Contribuciones a las Ciencias Sociales
Octubre 2009

 

CONDUCTA SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES DE 12 A 19 AÑOS. CD. VICTORIA, TAMAULIPAS. 2008
 


Olga Lidia Banda González
Ma. Ramona Medrano Martínez
Laura Roxana De los Reyes Nieto
Cinthya Patricia Ibarra González
obanda@uat.edu.mx



Resumen.

La proporción de adolescentes que han iniciado relaciones sexuales va en aumento y la edad de inicio esta disminuyendo, sin embargo la capacidad para evitar el embarazo no acompaña este comportamiento. En la Jurisdicción sanitaria No. 1 se atendieron 15,137, y de estos 22.0% son embarazos en menores de 20 años, afectándoles de manera importante los planes de vida y futuro de las madres adolescentes.

El propósito de esta investigación fue describir las características de la conducta sexual de los adolescentes, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, y las variables que se relacionan con el inicio de la actividad sexual.

Se realizo un estudio Observacional, descriptivo, transversal, correlacional. (Polit & Hungler, 1999). En adolescentes de 12 a 19 años ambos sexos, mediante un muestreo no probabilistico, por disponibilidad. Utilizando un instrumento con un alpha de cronbach de 0.82

Resultados. La muestra fue de 1212, la mitad de los casos se encuentra en el rango de 15 a 17 años con una media de 16 años. El 97% conoce métodos anticonceptivos, mas no su funcionamiento la información la adquirieron de la escuela y amigos. El 22 % tiene vida sexual activa iniciando entre los 14-15 años, no utilizaron método anticonceptivo por no planear la relación sexual. La mitad de los casos tiene más de una pareja, no se encontró asociación entre la edad y el número de parejas ni entre la edad y la última vez en que se tuvo relación sexual.

Conclusiones. La actividad sexual inicia más tempranamente entre los hombres que en las mujeres, el uso de métodos anticonceptivos no es generalizable ni en la primera ni en la última relación sexual. Un porcentaje alto no tiene conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su funcionamiento. Ante este panorama es importante desarrollar intervenciones educativas que permitan resolver esta problemática.

Palabras clave: adolescentes, conducta sexual

Sexual Behavior of the adolescents of 12 to 19 years old. Cd. Victoria, Tamaulipas. 2008

Abstract.

The proportion of adolescents who have initiated sexual relations increases and the age in which they begin has decreased. Nevertheless, the ability to avoid pregnancy do not accompany the behavior. In the sanitary jurisdiction number 1, 15,137 cases were seen and from them 22.0% are pregnancies in minors of 20 years old, affecting in a very important way their life plans and also the future of the adolescent mothers.

The aim of this research was to describe the characteristics of the sexual behavior of the adolescents, the degree of knowledge about contraception and the variables related to the beginning of the sexual activity.

An observational, descriptive, transversal and correlational study was done (Polit & Hunger, 1999) in adolescents of 12 to 19 years old, both sexes, by means of a noprobabilistic sampling and by availability using an instrument with an alpha of cronbach of 0.82.

Results. The sample was of 1212, half of the cases are in the range of 15 to 17 years old with a mean of 16 years old. 97% know about contraceptive methods but not how they work , they acquired the data from the school and friends. 22% have active sexual life beginning when they are 14 or 15 years old. They did not use a contraceptive method because they did not plan the sexual relation. Half of the cases have more than one partner. An association between age and the number of partners or between age and the last time in which they had a sexual relation was not found.

Conclusions. The sexual activity begins earlier in men than in women. The use of contraceptive methods is not generalized, neither in the first nor in the last sexual relation. A high percentage do not know about contraceptive methods and how they work. Having this panorama it is important to develop educative interventions that allow to solve this problematic.

Key words: adolescents, sexual behavior
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Banda González, Medrano Martínez, De los Reyes Nieto e Ibarra González: Conducta sexual de los adolescentes de 12 a 19 años. Cd. Victoria, Tamaulipas. 2008, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2009, www.eumed.net/rev/cccss/06/gmng.htm


Introducción.

La sexualidad es un aspecto inherente al ser humano, casi todos los seres humanos vivimos y actuamos sin un conocimiento real de la sexualidad y la de los demás, lo que afecta la vida individual y social, el como los adolescentes manejan su sexualidad esta definido por aspectos relacionados con las condiciones de vida, es decir, con las maneras en que cotidianamente se enfrentan con medio social ( educación, salud, vivienda, trabajo, ambientes saludables, ambiente familiar, recreación, entre otros) la sexualidad se va formando mediante el conjunto de vivencias y experiencias en la vida.

La búsqueda de identidad propia y sus proyectos de vida, interés por lo prohibido y rebeldía contra lo establecido, deseo de sentirse adulto, influencia de compañeros, cultura permisiva, desconocimiento de métodos anticonceptivos y los medios de comunicación, entre otros factores los exponen en situaciones desfavorables y en riesgo de modificarles sustancialmente la calidad y expectativas de vida, por la presencia de un embarazo, afectando al núcleo familiar y a la sociedad en general.

El embarazo no planeado en esta etapa de la vida, se asocia con el inicio temprano de relaciones sexuales y el uso inconsistente de métodos anticonceptivos, incluyendo el condón (ENJ, 2000),1 esta situación puede modificarse mediante una educación sexual integral como base en el comportamiento de una sexualidad sana, responsable y libre de riesgos, es indispensable informar a los adolescentes de manera clara y objetiva sobre sexualidad.

Existen estudios que muestran que la práctica de sexo no protegido sigue siendo el factor mas importante para adquirir VIH/SIDA y embarazos no planeados (ONUSIDA, 2000)2, por lo que es importante además de educar, fomentar los valores que les permitan resistir la tentación de iniciar la actividad sexual a temprana edad sin protección. En Mexico, se estima que la edad de la primera relación sexual se ubica alrededor de los 16 años (ENJ, 2000)1.

En relación a esta temática González-Garza y cols.(2000)3 realizaron un estudio con el propósito de describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes de 12 a 19 años, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. Se analizo la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000.

Dentro de los hallazgos más importantes el 69.2% refirió conocer al menos un método de control de la fecundidad, incrementándose el porcentaje conforme aumenta la edad, con diferencias significativas en el conocimiento de acuerdo a la escolaridad, observaron una tendencia significativa (p=0.000) entre mayor escolaridad mayor conocimiento de métodos en jóvenes de 15 a 19 años de edad.

En relación con el inicio de vida sexual, encontraron que el 16.4% la habían iniciado, en el grupo de edad de 18 a 19 años de sexo masculino con un valor de p=0.0028 y de estos solo 37% usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual, señalando que el sexo masculino de mayor escolaridad, con información de algún método anticonceptivo y con actividad sexual a una edad mayor, tuvieron mas probabilidad de usar anticonceptivos en su primera relación sexual, por lo que concluyen que la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales no utilizo métodos anticonceptivos durante su primera relación sexual, lo cual incrementa la posibilidad de embarazos.

Por otro lado Vega de la Cruz et al (2002)4 realizaron un estudio descriptivo, Observacional, transversal y prospectivo en población de 10 a 19 años, con el propósito de identificar inicio de vida sexual por género, encontrando que de las mujeres 48.20% mencionaros inicio de vida sexual, de estas el 28.72% la iniciaron antes de los 15 años y el 71.27% después de los 15 años; de los hombres el 59.48% mencionaron inicio de vida sexual y el 13.79% la iniciaron antes de los 15 años y el 86.20% después de los 15 años.

Los autores concluyen que en el inicio de la vida sexual de los adolescentes, la mujer es la que a más temprana edad inicia, sin embargo su actividad sexual es menor en relación con el hombre adolescente, ya que este una vez que la inicia, presenta más continuidad en su actividad sexual que la mujer.

En relación con la anticoncepción se ha reportado que poco mas de la mitad de adolescentes que tienen relaciones sexuales usan métodos anticonceptivos, siendo el mas común el condón ( ENJ, 2000)1, la otra mitad de adolescentes con vida sexual activa que no utilizan métodos anticonceptivos, las razones mencionadas por ellos es por desconocimiento de los métodos y/o sus formas adecuadas de uso (Tapia Aguirre et al, 2004)5, creencias negativas asociadas con su uso ( López ,2000)6 y la falta de planeación en las relaciones sexuales ( Neechi & Schufer, 1999)7

Con base a lo anterior, y en especial por el numero de embarazos en adolescentes en el 2008 en la Jurisdicción Sanitaria No. 1, donde se atendieron 15 137 , y de estos 3 336 (22%) son embarazos en jóvenes menores de 20 años (SIS, 2008)8, el propósito de esta investigación fue describir las características de la conducta sexual de los adolescentes , su grado de conocimiento sobre anticoncepción y, las variables que se relacionan con el inicio de la actividad sexual en Cd. Victoria, Tamaulipas2008.

Metodología.

Tipo de estudio: Observacional, descriptivo, transversal, coorelacional (Polit & Hungler, 1999)9 Población, muestra y muestreo: Adolescentes de 12 a 19 años ambos sexos estudiantes de 6 Escuelas Secundarias Generales y 2 Preparatorias Federales de Cd. Victoria, Tam. Muestreo no probabilísticos, por disponibilidad.

Instrumentos de Recolección de Datos: Cédula con datos sociodemográficos, e información sobre anticoncepción y comportamiento sexual, con un alpha de cronbach de 0.82. Posterior a la autorización de los padres o tutores, se procedió a la aplicación del cuestionario a estudiantes que presenten el consentimiento por escrito de los padres así como de ellos mismos, en un lugar privado asignado por los directivos de las escuelas.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y la autorización por escrito a las autoridades de las instituciones la Secretaría de Educación Pública así mismo el consentimiento informado firmado por el padre o tutor o el mismo estudiante.

Resultados.

Los adolescentes estudiados provienen de 6 escuelas secundarias y dos Preparatorias, distribuidos equitativamente entre turnos, 609 y 603 matutino y vespertino respectivamente. Las preparatorias aportan individualmente un mayor número de casos que las secundarias (19%), aunque estas representan solo un 38% del total. En relación al género las mujeres tienen una mayor representación, 54% del total. La mitad de los casos se encuentra en el rango de 15 a 17 años, mientras que los casos entre 18 y 19 años solo representan un 6% del total.

Respecto al estado civil, solo el 2% de los casos están en unión libre, de los cuales la mayoría son mujeres, no hay relación con la edad. El resto de los entrevistados son solteros, y como es de esperarse para este grupo de edad la mayoría vive con sus padres o familiares (98.5%), solo 1.5% vive con amigos u otras personas. No hay relación clara entre los integrantes de la vivienda y la edad, el género o si el individuo se encuentra en unión libre o no.

Por otro lado, la mayoría de los casos tienen acceso a servicios de salud, que no está asociado ni al género ni a edad de los individuos; un 21% de los casos tienen ingreso mensual menor a tres salarios mínimos. Al discriminar por escuela se puede ver que este porcentaje va desde 6% para la Secundaria Gral. No. 7 hasta 37% para la Secundaria Gral. No. 5.

En lo que respecta a la información y conocimiento sobre sexualidad, el 97% tienen información sexual, la principal vía de información fue la escuela y los amigos. Llama la atención que entre quienes dicen conocer sobre métodos anticonceptivos el 38% dice no conocer su funcionamiento y solo el 34% de los casos estudiados dicen conocer el funcionamiento del método anticonceptivo. Ante la pregunta ¿cuándo es más probable que una mujer se embarace?, la respuesta más frecuente fue “no se”, entre las mujeres parece haber un mayor conocimiento que entre los hombres, con un 14 y 10% de respuestas correctas.

No existe mayor consistencia entre el conocimiento de los métodos anticonceptivos y de su funcionamiento, con conocer el momento de mayor probabilidad de embarazo. A pesar de que un 62% de casos responden que conocen sobre los métodos y su funcionamiento, solo un 12% sabe cuándo es el momento de mayor fertilidad (tabla 1)

En relación a la actividad sexual y uso de anticonceptivos, el 22% de los casos tuvieron actividad sexual, la mayoría iniciándose a la edad de 14-15 años. Estos datos hay que analizarlo con precaución, pues muchos de los casos que no han tenido vida sexual aun no alcanzan esta edad, aunque una vez alcanzada tal vez hubieran iniciado su vida sexual.

Poco más de la mitad de quienes iniciaron su vida sexual usó algún método anticonceptivo en su primera relación. Quienes iniciaron más temprano su vida sexual, 12 a 15 años, presentan un porcentaje menor de uso de método anticonceptivo en su primer relación, mientras que quienes iniciaron entre los 16 y 19 años utilizaron en mayor porcentaje algún método anticonceptivo.

Solo un 36% utilizan algún método anticonceptivo de manera esporádica y los pocos casos con más tiempo de uso de anticonceptivos están relacionados con la edad de la población estudiada; los motivos por no usar método anticonceptivo, la mayor parte dice que se debe a no planear la relación sexual y un 7% porque deseaba embarazarse; a pesar de que las opciones de respuesta son distintas para la primera y la última relación sexual, estos porcentajes resultan similares, siendo la primer causa de no uso de método anticonceptivo el no planear la relación sexual.

Al analizar el uso de método anticonceptivo tanto en la primera como en la última relación sexual, no se encontró asociación con ninguna de las variables consideradas que fueron: edad, género, grado (secundaria y bachillerato), información sobre sexualidad, conocimientos sobre métodos anticonceptivos y conocimiento sobre el funcionamiento de los métodos anticonceptivos. Todos los efectos tuvieron un valor de p mayor a 0.176, se utilizaron las mismas variables para explicar el embarazo y ninguna resulto significativa. (Tabla 2)

Al analizar la última relación sexual y el número de parejas, la mitad de los casos tiene más de una pareja, no se puede separar entre 1 o 2 parejas ya que esta es una categoría. La gran mayoría ha tenido actividad recientemente (76%) que es entre una semana y un mes en que se tuvo la última relación sexual, quienes tienen más de 4 parejas, presentaron actividad sexual más recientemente, de estos los hombres tienen en mayor porcentaje más parejas. No hay diferencias en cuanto al momento de la última relación sexual entre hombres y mujeres, tampoco se identifica una asociación entre la edad y el número de parejas, ni entre la edad y la última vez en que se tuvo relación sexual. (Tabla 3)

Por otro lado, se analizo el inicio de la vida sexual (inicio o no inicio) en función de la edad, género y grado; para el análisis se considera la pertenencia a secundaria o bachillerato y no se tomaron en cuenta los individuos en los grupos de 18 a 19 años en secundaria y de 12 a 14 años en bachillerato. El efecto de la edad se estudio anidado en grado y no se encontró interacción entre género y edad, obteniéndose el mismo comportamiento respecto a la edad para ambos géneros. Las tres variables resultaron significativas (p>0.01) en su efecto principal. El efecto de la edad se considero anidado en grado debido a la relación existente entre estas variables.

En la tabla 4 se presentan los porcentajes estimados en cada una de las categorías de estas variables, las mujeres presentan un mayor porcentaje de casos sin vida sexual que los hombres, en secundaria hay una mayor porcentaje de casos sin inicio de actividad sexual, mientras que a mayor edad hay un mayor inicio de actividad sexual, tanto en secundaria como en bachillerato; si se compara el bachillerato contra la secundaria solo en la edad común de 15 a 17 años, vemos que en secundaria hay menor porcentaje de individuos que no iniciaron su vida sexual. Esto puede indicar que más allá de la edad, que es un factor para el inicio de la actividad sexual, también hay un efecto del entorno del estudio.

Al analizar la edad de inicio de vida sexual, nos encontramos nuevamente con las mismas variables explicativas significativas, genero, grado y edad anidada en grado (p<0.04), no encontrándose tampoco efecto de las interacciones.

Discusión.

Los resultados del estudio realizado reflejan que la edad de inicio de vida sexual es en el rango de 14 a 15 años, el grupo de secundaria muestra una tendencia a iniciar la actividad sexual más temprano comparado con el grupo de bachillerato, al discriminar por género los hombres tienden a iniciar la vida sexual más temprano que las mujeres, no utilizando método anticonceptivo en su primera relación sexual.

Lo anterior coincide con lo reportado en la Encuesta Nacional de la Juventud, donde se estima que la edad de inicio de vida sexual es alrededor de los 16 años, esta coincidencia podría explicarse por la similitud del contexto económico, educativo, político y sociocultural que influye en la conducta sexual de los adolescentes mexicanos.

En relación al uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, solo un tercio de los entrevistados utilizan algún método anticonceptivo de manera esporádica, siendo el condón el más utilizado, los motivos de no utilizarlos es por no planear la relación sexual, lo cual coincide con lo reportado por Neechi & Schufer.

Es de resaltar que los adolescentes entrevistados tienen acceso a los servicios de salud, sin embargo la principal vía de información sobre sexualidad y anticoncepción son las escuelas y los amigos, esto explica que quienes dicen conocer sobre métodos anticonceptivos no conocen su funcionamiento, por lo tanto por su bajo nivel de conocimiento en esta temática no usan los métodos anticonceptivos durante la actividad sexual, exponiéndose a infecciones de transmisión sexual y embarazos no planeados.

En este contexto es necesario desarrollar programas de educación sexual que permitan resolver las problemáticas citadas.

Conclusiones.

Las características de los individuos incluidos en el estudio correspondes con el de una población adolescente predominantemente urbana de escuelas públicas que aún viven con sus padres y con una relación de géneros acorde a la población general.

Un porcentaje alto de la población no tiene conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y su funcionamiento, lo que es destacable ya que la población estudiada está en una edad crítica al ser la edad de inicio en la vida sexual. Aún entre aquellos que dicen conocer los métodos anticonceptivos y su funcionamiento queda la duda de qué clase de conocimiento tienen dada la pregunta planteada. El conocimiento sobre el ciclo reproductivo femenino no es muy bueno tampoco, aún entre quienes dicen conocer sobre métodos anticonceptivos y su funcionamiento la principal vía de información sobre sexo es la escuela y los amigos, no pudiéndose discriminar cual es el mecanismo escolar para obtener información sexual. Solo dos métodos anticonceptivos conocidos (pastillas y condones) en proporciones similares.

La actividad sexual inicia más tempranamente en los hombres que en las mujeres. El uso de anticonceptivos no es generalizado ni en la primera ni en la última relación sexual, siendo el motivo principal de no usarlo el mismo en ambos casos. El tener relaciones sexuales no planeadas; es igualmente similar la proporción de casos en que nos usa el método anticonceptivo por deseo de embarazo. La proporción de embarazos, sin embargo es 5 veces superior a la de deseos de embarazo.

El grado de escolaridad, la edad y el género están relacionados con iniciar o no la actividad sexual y con la edad de inicio. Los hombres en las edades comprendidas en el estudio iniciaron en mayor proporción su vida sexual y a más temprana edad. Independientemente de la edad, el estar en Bachillerato implica una mayor proporción de individuos con la actividad sexual.

Agradecimiento.

A la Universidad Autónoma de Tamaulipas, por el apoyo Institucional brindado para la realización de esta investigación.

Bibliografía

1.- Encuesta Nacional de la Juventud (2000) Resultados Generales. Mexico DF. Instituto Nacional de la Juventud.

2.- Organización Mundial de la Salud & Fondo de Población de naciones Unidas (2000) “Doble protección contra las infecciones de transmisión sexual incluyendo el SIDA y el embarazo no deseado”. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Programa de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA y Fondo de Población de naciones Unidas

3.- González Garza Carlos Martínez, Hernández Serrato María. Oláis Fernández. Gustavo. “Perfil del comportamiento sexual en adolescentes de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA 2000” . Salud Pública de México. Cuernavaca Vol. 47 No. 3. Junio 2005.

4.- Vega – De La Cruz Fermín Gerson, Gómez Soto Víctor, “Inicio de la vida sexual en el adolescente”, VII Foro Delegacional de la Investigación en Salud del IMSS en Nuevo León (México), Edición especial. Nº .2-2003.

5.- Tapia-Aguirre V., Arillo- Santillán E., Allen B., Ángeles Llerena A., Cruz- Valdez A., & Lazcano-Ponce E. (2004) “Associations among condom use, sexual behavior, and knowledge about HIV/ AIDS : A study of 12, 393 public school students. Archives of Medical Research “ 35, 334-343

6.- Lopez M. (2000) La personalidad y su relación con la percepción de riesgo en relaciona al SIDA. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional Autónoma de Mexico.

7.- Neechi S. & Schufer M. (1999) “Iniciación sexual y anticoncepción en el adolescente varón de la Ciudad de Buenos Aires” , Archivos Argentinos de Pediatría 97 (2) 101-108

8.-Sistema de Información en Salud (SIS) 2008. Jurisdicción Sanitaria No. 1. Cd. Victoria, Tamaulipas.

9.- Polit, F. & Hungler, P. (1999). Investigación científica en ciencias de la salud (6a. ed.) México, DF: McGraw-Hill Interamericana.

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET