferencia de tecnologías, vinculación universidad-empresa, elementos de gestión.

Summary

The present Word, part of the analizes the behaviour of several elements of the steps of knowledge in the transference of Technologies from the university to the company, that’s why it is established a descriptive research taking into account the developed theorical and practical studies are the topic and the application of many actions and activities in order to get a better behaviors to the economical-social development of a country. It is done a meticulous research about the behaviors of the classified management elements between the technical structural elements and the behavior elements. It is highlighted in this investigation as the main conclusion that Cuban universities have good conditions to develop and apply in a proper way the interrelation of several elements of the steps of knowledge in the transference of technologies that make the company sector the works is structured in many aspects about the technical, structural and the behaviors elements that impinge on the steps of knowledge and lastly emprise the behaviors technological university transference to the interpreting sector theory into consideration those elements.

Key words. Transference of Technologies, entailment university-company, elements of management.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Zulueta Cuesta, J.C.: Los elementos de gestión del conocimiento en la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el rol del conocimiento en las organizaciones ha cambiado debido a los nuevos paradigmas asociados a la Sociedad de la información y la Nueva economía basada en el conocimiento. Por esto, las empresas han realizado amplios intentos en manejar este nuevo activo, para así satisfacer las necesidades del cambiante mercado.

Mediante los elementos de gestión del conocimiento se activa el principal recurso que cuentan las empresas, sobre todo a partir de la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa.

La misión que cumple la universidades y el sector empresarial son diversas, existen puntos de convergencias entre ambas que implican una colaboración mutua que tenga como resultado la satisfacción de necesidades de la sociedad.

Los países industrializados (Estados Unidos de América, Japón, Alemania) son los lideres mundiales en el aspecto de la vinculación entre la universidad y el sector empresarial, por tal motivo ellos han aprovechado al máximo la capacidad y la tradición de sus pueblos en cuanto a su creatividad y su cultura y se han preocupado de la preparación de su población en el terreno educativo, ligada al trabajo y a los avances de la ciencia y la tecnología, lo que ha propiciado una adecuada vinculación entre ambas instituciones, como un elemento que contribuye a la formación de sus estudiantes, así como al desarrollo económico y social.

En los últimos años de la década de los ochenta y principios de los noventa se ha dado en América Latina una mayor importancia, a esta vinculación, propiciada por la nueva situación internacional, particularmente en lo concerniente a la globalización económica, que exige un elevado nivel de eficiencia de las universidades para lo cual la vinculación de la universidad con el sector empresarial y productivo representa una opción.

La ampliación y fortalecimiento de la vinculación entre la universidad y la empresa se ha constituido en uno de los temas centrales de las políticas científico – tecnológicas, en América Latina, Correa, (1996), señala que esta vinculación consiste en una acción concertada entre ambas corporaciones, en las que el estado cumple un papel importante, éste participa como elemento integrador del proceso de vinculación, de tal manera, que los principales actores de la vinculación son: la universidad, el sector empresarial y el estado, cada uno de los cuales deberá desempeñar un papel exclusivo.

La gestión del conocimiento ha sido definida como la forma en que las organizaciones construyen, comunican y organizan el conocimiento en torno a sus actividades y dentro de sus culturas, y desarrollan la eficiencia organizativa mejorando la utilización de las habilidades de sus empleados (Pan & Scarbrough, 1999; Gilson, 2006). Representa la “herramienta” de una organización para mantener o mejorar el rendimiento organizativo sobre la base de la gestión de sus stocks y flujos de conocimiento, actuales y potenciales, esto es, para orientar y organizar eficientemente el sistema de aprendizaje de la organización.

Gestionar el conocimiento equivale a intervenir sobre los conocimientos y experiencias de aprendizaje inmersos en el sistema de aprendizaje, moderando la relación entre éstos y el rendimiento, e incrementando la probabilidad de que esos conocimientos y sus procesos relacionados conduzcan a la obtención de resultados superiores (Handzic, 2001).

Constituye un requisito para la creación de valor por medio de los activos de conocimiento de una organización y favorece su generación, conservación, distribución y utilización en la práctica integral diaria de la organización, de tal forma que ésta actúe tan inteligentemente como sea posible para asegurar su viabilidad y su éxito global (Bueno, 2000; Lima, 2006). La gestión del conocimiento está muy vinculada al aprendizaje en las organizaciones, a partir de las percepciones del entorno organizativo, una gestión del conocimiento apropiada constituye una condición para explicar la aparición y funcionamiento idóneo de los sistemas de aprendizaje.

El presente trabajo parte de la finalidad de demostrar: ¿Cómo se desarrollan los diversos elementos de gestión del conocimiento en la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa?, a partir del análisis de la bibliografía existente y los resultados obtenidos desde el punto de vista práctico durante diversos procesos de transferencia tecnológica que son objeto de estudio.

El objetivo general de esta investigación se circunscribe a: Exponer el comportamiento de los elementos de gestión del conocimiento en el proceso de transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa.

Para el desarrollo de este trabajo se parte de la revisión bibliográfica desarrollada y la experiencia obtenida del estudio práctico de los diversos procesos de transferencia de tecnologías desarrollados por las universidades cubanas al sector empresarial. Se emplean métodos de análisis-teórico, el histórico-lógico, todos con la finalidad de establecer el comportamiento de estos elementos en la transferencia tecnológica universitaria la que debe proyectarse a obtener y contribuir al desarrollo económico-social del país.

Para la presentación de este trabajo se estructura en una breve introducción donde se abordan aspectos generales de la investigación, se analiza en un apartado el tema de la gestión del conocimiento en la transferencia de tecnologías, el comportamiento de los elementos de gestión del conocimiento en la transferencia de tecnologías, las conclusiones y la bibliografía utilizada.

2. La gestión del conocimiento en la transferencia de tecnologías: universidad-empresa.

El estudio de la gestión del conocimiento ha suscitado un amplio interés lo que ha hecho que sea tratado desde perspectivas muy diferentes como los sistemas de información, el aprendizaje organizacional, la dirección estratégica o la innovación. Esta visión tan amplia ha alimentado la incredulidad de algunos investigadores en relación con este tópico. En este sentido estamos de acuerdo con Alvesson & Karreman, (2001), cuando defienden que la gestión del conocimiento es como una etiqueta que abarca una diversidad de fenómenos, pudiendo ser interpretado como un intento de re-etiquetar fenómenos estudiados en términos de conocimiento.

La gestión del conocimiento ha sido definida como la forma en que las organizaciones construyen, comunican y organizan el conocimiento en torno a sus actividades y dentro de sus culturas, y desarrollan la eficiencia organizativa mejorando la utilización de las habilidades de sus empleados (Pan & Scarbrough, 1999). Representa la “herramienta” de una organización para mantener o mejorar el rendimiento organizativo sobre la base de la gestión de sus stocks y flujos de conocimiento, actuales y potenciales, esto es, para orientar y organizar eficientemente el sistema de aprendizaje de la organización.

De acuerdo con esto, cubre todas aquellas actividades de coordinación que, más o menos conscientemente, aseguran un gobierno óptimo de los factores que afectan al buen funcionamiento de los sistemas de aprendizaje, y que facilitan que las demandas y condiciones percibidas del entorno den lugar a la racionalidad de la capacidad de aprendizaje.

Coincidiendo con otros trabajos (Goulart, 2007; Shoite, 2008), la transferencia de conocimientos se puede definir, por tanto, como el desplazamiento de dichos conocimientos del lugar de su producción al de su utilización.

Los estudios realizados por Argote & Ingram, (2000), aportan una definición de transferencia de conocimiento en la que enfatizan la experiencia y el aprendizaje. De esta forma, entienden por transferencia de conocimiento “el proceso a través del cual una unidad (sea individuo, grupo, departamento o división) es afectada por la experiencia de otra”. Según esta definición, la transferencia de conocimiento en las organizaciones tiene implicaciones a nivel individual aunque transciende a otros niveles de la organización como los grupos, departamentos o divisiones, a nuestra consideración partiendo de la práctica, las implicaciones en este concepto están referidas de manera individual, grupal y en toda la organización. Hay que partir que el conocimiento posee varias formas para ser compartido.

Coincidiendo con Huber, (1991), cuando la transferencia de conocimiento traspasa los límites de una organización, hablamos de transferencia externa de conocimiento. Esto es así porque las organizaciones no solo aprenden directamente de su propia experiencia, sino también indirectamente de la experiencia de otras organizaciones, la transferencia de conocimiento se refiere a la utilidad de esta actividad para las organizaciones.

En la actualidad las actividades de transferencia de conocimientos y tecnologías, (Faloh, 2006), así como la prestación de servicios fuera de lo académico constituye un mecanismo de apertura en la relación entre la universidad y la empresa, en función de esta necesidad se han realizado esfuerzos a nivel mundial, dirigidos a lograr la interacción entre la universidad y la empresa con la finalidad de desarrollar la gestión del conocimiento.

A este respecto, Schulz & Jobe, (2001), apuntan una serie de beneficios derivados de los flujos de conocimiento originados de la transferencia de tecnologías. Según estos autores, la transferencia de conocimiento facilita la transmisión de know-how localizado que se genera en una subunidad y se transfiere a otras partes de la organización, agiliza la coordinación del trabajo uniendo múltiples unidades que pueden estar dispersas geográficamente y permite reconocer y explotar economías de escala. Una visión más amplia de la utilidad de la transferencia de conocimiento es resaltada por Schulz (2001), cuando apunta que la relación que existe entre la creación y la transferencia de conocimiento son como dos procesos dependientes.

Los beneficios de la transferencia de conocimientos pueden variar en función de la naturaleza de los flujos del conocimiento. De esta forma, (Winter, 1987), diferencia dos tipos de movimiento clave como son los flujos de conocimiento voluntarios y los involuntarios. Los primeros son aquellos que se realizan por voluntad de ambas partes implicadas en la transferencia. En cambio, la transferencia involuntaria de conocimiento no se realiza con la voluntad de la unidad fuente.

El autor de la presente investigación considera que la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa es un proceso de creación y adquisición de conocimientos de manera voluntaria, ya que la universidad al ser el ente emisor de la tecnología está en la obligación de transferir los aspectos esenciales para su aplicación, en cambio la empresa al ser la receptora de la tecnología debe desplegar las acciones necesarias para lograr aplicar de manera exitosa la tecnología.

Las universidades y los institutos universitarios de investigación son los principales centros de producción de conocimientos, Duarte, (2005). Hasta hace pocos años en estos centros se producían básicamente conocimientos científicos, codificados, y los conocimientos tácitos necesarios para realizar la investigación. Sin embargo, en los últimos treinta años se ha reorientado la investigación hacia los conocimientos aplicados y tecnológicos, en los que la combinación de componentes tácitos y codificados es diferente. La transferencia de conocimientos de las universidades a la actividad económica presenta conocidos problemas tales como el componente tácito de los conocimientos o la existencia de información asimétrica.

El propósito fundamental (Peña, 2006; Pereira, 2006) de la creación y transferencia de conocimientos es la generación de invenciones e iniciativas que mejoren el posicionamiento de las organizaciones en el entorno global en el cual compiten o se desarrollan, constituyéndose en una plataforma a partir de la cual los sujetos pueden acceder y compartir el conocimiento que requiere su rol productivo.

En este sentido, coincidiendo con Bueno, (2000), señala que el valor o la utilidad de la gestión del conocimiento consiste en ayudar a construir una teoría que explique los procesos que facilitan la gestión eficiente del conocimiento en la organización.

Existe una coincidencia general entre los economistas en caracterizar a las economías nacionales más desarrolladas por dos rasgos muy marcados: la integración de los mercados nacionales en mercados internacionales cada vez más amplios y más competitivos y la importancia creciente de los conocimientos en la actividad económica. En este marco general la producción de conocimientos económicamente valiosos, y la aplicación de dichos conocimientos pasa a desempeñar un papel estratégico en el crecimiento y la competitividad.

El nuevo conocimiento surge a partir de una combinación de estímulos internos o externos y podrá ser integrado, relacionado y organizado con los stocks de conocimiento existentes, esto es, deberá ser absorbido en el interior del sistema para hacer mayor su eficiencia.

3. Comportamiento de los elementos de gestión del conocimiento en la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa.

Los elementos de gestión del conocimiento, conforme a Prieto Pastor, (2003), se dividen en: 1). Elementos técnicos estructurales, que están integrados por: la vigilancia del entorno, los sistemas y tecnologías de la información y los procesos de planificación estratégica. 2). Los elementos de comportamiento están integrado por: la innovación, la creatividad y la confianza.

A continuación se procede a explicar cada el comportamiento de la transferencia en cada aspecto de estos elementos.

1. Elementos de gestión técnico-estructurales.

De acuerdo con Prieto Pastor, (2003), entre los elementos que es preciso contemplar como variables fundamentales de la gestión del conocimiento se encuentran aquellos instrumentos y procedimientos sistematizados, estructurados o formalizados que están orientados al desarrollo de los procesos de trabajo, y al procesamiento y administración eficiente de la información dentro de la organización.

La vigilancia del entorno.

Se entiende por vigilancia del entorno el esfuerzo continuado por examinar y diagnosticar el entorno organizativo mediante la adquisición y el análisis de información, de origen interno y externo, previa asimilación y aceptación de la necesidad de vigilancia.

En la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa, se desarrolla la función de vigilar e incentivar el progreso de los diferentes sectores de la ciencia y la tecnología, la transferencia tecnológica universitaria puede demostrar sus ventajas económicas frente a otras tecnologías en uso. Las ventajas requieren ser lo más suficientemente apreciables para vencer la resistencia a aceptar el mismo, siendo esta labor de demostración y de entrenamiento a los usuarios, una de las tareas a realizar para potenciar la vinculación entre la universidad y la empresa.

La transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa esta dirigida a elevar los niveles de producción y de servicios, que requiere la sociedad cubana actual, los que deben realizarse con la mayor satisfacción del conocimiento que se requiere en los momentos actuales, siempre observado el entorno, su protección ante los efectos del medio ambiente.

La transferencia de tecnologías debe responder a las expectativas de la utilización de recursos más seguros para la sociedad.

Normalmente, vigilar el entorno es desarrollar una especie de radar para observar el mundo sistemáticamente y obtener las señales de las tendencias y sucesos que ocurren en el entorno organizativo. Para ello, este elemento de apoyo implica la búsqueda, captación e incorporación de información útil, con el propósito de tomar sentido y reconocer cuáles son esos acontecimientos, relaciones y situaciones del ámbito de actuación de la organización que son relevantes desde un punto de vista estratégico, y cuyo discernimiento puede ayudar a la dirección en la tarea de definir los futuros cursos de acción (Denton, 1998).

La nueva universidad científica y tecnológica tiene como estrategia clave la flexibilidad organizativa, la cooperación nacional e internacional y la búsqueda de recursos materiales y financieros que permitan su desarrollo. Se crean grupos de trabajo científico de carácter temporal, grupos multidisciplinarios más estables en función de objetivos complejos y concretos, así como toda una red de centros de estudio e investigación, que permitan elevar la eficiencia, eficacia, calidad y competitividad en el cumplimiento de las producciones y a la protección del medio ambiente.

Los sistemas y tecnologías de información.

Los sistemas y tecnologías de información son importantes porque proporcionan canales múltiples, permanentes y muy veloces para conectar la organización con su entorno externo o para conectar entre sí a las distintas unidades de la organización (Daft & Huber, 1987).

En la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa se requiere de información actualizada y capacidad científica, como grupos dedicados a mantener sistemas de alerta científica y tecnológica que permiten monitorear los cambios así como la evaluación de tecnologías con criterios y valores de idoneidad en lo económico, social, ambiental y cultural.

La transferencia de tecnologías desde la universidad a la empresa, es como lograr que la capacidad científica y tecnológica existente se revierta en el tejido económico y social que contribuya a la cooperación, reciprocidad entre ambos sectores y a la satisfacción del conocimiento que demanda la sociedad cubana actual, esto se logra mediante el diseño de sistemas y estructuras de información, para que exista la retroalimentación necesaria de la información vinculada a la tecnología.

La experiencia obtenida, a partir del estudio y análisis de diversos procesos de transferencias de tecnologías que desarrollan las universidades cubanas al sector empresarial, permiten afirmar la existencia de mecanismos que brindan información de cómo marcha determinado proceso de introducción y generalización de los resultados científicos provenientes del sector universitario, se desarrollan programas y eventos a los fines de lograr la adecuada vinculación entre la universidad y la empresa que potencien la búsqueda y solución de los principales problemas que requiere ser solucionado para el sector empresarial.

Los procesos de Planificación Estratégica.

Los procesos de planificación estratégica están dirigidos a definir lo que una organización aspira a hacer en el futuro, en concordancia con sus características y las características de su entorno (Nonaka, 1994), se trata de establecer la intención de desarrollo de las organizaciones, esto es, su estrategia. Por otra parte, se trata de conectar esa intención con la acción por medio de la creación de un vínculo fuerte y sostenido entre una estrategia y la forma de hacer el trabajo, es un instrumento esencial para decidir la adecuada transferencia de tecnología de la universidad a la empresa.

La universidad le atañe una importante cuota de responsabilidad respecto a los retos planteados, característica ésta que la obliga a asumir nuevas modalidades de organizar e impartir el conocimiento, a fin de facilitar la aproximación de las comunidades a formas de vida en las que prevalece el desarrollo.

El éxito de la de la transferencia de tecnología de la universidad a la empresa, esta en correspondencia a los factores inhibidores y facilitadores de la vinculación, en relación directa con la presencia de una nueva cultura de desarrollo que considera en primer lugar a la ciencia y a la tecnología como elementos indispensables del progreso. Tal cultura apunta a la interacción de los diversos agentes sociales, educativos y productivos del país, de forma que contribuye a dinamizar y potenciar los recursos humanos de que se dispone para encauzar un nuevo desarrollo nacional.

Los mecanismos utilizados por las universidades para llevar a efecto la transferencia tecnológica son diversos, por lo que existe una planificación estratégica al respecto sobre la forma, condiciones y oportunidades de desarrollar la misma.

Entre las principales modalidades de transferencia tecnológica se destacan:

• Licencias de patentes.

• Informes técnicos y asesoría científica a la empresa.

• Apoyo tecnológico en aquellas técnicas que requieren una alta capacitación o instrumental sofisticado que no estén al alcance de la empresa solicitante.

• Servicios de normalización, calibración, ensayos industriales y elaboración de normas técnicas.

• Apoyo a la empresa para la venta de tecnología en el extranjero.

• Intercambio de personal por períodos definidos de tiempo.

• Formación de personal científico y técnico mediante la organización de cursos de especialización, seminarios, jornadas técnicas, etc.

Los sistemas de seguimiento y evaluación.

Con este elemento nos estamos refiriendo a la forma en que las organizaciones valoran, de manera formal, la exactitud con la que han alcanzado sus propios objetivos, la efectividad de sus acciones sobre servicio y el valor competitivo que todo ello aporta, estimulando los procesos de retroactividad para mejorar su comportamiento y, consecuentemente, sus resultados. De acuerdo con ello, dentro de este factor contemplamos los sistemas y mecanismos de reconocimiento que aparecen vinculados al reconocimiento de cómo funcionan los distintos departamentos o funciones de la organización y a la comprobación de los niveles de rendimiento obtenidos, todo ello sin olvidar que dichos sistemas deben estar establecidos en coherencia con las características de la actividad o finalidad con que se les va a utilizar, y relacionados con el contexto en el que se aplican.

Por lo general, los sistemas de evaluación asisten a los directivos en la realización de las funciones de seguimiento, medición y control de la forma en que se utilizan los recursos bajo su responsabilidad, incluyendo el desempeño de los empleados.

En la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa esta presente el seguimiento de las actividades de transferencia, se realizan intercambios de conocimientos, esta presente la evaluación de estas actividades, a pesar de la escasa existencia de indicadores que midan este aspecto.

Por tanto evaluar la situación y disposición de organizaciones para convenir la participación en el negocio de la transferencia de tecnología con las universidades, significa considerar los enfoques de evaluación en tres tiempos de la relación universidad – empresa; es decir, la de ejecuciones o logros (evaluación retrospectiva), evaluación de las acciones en marcha y logros al momento (evaluación de procesos o seguimiento) y evaluación de escenarios deseables y probables (evaluación retrospectiva).

Se requiere el establecimiento de estrategias y metas a alcanzar en la transferencia de tecnologías de la universidad a las empresas. Que permitan dar un seguimiento estable y duradero, sin que se conviertan las universidades en instituciones mercantilistas.

Los procesos de transferencia de tecnología es un elemento dinámico que contribuye al necesario vínculo entre los oferentes y demandantes de tecnologías, y los organismos reguladores. En su entorno genérico recibe influencias de políticas como: la medioambiental, la industrial, y la económica (Castro & Neira 2003; González, 2006), que determinan y evalúan la tecnología que va a transferirse, los aspectos de carácter estratégico y perspectivo para cada una de las ramas de la economía, y su implicación en la protección e higiene del trabajo, la normalización, la propiedad industrial y su inserción en el entorno natural.

2. Elementos de gestión del comportamiento.

Más allá de los procedimientos técnicos y estructurales, la valoración del potencial de aprendizaje de cualquier organización también implica considerar aquellos aspectos más subjetivos, individuales o sociales, interesándose por las motivaciones, interpretaciones e intuiciones asociadas al comportamiento y al contexto social del individuo.

La confianza.

La confianza, es un atributo del contexto organizativo que induce a sus miembros a creer o a tener fe en las acciones y compromisos de los demás (Goshal & Bartlett, 1994).

Es necesario sentir que las personas sienten que pueden confiar en los demás y, al mismo tiempo, son dignos de confianza, se acrecientan en ella las bases de su autoestima y un sentimiento de seguridad que, consecuentemente, incrementa también su predisposición a implicarse en el intercambio de conocimiento y en las relaciones de cooperación.

Constituye un mecanismo que incita a los directivos a tener fe en sus trabajadores y a éstos a trabajar juntos de forma más efectiva.

La transferencia de tecnología de la universidad a la empresa permite el acceso inmediato a medios de producción adelantados y su suministro, no va siempre acompañada del control de la tecnología, pues este ultimo solo se alcanza cuando las técnicas, la información y la excelencia técnica que componen la tecnología se transfieren a directivos, supervisores y trabajadores de una empresa desde donde se puede difundir con el tiempo por toda la sociedad.

En todos los países las universidades son un factor clave para el desarrollo del conocimiento mediante la transferencia de tecnologías, se ha logrado esta confianza por los logros alcanzados en diversos terrenos. El modelo de universidad proactivo que proclama la UNESCO conjuga las fortalezas que son atributos únicos: una elevada concentración de hombres de ciencia y por tanto con capacidades de generar nuevos conocimientos y habilidades para emprender el desarrollo tecnológico unido a su otra razón de ser, difundir, socializar esos conocimientos, generalizarlos, lo cual genera una sinergia propia de esta institución.

Las universidades cubanas están inmersas en todos los procesos económicos y sociales que desarrolla la sociedad, existe retroalimentación en la transferencia de tecnologías, así como se ha aumentado la confianza por el sector empresarial en la introducción de los resultados científicos.

La creatividad.

La creatividad organizativa implica la producción o concepción de ideas y pensamientos nuevos y originales, potencialmente útiles y relevantes en cualquier dominio o actividad, por aquellos individuos que trabajan juntos en un sistema social complejo (Amabile, 1996; Gilson, 2006). Efectivamente, cualquier proceso creativo persigue la obtención de ideas inéditas, diferentes o una recomposición de ideas ya conocidas para descubrir nuevas posibilidades (Revilla, 1998).

La creatividad se desarrolla al apropiarse el conocimiento más adecuado y ayudar a transferirlos con profesionalidad y creatividad aprovechando la educación continua para evitar o al menos amortiguar el impacto, es una tarea propia de las universidades de estos tiempos.

El principal eje motivador en la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa, es la necesidad de responder a las exigencias en cuanto al volumen de su demanda por parte del mercado. El sector empresarial esta obligado a revisar y reajustar las etapas del proceso de producción y la disposición y utilización de maquinarias, equipos y trabajadores.

La gestión del conocimiento, mediante la transferencia de tecnologías, realizada de la universidad a las empresas implica la determinación y creatividad de lo que la organización sabe, cómo lo aplica para ser más efectiva y cuán rápido puede aprender - aprendiendo de sí mismo y del entorno, para lograr mantenerse competitiva en contextos cambiantes.

La transferencia tecnológica de los resultados científico-técnicos universitarios, son el fin mismo de la actividad de ciencia e innovación tecnológica; de ahí la importancia que reviste, por un lado, la planificación adecuada de las salidas esperadas en el proyecto y la aceptación del cliente o usuario de los resultados, y por otro, la propia introducción y generalización de los mismos en su máxima expresión posible.

Las universidades en la transferencia de tecnologías de sus propias investigaciones contribuye a participar en la producción de conocimientos científicos, cuya vinculación les permite la creatividad y la innovación; forma parte de los entornos productivos y tecnológico, al conseguir un nivel adecuado en las relaciones con el entorno socioeconómico que posibilita la obtención de resultados de incidencia económica y social y, en consecuencia, reforzar su carácter de centros de investigación e innovación tecnológica; al tiempo que integran el entorno de capacitación al actuar como centros de formación y actualización permanente de conocimientos, la formación continua y el desarrollo de los recursos humanos.

La innovación.

Según Prieto Pastor, (2003), si la creatividad es la producción de ideas nuevas en cualquier dominio de la actividad humana, la innovación supone poner en práctica esas nuevas ideas, activando con ello la resolución de problemas (Amabile, 1996). Así, implantar una innovación significa asegurarse de que ideas tangibles, datos de mercado o incluso tecnologías se transforman en un nuevo producto, servicio o proceso. Dicha implantación agrupa un conjunto de decisiones que se combinan para transformar conceptos en realidades.

La innovación es un proceso vinculado a la introducción de cambios en las organizaciones y, como tal, es un proceso vinculado al aprendizaje y al conocimiento

El principal vínculo entre la universidad y la empresa, se alcanza a través de la investigación aplicada de la cual se obtienen resultados más terminados, que permiten introducirlos en nuestras empresas productivas y de servicios que aun no son demandantes de soluciones. Se hace necesario que las universidades e instituciones de investigaciones contribuyan al incremento de la investigación y desarrollo tecnológico como uno de los principales actores en el sistema nacional de ciencia e innovación tecnológica, en la solución de los problemas económicos sociales.

La adquisición de conocimientos del exterior comprende actividades relativas a la búsqueda, identificación y acceso a conocimientos que son relevantes para la empresa. El desarrollo de estas actividades es especialmente útil en el caso de las empresas que operan en entornos dinámicos e innovadores, en los que las empresas precisan complementar sus fuentes de conocimiento internas con fuentes externas para el desarrollo de innovaciones.

La transferencia tecnológica universitaria permite el desarrollo de actividades de prospectiva tecnológica que permite tener una proyección de desarrollo científico tecnológico, que combine las necesidades nacionales con las tendencias mundiales en aquellos del saber científico y tecnológico para lo cual se requiere de alguna ventaja competitiva, como aporte decisivo para la proyección científica –tecnológica y la definición de las políticas industriales de carácter nacional.

La difusión del conocimiento y la innovación tecnológica, originada por la capacidad propia de I+D o por la asimilación de tecnología, abarca también como orientación fundamental la preparación y generalización de sus resultados, tanto en los marcos de un Estado-Nación, como entre los diferentes sectores, lo cual crea un efecto multiplicador.

4. CONCLUSIONES

Después de analizar realizar el presente estudio partiendo de la aplicación de la revisión bibliográfica y los estudios prácticos realizados sobre el tema se concluye que.

• En las universidades cubanas la actividad científica esta dirigida a contribuir al desarrollo económico y social de la nación con la transferencia de tecnologías de sus resultados científicos en el sector empresarial

• Durante la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa se desarrollan actividades vinculadas a los elementos de gestión del conocimiento que contribuyen al desarrollo del mismo de acorde a los requerimientos de la sociedad actual.

5. BIBLIOGRAFÍA

• Alvesson M y Karreman, D. Odd couple: Making sense of the curious concept of knowledge management, Journal of Management Studies, 2001, 38, pp. 995-1018.

• Amabile, T.M., Conti, R., Coon, H., Lazenby, J. y Herron, M. (1996): Assesing the Work Enviroment for Creativity. Academy of Management Journal, vol.39, nº5, págs. 1154- 1184.

• Argote, L., E Ingram, P. Knowledge transfer: A basis for competitive advantage in firms, Organizational Behavior and Human Decision Processes, 2000, 82, pp. 150-169.

• Bueno, E. La gestión del conocimiento en la nueva economía, en Gestión del conocimiento y capital intelectual. Experiencias en España, Instituto Universitario Euroforum Escorial, Madrid, 2000.

• Castro, C.; Neira, E. Fusiones empresariales y transferencia de conocimiento: análisis del caso Almirall-Prodesfarma. Economía Industrial, 2003, nº 352, pp. 163-174.

• Correa, C. “La propiedad Intelectual y la Innovación Tecnológica en la Cooperación Universidad-Industria”. Revista Anual Ediciones EPI-ULA. Año II. Número No 2.Mérida Venezuela. 1996.

• Duarte J.E. Vinculación universidad-sector productivo. Hacia un modelo innovador para el desarrollo tecnológico. Tesis presentada en opción al titulo de doctor. 2005, 198h.

• Daft, R.L. y Huber, G.P: How Organizations Learn: A Communication Framework. Research in the Sociology of Organizations, vol. 5, págs. 1-36. 1987

• Denton, J. Organisational Learning and Effectiveness. Routledge: Londres y Nueva York. 1998.

• Faloh, R. Gestión de la innovación: una propuesta actualizada para el contexto iberoamericano. IBERGECYT 2006. La Habana, Cuba. 2006.

• Goshal, S. y Bartlett, C.A. Linking Organizational Context and Managerial Action: the Dimensions of Quality of Management. Strategic Management Journal, vol. 15, (summer special issue), págs. 91-112.1994.

• Gilson, L. Sistemas integrados de gestión del conocimiento organizacional. Universidad federal de Pernambuco. Tesis doctoral, 2006, 215 h.

• Goulart, M.L. Programa de pós-graduação em ciência da informação o tácito como conhecimento e seu modo de uso no labirinto organizacional contemporâneo estudo de caso da microcity. Belo horizonte universidad federal de minas Gerais. Tesis Doctoral, 2007, 245 h.

• Handzic, M. Knowledge Management: A Research Framework. Second European Coference on Knowledge Management. Bled, Slovenia. 2001.

• Huber, G.P. Organizational learning: The contributing processes and the literatures, Organization Science, 1, 1991, pp. 88-115.

• Lima Leite F C. Gestão do conhecimento científico no contexto acadêmico: roposta de um modelo conceitual. universidade de Brasilia faculdade de economia, administração, contabilidade e ciência da informação. Brasilia. 2006.

• Nonaka, I. A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, vol.5, nº1, Febrary, págs.14-37.1994.

• Pan, S.L. y Scarbrought, H. Knowledge Management in Practice: An Exploratory Case Study. Technology Analysis & Strategic Management, vol. 11, nº3, 1999, págs. 359-374.

• Pereira, J.G. Um modelo de gestão do conhecimento em comunidades de prática para capacitação e assessoramento ao professor na área de informática na educação. Tese de doutorado. Universidad de Florianópolis. 2006, 258 h.

• Peña, T. Contribución a las Unidades de Información en las Redes Organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia. Año 11. No. 36. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. 2006.

• Prieto Pastor, M. Una valorización de la gestión del conocimiento para el Desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones: propuesta de un modelo integrador. Tesis de Doctorado. Universidad de Valladolid facultad de ciencias económicas y empresariales departamento de economía y administración de empresas. 2003.

• Revilla Gutiérrez, E. De la Organización que Aprende a la Gestión del Conocimiento. Documento de Trabajo. 1998.

• Schulz, M. y Jobe L. A. Codification and tacitness as knowledge management strategies: An empirical exploration, Journal of High Technology Management Research, 2001, 12, pp. 139-165.

• Schulz, M. The uncertain relevance of newness: Organizational learning and knowledge. 2001.

• Shoite, M. Institucionalização da gestão do conhecimento: um estudo das práticas gerenciais e suas contribuições para o poder de competição das empresas do setor elétrico-eletrônico. Universidade de são paulo faculdade de economia, administração e contabilidade departamento de administração programa de pós-graduação em administração. 2008.

• Winter, S.G. Knowledge and competence as strategic assets, en D.J. Teece (Ed), The Competitive Challenge: Strategies for Industrial Innovation and Renewal, 1987, pp. 159-184. Cambridge, MA: Ballinger.

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET