Contribuciones a las Ciencias Sociales
Marzo 2011

UN EDIFICO DE Y PARA LA HISTORIA DE SAN FERNANDO: EL CASTILLO DE SAN ROMUALDO. LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA
 

Juan Manuel García Barea
jmgarciabarea@gmail.com

 

El presente artículo tiene como referencia el proporcionar información sobre las últimas intervenciones arqueológicas realizadas en el Castillo de San Romualdo de San Fernando (Cádiz) motivado a causa de la adecuación edificio para un uso museístico y cultural1.

Palabras claves: Castillo de San Romualdo, intervenciones arqueológicas, museo y estado actual.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
García Barea, J.M.: Un edifico de y para la historia de San Fernando: el Castillo de San Romualdo. La última intervención arqueológica, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2011, www.eumed.net/rev/cccss/11/

1.- Un recorrido por la historia material y la arqueología de San Fernando: breve referencia a los restos hallados en su término municipal.

En el término municipal de la ciudad de San Fernando se tienen referencia de varios yacimientos arqueológicos documentados que prácticamente resumen la historia de esta ciudad. Del periodo cronológico perteneciente a la Prehistoria se pueden señalar las investigaciones que se han realizado en la zona del Cerro de los Mártires y que están fechadas en la etapa del Neolítico, periodo en el cual las primeras comunidades se organizaban en torno a una economía especializada en la pesca, el marisqueo, la caza y la recolección aprovechando la explotación que proporcionaban los recursos del medio natural.

En el término municipal de San Fernando han documentado una serie de yacimientos que se adscriben cronológicamente al II milenio a.C., siendo el más importante de ellos y excavado hasta la fecha el denominado como yacimiento de “El Estanquillo”, localizado en las inmediaciones del Cerro de los Mártires, y que proporcionó un enterramiento con restos de utensilios de trabajo.

La presencia de la colonización fenicia en las costas gaditanas tiene su documentación arqueológica en torno al siglo VIII a.C. tal y como se puede apreciar en las excavaciones, investigaciones y los estudios realizados en núcleos urbanos de la zona de la bahía de Cádiz, especialmente en el Poblado de Doña Blanca, y en otros nuevos yacimientos que han sido descubiertos recientemente, como es el caso de “El Castillo” en Chiclana de la Frontera y que aún hoy está siendo estudiado por los especialistas.

En San Fernando la presencia fenicia se atestigua principalmente en la zona sur del término municipal en el Castillo de Sancti Petri donde la tradición clásica indica que estuvo situado el Templo de Melqart (posteriormente denominado Templo de Hércules. Igualmente se ha detectado la instalación de un tipo de industria alfarera del periodo feno-púnico, en torno al s. VI y V a.C., para la producción de cerámica de uso comercial y cotidiano que se hallan repartida en una zona que incluyen Pery Junquera, Avd. de la Constitución-Huerta del Contrabandista, Campo del Gayro-Pago del Retamarillo, Gallineras, cerro de los Mártires, Camposoto y Torrealta, principalmente.

Durante la etapa romana la bahía de Cádiz siguió manteniendo la importancia geográfica, económica y política de la que disfrutó en tiempos anteriores y por supuesto San Fernando no estuvo al margen de esta situación, especialmente con el sistema industrial de producción anfórica en torno a la zona de Gallineras, Cerro de los Mártires, área de Camposoto y Torrealta, y que debe entenderse como un modelo generalizado en todo el ámbito de la bahía de Cádiz.

Durante la etapa medieval, San Fernando parece ser que se incluyó en el conjunto a Ŷazīrat Qādis (la isla de Cádiz). En San Fernando se pueden señalar tres yacimientos relativos a este periodo: la zona del Castillo de San Romualdo, el Sector 3 de Camposoto y la desembocadura del caño de Sancti-Petri donde se han hallado restos de cerámica califal y del periodo almohade, desde el siglo X al XIII.

Durante los siglos XIV y XV las grandes familias aristocráticas castellanas comienzan a dominar todos los territorios de la zona de la Baja Andalucía. San Fernando guardó aún más relación con la ciudad vecina de Cádiz y durante esas fechas se tiene bien precisado el paso de la Isla al señorío de los Suazo y, posteriormente a los Ponce de León.

De las etapas modernas y contemporáneas se pueden señalar varios momentos destacados, caso de 1729, fechas en las que pasa de ser lugar de señorío a incorporarse a la Corona. Entre esa fecha y comienzos del siglo XIX es la fase en la que en San Fernando se produjo el desarrollo y la consolidación urbana conservándose en la ciudad ejemplos de la arquitectura defensiva e industrial, caso de las baterías defensivas repartidas a los largo del municipio –como la batería de Urrutia-, las construcciones de viviendas – la Casa Madariaga o la casa Lazaga-, el arsenal militar de La Carraca, el Real Observatorio de la Marina, la torre óptica o “Torre Chica” y los conocidos Molinos de Marea.

2.- Situación espacial del Castillo de San Romualdo y características generales.

El Castillo de San Romualdo se sitúa en la zona noreste del núcleo urbano de San Fernando (Cádiz), en un espacio comprendido entre la avenida Montañeses de la Isla al sur; al oeste por la calle Augusto Miranda; al norte por la calle Mariana Pineda; y al este por la calle Albina del Puente, muy cerca a su vez del único punto de conexión terrestre entre San Fernando y Cádiz con el continente, el Puente Suazo.

Se trata de un edificio que está incluido dentro del perímetro del conjunto histórico de la ciudad de San Fernando, al amparo de la Ley 6/ 1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones; Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación; y Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA).

Igualmente es considerado como Monumento histórico, declarado BIC publicado en la Gaceta de Madrid número 155 de fecha 4 de junio de 1.931, pág. 1.182 e Inmueble catalogado nº 13 del inventario. Incluido en el yacimiento arqueológico con el nº Y-27 de la relación de yacimientos arqueológicos catalogados.

3.- Referencias históricas sobre el Castillo de San Romualdo.

Sobre el origen del Castillo de San Romualdo se han expuesto varias teorías al respecto, desde la realizada por Ramón Corzo que sitúa la creación en la época protohistórica-tartésica y la asocia a la denominada como Arx Gerontis (Corzo Sánchez, 1984) o bien aquéllas que inciden en un posible origen durante la época romana a modo de castellum o incluso como una fortaleza de la etapa bizantina.

Las teorías que más fuerza tienen al respecto son las que sitúan al edificio en fechas medievales, concretamente en el periodo de dominación musulmana. El investigador Torres Balbás insiste en este origen musulmán pero incide que el origen de este Castillo puede estar relacionado con un modelo constructivo religiosos-militar, es decir, un ribat (Torres Balbás, 1950, pp. 210-213). Por otra parte, desde la visión de otros investigadores el propio edificio del Castillo de San Romualdo ha sido definido como un elemento defensivo costero creado a raíz de las razzias normandas que asolaron la zona occidental andaluza en el siglo IX (Fierro Cubiella, 1991, pp. 38-44) y que luego fue aprovechado por los cristianos durante la etapa de la reconquista a partir del siglo XIII, una hipótesis que coincide en parte con la planteada por el investigador Eslava Galán aunque éste último indica que probablemente este edificio fue construido en suelo cristiano por los alarifes musulmanes (Eslava Galán, 1985, p. 48).

En el año 1335 se tiene la primera referencia documental del Castillo de La Puente en un escrito que refleja una donación realizada por parte del rey castellano Alfonso XI a la persona de Gonzalo Díaz de Sevilla, en un proceso enmarcado dentro de la fase de conquista del reino cristiano de Castilla y León del área de la Baja Andalucía. En el último cuarto del siglo XIV Enrique II donó el Castillo de San Romualdo al linaje de los Vera, aunque a principios del siglo XV pasó primero de nuevo a la corona castellana y Juan II de Castilla lo donó a manos del linaje familiar de los Suazo, concretamente a Juan de Suazo, el propio Castillo junto con el término. El edificio y el término fueron propiedad de los Suazo hasta que se traspasó a manos del linaje familiar de los Ponce de León a finales del siglo XVIII. Durante ese tiempo cronológico la zona sufrió el asedio anglo-holandés de 1596 y de Lord Cencil en 1625.

El uso de las instalaciones del Castillo de San Romualdo fue variando con el paso del tiempo, pues prácticamente hasta el siglo XVII el edificio mantuvo un uso religioso como sede parroquial hasta mediados del siglo XVIII, concretamente hasta 1764, cuando se construyó al Iglesia Mayor. Por otro lado, ya durante la segunda mitad del esa centuria y a comienzos del siglo XIX el Castillo fue utilizado como cuartel de batallones y brigadas de la Armada.

A finales del siglo XVIII el edificio pasó a la titularidad de los Duques de Osuna hasta su compra en subasta pública por Fidel Pérez a comienzos del siglo XX, estableciéndose un mesón y una vaqueriza. Posteriormente, en fechas más actuales, se han desarrollado actividades productivas como talleres de carpintería metálica y de cristalería, criadero de gallos, vivienda y almacén de lubricantes industriales.

4.- Las intervenciones arqueológicas realizadas en el Castillo de San Romualdo.

El Castillo de San Romualdo es una construcción de planta rectangular con un amplio patio de armas como eje vertebrador, en cuyos ángulos se levantan cuatro torres salientes y, además, un torre central en cada uno de los flancos del edifico excepto en la cara oriental del mismo, cuyo interior está compuesto por habitaciones abovedadas. Los materiales constructivos que se utilizaron para levantar el edifico fueron el cajón de tapial para el lienzo y las torres, la piedra para sillares en las torres y refuerzo en muros y el ladrillo en el resto de los elementos del Castillo, caso de las bóvedas y arcos). El edificio, a su vez, estaba rodeado en su perímetro por un foso. (Utrera Brugal; Tabales Rodríguez, 2009, pp. 245-265).

La primera intervención arqueológica realizada en el Castillo de San Romualdo se llevó a cabo en la década de los ochenta del siglo anterior por el investigador Ramón Corzo Sánchez por medio de una cata realizada al pie de la torre de mayor altura en el exterior del propio edifico. Unos años más tarde, concretamente en 1991, se procedió a actuar de nuevo en el edificio a causa de la aparición de unos restos humanos durante el transcurso de unas obras industriales.

A partir del año 2000 se ha indo repitiendo sucesivamente las intervenciones arqueológicas en el edificio, tanto en las zonas exteriores como en el interior del mismo que han ido arrojando más claridad sobre el origen, evolución, características y elementos constructivos del Castillo, así como los restos de la cultura material que se han hallado en dichos trabajos.

Entre las más destacadas se pueden enumerar las campañas de restauración del edificio y de sondeos arqueológicos realizadas por el Museo Histórico Municipal de San Fernando en colaboración con el Museo Municipal de Algeciras, coordinadas y dirigidas por Antonio Torremocha y Antonio Saéz Espligares durante los años que van de 2000 a 2002.

El año 2003 supuso una intervención referente en la investigación de la riqueza patrimonial del Castillo de San Romualdo pues se procedió al análisis paramental realizada por Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Estos trabajos fueron completados a partir de los años 2006 y 2007 a través de las obras dirigidas por la arqueóloga Raquel Mª Utrera Burgal y coordinada por Antonio Saéz Espligares y por Miguel Ángel Tabales Rodríguez que, gracias a ellos, se pudo contemplar los diferentes procesos (y fases) constructivos del Castillo desde la etapa romana hasta la contemporánea.

5.- Los últimos trabajos arqueológicos desarrollados en el Castillo de San Romualdo.

5.1.- Proceso de limpieza, protección y conservación de las estancias interiores del Castillo de San Romualdo.

En el Castillo de San Romualdo se ha vuelto a realizar recientemente una intervención arqueológica dentro de la campaña de 2010 con motivo de finalizar la restauración del Castillo de San Romualdo para habilitar las dependencias interiores y exteriores como uso museístico.

El planteamiento de las directrices generales sobre actuación arqueológica que se iba a acometer en el edificio fue progresivamente transformándose a medida que se avanzaba en los trabajos por la propia decisión de la dirección facultativa encargada de las obras del Castillo y que se analizarán en el apartado referido al estado actual de este artículo.

Tras haber presentado los objetivos previos que se pretendían conseguir con los trabajos arqueológicos y las causas de los cambios acaecidos en ellos, se va a proceder a elaborar una síntesis de las actuaciones llevadas a cabo en el edificio que contemplaban, en principio, trabajos en las estancias de las galerías internas, la capilla del Rosario – cripta- y la torre noreste del Castillo de San Romualdo.

Al comienzo de la actuación arqueológica, y debido a la situación de abandono y suciedad del inmueble, se procedió a planificar una limpieza de todas las estancias y elementos donde se iban a realizar nuestras actividades. Este proceso se dividió en dos fases, la primera de ellas consistió en la limpieza general del inmueble que afectó a todas las estancias interiores y a la cripta de la Capilla del Rosario y los materiales que se recogieron en este proceso fueron muy variados –desde bolsas de plásticos, botellas de cristal, latas, maderas, metales, envases de plásticos,….-. Sin embargo, la zona donde no se actuó fue la correspondiente a la galería oeste del edificio, entre las estancias número 1 hasta la número 62. (Lámina 1).

En la segunda fase de limpieza se atendió a una forma de proceder más sistemática y pormenorizada, prestando especial atención a la conservación de los hallazgos que se habían localizado en las actuaciones arqueológicas previas y que han sido comentadas en los párrafos anteriores. La actuación comenzó por la galería norte del edificio, desde la estancia número 7 a la número 12, mientras que en las estancias de esa misma galería, la número 13 y la número 14, no se procedió a actuar a la espera de una toma de decisión de la Dirección Facultativa encargada de los trabajos de adecuación del edificio. (Lámina 2).

Tras finalizar la zona correspondiente a la galería norte, se pasó a la galería este, concretamente desde la estancia número 15 a la estancia número 21 hasta quedar completada dicha galería. En relación con esta zona hay que señalar dos actuaciones muy puntuales, por un lado la limpieza y protección que se le prestó a la escalinata barroca que sirve de acceso a la capilla del Rosario y los restos de pavimento de ladrillos y empedrado sobre base de tierra apisona y de cal. (Lámina 3).

Por otro lado, el control de la apertura de un espacio para la colocación de una canalización desde dentro de la galería hacia el exterior del mismo que recorría varias estancias y desembocaba en la esquina norte del flaco oriental del Castillo. A causa de este movimiento de tierra aparecieron restos óseos humanos muy variados e imposible de asociar a un cuerpo único3.

Siguiendo con el recorrido y el análisis de los trabajos desarrollados, en la cripta se procedió limpiar la zona y a tapar la apertura que comunicaba con la galería este del Castillo de San Romualdo con un tapial de ladrillo para luego ser recubierta con mortero de cal por los alzados de esta estancia4. (Lámina 5).

Finalmente, la última fase del proceso de limpieza de las estancias interiores se desarrolló en la galería sur del edificio, desde la estancia número 22 hasta la número 265. (Lámina 4).

Tras las fase de limpieza (tanto la que se realizó de forma general como la específica) de las estancias del Castillo de San Romualdo, se procedió a la protección y conservación de los restos hallados y documentados en las estancias interiores. Esta actuación se realizó mediante la inclusión de una lámina de polietileno sobre sub-bases de cimentación y una solera de hormigón HA-25 formado por una capa de arena limpia y seca variable de 20 cm de espesor medio y 5 cm de mínimo compactado de base6. (Imágenes del proceso en todas las láminas).

5.2.- Proceso de investigación y análisis paramental del Castillo de San Romualdo.

Los trabajo de adecuación del Castillo de San Romualdo en su vertiente arqueológica incluían la realización de una serie de catas paramentales en el interior del edificio a modo de complemento de las actuaciones de limpieza y conservación planteada en dicho proyecto7.

Por lo tanto y ante la situación, se decidió realizar unas catas paramentales en la zona situada entre las estancias 18 y 19, es decir, entre la galería este del edificio y la entrada a la capilla del Rosario donde convergen el sistema de construcción original del lienzo del castillo –cuya torre fue destruida para albergar el lugar de la capilla- y un espacio religioso con una cronología enmarcada en el siglo XVIII. Los restos materiales que han sido documentados en estas catas paramentales han sido diversos y hablan de la evolución histórica de esta parte del Castillo de San Romualdo, pues se puede apreciar un sistema constructivo con bloques rectangulares de piedra ostionera característicos del siglo XVIII y adosamientos de ladrillos toscos e industriales y restos de cementos como adherente de la construcción propios de la etapa contemporánea relacionado con los diversos usos de los cuales han sido objeto el propio del edificio.

6.- Hallazgos de materiales durante las intervenciones arqueológicas que se han desarrollado.

A medida que se han ido realizando las tareas programadas en los trabajos arqueológicos en el Castillo de San Romualdo han aparecido restos materiales en diversas estancias del propio edificio, algunos de ellos ya documentados por las actuaciones anteriores. En este caso se presentan los hallazgos en una serie de fichas:

7.- Estado actual del Castillo de San Romualdo tras la intervención arqueológica.

Tras el desarrollo y la finalización de los trabajos arqueológicos en el Castillo de San Romualdo con motivo para la adecuación en un futuro para su uso museístico, se ha de señalar que aún continúan áreas donde no han desarrollado los trabajos de una forma completa a la espera de una decisión de la Dirección Facultativa que realizan los trabajos arquitectónicos y a la planificación de nuevas fases que culminen con el propio trabajo constructivos y, por supuesto, arqueológicos.

Entre las áreas que no se han intervenido está la galería oeste al completo, las estancias 13 y 14 correspondientes a la galería norte, las estancias 27, 28 y 29 de la galería sur y la torre noreste. (Lámina 6).

Es de esperar que en las próximas intervenciones de pueda arrojar más luz a la evolución histórica del Castillo de San Romualdo para la comprensión no sólo del edificio, sino de los restos patrimonial y de la historia en sí de la ciudad de San Fernando.

8.- Láminas

9.- BIBLIOGRAFÍA

BERNAL CASASOLA, D. (2003): Arqueología y urbanismo: avance en los hallazgos de época púnica y romana en las obras de la carretera de Camposoto (San Fernando, Cádiz). Universidad de Cádiz y Exc. Ayuntamiento de San Fernando, Cádiz. Cádiz.

CHIC GARCÍA, G. (Coord.) (1983): “Historia de los pueblos de la provincia de Cádiz”. Diputación de Cádiz. Cádiz.

ESLAVA GALÁN, J. (1985): “El fuerte cuadrado en España”. Revista de arqueología. Número 55. Madrid.

FIERRO CUBIELLA, J.A. (1991): El Castillo del “Lugar de Lapuente”. Cádiz.

RAMOS MUÑOZ, J. (1993): El hábitat prehistórico de El estanquillo. Exc. Ayuntamiento de San Fernando, Cádiz. Cádiz

RUIZ GIL, J.A. (1994): “Los orígenes de San Fernando: una aportación desde el Castillo de San Romualdo”. Actas de los X encuentros de Historia y Arqueología. San Fernando. Cádiz.

SÁEZ ESPLIGARES, A. (1990): “Un desconocido e ignorado monumento”. Boletín de San Fernando. San Fernando. Cádiz.

SÁEZ ESPLIGARES, A., SÁEZ ROMERO, A.M., TORREMOCHA SILVA, A. (2001): Actividades arqueológicas desarrolladas en el Castillo de San Romualdo. Campañas de 2000 y 2001. Cádiz.

TABALES RODRÍGUEZ, M.A. (2002): “Sistemas de análisis arqueológico de edificios históricos”. Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción. Universidad de Sevilla. Sevilla.

UTRERA R.M.; TABALES, M. A. (2009): “El castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz). Aproximación estratigráfica y evolución constructiva.” Revistas CSIC. Acceso: Arqueología de la Arquitectura. Madrid.

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET