Contribuciones a las Ciencias Sociales
Enero 2011

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL CONTENIDO HISTÓRICO

 

Claudina Quintero Díaz (CV)
clav@ltu.rimed.cu

 

Resumen

La intención de este artículo es ofrecer al profesor de Historia de secundaria básica las potencialidades que tienen los contenidos históricos que se enseñan a los adolescentes para contribuir a su educación ambiental, se exponen los argumentos que fundamentan la necesidad de concederle un espacio a la asignatura Historia en el proceso de educación ambiental de las nuevas generaciones.

Palabras claves: dimensión ambiental, educación ambiental, historia, enseñanza de la historia.

Summary:

This article is intended to offer the Genaral Integral Teachers from Junior High Schools the potentialities of historical contents which are taught the students to contribute to the environmental education, it also expound the arguments that support in the necessity to give a space to the history subject in the environmental process to the new generations.

Key words: environmental dimension, environmental education, education of history, history.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Quintero Díaz, C.: Algunas reflexiones acerca de la dimensión ambiental del contenido histórico, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, enero 2011, www.eumed.net/rev/cccss/11/ 


¿Qué es dimensión ambiental?

Varios autores han incursionado en la definición de dimensión ambiental, por ejemplo Carlos Rosales (1900 : 48) la define como “una perspectiva del proceso formativo en general, con un origen de carácter sociocultural, que la proyecta intensamente en el ámbito de la educación”. La Estrategia Nacional de Educación Ambiental (1997 : 20) la concibe como “Enfoque, que en el proceso educativo se expresa por el carácter sistémico del conjunto de elementos que tienen una orientación ambiental determinada...”.

También ha sido definida como “Los contenidos y la didáctica que se debe utilizar para desarrollar la educación ambiental” (O. Piñeiro 2003) y como “...una orientación determinada en el currículo que integra todo un sistema de elementos relacionados con el medio ambiente” (M. McPherson 2004: b : 7). Puede apreciarse que, en general, es definida como orientación, perspectiva, enfoque, dirección, contenido y didáctica. Se asume que la dimensión ambiental debe evidenciar una nueva orientación del contenido que se enseña, desde un criterio ambiental. Esta orientación es imprescindible para el logro de la educación ambiental.

Enseñanza de la Historia y dimensión ambiental

La enseñanza de la Historia ocupa un lugar importante en los modelos de todas las educaciones en Cuba, en la secundaria básica está presente en los tres grados de la misma. Desde 1999, es considerada como asignatura priorizada, por las potencialidades que tiene el contenido histórico para la formación de convicciones, de una adecuada concepción científica del mundo, para la preparación político-ideológica; aspectos estos que contribuyen a la formación integral de la personalidad de los alumnos.

Se discurre que al desarrollar la dimensión ambiental de la historia se debe tener en cuenta la relación dialéctica pasado, presente, futuro y la concatenación de los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que la conforman. En esta relación podemos hallar la respuesta al porqué de muchos de los problemas medioambientales actuales, encontrar su solución y evitar nuevos problemas en el futuro.

Se coincide con la aseveración de que muchos de los problemas medioambientales de hoy tienen su origen en “… las intervenciones humanas en los ecosistemas de ayer” G. Castro (2004:60)

Con respecto a la idea anterior M. N. Stearns (Encarta: 2005) considera que la capacidad para predecir de forma precisa el futuro depende de cómo se interprete y entienda el pasado “Quiénes no conocen el pasado están condenados a repetirlo…” Criterio con el que se coincide al persuadirnos de que la historia es como un diálogo imprescindible entre el sujeto cognoscente y el pasado, mediante el cual se entiende el presente y se avizora el futuro. Esta trilogía aunque representa momentos diferentes de la historia, expresa a la vez la necesaria interrelación que existe entre ellos.

La plenitud de potencialidades de la historia para el proceso de educación ambiental parte de las particularidades de sus contenidos que propician el conocimiento de las causas históricas del estado actual del medio ambiente, nos permite enjuiciar críticamente la evolución de las relaciones entre los hombres y entre ellos y la parte de la naturaleza que le proporciona los recursos para, sustentarse y reproducir su vida material y espiritual, cómo han afectado estas relaciones a la naturaleza y al medio ambiente en general.

Para desarrollar la dimensión ambiental de los programas de Historia se propone analizar las potencialidades que tienen los contenidos de la asignatura para desplegar el sistema de conocimientos, habilidades y valores ambientales de los que debe apropiarse el adolescente.

Contribuir a la educación ambiental desde la enseñanza de la Historia, garantiza el principio pedagógico de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, en el proceso educativo pues los problemas medioambientales nos afectan a todos y de su solución depende la salvación de nuestra propia vida.

De acuerdo con el concepto de medio ambiente asumido, que lo concibe como un sistema complejo de interacción naturaleza-sociedad, que evoluciona históricamente y con el análisis de la dimensión ambiental realizado anteriormente, consideramos que la enseñanza de la historia es un marco efectivo para desarrollar la dimensión ambiental, entre otras, por las siguientes razones:

• La historia estudia el pasado, el presente y cómo interpretar el futuro, y es portadora de las acciones económicas, sociales, políticas y culturales de los hombres así como de sus interrelaciones en espacio y tiempo determinados, lo que permite conocer la influencia de estas acciones en el medio ambiente.

• Su sistema de conocimientos, recoge en sentido cronológico, las distintas formaciones económico-sociales por las que ha transitado la humanidad, con sus correspondientes regímenes económico-sociales lo que permite conocer el medio ambiente a través del tiempo.

• La historia ofrece la posibilidad de materializar un importante principio establecido en Tbilisi (1977) el de enfocar local, regional, nacional y globalmente la problemática medioambiental, pues propicia el conocimiento de la realidad de un territorio, de un país, y la de otros países y otras regiones del mundo lo que favorece el reconocimiento de la diversidad y la solidaridad entre los pueblos.

• Al desarrollarse el conocimiento histórico se puede incitar a la identificación con las causas justas de los pueblos y al rechazo a la explotación del hombre por el hombre que ha prevalecido hasta hoy día, fortalecer los sentimientos patrióticos de salvaguardar la patria, lo que implica el compromiso de preservar y mejorar el medio ambiente.

• La enseñanza de la historia, al adoptar el enfoque clasista aborda las interrelaciones que se establecen entre la sociedad y los demás componentes del medio ambiente, lo que le permitirá a los alumnos aprender que las particularidades de la utilización del medio en que los seres humanos se desarrollan dependen del carácter de las relaciones de producción que se establecen en la sociedad. Esto pone a los alumnos, además, en condiciones de comprender el carácter ideológico que adquieren las relaciones hombre-naturaleza-sociedad e incluso los problemas del medio ambiente.

• Al analizar los diferentes períodos históricos, se puede conocer que la naturaleza, como contexto en que se desarrolla y actúa la sociedad humana, se ha trasformado a la par de esta y que cada día es menos natural, cambiada por la acción de los hombres. Esta idea es sustentada por la siguiente afirmación “Cuando se estudia un acto histórico, o un acto individual… se ve que la intervención humana en la naturaleza acelera, cambia o detiene la obra de ésta, y que toda la historia es solamente la narración del trabajo de ajuste, y los combates entre la Naturaleza extrahumana y la Naturaleza humana…” J. Martí (1975 : 44)

• La enseñanza de la Historia, mediante los métodos didácticos apropiados, propicia la profundización en las causas de los acontecimientos y logra una visión desmitificada y objetiva, potencialidad muy importante cuando se trata de lograr una formación científico ambientalista del alumno como elemento consustancial a su formación integral.

• La Historia es un medio idóneo para contribuir a la formación integral de los estudiantes por sus valores intrínsecos, despertar sentimientos de justicia, patriotismo, respeto a los héroes y mártires y en defensa de la paz y por los derechos humanos, ha sido sistematizada por muchos investigadores, desde aristas diferentes.

• La historia permite conocer toda la concatenación de relaciones que a lo largo del tiempo se han ido configurando en el medio ambiente y cómo estas han devenido en menos condiciones para disfrutar de la calidad de vida que exige un desarrollo sostenible.

• El aprendizaje de la historia debe permitir a los alumnos, “…comprender y explicar mejor los procesos y situaciones en que viven y ampliar, además, sus horizontes para comprender y explicar los procesos y situaciones que han vivido los otros hombres en el transcurso de la historia y la que viven o han de vivir otros grupos en todo el planeta”. A.W de Camilloni (1998 : 10) Conocer, entender la historia, la tendencia que en ella se evidencia de cómo el hombre degrada el medio ambiente y de la necesidad de revertir esta situación puede ser una contribución importante de esta asignatura en la asunción de la necesaria conducta ambiental responsable.

Para comprender cuál es la contribución que puede hacer la historia a la educación ambiental debemos analizar los contenidos que son objeto de enseñanza- aprendizaje. Dichos contenidos integran conocimientos, habilidades y valores, que se seleccionan con criterios pedagógicos con el propósito de formar integralmente al educando.

Es muy importante que se valoren las consecuencias ambientales de los hechos, procesos y fenómenos históricos objeto de estudio.

Se proponen, como aspectos básicos a potenciar dentro del contenido histórico:

1. Recursos del medio ambiente empleados por el hombre en su devenir histórico, los más afectados, los que ha incorporado en cada momento histórico, así como los medios que ha utilizado para obtenerlos.

2. Los espacios antropizados en cada época histórica.

3. Las enfermedades, epidemias, desastres naturales que han afectado al hombre.

4. Afecciones provocadas al medio ambiente en cada época histórica.

5. Las actividades económico-sociales del hombre en su devenir y su impacto sobre el medio ambiente.

6. Situación del patrimonio natural, cultural e histórico.

7. Energía utilizada, problemáticas histórico-concretas y consecuencias.

8. Aspectos políticos, su reflejo en la legalidad ambiental.

9. Las relaciones sociales y su impacto ambiental.

10. Desarrollo científico-tecnológico, su impacto en el medio ambiente.

11. Concatenación y relaciones intercausales que integran todos estos elementos.

Habilidades:

Explicar, valorar consecuencias ambientales de los hechos históricos, ejemplificar, caracterizar, identificar problemas globales, nacionales y locales del medio ambiente, localización de información, redactar y exponer informes, mensajes de condena o de advertencia, entre otras.

Valores:

Solidaridad, pacifismo, compromiso, justicia, humanismo, tolerancia, patriotismo, identidad latinoamericana, identidad nacional, antimperialismo, responsabilidad ambiental, respeto a la diversidad, al patrimonio histórico y cultural, a la flora y la fauna.

A partir de las consideraciones anteriores se puede afirmar que enseñar historia, en correspondencia con los retos que señala el presente y el futuro, despertará en los estudiantes un mayor interés por su conocimiento y los pondrá en condiciones de hacer conjeturas, lo que implica reflexión sobre cómo pudiera contribuir a la solución y prevención de los problemas ambientales.

La asignatura Historia tiene contenidos con notable significado ambiental por ejemplo las guerras, como agresión permanente al medio ambiente, poseen un historial de agresividad medioambiental muy patente, pues puede desarrollarse la dimensión ambiental cuando se estudien las numerosas guerras que se han producido a lo largo de la historia, tanto las de conquista de nuevos territorios como las de liberación de la opresión extranjera así como las guerras civiles.

Podemos valorar el pasado, el presente y el futuro de las relaciones hombre-hombre como interacciones básicas en el medio ambiente, la importancia de la legalidad ambiental en las relaciones hombre-sociedad-naturaleza, a partir de la historia de la organización política y de las instituciones, el impacto de las epidemias, desastres, cambios económicos y otros impactos de gran efecto la deforestación, la degradación del suelo, la extinción de fauna como tendencia histórica. Las consecuencias del monocultivo, la evolución de la agricultura en las diferentes formaciones económico-sociales.

A modo de ejemplo

En séptimo grado, al estudiar los descubrimientos geográficos y el proceso de colonización de Asia, África y América se puede valorar su impacto en la génesis de muchos de los problemas ambientales de hoy en los países subdesarrollados, teniendo en cuenta que los recursos naturales y humanos encontrados en estos continentes fueron puestos a disposición del desarrollo del naciente capitalismo europeo. Se puede valorar, además, el pensamiento ambientalista de José Martí y de Fidel Castro. Se pueden someter a la consideración de los alumnos estos aspectos tales como.

• Recursos explotados por los colonizadores.

• Analiza el siguiente texto y responde:

a) ¿Por qué Martí considera que “fue una desdicha histórica y un crimen natural”?

b) ¿Por qué Martí expresa. “¡Robaron los conquistadores una página al universo!”?

“No más que pueblos en cierne,...no más que pueblos en bulbo eran aquellos en que con maña sutil de viejos vividores se entró el conquistador valiente, y descargó su ponderosa herrajería, lo cual fue una desdicha histórica y un crimen natural. El talo esbelto debió dejarse erguido, para que pudiera verse luego en toda su hermosura la obra entera y florecida de la Naturaleza. ¡Robaron los conquistadores una página al universo! ” J. Martí (2002:212)

• Lee el siguiente texto y responde:

a) ¿Qué consecuencias ambientales trajo para América la conquista y colonización españolas?

“En nuestra América las casas tienen algo de romano y de moro porque moro y romano era el pueblo español que mandó en América, y echó abajo las casas de los indios. Las echó debajo de raíz: echó abajo sus templos, sus observatorios, sus torres de señales, sus casas de vivir, todo lo indio lo quemaron los conquistadores españoles...” J Martí (2006: 99-100)

• Lee el siguiente texto y responde:

Según las consideraciones de Fidel ¿Qué repercusiones trajo para el medio ambiente este hecho “descubrimiento” que él denomina colisión de dos culturas?

“Pero el hecho histórico incontrovertible es que junto al “descubrimiento” vinieron asociados fenómenos tan terribles para los pueblos americanos como la conquista, el desalojo de sus tierras, la destrucción de sus civilizaciones, el exterminio de la población indígena. ¿Cómo vamos a ignorar que las guerras, las matanzas indiscriminadas, la explotación más feroz, hasta las enfermedades importadas de Europa, liquidaron a decenas de millones de ser humanos en uno de los procesos más sangrientos y dramáticos que registra la historia de la humanidad?” F. Castro (1992:100-101)

“El “descubrimiento” estuvo asociada también a la esclavitud moderna, al repugnante comercio de seres humanos y en virtud del cual, durante más de tres siglos, incontables millones de africanos fueron arrancados ala fuerza de sus patrias y sometidos a un régimen de trabajo brutal en las plantaciones y minas de América” F. Castro (1992 :101)

En octavo grado al estudiar la Revolución Industrial en Inglaterra de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX se puede valorar el impacto de la Revolución Industrial en Inglaterra en el medio ambiente, resaltar que marca un hito en la problemática ambiental. Por tal razón, se impone la necesidad de valorar el impacto ambiental provocado por dicha revolución en particular la contaminación de las aguas, del aire debido a la gran cantidad de desechos tóxicos generados por las fabricas lo que comienza ser un problema ambiental. Permite hacer un profundo análisis de cuánto afectan a las aguas y sus organismos vivientes los residuos de las industrias, de la explotación de recursos no renovables como el carbón mineral del deterioro de los suelos por la sobreexplotación y el uso excesivo de fertilizantes para cubrir las demandas del mercado.

El profesor puede pedir a los alumnos que relacionen los avances técnicos que se produjeron con los recursos naturales que demandan y que reflexionen sobre interrogantes y aspectos tales como:

• ¿Qué recursos naturales fueron incorporados por primera vez a la producción?. ¿Cuáles fueron los más afectados?

• Relación entre el progreso industrial fabril y la situación de los obreros.

• Condiciones de trabajo en las fábricas, enfermedades, calidad de vida.

• Consecuencias positivas y negativas de la RII.

• ¿Por qué se puede afirmar que a partir de la RII comenzó a manifestarse con fuerza la problemática ambiental?

En Historia Contemporánea, al impartir los contenidos relacionados con la expansión fascista y el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial, se puede valorar el impacto de la Segunda Guerra Mundial en el medio ambiente en general resultó ser más horrenda que las anteriores debido a la política agresiva y de rapiña del bloque fascista.

Se pueden desarrollar aspectos tales como:

• Causas que provocaron la guerra.

• Principales potencias que participaron.

• Escenario donde se desarrolló.

• Recursos que se emplearon en la guerra. Armamento utilizado y su impacto en el medio ambiente.

• Afectaciones en los campos de concentración y de exterminio masivo.

• Repercusión del lanzamiento de las bombas de nueva tecnología.

• Consecuencias de la guerra para el medio ambiente.

• ¿Cuáles fueron los principales recursos sobreexplotados en esta guerra?

• ¿Qué nuevo tipo de contaminación aparece durante la guerra?

• ¿Qué consecuencias trajo esta guerra para el medio ambiente?

Este contenido permite, además, en la guerra como vía para ampliar los territorios, obtener más fuerza de trabajo, riquezas, etcétera, contribuyendo notablemente a devastar el medio ambiente y que en el empeño de dominación de una clase social sobre otra, los hombres han recurrido permanentemente a la guerra, que ha provocado, a lo largo de la historia de la humanidad, cientos de millones de estériles muertes, pero que además en sus escenarios destruye la flora, la fauna, las obras de arte, los monumentos, el patrimonio, contamina las aguas, los suelos, la atmósfera, provoca dolor, tristeza, odio, desata grandes epidemias y desola pueblos enteros, dejando tras de sí la secuela de la pobreza, que es hoy uno de los grandes problemas con los que convivimos y que tanto afecta al medio ambiente.

Lamentablemente el poder destructivo de la guerra se ha incrementado en la medida en que los adelantos científico-técnicos se han aplicado a la industria armamentista y hoy la maquinaria bélica es cada vez más mortífera y tiene más capacidad destructora, el arsenal nuclear acumulado alcanza para destruir la humanidad varias veces, las armas químicas y bacteriológicas acabarían con la existencia humana en contadas horas, por lo que una de las principales preocupaciones que tienen hoy las fuerzas progresistas es la amenaza de la guerra y la preservación de la paz, por cuanto está en peligro la supervivencia de la especie humana como ha señalado Fidel Castro en varias oportunidades.

Noveno grado al estudiar la unidad # 4 La República que soñó Martí las primeras medidas de la Revolución hacia su avance al socialismo, se puede valorar la repercusión de las medidas revolucionarias y socialistas en el cambio del panorama medioambiental cubano. se debe considerar que desde los primeros momentos de la victoria de la Revolución el Estado cubano ha puesto en el centro de su actividad el bienestar del hombre, su calidad de vida.

Se puede valorar su alcance medioambiental de las medidas tomadas por la revolución.

• Contribución del tipo de propiedad que se va instaurando (la social) a mejorar la situación ambiental heredada de la neocolonia.

• Las medidas tomadas por la Revolución y su incidencia en el medio ambiente de Cuba.

• Ventajas tiene la propiedad social en la tarea de protección del medio ambiente.

Al estudiar el sistema político del país. Los congresos del PCC. Constitución Socialista de 1976, modificada en 1992 y ratificación del carácter socialista de 2002 se puede valorar la política ambiental trazada por la Revolución cubana pues el Estado cubano incorpora muchas medidas y aspectos de carácter ambiental que pueden ser estudiados por los alumnos.

Como se puede apreciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la secundaria básica es un espacio que debe ser aprovechado para contribuir a la educación ambiental de los adolescentes. Este proceso debe estar dirigido no solo a la adquisición de conocimientos históricos sino, también ambientales como una importante vía para enfrentar los problemas del mundo actual especialmente los relacionados con el medio ambiente.

Bibliografía

1. CASTRO RUZ, FIDEL. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Mensaje en la Cumbre de Río. __ La Habana: Granma, 14 de junio.

2. _______ (1992). Un grano de maíz. __ La Habana. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

3. CASTRO HERRERA, GUILLERMO (2004). Para una historia ambiental latinoamericana. __ La Habana: Ed. Ciencias Sociales.

4. CUBA. MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. __ La Habana : CITMA – UNESCO.

5. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). Programas: séptimo grado. Secundaria básica. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

6. _______ (2004). Programas: octavo grado. Secundaria básica. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

7. _______ (2004). Programas: noveno grado. Secundaria básica. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

8. DE CAMILLONI, ALICIA W (1998). Pensar, descubrir y aprender: Propuesta didáctica y actividades para las ciencias sociales/ Marcelo Leonardo Levitas. __ Argentina: Aique Grupo Editor.

9. MARTÍ PÉREZ, JOSÉ (2006). La Edad de Oro. __ La Habana: Ed. Gente Nueva.

10. _______ (1975). Serie de artículos para “La América”. __ p. 42-45. __ En Obras Completas. __ La Habana: Ed. Ciencias Sociales. t. 23.

11. _______ (1975). El hombre antiguo de América y sus artes primitivas”. __ p. 332-335. __ En Obras Completas. __La Habana: Ed. Ciencias Sociales. t. 8.

12. Mc PHERSON SAYÚ, MARGARITA (2004). La Dimensión ambiental en la formación inicial del docente en Cuba. Estrategia metodológica para su incorporación. Tesis (Opción del grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas). ISP “Enrique José Varona”, La Habana. (soporte electrónico)

13. PIÑEIRO GUERRERO, ODALIS (2003). Alternativa didáctica para favorecer la dimensión ambiental en la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Secundaria Básica. Tesis (Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). ISP “José de la Luz y Caballero”, Holguín.

14. QUINTERO DÍAZ, CLAUDINA (2007). Contribución de la enseñanza de la historia a la formación ambiental inicial del profesor General Integral de la Secundaria Básica. Tesis (Tesis (Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas) ISP “Pepito Tey”, Las tunas.

15. ROSALES, CARLOS (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Interacción contextualizada en el aula. __ España: Ed. Narcea.

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET