Contribuciones a las Ciencias Sociales
Octubre 2010

SEMBLANZAS FEMENINAS DE LA INDEPENDENCIA MEXICANA

 

Maribel Diez Fumero (CV)
maribeldiez@hispavista.com

 

Resumen:

Cuando América celebra el bicentenario de las independencias, se hace necesario rescatar para la memoria histórica de las presentes generaciones, la participación de las mujeres americanas en estos procesos, cuestión poco abordada por la historiografía, atendiendo a la situación de discriminación y subordinación a la que han sido sometidas las mujeres durante muchos años.

Palabras clave: independencia, bicentenario, mujeres, lucha armada.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Diez Fumero, M.: Semblanzas femeninas de la independencia mexicana, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2010, www.eumed.net/rev/cccss/10/ 


En el discurso que Simón Bolívar dirigió al ejército de liberación de Venezuela, en 1813, el Libertador de América expresó: “¡Las mujeres, sí, soldados, las mujeres del país que estáis pisando combaten a los opresores y nos disputan la gloria de vencerlos!”

Ochenta años más tarde, el 28 de octubre de 1893, en la velada homenaje a Simón Bolívar realizada por la Sociedad Literaria Hispanoamericana, afirmó el Héroe Nacional cubano, José Martí “… ante las mujeres americanas se puede hablar sin miedo de la libertad…”

Toda la historia de la humanidad es historia de luchas, la raza humana ha batallado siempre por mejorar sus condiciones de existencia contra las enfermedades, contra el hambre, contra la esclavitud, por la independencia. Sin embargo, cuando se narran estos acontecimientos, rara vez se hace referencia, al papel jugado por la mujer como sujeto del proceso transformador de la sociedad en sus diferentes etapas, exaltándose la participación de los hombres y refiriéndose a ellas solo como madres, hermanas, hijas o esposas.

Existe una extensa producción historiográfica dirigida a resaltar las acciones y el pensamiento de los héroes o próceres de la independencia, sin embargo, no ha sido sino, hasta hace unas décadas, cuando se ha estudiado y hecho visible el papel que jugaron las mujeres en este complicado proceso que dio como resultado cambios definitivos en el continente americano.

Los largos años de dominación colonial en América y los crueles métodos de explotación aplicados por las metrópolis europeas, marcaron una profunda huella en nuestra región, especialmente en las mujeres, esclavizadas, ultrajadas y obligadas a cumplir los deseos de sus amos o esposos, reservadas para la maternidad, la que en muchos casos no constituía realización personal, sino deber, alivio a sus humillaciones o vergüenza en caso de los hijos ilegítimos.

Al llegar el final del siglo XVIII americano, se observa que no se ha producido nunca en la región una situación que haya permitido a la mujer, el libre desenvolvimiento de su personalidad, siendo arrastrada y condenada, salvo raras excepciones, por circunstancias en las que no influyó directamente, a cumplir sus obligaciones en el hogar junto al esposo, como única forma de realización individual.

Llegada la etapa de las independencias, a las mujeres de todas las clases sociales y etnias, se les presenta la oportunidad de participar activamente en este proceso, no solo en lo político y lo militar, sino también como colaboradoras, brindando información, albergue, sustituyendo la fuerza de trabajo masculina, con la partida de los hombres a la lucha.

Comienzan a escucharse en las diferentes ciudades y frentes de batalla, nombres femeninos, que demuestran el papel que como sujeto transformador de la sociedad, juega la mujer en esta etapa de la historia de Nuestra América.

Cuando en las tierras de América se conmemora el bicentenario de las gestas independentistas, se hace necesario rescatar, para la memoria histórica de las presentes y futuras generaciones, la presencia de las féminas en estos procesos, destacando el papel jugado por ellas en los mismos.

Por ello merece la pena detener nuestra atención en el caso de México, pues como afirmara el profesor de la Universidad Obrera de esa nación, Marco Antonio Luis Jiménez en su conferencia “Mujeres en la lucha por la independencia”, publicada en la página Web de la mencionada universidad:

“Las mujeres mexicanas… casadas con españoles o criollos, eran secreta o abiertamente partidarias de la independencia. El temor al castigo no reprimía en modo alguno su decidido patriotismo; durante la revolución fueron siempre fieles a la causa de la independencia y en más de una ocasión figuraron por su valor e intrepidez. Cualquier derrota de los insurgentes tendía una nube sobre sus serenas frentes; y sus hermosos ojos, a la noticia de cada victoria, se llenaban de lágrimas de júbilo y brillaban con doble resplandor. Las canciones con que las madres entretenían a sus hijos, respiraban libertad y odio al despotismo español.”

La lista de heroínas de la independencia mexicana, aumenta en la medida que avanzan los estudios sobre el tema, por ello, en el presente trabajo la autora hace referencia solo a cuatro, selección hecha atendiendo especialmente a la posibilidad de reunir, mediante el estudio bibliográfico, una mayor cantidad de información sobre sus vidas y sus acciones patrióticas.

Una de las más conocidas es Doña Josefa Ortiz Girón de Domínguez, la Corregidora de México, sobrenombre que recibió debido al puesto ocupado por su esposo, Miguel Domínguez, en Querétaro, había nacido en 1768 en la ciudad de Morelia. Antes del comienzo de la gesta emancipadora, reprochaba los abusos que cometía la metrópoli contra la colonia, lo que sirvió de antecedente a su incorporación a la conspiración encabezada por el sacerdote Miguel Hidalgo e Ignacio Allende. Conociendo que la misma había llegado a oídos de los colonialistas, los que habían ordenado apresar a sus principales dirigentes, Doña Josefa se dio a la tarea de avisarle a los insurgentes, razón por la que Hidalgo decidió que había llegado el momento de alzarse en armas.

En la misiva, la valiente mexicana decía:

"En pos de estas letras van la prisión y la muerte; mañana serás un héroe o un ajusticiado; en esta revolución está la pérdida de mi libertad; pero este sacrificio no será estéril, porque sé que me mandarás en contestación el grito de independencia." (Tomado de http://sepiensa.org.mx)

Enviada por estas razones al Convento de Santa Clara, casi en calidad de prisionera, provocó un levantamiento popular a su favor en la Ciudad de Querétaro, lo que obligó a los españoles a trasladarla hacia la capital, donde vivió, también confinada en un convento, durante toda la etapa de la lucha.

Esto, lejos de amedrentarla, aumentó su compromiso con la causa independentista y cuando Iturbide, proclamado emperador, le propuso la condición de Dama de Honor, lo rechazó indignada, ratificando su compromiso con la causa republicana.

Murió en Ciudad México, en 1829, siendo reconocida durante el gobierno de Guadalupe Victoria como una de las personas que con su accionar habían contribuido dignamente a la causa de la independencia.

Josefa Ortiz es reconocida públicamente al concluir el Segundo Congreso Nacional de Instrucción, celebrado en 1891, el que buscaba la uniformidad en la enseñanza de la Historia en todo el país, de manera que su nombre fue incorporado a la lista de personalidades destacadas en la independencia de México.

En su honor fue erigida una estatua en la Plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México y cada septiembre su imagen aparece junto a las de Hidalgo, Allende, Morelos y Guerrero en las celebraciones patrióticas.

Leona Vicario, nació en la Ciudad de México, el 10 de abril de 1789, su efervescencia patriótica, manifestada desde los 19 años, la llevó a lamentar no haber nacido hombre para luchar por la independencia, pero también le permitió comprender las múltiples tareas que podía realizar para contribuir a lograr la independencia mexicana. Realizó labores de propaganda, enviando al periódico “El ilustre Americano”, que dirigía su esposo, Andrés Quintana Roo, mensajes en clave sobre los hechos que se estaban produciendo, confeccionó uniformes para los soldados y para comprar el bronce con que se habían de fundir cañones, en el año 1821, vendió sus joyas.

Después de lograr establecer comunicación con Morelos, creó un sistema de correos integrado por hombres de su confianza, que permitía a los independentistas mantenerse al tanto de los movimientos de los realistas.

Ideó un plan para sumar armeros a la lucha independentista, consiguiendo crear un taller que garantizaba las armas necesarias a los revolucionarios.

Descubierta y apresada, no denunció a sus compañeros ante las autoridades españolas, lo que le valió el encierro en el Convento de Belén, de donde fue rescatada por los revolucionarios.

El nombre de “La Leona de México”, está escrito con letras de oro en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y en una placa colocada en una frecuentada esquina del centro de Ciudad México, se puede leer: “A los contemporáneos de la muerte de tan admirable y admirada mujer mexicana, la que sin titubeos, oportuna, sacrificó su fortuna para que fuera cierta la libertad de México”.

Un nombre casi obviado por la historiografía sobre las gestas independentistas en Latinoamérica, es el de Catalina González, su nacimiento se vincula a una leyenda.

Se dice que el mismo se produjo el 10 de enero de 1768 en la población de Molango, su padre había muerto meses antes y su madre falleció en el momento del parto, al no tener familiar alguno que pudiese hacerse cargo de ella, la partera consultó con un Guardián Secreto de la Tradición Sagrada lo que debía hacerse con la recién nacida, este procedió a realizar el estudio de las influencias celestes prevalecientes en el momento de su nacimiento, descubriendo así, que se trataba de un ser muy especial, que pertenecía a la Tradición Olmeca

Esta fue la razón por la que al abrir una mañana las puertas de la casa de Don Pedro González de Almería, considerado en la época el mejor fabricante de campanas de toda la Nueva España, entre las que se encontraba la que años más tarde llamaría a los mexicanos a levantarse en armas por la independencia y el más sabio alquimista del Virreinato, una de sus sirvientas encontró una canasta conteniendo a una niñita dormida y una carta dirigida a Don Pedro,

Con una pequeña porción sobrante del metal empleado para confeccionar la campana, Don Pedro y sus ayudantes hicieron el badajo de la misma, así como un anillo, destinado a ser utilizado cuando llegase el momento de localizar a la persona que tendría a su cargo la delicada misión de hacer uso del preciado instrumento libertario.

Acto seguido, una vez que Don Pedro comprobó que el metal se había enfriado, derramó sobre la campana una buena cantidad de agua mercurial, una sustancia que utilizaban los alquimistas para múltiples usos.

Sí la campana era realmente mágica, debía reaccionar elevando rápida y considerablemente su temperatura. Don Pedro empapó también con agua mercurial al badajo y el anillo, el tiempo transcurría y no se producía en estos objetos alteración alguna en su temperatura.

En medio de su abatimiento, Don Pedro alcanzó a percibir que de la cercana habitación en donde se encontraba la niña llegaba su llanto, era un llorar extraño que no parecía manifestar dolor o temor, sino fortaleza. El ambiente se llenó de improviso de duras vibraciones, y entonces ocurrió el milagro, campana, badajo y anillo parecían igualmente candentes, y apuntando hacia la habitación en donde se encontraba la niña, el alquimista exclamó que la vibración del llanto era lo que había provocado el cambio que se había producido en los objetos. Don Pedro se dirigió al cuarto donde se encontraba la niña, la sacó de la cuna y la llevó hasta donde se encontraba la trilogía de los objetos metálicos, señalando al anillo, afirmó que ella sería la encargada de encontrar a quien debía tocar la campana y convocar a la lucha.

La profecía se cumplió cuando Catalina se incorpora a la gesta independentista desde sus inicios, ayudaba al ejército preparando comida y cavando pozos cuando el agua era insuficiente para calmar la sed de la tropa.

Junto a Antonia Nava, llegó incluso a brindarse ella misma como alimento para los soldados hambrientos.

La fecha de su muerte no se ha podido precisar por la autora, aunque algunos afirman que ocurrió en 1822.

Lamentando no haber tenido más hijos para entregar a la causa de la independencia, transcurrió la vida de la Generala, Antonia Nava.

Se cree que nació en 1780 en el actual estado de Guerrero y murió en un lugar desconocido en 1822.

Contrajo nupcias con el Teniente Coronel Nicolás Catalán, al lado del que se mantuvo en el campo de batalla., cuando contempló ensangrentado el cadáver de su esposo, que asesinado por los realistas había sido llevado a la presencia de Morelos, y cuando éste intentaba consolarla, manifestándole que por la patria aún mayores sacrificios debían hacerse, doña Antonia, ahogando su dolor dirigió a Morelos estas sencillas, pero fecundas palabras: No vengo a llorar; no vengo a lamentar la muerte de mi esposo; sé que cumplió con su deber; vengo a traer cuatro hijos; tres que pueden servir como soldados, y otro que está chico será tambor y reemplazará a su padre.

El nombre de Antonia Nava está inscrito con letras de oro en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede del Congreso de la Unión de México.

Otras muchas mujeres que al igual que las estudiadas, entregaron su vida a la independencia

- María Francisca, La Fina

- Marcela Madre de los Desvelados.

- María Josefa Marmolejo de Aldama.

- Francisca Marquina de Ocampo.

- María Andrea Martínez. La Campanera.

- Luisa Martínez

- María Josefa Martínez.

- Manuela Medina. “La Capitana”

- Altagracia Mercado, Heroína de Huichapan

- María Manuela Molina.

- Isabel Moreno, La Pimpinela

- Niño Manuela, “La Cohetera”.

- Trinidad y Ana María Ortega.

- Margarita Peimbert

- Antonia Peña.

- Rita Pérez de Moreno.

De ellas pocos datos se conocen, pero sus nombres, aparecidos en documentos y testimonios de la época, son muestra del valor desplegado por las mujeres mexicanas con el objetivo de ver a su patria libre del colonialismo español.

Bibliografía utilizada:

- Casasola Gustavo “Seis siglos de historia gráfica de México. México, Editorial Gustavo Casasola. 1978.

- Guerra, Sergio “El dilema de la independencia” La Habana, Editorial Félix Varela, 2007

- Martí, José “Discurso en la velada homenaje a Simón Bolívar realizada por la Sociedad Literaria Hispanoamericana” En: Obras Completas Tomo V, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1981.

- López Guarneros, Leticia Instituto Municipal de la Mujer, Ciudad Mendoza, Ver. Entrevista en La Jornada, Veracruz del 13 de Septiembre, 2009.

- http://www.bicentenarioguanajuato.gob.mx/index.php

- http://www.buenastareas.com

- http://www.uom.edu.mx

- http://www.sepiensa.org.mx

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET