Contribuciones a las Ciencias Sociales
Abril 2011

EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. ¿UN PROBLEMA SOCIAL EN SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA?
 

Suleidy Contreras Rodríguez (CV)
Dayana Martín Cortes

suleidyc@ahp.vcl.cu
dayanam@ahp.vcl.cu


 

Resumen

Se realiza un análisis del embarazo en la adolescencia en la ciudad de Santa Clara a partir de un proceso investigativo y como resultado del mismo se diseña una propuesta de sistemas de acciones educativas para adolescentes de Santa Clara. Se analizan las causas que lo originan, las consecuencias que lo implican, así como su impacto en la familia y en el medio social con el fin de establecer medidas que contribuyan a mejorar esta problemática en la ciudad de Santa Clara.

Palabras clave: embarazo- adolescencia-problemática social.

 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Contreras Rodríguez y Martín Cortes: El Embarazo en la Adolescencia. ¿Un problema social en Santa Clara, Villa Clara, Cuba?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/

Introducción

El embarazo en adolescentes es uno de los problemas de mayor importancia asociados a profundos y rápidos los cambios socioeconómicos y políticos registrados en el país en los últimos años. Sin embargo poco se conoce sobre la magnitud de esta problemática a nivel micro social, solo existe un acercamiento al estudio del embarazo a través de nacimientos a escala nacional y en menor medida provincial.

Se ha constatado a través de la investigación que la escuela y la familia hacen muy poco por la educación sexual de las niñas y adolescentes. Por lo general la tónica es el silencio y el disimulo de los padres a, maestros que hablan sobre el tema. Los jóvenes buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras.

Adolescentes en edad cada vez más temprana viven el drama de la maternidad no deseada, el rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Sin preparación alguna para la maternidad, llegan a ella las adolescentes y esa imprevista situación desencadena una serie de frustraciones, sociales y personales.

Los riesgos y las consecuencias negativas que para la salud física tiene el embarazo adolescente son bien conocidos tales como. Complicaciones obstetricias y relacionadas con el embarazo, mortalidad y morbilidad materna, bajo peso del recién nacido mortalidad y morbilidad de niños e infantes, aborto en condiciones de riesgos entre otras (1)

Sin embargo, aunque siempre se menciona otros factores concomitantes, hace falta insistir en el hecho de que los mencionados riesgos biológicos no actúan aisladamente, sino asociados con factores psicosociales, económicos, políticos, estructurales y de género.

El enfoque biologicista del embrazo en la adolescente a dificultado la valoración en toda su dimensión de los riesgos psicosociales económicos y culturales que pueden no provocar la muerte física de la adolescente sino comprometer el disfrute de una vida digna y hacerla profundamente infeliz (2).

Justificación de la investigación

En Cuba el embrazo en la adolescencia no puede ser considerado solamente como un problema biológico sino también como un problema social con numerosas aristas y campos de influencia negativa.

Como resultado de la Investigación realizada se pudo constatar la carencia de estudios sobre este fenómeno en lugares o zonas poblacionales especificas de Santa Clara y que tengan en cuenta las causas económicas sociales y culturales que lo condicionan y su repercusión.

Esta problemática aún vigente en la Provincia de Villa Clara específicamente en la ciudad de Santa Clara alcanza niveles más elevados en áreas de salud del Policlínico XX Aniversario que atiende una población que reside en los Consejos Populares Condado Norte y Condado Sur.

Por razones de índole históricas este fue un barrio marginal habitado por personas de bajo nivel cultural proclives a delinquir y que a pesar de lo cambios y transformaciones que allí han tenido lugar aún subsisten manifestaciones de la Conciencia Social condicionada por los antecedentes aludidos anteriormente y de la que el embarazo en la adolescencia es un residuo.

Por tales razones esta zona se encuentra más afectada por tal problemática pues afecta una parte sensible de la juventud y que es sumamente nocivo para su salud, su desarrollo educacional, su crecimiento personal armónico y la funcionabilidad de la familia como principal célula de la sociedad.

La existencia actual de tal problemática y su incidencia negativa en los adolescentes de esta región de la ciudad fundamenta la importancia, necesidad y utilidad del tema en cuestión. De modo que la Investigación es conveniente porque pretende contribuir a la solución de un problema de interés social, posee relevancia porque beneficiara a un gran por ciento de jóvenes que comienzan su vida en todos los órdenes, sexual pre profesional y social pero además los prevendrá de las grandes afectaciones que para su salud y la de la criatura por nacer ocasiona un embarazo precoz. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se establece el siguiente

Problema de investigación

¿El Embarazo en la Adolescencia constituye un problema en nuestra sociedad Santaclareña?

Dicha problemática está sustentada sobre las bases siguientes:

Preguntas de Investigación

¿Que repercusión tiene el embarazo precoz para la salud del Adolescente, su familia y su desarrollo integral en la ciudad de Santa Clara?

¿Cómo contribuir a la disminución- erradicación del indicador embarazo en adolescentes en Santa Clara?

Para dar respuesta a estas preguntas se plantean el siguiente sistema de objetivos.

Objetivos General

Valorar si el embarazo en la Adolescencia constituye un problema de carácter social en Santa Clara.

Objetivos Específicos

• Analizar los aspectos teóricos conceptuales sobre el embarazo en la Adolescentes.

• Determinar las causas que condicionan la pervivencia del embarazo en los adolescentes en el area del policlínico XX Aniversario.

• Diseñar un sistema de acciones educativas como vía de educación sexual para adolescentes en el área del policlínico XX Aniversario en Santa Clara.

Alcance de la Investigación

La investigación es el análisis de un problema real de salud que por su alcance tiene una dimensión social muy atendible ya que lastra la salud la vida y el desarrollo armónico de los adolescentes de la ciudad de Santa Clara. Esto constituye un factor desencadenante de difusiones en el plano personal, familiar y de comunicación social.

Resultados Esperados

• Caracterización conceptual de los factores que inciden en la alta tasa de embarazo de adolescentes en Santa Clara.

• Análisis Holistíco del Fenómeno embarazo en la adolescencia como problemática de interés social y comunicacional en Santa Clara.

• Diseño de un sistema de acciones educativas para mejorar la sexualidad en adolescentes de Santa Clara.

Hipótesis

Provenir de una familia disfuncional o la deficiente comunicación entre padres e hijos son condiciones alternativas para la ocurrencia del embarazo en la adolescencia.

Variables

• Familia disfuncional.

• Deficiente Comunicación entre padres e hijos.

• Embarazo en la Adolescencia

Métodos y Procedimientos

Para la presente Investigación se utilizan diferentes Métodos que sirvieron de apoyo para el análisis bibliográfico. De las historias clínicas de los respectivos archivos de las unidades docentes se tomaron los datos primarios necesarios para la realización del trabajo. Se realizó el Análisis documental clásico, como un método para la consulta de fuentes primarias y secundarias, además de referencias útiles del tema que nos ocupa. En este sentido se realizó una revisión de la bibliografía consultada con no menos de diez años de retrospección en la cual se consultaron fuentes documentales como Libros, Revistas y Artículos Especializados en la Materia. Las Entrevistas personales realizadas a expertos sirvieron como fuentes no documentales.

Los métodos utilizados para el desarrollo de la investigación son:

Método Lógico Histórico: Con el fin de analizar los principales postulados del tema.

Método Sistémico: Aplicado para establecer los principales componentes de la Investigación y la relación que hay entre ellos.

Método estadístico: Para el muestreo de los datos obtenidos.

Se pudo observar que el tema ha sido tratado por diferentes especialistas de la salud que abordan la problemática desde la perspectiva médica y en su carácter macro social y biológica. De gran utilidad nos resultaron los trabajos distinguidos de doctores, especialistas en la materia en Cuba. De la revista Sexología y Sociedad, publicación especializada en el Centro Nacional de Educación Sexual.

La Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, del Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología y Microbiología del departamento de Salud Escolar publica una serie de Artículos que centran sus análisis en los factores del problema en cuestión en los adolescentes. Además de hacer una valoración muy acertada de las afecciones psicosociales y biológicas que pueden venir asociadas a este fenómeno y hasta que punto es preciso instaurar un apoyo psicológico a las adolescentes embarazadas. La Red Cubana de Salud Publica también realiza sus aportes en el tema con el Artículo publicado que lleva como nombre Conducta Sexual, embarazo y aborto en la adolescencia.

Existen numerosos estudios que centran su atención básicamente en los nacimientos de las madres adolescentes, lo que puede conducir a impresiciones de importancia en cuanto a la evolución de las tendencias de los embarazos y su relación con las condiciones demográficas.

Técnicas Aplicadas

Para el desarrollo del estudio se utilizaron técnicas empíricas como la entrevistas y encuestas, las cuales fueron aplicadas a un grupo selectivo de expertos en la materia en diferentes áreas de la salud, además de embarazadas que asisten a las consultas de esta área de salud estudiada.

Para la selección de los entrevistados se tuvo en cuenta una serie de indicadores que sirvieron como parámetros para la confiabilidad de la información obtenida, estos indicadores son:

• Experiencias en eventos de Ciencia de la Salud.

• Nivel Profesional.

• Experiencias en publicaciones sobre el tema.

• Reconocimiento Profesional.

Los expertos entrevistados fueron segmentados de la siguiente forma:

• Directivos de Salud

• Especialistas en Psicología General

• Especialistas en Comunicación Social

• Médicos General Integrales (MGI)

• Especialistas en Ginecología y Obstetricia.

De 15 especialistas que laboran en el area, se les aplico las técnicas a 13 entre los cuales están:

• Dra. Ciencias Carmen Posada. Directivo

• Dra. Alicia González. Especialista en Psicología General

• Dr. Humberto González.(MGI)

• Dr. Belkis Gonzáles .Especialista en Ginecología

• Lic.Gisel Martín .Enfermera Obstetra

• Lic.Tania Cruz Marrero. Especialista en Comunicación Social.

• Dra. Misleinis Acosta Valdez. Especialista en Ginecología

• Dra. Maray Pons Blanco. Especialista en Ginecología

• Lic Laura Maria Tour. Enfermera Obstetra

• Dra. Lic. Sayvette Corso Varona. Jefa del Departamento de Psicología General

• Dra. Lisseidy Contreras. Medico General Integral.

Muestra (Aleatoria Simple.)

Adolescentes que hayan salido embarazada de Enero 2008 a Julio del 2009 pertenecientes a los Consultorios del Abel Santamaría.

Universo

Adolescentes de 12 a 19 años

Unidad de observación

Todas las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años pertenecientes al área de salud del policlínico XX Aniversario.

1. El Embarazo en la Adolescencia.

El embarazo es un proceso por el cual atraviesan las mujeres en algún momento de la vida como fruto del cariño y el amor de la pareja. “Se conoce como embarazo a partir del momento en que el óvulo es fecundado por un espermatozoide, comienzan a producirse, en el cuerpo de la mujer, una serie de cambios físicos y psíquicos importantes destinados a adaptarse a la nueva situación, y que continuarán durante los nueve meses siguientes” (3).

El proceso de crecimiento y desarrollo de las mujeres es a través de varias etapas en la vida .La niñez, adolescencia, madurez y adultez mayor. “La adolescencia es una etapa de transición, durante la cual el niño se transforma en adulto. En términos generales puede ser fijada entre los 10 y 19 años de edad; período en que van produciéndose en el ser humano cambios físicos y psíquicos muy marcados” (4).

En el mundo actual, el embarazo en la adolescencia se está produciendo a edades cada vez más tempranas, lo cual resulta altamente desfavorable desde el punto de vista sanitario, no sólo por sus consecuencias sociales, sino porque contribuye a elevar la morbilidad y mortalidad materna, perinatal e infantil.

Los inicios de la adolescencia, espacio de tránsito entre la niñez y la adultez, se asocian con los cambios puberales, la madurez de los órganos biológicos y la aparición de la monarquía, en el caso de las mujeres.” No obstante, más allá de los procesos biológicos e incluso de aquellos relacionados con el desarrollo psíquico la adolescencia, como cualquier otro período del ciclo vital,

necesariamente nos remite a un determinado sistema de relaciones sociales.

la posición socio clasista que se ocupa en ese sistema y a los significados que para esa sociedad tienen las diferentes etapas por las que transitan los seres humanos” (2).

La adolescencia es una construcción social. “Su abordaje requiere hacerse en correspondencia con el contexto histórico y cultural; su duración y contenido variarán según sean la cultura, la época, la procedencia socio clasista, el género y el contexto urbano o rural” (4).

El Embarazo en la adolescencia se define como “aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente” (2).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. América Latina y el Caribe es una de las regiones con mayores tasas de embarazo en la adolescencia.

La preocupación por la salud de los adolescentes ha ido ganando interés y adeptos.

En 1998 se producen en la O.M.S. intensas discusiones técnicas sobre el tema, siendo considerada esta etapa en tres períodos:

adolescencia precoz (15 años o menos)

adolescencia intermedia (16 a 17 años)

adolescencia tardía (18 a 19 años).

En general el término también se refiere a “las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes que están en situación de dependencia de la familia de origen” (5).

1.1 Importancia de prevenir el embarazo en la adolescencia

Mucho se habla sobre los riesgos que acompañan el embarazo en la adolescencia, tanto para la madre como para su pequeño hijo, pero a pesar de todo hay quienes asumen esa responsabilidad, siendo muy jóvenes y sin la debida preparación.

Desde el punto de vista médico el embarazo en la adolescencia se comporta con mayores riesgos de complicaciones para la salud materna y de su producto6,10,11,14-20 y son canteras de las complicaciones de la clínica obstétrica tales como: anemia, gestosis, incompetencia cervical y predisposición al parto distócico, factores estos que contribuyen a aumentar la mortalidad materno-infantil, o a dejar secuelas en la salud del niño para toda la vida como son el retraso mental y el desarrollo deficiente, secuelas de la prematuridad.

Desde el punto de vista social, esta situación conlleva a problemas familiares que pueden ser tan dañinos como las mismas complicaciones médicas, algunas de las salidas que la joven puede tomar y que de por sí repercuten en la sociedad, son: la deserción escolar, el verse como madres solteras que tienen que responder solas ante la nueva problemática, recurrir al matrimonio con el fin de reparar un bien, que luego traerá irreparablemente un divorcio; o interrumpir el embarazo sin conocer sus riesgos clínicos.

2. El embarazo en la adolescencia en Cuba.

La Revolución cubana introdujo sustanciales cambios en la identidad femenina que cuestionaron el modelo patriarcal que durante siglos vivió la mujer en el seno de la familia cubana. “En ese contexto de cambios en la identidad femenina, y en particular, de renovación en las prácticas maternales se produce un rejuvenecimiento de la fecundidad en el país como resultado de un incremento de sus tasas en las edades de adolescentes” (6).

Este hecho, atenta contra el proceso de transformaciones que experimenta la situación de la mujer hacia una cultura de equidad de género, en tanto, “una práctica maternal temprana obliga a la adolescente a transitar de una relación de dependencia material y espiritual paterno-filial, en su familia de origen; a un sistema de relaciones familiares en el cual se reproduce una división sexual del trabajo en el que la mujer adolescente se ubica en una posición subordinada o comparte tal posición con otras mujeres miembros de la familia” (6).

Se pudo observar que los estudios sobre la maternidad adolescente en Cuba son variados y se han ido incrementando con el decursar del tiempo, en la medida que se ha extendido la conciencia - entre los cientistas sociales y de otras disciplinas- de la importancia de su control social. Entre ellos se cuentan aquellos que abordan el tema como objetivo central de análisis o los que lo tratan como uno más entre otros, asociados todos a una temática más abarcadora como la familia, la sexualidad en la adolescencia y la salud reproductiva de la mujer, por sólo mencionar algunas

Los resultados de estos estudio han demostrado las relaciones sexuales en las mismas comienzan como promedio a los 12 y 13 años para el sexo masculino y femenino respectivamente teniendo el sexo masculino edades medias de inicio menores que su contraparte.

“La aceleración de la madurez fisiológica y el inicio a edades más tempranas de relaciones sexuales cóitales y desprotegidas constituyen variables asociadas al embarazo en la adolescencia” (4).

Desde mi punto de vista esto ha traído aparejado el aumento del número de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual. El embarazo en la adolescencia es uno de los problemas de salud que, a escala internacional, afecta a este segmento poblacional y que forma parte, además, de los patrones socioculturales de las desigualdades sociales.

Es frecuente que las adolescentes sean ignorantes respecto a los riesgos y el daño que pueden significar las relaciones sexuales desordenadas, que entre otros, puede ser el embarazo. “La maternidad en las adolescentes significa riesgo para la salud de ellas y de sus hijos, desde que comienza, pues la mayoría de las veces son embarazos no planificados y no deseados” (7).

La política de salud reproductiva cubana basada en principios de prevención social y de una filosofía en la cual la salud es un problema de derecho, ha logrado atenuar el impacto que la precocidad puede traer para la salud biológica del niño y de la madre con un sistema de seguimiento a la salud materna de la adolescente desde los primeros momentos de su embarazo.

Por eso, “los problemas fundamentales de salud se desplazan hacia la incidencia en el bienestar de la adolescente de los factores psicosociales asociados a los conflictos en la familia de origen y de procreación y al impacto psicológico que significa tener un hijo en edades en las que no se está preparada ni psíquica ni socialmente para enfrentar esa responsabilidad. Es también un problema salud en tanto afecta un proyecto de reivindicación del sujeto femenino asociado a un mayor bienestar psicosocial para la mujer” (6).

Se puede destacar que esta realidad incide en la precocidad con que las y los adolescentes se inician en diversas experiencias que antes se daban a edades superiores. La edad de iniciación de relaciones sexuales completas es una de ellas.

2.1 Impacto de embarazo de adolescentes en Santa Clara

En el período del 2008 al 2009 ha ido incrementándose el número de embarazadas santaclareñas menores de 20 años progresivamente, el cual nos da la medida de la magnitud del problema social y de salud en nuestra área.

En la tabla 1 se observa una tendencia ascendente del embarazo en la adolescencia en nuestra área, lo que nos hace pensar en una insuficiente preparación sobre el tema para evitar que esto ocurra tan tempranamente.

La tabla No. 2 muestra la distribución de las embarazadas adolescentes en el área de salud que se estudia, la cual nos muestra un incidencia mayor en zona rural, lo que nos infiere una menor preparación de este grupo poblacional.

De acuerdo con el análisis de la investigación realizada los factores que inciden en el embarazo de adolescentes son:

✓ El inicio de actividad sexual en edades tempranas en los adolescentes

✓ Carecimiento de información sobre sexualidad métodos anticonceptivo

✓ El manejo de los padres al abordar el tema de sexualidad con los hijos

✓ La presión de los padres, las tendencias y/o valores en la sociedad

Entre las adolescentes incluidas en la muestra se constató la falta de información y el interés por recibirla, acerca sexualidad y reproducción. No tienen percepción de las consecuencias del embarazo adolescente. Tienen algún conocimiento acerca los métodos anticonceptivos, particularmente sobre el condón y las píldoras, pero la mayoría no hace uso habitual de estos.

Las edades de la primera relación sexual de las muchachas oscilaron entre los 12 y los 16 años, las de sus parejas en ese momento fluctuaron entre 16 y 24. La mayoría de las muchachas que ya se han embarazo o han parido, considera que la mejor edad para iniciar las relaciones sexuales son los 15 años, pero entre las que no han pasado por esta experiencia ni han tenido aun relaciones sexuales cóitales, la edad ideal se encuentra en un amplio rango cuyo límite superior se extiende a los 30 años y el inferior no sobrepasa los 18.

Un parto en una adolescente resulta peligroso para el organismo y tiene implicaciones muy serias, según lo expresado por la experimentada enfermera. De acuerdo con las entrevistas realizadas se determinó que mas del 60 % de las adolescentes embarazadas ha tenido riesgos biológicos y sociales, en el primer caso, al aborto, pues una adolescente por no tener la madurez requerida en sus órganos reproductivos, no está preparada para asumir un parto y es por eso que en la mayoría de los casos, aparecen complicaciones, e incluso las muchachas pueden quedar estéril.

En al ámbito social, mas del 80 % las jóvenes tienen que dejar los estudios, a veces la familia no puede darle el frente a sus problemas socioeconómicos, y tiene que empezar una vida que no está preparada para eso, porque la muchacha no acepta el embarazo, como una joven más adulta que si se preparó para tener a un hijo en un momento determinado.

2.2. Propuesta de Sistema de acciones educativas

Es importante Incrementar la educación sexual entre nuestros adolescentes .a través de

• Creación de los círculos de adolescentes como medio de contribuir los médicos de la familia en la formación integral de los mismos.

• Evitar los embarazos a estas edades y de no ser posible brindar una atención prenatal en equipo.

• Seguimiento cuidadoso de la curva de peso con Ingreso en los Hogares Maternos de los casos detectados con peso estacionario.

Referencias Bibliográfica.

(1) Pérez, J (2000). SIDA, adolescencia y riesgos. Revista Cubana Médica General Integral. http://www.rev.cub.gener.sld.cu.

(2).Lucas, A (2008). ¿Cómo cambiará su cuerpo con la pubertad?. Centro de Salud de Jávea. Alicante. Disponible en http://www.fundaciónsaludinfantil.org.

(3)Santamaría (2008). El embarazo en la adolescencia, causas u consecuencias. http://www.adolescr.sld.cu.

(4) Soñora (2009). La adolescencia .Una etapa de transformaciones en el individuo. http://www.pubertadtemprana.cu.

(5) Rodríguez, M (2003) Mesa redonda: Adolescencia - Necesidad de creación de unidades de adolescencia. consultado 30 de noviembre de 2009. Disponible en http://doyma.es

(6) Fleites, J (2007). Los riesgos más comunes de la adolescencia http://www.consecriesgos.com .

(7)Cortés, A (2000).Los sistemas educacionales presentes en la formación del adolescente http://www.preguntasy respuesta.com.

Anexos

Guías de entrevistas a expertos

-Datos del entrevistado

• Nombre

• Cargo que ocupa

• Lugar de la entrevista

• Fecha

-Preguntas semiestructuradas realizadas

Considera usted que el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud y por supuesto social de importancia en Santa Clara

Considera usted que el Consejo Popular perteneciente al área de Salud del policlínico XX Aniversario es uno de los lugares más proclives a tal fenómeno. Por qué?

Conoce a expertos en el tema que pueda aportar información al respecto.

Donde usted considera que se encuentra la bibliografía especializada sobre la materia.

-Cuestionario realizado a adolescentes embarazadas

• Consultorio al que pertenecen (numero y dirección )

• Edad

• Continuó su embarazo. Por qué?

• Nivel de escolaridad de sus padres

• Estado civil de los padres

• Usted se encuentra estudiando .Donde?

• Antes del embarazo alguien de su familia le aconsejada o conversaba de sexo con usted .Quien

• Ha recibido conocimiento de educación sexual. Por que vía?

• Su estado civil es----

Guía de entrevistas a Médicos de la Familia del policlínico XX Aniversario

-Datos del entrevistado

• Nombre

• Cargo que ocupa

• Lugar de la entrevista

• Fecha

-Preguntas realizadas

• Considera usted que el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud en esta área.

• Que causas o factores inciden en su manifestación actual

• Como puede prevenirse

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET