Contribuciones a las Ciencias Sociales
Septiembre 2010

DE LO REAL Y EL ARTE DE INVESTIGAR. EL CONOCIMIENTO

 

Yoneisel Bernardo Dieguez Céspedes
ydieguezc@vru.uho.edu.cu

 

Palabra Clave:

Factor de cúmulo de Información (FCI): Encierra parte del conocimiento adquirido a través del tiempo y el desarrollo objetivo y sujetivo del hombre.

Resumen

Con la necesidad de generar nuevas formas de análisis para medir el comportamiento del arte de investigar, hacemos una breve reflexión del fenómeno del conocimiento y sus particularidades a la hora de enfocar problemas que su ves representan un punto vital para el desarrollo de nuevas metodologías analíticas y teóricas; esperando que a su vez se pueda determinar como unificar el conociendo que yace tan disperso en el mundo.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Dieguez Céspedes, Y.B.: De lo real y el arte de investigar. El conocimiento, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2010, www.eumed.net/rev/cccss/09/ 


Introducción

La complejidad de nuevas líneas temáticas y formulación de nuevas teorías ha traído consigo que el arte de investigar vaya perdiendo su valor único y exclusivo en las formas más disímiles. Hemos olvidado el lenguaje sencillo y coherente a la hora de disertar una situación determinada que nos acompaña sobre la base de los conocimientos teóricos y empíricos que vamos acumulando a través de lo que pudiera llamar Factor de Cúmulo Información.

La información y el conocimiento se encuentran dispersos por el mundo, teniendo en cuenta que su nivel de circulación no se comparte debidamente. Existe una necesidad de unificar y someter al uso del bienestar y el desarrollo global por el tan acelerado crecimiento de la ciencia y la técnica, que ha generado y transformado varias culturas en sus estilos y formas de vivir. El conocimiento existe y a medida que pasa el tiempo crece aceleradamente, producto a la competencia y necesidades de primera y segunda mano. Es lógico que se trasmita, pero no de la forma adecuada y ordenada, provocando a veces enormes cantidades de información que llegan a saturar, bloquear y desgastar la propia dinámica de trabajo a la que es sometido el desarrollo.

Podemos hablar de nuevos fenómenos que han ido alternando este proceso de información, además de observar que a medida que pasa el tiempo las bases de las nuevas tendencias del conocimiento están sometidas y ligadas a un número incalculable de interpretaciones y utilidades infinitas. Además también el exceso de información genera nuevos conflictos, pues no sabemos asociarlos y adaptarlos a los nuevos que van creciendo cada día.

Además solo nos planteamos que existe mucha información que a su ves puede existir solo en nuestras mentes, y no exista la forma de llevarlo a la objetividad por falta de otros conocimientos; o sea que se va relacionando continuamente y vamos analizando poco a poco lo que creemos que esta a nuestro alcance a través del acceso difundido en el mundo. Por lo se nos cuestionamos podemos preguntarnos: ¿Sí el conocimiento y el desarrollo son mas elevados que décadas atrás, por qué existen hoy más problemas?

Análisis y discusión

Sabemos que en teoría existen muchos márgenes y algoritmos que nos han permitido el desarrollo de diseños investigativos que nos permiten comprender la detallada importancia de lo que leemos o nos interesamos en ese momento.

También hay que tomar en cuenta que el conocimiento en comparación con la mente es absoluto en una determinada fracción de tiempo, lugar y espacio, tan ínfima que ni siquiera existe, lo que debido a esta razón me atrevo a justificar que quizás parte del conocimiento se encuentra disperso, de forma difusa y oculta esperando por oportunidades o equivocaciones cotidianas. No refuto que la mente puede sobrepasar lo límites del conocimiento, pues de esta forma creo que la mente ha forzado el desarrollo de lo que hoy sabemos que es un enigma para los investigadores más atrevidos y experimentados en el tema. Agrego que su forma de expresión no es compleja y a medida que vamos descubriendo y desarrollando un evento las formulaciones de hipótesis se van convirtiendo más simples o sea que el conocimiento a medida que de crece se va simplificando a explicaciones más sencillas y abriéndose nuevas brechas. Pero hay que tener en cuenta que si partimos de estas razones solo brindo y aclaro que no deben de especularse sobre estas inferencias ni nada por el estilo, simplemente que a medida que resolvemos un problema damos pasos a otro u otros problemas y/o simplemente, una equivocación. Por eso en la vida práctica cometer errores es algo común y mucho más cuando el conocimiento es escaso.

Sabemos también que a la hora de demostrar una fundamentación relacionada con la problemática que debidamente queremos darle una solución y entonces creamos postulados y llegamos a conclusiones muy buenas que nunca damos a conocer o se quedan en una gaveta, luego vemos que la necesidad creada fue momentánea y no aprovechamos el momento de cuando nuestro intelecto quería fundamentar una solución debida al posible problema que tenemos en ese entonces.

Quizás, pueda que existan personas que se pregunten por qué el mundo no es perfecto, solo les puedo decir que para que existan avances tiene que existir de echo la necesidad, que ha sido la principal herramienta de la búsqueda de la perfección o satisfacción de nuestras necesidades particulares o ajenas, solo se o les puedo asegurar que sería muy aburrido un mundo perfecto. Pues las necesidades y nuestro instinto de supervivencia han permitido que se generen muchos eventos que de una u otra forma han cambiado nuestra forma de pensar.

Factor de Cúmulo de Información, -lo he denominado así-, para dar una explicación simple y sencilla, pues la verdadera elegancia del conocimiento está dada que mientras mas prolongado es el tiempo su complejidad se va convirtiendo en una forma simple de expresión y no compleja, pues creo que van contra la lógica que a medida que las tecnologías avanzan sean complicadas, pues ellas nos hacen la vida más placentera y simple en gestión de nuestras necesidades. Sabemos que existen formas prácticas de explicar fenómenos y formas de proceder; como podemos observar es fácil delimitar y decir que la calidad que esperamos de nuestras ambiciones ha generado la necesidad de un problema que se fundamenta sobre las bases que una vez partieron de una necesidad y que luego han ido originando nuevas necesidades que a la vez han ido fortaleciendo el crecimiento de un cúmulo de información, permitiéndonos desarrollar el conocimiento y explicar los fenómenos que ocurren en nuestro ambiente. Según muestra el Diagrama 1.

Por esta razón formulo una pregunta: ¿Será posible unificar el conocimiento que ya existe? Partamos de esta reflexión y miremos el lado bueno, pues como he denotado el conocimiento no es absoluto, simplemente es un fenómeno que desarrollándose con el paso del tiempo a merced de nuestras necesidades. Ahora otra interrogante más curiosa. ¿Existe una estrecha relación ente el Conocimiento y El Desarrollo? Sería muy importante medirse y formularse preguntas pues la más absurda puede ser la respuesta a una interrogante, partiendo de las nuevas formas de análisis y el punto de vista que vean este fenómeno.

Otros factores que pueden influir sobre las interrogantes de lo que percibimos a la hora de analizar una idea pueden ser:

1. La forma de pensar relacionada con las ideas y el conocimiento vasto de nuestro desarrollo intelectual.

2. El factor de cúmulo información (FCI) en ocasiones puede fortalecer las bases de una nueva idea, pero de la misma forma puede oscurecer las más brillante de ellas.

3. Saber delimitar un problema de su verdadero objetivo y entrelazarlo con nuevas problemáticas que se relacionan con su procedencia.

4. A la hora de fundamentar las bases que lo han generado identificar las variables que inciden en el problema de forma indirecta y de ahí partir con una formulación adecuada según su índice de incidencia.

5. Establecer nuevos vínculos con otras ciencias.

6. Reconocer el margen de lo absoluto en su momento y el relativo.

7. Incluir nuevas ideas y reflejar todos los resultados aunque sean negativos a partir de las interrogantes.

Por ejemplo, hace siglos atrás se creía que la tierra era plana y que los mares tendían a limitarse y caer al vacío, luego con el paso de tiempo esta especulación que ahora en momentos actuales es algo absurdo, en su momento fue muy creíble, y dio al traste nuevas necesidades de conocer el mundo en que vivimos, que para muchos en este entonces es un enigma aún. Un ejemplo más simple y práctico podemos denominarlo cuando empezamos un nuevo día, si nos detenemos a pensar la rutina hasta cierto margen en la misma, pero si lo detallamos con atención ninguno se parece al otro; así damos repuestas simples y sin darnos cuenta vamos generando nuevas experiencias y necesidades que pudieran contemplarse como fuentes de conocimiento por muy prácticos que sean. Quiero interpretar de modo breve que cuando hablamos de conocimiento y/o investigación, cualquier base puede servirnos para hablar de ello, es más claro que el agua y más simple que nuestra forma de existencia.

Conclusiones

Existen muchas formas de analizar con detenimiento el acelerado cúmulo de información, que con el paso del tiempo nos ha sometido a nuevas formas y estilos de vida. Por lo que podemos decir que el excesivo crecimiento de la humanidad va generando nuevos estilos y formas de someter nuestras necesidades y explora todas las posibles ventajas que van creciendo con el paso del tiempo.

“… el conocimiento es poder…”

Referencias Bibliográficas

 ALMEIDA, Jorge (2002).“Convergencia tecnológica, especio público y democracia”. Memorias del Coloquio sobre “ 2001 Efectos: Pluralismo y Globalismo” Universidad de Québec-Canadá, 24 al 27 de Abril. p.19

 HABERMAS, Jurgen (1986). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Taurus. Barcelona-España.

 HERNÁNDEZ, Daniel (2002). “La sociedad del conocimiento: nuevas estrategias del capital y viejas formas de explotación y opresión política”. Memorias del Coloquio “2001 Efectos: Globalismo y Pluralismo”. Ob cit. p.57

 MATA, María Cristina (2002). “Comunicación, ciudadanía y poder” Revista Diálogos Nº 64. FELAFACS. Lima-Perú. p.p.65-76.

 MORALES, Juan et alt (2000) “Educación y Comunicación para la integración: una referencia a la comunidad andina de naciones”. Revista C+I. Ob citp.p.57-86

 PINEDA, Migdalia (2002). “Globalización, tecnologías de la información y diversidad cultural: homogenización Vs diferencias”. Memorias del Coloquio “2001 Efectos: Globalismo y Pluralismo”. Ob cit. p.18

 YUDICE, George (2000). “La globalización y el expediente de la cultura”. Revista Relea Nº 10. Edic. CIPOT/ UCV. Caracas. Venezuela p.p.15-44

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET