Contribuciones a las Ciencias Sociales
Mayo 2009

 

RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y MERCADO LABORAL EN LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DISCIPLINARIOS CON LOS MIGRANTES LABORALES
 

Ricardo Contreras Soto
Universidad de Guanajuato
riconsoto@gmail.com 


 

Resumen

El presente trabajo esboza las coacciones que actúan en el entramado social y simbólico en el sistema mundial capitalista en cuanto a la incorporación del migrante mexicano en las organizaciones de Estados Unidos, sobre todo como van contribuyendo al sistema disciplinario, parte de los objetivos que tienen los migrantes para ir a Estados Unidos, Analiza la necesidad del trabajo y del mercado como condiciones que contribuyen a dicho proceso, analiza cuestiones sobre el salario (como la forma de domesticar las conciencias), aborda la plusvalía del trabajo migrante, basado principalmente en la exploración de la parte subjetiva de los migrantes, en esta fase de los procesos de sumisión y docilización. La idea central del trabajo es señalar que hay factores externos que contribuyen al proceso de sumisión del sujeto en la organización y las disposiciones que va desarrollando en esa dinámica.

El estudio se analizó con inspiración del método de la hermenéutica profunda, se reconstruye partiendo de la percepción que tienen los migrantes de acuerdo a la experiencia que vivieron en Estados Unidos manifiesta en los discursos, encuadrándolos a los procesos históricos y socialmente estructurados, con el propósito de interpretar los significados emanados de él y reconstruir las condiciones de participación y acción en contextos laborales organizacionales.

Palabras Clave: Migración laboral, sistemas disciplinarios y coacciones sociales en el capitalismo.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Contreras Soto, R.: Relaciones de producción y mercado laboral en la contribución de los sistemas disciplinarios con los migrantes laborales, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/04/rcs2.htm


Método

El estudio es explorativo, parte de abordar los procesos de circulación de la mercancía migrante previos a los procesos de sumisión en los sistemas disciplinarios de las organizaciones, desde una perspectiva crítica, busca ver dichos procesos sociales de manera dialéctica “desde adentro” (Thompson 1993), para reflexionar, interpretar y reconstruir desde ellos, de forma contextualizada . En este enfoque metodológico “interpretativo” parte de los relatos de vida laboral (retomados en entrevistas) para analizarlos dentro de las tradiciones metodológicas del Verstehen en las ciencias sociales.

Recurriendo a la inspiración de la hermenéutica profunda desarrollada por Thompson (1993), observamos que el estudio de los fenómenos culturales debe realizarse en dos dimensiones analíticas para interpretarse con mayor rigor: El estudio del mundo o contexto socio histórico y el del marco significativo (en este caso, el discurso de los migrantes mexicanos), evitando la falacia de la autonomía semántica del texto y la reducción de las formas simbólicas al contexto.

En este sentido, Thompson (1993:149) plantea la construcción social estructurada de los fenómenos culturales del modo siguiente:

“La concepción estructural de la cultura enfatiza el carácter simbólico de los fenómenos culturales como el hecho de que tales fenómenos se inserten siempre en contextos sociales estructurados”.

Además, considera la diversidad simbólica de los objetos de interpretación como el elemento básico de análisis cultural:

“Las formas simbólicas son constructos significativos que son interpretados y comprendidos por los individuos que los producen y reciben, pero también son constructos significativos que se estructuran de maneras diferentes y se insertan en condiciones sociales e históricas específicas” (Pág. 301).

El enfoque de la hermenéutica profunda se puede entender, por tanto, como un tipo de análisis socio histórico, ya que las formas simbólicas no subsisten en el vacío, sino que se producen, transmiten y reciben en condiciones sociales e históricas específicas. Consideramos, por tanto, que el objetivo del análisis socio histórico es reconstruir las condiciones sociales e históricas de la producción, circulación y recepción de las formas simbólicas.

En síntesis, el modelo de Thompson acerca de la hermenéutica profunda constituye un esquema de estudio para comprender los fenómenos culturales, pues considera que el análisis cultural se puede interpretar como el estudio de las formas simbólicas en relación con contextos y procesos históricos específicos y socialmente estructurados, dentro de los cuales se producen, trasmiten y reciben estas formas simbólicas. En resumen, es el estudio de la constitución significativa y de la contextualización social de las formas simbólicas.

La interpretación profunda también busca otro nivel de análisis, donde la revelación o la desmitificación y el desenmascaramiento del sentido subyacente que se da paralelamente en el objeto enunciado que hace referencias a diversos contenidos en el discurso, es tratado bajo sospecha, es decir, se reconstruye desde donde habla el sujeto que vive y desde donde representa el mundo (en la relación campo y habitus). Por ello el proceso del relato se debe desmontar la trama en la que se desenvuelve y / o en el entramado donde estructuralmente se genera, nos permite distinguir y descubrir los mecanismos (dispositivos) e intencionalidades encubiertas o de reacciones desconocidas.

En esta investigación se partió de una doble premisa metodológica de exploración: buscar y encontrar, pues aunque se tenía alguna idea de buscar las posibles respuestas, de acuerdo al planteamiento teórico y a la orientación crítica de la investigación, sin embargo no estaba predeterminada por un esquema total, sino que se pensó hacer una revisión exhaustiva de los materiales de manera organizada, de acuerdo a cada pregunta formulada en la entrevista, procurando estar atento para encontrar “otros” elementos o planteamientos no considerados desde un principio (como también lo supone la teoría fundamentada). Con ello pensábamos evitar quedar atrapados en la razón instrumental de las teorías, pero tampoco queríamos quedar encerrados por las apariencias de la ingenuidad empírica, por lo que, continuamente, se estuvo reformulando la problemática, buscando aproximarnos, en la medida de lo posible, a planteamientos de mayor sustentación y sentido.

Participantes

Se tomaron los casos para el estudio de una base de datos de 1018 emigrantes mexicanos procedentes, principalmente, de la región del corredor industrial abajeño del Estado de Guanajuato y elegidos según criterios de regionalización. Nos basamos en los criterios propuestos en 1989 por la Secretaría de Educación, Cultura y Recreación (SECyR) del Estado de Guanajuato (ver Valencia, 1998:54-62), donde se definen cinco regiones culturales en el Estado, compuestas por doce municipios: Celaya, Salamanca, Irapuato, Apaseo el Alto, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo, Juventino Rosas y Villagrán. Así mismo, se tomaron, por oportunidad, participantes procedentes de otros municipios.

Se aplicaron las entrevistas a los migrantes que regresaron a sus lugares de residencia, o visitaban a familiares o amigos, después de trabajar o buscar trabajo en los Estados Unidos (ver tabla 1).

Aclaramos que los casos tomados del Distrito Federal y de otras partes de la República, que no son originarios propiamente de la región estudiada, son retomados por dos razones: La primera, porque los entrevistados están reubicados actualmente en la región estudiada, producto, a su vez, de la migración interna; es decir, son personas con experiencia migratoria internacional, pero que están asentados en el momento de levantar la información en la región señalada; la segunda, porque consideramos que es importante recoger el testimonio de aquellas personas que, aún no perteneciendo en su origen a la región estudiada, comparten las mismas características de los migrantes de la región del Bajío, y podrían enriquecer el discurso.

Es un muestreo accidental, pues como señalan Buendía, Colás y Hernández, (1997: 143), este tipo de muestreo puede ser utilizado cuando “el investigador, aprovechando los elementos de la población que le son fácilmente accesibles”, hace uso de ellos. En este trabajo, hay que considerar que los migrantes de retorno se encuentran sólo en ciertas épocas del año, que es, por lo general, cuando es más fácil encontrarlos en las comunidades y ciudades del Estado. Los resultados de este estudio son indicativos.

De otra parte, es importante señalar que el Estado de Guanajuato tiene una gran tradición de migración laboral a Estados Unidos, estando considerada dentro del “área tradicional de migración” que incluye a los Estados de Durango, Nayarit, Colima, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, San Luís Potosí y Zacatecas (ver Castillo, Lattes y Santibañez, 2000).

Instrumento

Para la recogida de la información que debía proporcionarnos el migrante mexicano, se optó por la entrevista semiestructurada, debido a las siguientes razones:

Es un instrumento mediante el cual nos permite explorar el mundo simbólico de la percepción de los sujetos – objetos de estudio, (Buendía, Colás y Hernández.1997).

Este instrumento está más articulado con las tradiciones del “verstehen”, ya que se trabaja, principalmente, con las palabras y las redes de significado sobre las características de las tradiciones interpretativas (Mardones y Ursua, 1999), y sobre la importancia de las palabras en la investigación cualitativa (Schwartz, Howard y Jacobs, 1985).

Permite hacer referencia a una experiencia del sujeto entrevistado tanto en un espacio determinado, como también en otro tiempo y en otro espacio pasado. De este modo, los entrevistados recrean – recuerdan su condición social y laboral en Estados Unidos en el momento en que se les pide poder contestar desde el recuerdo del pasado inmediato, acerca de los actos, acciones y estados emocionales significativos, revivificación de signos, en esa “anamnesis”, acompañada de sus limites, omisiones, reservas, auto censuras y ciertas incapacidades que se les presentan en la construcción del discurso, aunque ello nos permite ver también algunos fragmentos de esas historias y las formas de interpretarlas.

Así mismo, la entrevista nos remite al papel que juega la memoria en la construcción y resignificado de los acontecimientos, así como en la proyección de la acción en el presente y en el futuro que hacen los agentes (Vázquez, 2001).

Por sus características, además, en la entrevista semiestructurada se parte del empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactadas de forma estandarizada para todos los entrevistados, quienes respondían de forma libre y abierta, como si se tratara de una entrevista estandarizada abierta.

La entrevista semiestructurada nos permite, por último, disponer de cierta flexibilidad en el caso de encontrar una ruta alternativa interesante e importante para nuestro tema, pues así el agente entrevistado puede hablarnos sobre ella; es decir, este instrumento nos facilita realizar pasos laterales o, mejor dicho, preguntas acerca de procedimientos secundarios para seguir explorando sobre ese tema, cuestión que no nos posibilita la entrevista estandarizada abierta.

Por estas razones, consideramos que es un instrumento idóneo para aplicar a nuestro objeto de estudio y coherente con la teoría social en que nos apoyamos para sustentar las formulaciones que planteamos en nuestra investigación (Bourdieu, 1999ª).

En el registro de la respuesta, al final, se hace referencia al número de control de cada entrevista, al género, nivel de estudio, procedencia y giro de la empresa, con la finalidad de tener un referente sociodemográfico y económico del entrevistado. En varios casos, la información no fue proporcionada de manera completa, por lo que no pudo incorporarse esta información al discurso.

Para responder estas interrogantes fueron seleccionadas respuestas de las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que no le gustaba de le empresa? y ¿Como fue reclutado (en la organización)?.

Análisis de la información

Aunque la entrevista se diseñó para conocer varios temas sobre la percepción del migrante, está orientada a los “relatos de vida laboral” y a la experiencia del migrante trabajador dentro de la(s) organización(es) estadounidenses, no centrándose sólo en un estudio de caso, sino que, por medio de las entrevistas, buscamos aproximarnos a cierta representatividad tipológica , por eso escogimos levantar cantidades grandes de entrevistas, para así poder inferir de manera genérica la acción y la percepción en una especie de “patrones” de comportamiento social y/o de representación; así como, reconstruir, sobre la base de los diferentes testimonios – respuestas, los elementos más comunes y generales que se pueden objetivar en las redes de significación y de acción de manera más integral y no fragmentada.

El propósito del análisis del discurso es tener una aproximación de las características y condiciones generales del trabajador migrante mexicano. Asimismo, nos permitirá presentar una percepción de su experiencia como trabajador en las organizaciones de Estados Unidos.

Se parte, por tanto, de los testimonios que nos presentan los participantes para realizar una especie de “descripción” sobre el conjunto de casos (1018), y seleccionarlos, organizarlos y clasificarlos con cuidadosa atención, de acuerdo con el contexto y con las relaciones sociales que se establecen, según sus respuestas.

Para facilitar la información, se desarrollaron esquemas o mapas semánticos (pre- estructurales) en los casos que se consideraba importante desplegar información para el análisis del contexto o análisis del discurso. Esta aproximación estructural de las relaciones podría representar un esbozo de estructura provisional o un esquema paradigmático de la problemática.

Objetivos a alcanzar de los migrantes laborales

Ante la discusión que retoma Gaudemar (1991) sobre por qué la disciplina es aceptada por los trabajadores. Podemos esbozar desde el sujeto, las implicaciones disciplinarias de la relación laboral, porque el migrante se inserta en el mercado laboral dentro de la organización, buscando las expectativas de solución a determinados motivos económicos por las cuales emigraron, ahora en el campo social de la organización se combinan “una cosa por la otra” entre las expectativas de las “necesidades” del migrante y las exigencias de las condiciones en la práctica social del trabajo en los sistemas disciplinarios. El intercambio entre el trabajo y el salario, tiene múltiples dimensiones de análisis social, tanto contractual, o la procedencia constituyente de las “necesidades” del agente como trabajador que da motivo para buscar trabajo, las condiciones sociales antípodas de los trabajadores migrantes entre las “carencias” de la periferia y las “opulencias” del centro, o la relación compleja que se da en el mercado laboral con imbricaciones sociales y culturales. Los migrantes exponen:

A gusto, porque me estaba ganando la vida, y la de mi familia. (Entrevista 442). (Restaurante y personal de limpieza). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Pues bien, porque sabia que estaba ganando dinero y me gustaba. (Entrevista 705). (Hotel y restaurante).

Me sentía muy bien, es cansado, pero el ayudar a mis padres era lo máximo, eso me recompensaba, que salíamos adelante todos juntos como una familia. (Entrevista 411). (Trabajadora de campo). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Lo único que tenía en mente siempre era terminar rápido y en el dinero que iba a recibir para poder satisfacer todas mis necesidades. (Entrevista 402). (Hotel, pizzería y trabajadora de limpieza). (Mujer, 18 años, 1992, secundaria, megalópolis). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Pues a veces cansado, luego satisfecho porque sabía que me iban a pagar. (Entrevista 311) (Jardinería, aserradero, procesamiento de carne avícola y armar piezas de tractor) (17 años, ciudad pequeña, soltero). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Por una parte contenta porque me pagaban bien y cansada por la jornada de trabajo. (Entrevista 308). (Sembrando algodón). (1998, Comunidad rural). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Pues normal como cualquier trabajo, tú me trabajas y yo te pago, cuando lo sabes hacer o tienes ganas de hacerlo sabes que te están pagando y es por que lo sabes hacer. (Entrevista 232). (Construcción). (Hombre, casado, secundaria, ciudad pequeña). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Pues cansado y bajo de ánimos, pues extrañaba a mi familia, pero a la vez bien porque les mandaba dinero. (Entrevista 26). (Restaurante de comida mexicana) (Año de migración 1992, 40 años, casado, ciudad media). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Pues... me sentía cansada pero satisfecha porque... pues yo así quería trabajar y tenía un salario. (Entrevista 14). (Campo) (Mujer, 45 años, 1998, técnica en comercio, urbana). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Las “necesidades” tanto personales (entrevista 402), como familiares (entrevistas 442, 411, 26) son satisfechas por medio del trabajo y de la obtención del salario (entrevista 14), la valoración de la actividad adquiere un status importante en la cultura dentro del capitalismo, como: “ganarse la vida”- “ganarse el salario” en la representación del trabajo, (entrevista 422). El dinero como retribución del trabajo, es el producto, valor de cambio que va a obtener por el trabajo (entrevista 232) al migrante, la obtención del dinero como trabajador lo estimula, lo satisface (se supone que cumple determinadas expectativas, con el recurso) o lo mantiene contento a pesar del cansancio (entrevistas 705, 14, 308 y 311).

Se sentía satisfecho porque estaba logrando sus propósitos. (Entrevista 709). (Fabrica de bebidas de sabor artificial). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Al realizarlo pues normal, normal como le vuelvo a repetir este pues uno va ha trabajar y ya en la trayectoria del trabajo se siente uno bien. (Entrevista 668). (Industria de cable eléctrico). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Pues contento ganaba buen dinero y, era principalmente a lo que iba. (Entrevista 120). (Bodeguero de hotel y trabajador de una fabrica de shampoo) (Hombre, 20 años, recurrente, estudios incompletos profesionales). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Pues mire, hasta eso, gracias a Dios todo estuvo muy bien, de veras que uno pues uno va con las ganas de encontrar un buen trabajo, un buen empleo y pues ayudarle a su familia, yo no vi nada malo allá. (Entrevista 286) (Agricultura y ganadería). ¿Qué es lo que no le gustaba del trabajo o de la empresa y porque?

El migrante tiene como objetivo estando en el centro: encontrar trabajo y un mejor pago, esa es una de las finalidades principales o “propósitos” del agente (entrevistas 120, 286 668, 709).

No pos nada más que tuviéramos ganas de trabajar y que no nos fuera a faltar el trabajo. (Entrevista 363). (Campo). (1945, 21 años, casado, sin estudios) ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?

En el día de paga, ja, ja, no, no es cierto, pues en salir bien y no quedarte atrás, echarle ganas, mientras más hagas, más ganas. No puedes ir haciendo maña, porque te pagan la hora. (Entrevista 73). (Campo: pizca de uva). (Hombre, 23 años, estudios medios, ciudad media, 1990). ¿Qué pensaba cuando trabajaba?

El migrante (entrevista 363) habla de dos factores determinantes para la subsistencia en el mercado del trabajo: 1) sobre las predisposiciones de trabajo y 2) alude a ciertos “condiciones externas” del mercado laboral, que determinan si hay o no hay trabajo para ellos. Sobre las predisposiciones que debe tener para el trabajo son las “ganas de trabajar” entendidas como la apuesta en juego que él da o esta dispuesto a dar, en cuanto a tiempo de dedicación, esfuerzo, conocimiento o de aprendizaje, responsabilidad, reto, productividad (entrevista 73) y dedición.

Bien, ya que mi propósito era mantenerme en mis trabajos para ganar dinero y venirme a México. (Entrevista 1) (Restaurante e industria textil) (Mujer, soltera, 12 miembros de familia, primaria, ciudad pequeña) ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Una vez trabajando, no se cumplía el fin del todo (entrevista 1), es necesario mantenerse dentro del trabajo, para continuar ganando dinero y cumplir con las expectativas que sus necesidades económicas. Este punto es importante por que hilvana las necesidades con el trabajo y las disposiciones que desarrolla el agente a tolerar las exigencias del sistema disciplinario, señalada en esta acción comunicativa a fines. De otra manera el agente se reproduce en las condiciones de producción y de explotación en esta lógica. Ver esquema Rami. El discurso de los objetivos de los migrantes se connota con las necesidades, prácticas y obligaciones – exigencias de la organización y el trabajo.

Necesidad, trabajo y mercado como condiciones sociales que contribuyen al proceso de sumisión del agente

La necesidad de los agentes está en juego en el mercado, depende de que encuentre trabajo para subsistir el y en otros casos su familia, lo que no parece tan obvio, es en esta relación trabajo-subsistencia donde históricamente se entrama los sistemas disciplinarios:

1. La necesidad motiva a la migración para pedir trabajo (ejemplo entrevistas 286, 390).

Junto con los que me fui, ahí anduvimos pues pasando “hambres” unas tres semanas casi, entonces, pues este, ya después encontramos el primer “trabajillo” como le digo ahí estábamos con los animales, y después ya pues yo ya sabía del trabajo, yo ya sabía de todo del campo y eso pues ya, ya me quedé ahí más tiempo. (Entrevista 286) (Agricultura y ganadería). ¿Cómo fue reclutado?

2. La necesidad como búsqueda de recursos para subsistir, es un factor de fuerza y demanda que interviene, obliga, influye y motiva a los migrantes laborales a realizar determinadas acciones como buscar trabajo y exponerse a diferentes riesgos en un país (centro).

3. El trabajo sacia esa necesidad de forma directa o indirecta (entrevistas 369 y 354).

Nomás comer, pos porque tenia hambre, ni modo que porque. (Entrevista 369). (Granja e industria de cemento) ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención de la organización y porque?

¿Estaba lo que más me llamaba la atención allá o en el trabajo? Pues la cocina por que podía comer. (Entrevista 354). (Restaurante). ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?

4. Obliga al agente a buscar trabajo cuando no lo tiene, y se exige a encontrarlo a toda costa, cuando es muy carente (entrevista 681, 390, 305).

Fui entre los que más necesitaba el trabajo. Es lo que le puedo decir. (Entrevista 305). (Construcción) (Migrante recurrente, 28 años, soltero, bachillerato, 6 miembros de familia, ciudad chica). ¿Cómo fue reclutado?

5. Le agrada el trabajo al agente cuando le permite ese trabajo sobrevivir y más cuando es mejor remunerado (entrevistas 302, 390).

No pues ahora si que la misma la misma situación económica de uno a veces anda uno sin trabajo no, me arrime a esa empresa y solicite trabajo y me aceptaron, me aceptaron y de lo cual yo estuve muy a gusto en ese lugar por que en esa empresa cuando yo entre había personal que tenia trabajando 10, 15 años y no pasaban del mismo lugar afortunadamente, yo entre desde abajo y casi recorrí todo los puestos que había. (Entrevista 390). (Fábrica de ladrillos) (Año de estancia 1947- 51, 21 años de entonces, comunidad rural). ¿Cómo fue reclutado?

Forma de vivir, ya que el trabajo más humilde era suficiente para vivir bien. (Entrevista 302). (Limpieza de oficinas y jardinería). ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención de la organización y porque?

6. El trabajo es el factor de fuerza: coacción, coerción, que interviene al obligar, influir, determinar en el marco de acción y representación de los migrantes laborales que hace doblegar al agente ante su carencia (entrevistas 152, 305, 305, 681, 286).

No me llamó la atención, más que nada lo que quería era trabajar. (Entrevista 681) (Imprenta y rastro de aves). ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?

7. Lo predispone al agente a una relación social subalterna (entrevistas 152, 323).

8. Lo hace flanquear al uso o abuso de sus servicios, es el eslabón débil qua lo ata posteriormente a los sistemas disciplinarios (entrevista 323, 152).

Ah..., no uno al llegar allá no le interesa el oficio que uno vaya a hacer... uno allá llega en el oficio en el que sea, puede ser limpiando platos, puede ser recogiendo basura, el primer lugar que encuentre uno allí va, uno va con la meta de yo quiero ganar dinero. (Entrevista 323). (Restaurante y jardinero). (Hombre, 17 años, estancia 4 años en 1995, comunidad rural, secundaria incompleta) ¿Sabía del oficio que había que realizar, lo capacitaron o aprendió en la marcha?

9. Las necesidades son la frontera frágil de la libertad del agente, que obligan al agente a disponer “de su libertad” a alguien que la contrate como mano de obra para trabajar y mantener su subsistencia y la de los suyos (entrevistas 232, 152).

Que todos tenían necesidades y tenían que aguantar ese tipo de vida. (Entrevista 152) (Restaurante y construcción) (Hombre, soltero, 15 años de entonces, secundaria, ciudad pequeña, 15 miembros de familia).

10. Se presenta el trabajo (por la necesidad) como un hipervalor, se impone imperiosamente sobre la percepción de las cosas, las eclipsa (entrevista 681, 232).

No había algo que me llamara la atención, solo el trabajo y solo lo haces por la familia. (Entrevista 232). (Construcción). (Hombre, casado, secundaria, ciudad pequeña) ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención de la organización y porque?

11. La necesidad hace doblegar, replegarse, aguantar, callarse, hacer incluso hacer “tolerable” lo adverso (entrevistas 53, 18, 152, 785).

No me llamaba la atención ni me gustaba, yo lo hacia por necesidad. (Entrevista 18). (Fabrica de verduras). (Mujer, 24 años, 1990, secundaria incompleta, ciudad pequeña) ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?

Supe del trabajo, la verdad no me gustaba, pero tenía hambre y lo acepte. (Entrevista 53). (Trabajador de limpieza de fábrica y jardinero). (Hombre, 17 años, 1990, estudios medios incompletos, comunidad rural) ¿Cómo fue reclutado?

Pues no me gustaba mucho porque yo lo que quería era regresarme pero la necesidad me hizo quedarme ese tiempo. (Entrevista 785). ¿Qué es lo que más le gustó?

12. La necesidad hace al agente incluso ponerse en riesgos peligroso en los trabajo (entrevista 827).

Que todos trabajan en trabajos peligrosos, por necesidad. (Entrevista 827). ¿Qué piensas de los paisanos?

Salarios

El migrante como trabajador posee su cuerpo, quizá sea lo único tenga, concentrando en el ciertos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes incorporadas, que han sido tipificadas y formadas socialmente, como competencias laborales o perfil laboral, que su vínculo es el cuerpo, que buscará vender a través de un salario esas capacidades – potencialidades para realizar un trabajo, que permita satisfacer con ello sus necesidades, el salario solo alcanza para la subsistencia, ya que el salario le permite solo reproducir las condiciones sociales de vida, se incorpora a la organización en busca de trabajo, hay una condición se dispondrá en tiempo de su cuerpo en tareas convenidas explícitamente a través de un contrato, sabiendo que esa determinación no es tan libre, porque depende de un mercado que por lo general hay mas demanda de trabajo que oferta, es decir hay mucha competencia de otros trabajadores que quieren y necesitan ser contratados.

El salario es parte de la base de las relaciones sociales de producción en el capitalismo, que a través de un pago material económico permite producir y reproducir la forma de existencia del trabajador y reproduce la relación laboral. En el contexto del sistema mundial las diferencias existentes entre los salarios de los trabajadores de la periferia y de los trabajadores del centro, en el centro tanto el salario como las prestaciones son mayores, eso hace atractivo para que los agentes de la periferia emigren al centro. Y también que la fuerza de trabajo se oferte en la periferia como un recurso barato, para atraer inversiones, Chomsky (1997) al respecto comenta:

“Existen Multinacionales con base en México (plantea que las clases dominantes razonan así): Conservemos los monopolios. Conservemos los multimillonarios. Bajemos los salarios. Es lo que favorece a las empresas norteamericanas. Así pueden trasladarse allí y contratar a los trabajadores por una parte del salario mínimo. Se trata de un estado represivo en el que no hay por qué preocuparse por los sindicatos y las regulaciones” (Pág. 49).

Sobre los salarios los migrantes pensaban:

Que cubría mis necesidades. (Entrevista 23). (Cadenas de hoteles).(hombre, 30 años, primaria, ciudad mediana, 1991) ¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?

Los migrantes opinaban sobre el salario: que cubría las necesidades (se supone que: alimentos, vestido, casa, educación, etcétera) (entrevista 23).

Que era muy bueno y no porque se me podría pagar más pero comparado con el sueldo de México es muy superior por que en México ganaba 1,200 pesos por semana y en Estados Unidos ganaba 660 dólares. (Entrevista 28).(Construcción). (21 años, casado, estudios medios, ciudad pequeña).¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?

El dinero que recibía como pago era bueno siempre pensé que comparándolo con México 5 o 6 veces más un sueldo era muy bueno y creo que eso también es lo que retiene a una persona cuando esta en el otro. (Entrevista 88). (Fábrica de plataformas de pozos petroleros y pailero -plomero). (Hombre, profesionista: ingeniero civil, urbano) ¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?

Qué era muy bueno, pues suficiente dinero no como que lo que pagan aquí. (Entrevista 69). (Puestos de comida y restaurantes) (Hombre 37 años, secundaria terminada, ciudad pequeña).¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?

Que era superior al que se ganaba en México (entrevistas 28, 88, 69).

Pues bien, era un cheque demasiado grande, mucho dinero. (Entrevista 37). (Compañía de sistemas de riego, restaurantes, construcción, otros).(soltero, urbano de ciudad pequeña, secundaria, 1992). ¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?

Que era más de lo que estaban acostumbrados a recibir (entrevista 37).

…lo que yo pienso en el trabajo en el cual yo estaba me miraba con optimismo debido a que si quiere uno se hace una comparación de lo que se gana en México y lo que se puede ganar en Estados Unidos y es muy grande. (Entrevista 105). (Campo y construcción). (Migrante recurrente, primaria, ciudad pequeña).

Son bastantes las respuestas que señalaban estas observaciones, las que hacen una comparación antípoda del salario.

Me entrevistaron, me dieron el salario mas bajo por ser emigrante. (Entrevista 395) (Restaurante) (Hombre, secundaria, comunidad rural, estancia 1998) ¿Cómo fue reclutado?

Muy bueno, comparado con el sueldo de México es muy superior aunque era el que menos ganaba del grupo. (Entrevista 29). (Fachadas de las casas). (Casado, 36 años, primaria, megalópolis, estancia 10 años).¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?

Aún siendo mejor pagado el salario que en México, se dieron cuenta también que al interno de Estados Unidos eran de los trabajadores con menor salarios (entrevista 29)

Nos pagaban barato porque éramos gente ilegal, a los ilegales les pagan barato. (Entrevista 126). (Campo).(Ciudad pequeña, casado, 48 años, 1999).¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?

Que valió la pena el abandono y el riesgo, a mi familia al irme allá en el que a ver mi dinero en la mano, ver billetes verdes que valía la pena, al estar trabajando y al estarse matando, porque si precedió lo que realmente vales y ganaba. (Entrevista 31). (Cadena de restaurantes) (Hombre, secundaria, soltero, ciudad media). ¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?

Los ilegales eran los aún a los que se les pagaba más bajo el salario (entrevista 395, 126, 53).

A mi me molestaba que a los legales les pagaran mejor por el mismo trabajo que hacíamos nosotros. (Entrevista 53). (Trabajador de limpieza de fábrica y jardinero). (Hombre, 17 años, 1990, estudios medios incompletos, comunidad rural) ¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?

Y que había una diferencia entre el migrante legal e ilegal en cuanto al salario (entrevista 53).

Pues era...., yo entraba muy temprano y ya salía pos entre como más trabajo más te pagan por allá, y te pagan por horas. (Entrevista 473) (Restaurante en la cocina y niñera). (Mujer, soltera, preparatoria, 36 años, ciudad media). ¿Cómo fue reclutado?

Que aquí es por día y allá por hora, aquí trabajas todo el día y allá nos dan tres descansos, como a las diez nos dan 15 minutos, luego a las 12 nos dan otros 10 minutos. Que el trabajo no es tan pesado y te pagan bien. (Entrevista 440). (Jardinero y construcción). ¿Me podría describir lo que más llamaba su atención y porque?

Y que las distintas modalidades en las formas de pago eran diferentes al salario mínimo mexicano, tanto a destajo como por hora de trabajo. Las formas de extracción de plusvalía (y de explotación) estaban relacionadas a las formas de pago por el trabajo, así como al sistema disciplinario que se utilizaba en la organización.

En el esquema sal. Quedan representados la articulación con algunos de los factores implícitos que existen en la relación social del trabajador migrante con el salario del centro: su problemática inicial con las “necesidades” de la periferia, habría que incluir el bajo salario o la falta de trabajo, el mercado laboral del centro, la organización o trabajo, la relación contractual que se establece, el trabajo (la actividad que va desempeñar) y el tiempo de trabajo (jornada).

Salario domesticador de conciencias

También el salario tiene una dimensión en la reproducción de las condiciones de producción, como una forma de violencia simbólica dentro del habitus del agente, al subordinar al trabajador y hacerlo depender de esa relación económica, bajo ciertas condiciones de carencia y limitaciones, domesticando reacciones de voluntad, al tolerar cualquier tipo de trabajo y de cargas, esfuerzos, humillaciones, siempre y cuando se pagué (lo que se estime como adecuado, dependiendo de ciertas condiciones sociales, económicas históricas – culturales), que vinculada a la historia de carencia del “sujeto” que lo hace disponible al trabajador dentro de una subordinación política e ideológica, ver esquema saldoc, como esquema de esta problemática.

Era gratificante, motivante, después de una jornada bastante dura de trabajo el recibir algo motivante te ayuda mucho, es más se te olvida el trabajo, el cansancio, se te olvida todo, te sientes contento, relajado, si sabes organizar ese dinero lo puedes ahorrar, lo puedes disfrutar al máximo invertir, gastar en ti o en algo más, es gratificante. (Entrevista 79). (Organización de fiestas) (Hombre, soltero, profesionista, ciudad media, 1995). ¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?

El salario como objeto de logro (fin) y no como medio, desplegando esta representación se da esfuerzo = sacrificio / compensación = salario, la finalidad del trabajo para el sistema de representaciones es donde el obrero logra la remuneración, que apropósito también lo aleja de lo que produce (porque ya no tiene que ver, con lo demás), se ha desentendido de otros procesos productivos al concluir con su parte, ese es el proceso de desarticulación productiva, demarcando y delimitando la participación del trabajador atreves del salario (pago por determinada acción – operación), de la participación general de los procesos y productos. Generando en la escena previa de la “carencia - vivencia” de su vida cotidiana ciertas “propiedades terapéuticas” que tiene como aliciente la retribución del trabajo en el salario.

Económicamente bien, moralmente pues los ánimos por los suelos, toda humillada y trabajar por necesidad. (Entrevista 18). (Fabrica de verduras). (Mujer, 24 años, 1990, secundaria incompleta, ciudad pequeña). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Si la cual es de que allá son estrictos, pero pagan muy bien. (Entrevista 1) (Restaurante e industria textil) (Mujer, soltera, 12 miembros de familia, primaria, ciudad pequeña) ¿Notó alguna diferencia cuando trabajo allá y cuando trabajo aquí, en que consistió?

La verdad no me gustaba estar parte del día encerrada y como robot lo único bueno era que no me pagaban tan mal. (Entrevista 430). (Empaque de juguetes y cajera) (Mujer). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

La presencia simultanea en la dualidad contradictoria simbólica, en los estados anímicos de los trabajadores migrantes: donde se ha resuelto en parte las “necesidades económicas”, pero otro tipo de representaciones – acciones están determinadas por las relaciones de poder en la organización: como ser humillada (entrevista 18), ser estrictos con los trabajadores (entrevista 1), estar encerrado, trabajar como autómata (entrevista 430).

El trabajo se hace muy tedioso y no progresivo, sino que trabajas por el dinero, pero sin que hagas nada por progresar. (Entrevista 479). (Caballerango del equipo de polo ecuestre y supervisor de pintores de casas). ¿Qué es lo que no le gustaba del trabajo o de la empresa y porque?

No te puedo decir que orgulloso o satisfecho porque el trabajo no me gustaba porque era muy fatigante y no de beneficio en cuestión de dinero sí pero para superación. (Entrevista 143). (Construcción). (Casado, estudios parciales de secundaria, comunidad rural). ¿Cómo se sentía al realizar su trabajo?

Se ha resuelto con el dinero ciertas cuestiones, con el salario del trabajo, pero el agente siente que no ha “progresado”, de un trabajo descualificado, realiza tareas (entrevistas 143, 479) tediosas, pero planteó una arista del limite en la relación social de producción.

Me daba igual, por que mientras me pagaran lo que yo hacia, lo demás no me interesaba, por que como no nos daban oportunidad de sobresalir y progresar era inútil esforzarse. (Entrevista 29). (Fachadas de las casas). (Casado, 36 años, primaria, megalópolis, estancia 10 años). ¿Cómo se sentía haciendo el trabajo?

Para el trabajador migrante comparte esta condicionante con todos los trabajadores, pero si hay cierta diferenciación en el mercado laboral. Sobre la división técnica del trabajo en el esquema de la división internacional de trabajo, las restricciones por capacidades en los perfiles de la formación daban poca oportunidad de ascenso o de participar en decisiones o en trabajos de mayor capacidad, también a las asimetrías culturales que de manera política se han constituido en las historias de los diversos centros. La resignación y la indiferencia como respuesta a una condición laboral, (entrevista 29).

En una ocasión casi estuve apunto de renunciar en la fábrica de sellos pero lo pensé bien ya que no era fácil conseguir trabajo. (Entrevista 2). (Industria textil y fábrica de sellos de hule) (Mujer, 19 años, secundaria ciudad pequeña) ¿Cuándo tenias problemas fuertes en tu vida o en la empresa que hacías?

Otras de las condicionantes a cierta propensión a la subordinación, es la carencia de trabajo, que genera disposiciones en los agentes a someterse los sistemas disciplinarios o a salir y no tener trabajo, con toda una serie de consecuencias dramáticas.

Extraño fue como si no estuviera trabajando para algo para futuro, era nada mas trabajar por sacar la semana. (Entrevista 479). (Caballerango del equipo de polo ecuestre y supervisor de pintores de casas). ¿Cómo se sentía usted dentro de la empresa?

La sensación reveladora, de la condición asalariada, el salario solo permite reproducir las condiciones materiales de existencia por un periodo determinado (corto), y que esta relación lo obligue a su vez, a seguir como trabajador, (entrevista 479).

Plusvalía del trabajo migrante

“... el mojado que le entra y que suda, en los “field” de los que hablan ingles. Los trabajos de más pesadez de cortar, pizcar, fumigar, estibar, de agotarse, cargar, los hacemos y se nos repela, ¡ah¡ esos gringos no tienen abuela…” Canción de Guillermo Velásquez y los Leones de la Sierra de Xíchu.

Entre los diversos factores que hacen atractiva la mano de obra migrante, en las diversas compañías en el centro, destacan principalmente: su bajo costo, su condicionamiento jurídico como “ilegales” que permite condicionar laboralmente a niveles altos de exigencia en la productividad y explotación, sin reconocimiento de derechos laborales y de mediaciones sindicales, confinarlos parcialmente o auto-confinarse, para mayor disposición y concentración al trabajo, es eventual (en algunos casos) con disposiciones a la explotación intensiva, los migrantes tienen “necesidades”, estando dispuestos a trabajar y esto genera predisposiciones al “trabajo pesado”, necesitan conservar su fuente de ingresos, son fieles, leales, dóciles y que socialmente, establecen relaciones humanas “positivas” en gratitud a la posibilidad de trabajo, entre otros.

Lo que respecta a sueldos hay una gran diferencia con los sueldos mexicanos y que los migrantes son los que reciben menos ingresos y trabajan más. (Entrevista 469). ¿Qué pensaba con relación al dinero que recibía como pago?

Era una mala compañía, hacen trabajar mucho y no pagan bien, y como uno no sabe hablar ingles, no se puede defender, la compañía se dedicaba a la jardinería. (Entrevista 726). (Jardinería) ¿Platíquenos a que se dedicaba la compañía donde usted trabajo y que pensaba de ella?

Sobre los salarios bajos, es una de los factores principales que lo hacen atractivo a las organizaciones económicas, así como el supuesto gasto social laboral que se ahorra, en seguros, prestaciones, reparto de utilidades, etcétera. Las entrevistas (459, 726) lo plantean, así como la mayor carga de trabajo (y de explotación) a los migrantes; y el impedimento de lenguaje y la ausencia de representatividad legal como agente productivo al migrante, lo pone en desventaja con relación a los trabajadores oriundos (726).

Pos no le digo que bien porque pos mi intención era superarme ahí con ellos, namas que el único problema fue ese pues, como le vuelvo a repetir no tenia uno papeles y esa vez les llego y a todos se los llevaron y acá en el departamento de las vías pos ahí si era más duro el trabajo todo el día en el sol y luego también pagaba muy barato, porque luego nos encontrábamos maquinitas o de mantenimiento ahí que eran mexicanos y nos decían no pos si se los esta jodiendo y si nos jodía, porque nos debería de pagar a 10 dólares la hora y no la pagaba a 7 a si que él se venia dejando 3, 3 dólares de cada canijo éramos como unos 10, y luego pos si nos decía no dice si es bien arrastrado su patrón porque si luego según él se iba pero según de lejos nos estaba viendo, nos estaba cuidando y pos si se iba y nosotros también en el solazo pos si nos sentábamos un rato a descansar. (Entrevista 948) (Electrónica y el departamento de vías). ¿Cómo se sentía en el trabajo?.

La plusvalía relativa obtenida de la mano migrante (en este ejemplo) radica en la capacidad de generar valor trabajo al menor costo, ahorrándose los costos de salario promedio por hora de trabajo que se incrementa el capital (siendo mayor en el caso de los migrantes irregulares). En este ejemplo obtuvo de beneficio el dueño: por cada trabajador se ahorraba 3 dólares por hora en un promedio (supongamos que es de 8 horas de trabajo por jornada, cuestión que en realidad son más de 10 horas de trabajo promedio al día de los migrantes) equivale a 24 dólares por trabajador, que en este caso eran 10 trabajadores (cuadrilla), se obtenía de beneficio 240 dólares por jornada más el valor del trabajo producido. Lo que ahorraba era equivalente a 24 horas de trabajo salario promedio, el pago a 24 trabajadores del salario promedio por una hora en una sola jornada, o el pago de tres trabajadores con salario promedio en jornadas de 8 horas por día. (El ejemplo lo retome en una entrevista levantada posteriormente al muestreo base).

Que esa empresa es de las que contrata gente como yo sin papeles. (Entrevista 308).

Que los dueños del hotel son gringos y no les importaba que fueran mexicanos, del salvador, de donde fueran, pero, que trabajaran y eso me agradaba, que no se fijaran si tenías papeles o no tenias papeles, si eres migrante o no migrante, daban trabajo al que fuera y quisiera trabajar. (Entrevista 480).

La (entrevista 308) indica cierta preferencia por migrantes ilegales y la (480) no era una limitante serlo, para tener trabajo.

Que en el poco tiempo que llegaba llega una redada para sacar a los indocumentados pero el dueño tenia una clase de subterráneo y nos metían rápido. (Entrevista 471).

En la (entrevista 471) presenta riesgo, solidaridad (del patrón con los trabajadores ilegales) y encubrimiento, que se entreteje en una fina red: de interés, simpatía, convicciones, etcétera, en las “relaciones humanas”.

Bien, siempre, siempre me tuvieron confianza, ellos tenían pensado que en un futuro esa compañía tenían que meter mucho mexicano, por que yo era el único mexicano en ese momento, pero ellos tenían la confianza de que en un futuro no muy lejano empezar a meter gente mexicana por que trabajar con gringos a ellos les cuesta muy caro y a cada rato andan en problemas de la corte, con los abogados y todo eso, y sin embargo con gente chueca si tienes algún problema al otro día estas despedido. (Entrevista 697). (Instalaciones eléctricas en casa habitación). ¿Cómo se llevaba con sus superiores o dueños?

La mano de obra migrante, tiene menos derechos laborales que los lugareños, eso los hace objeto de explotación y más dóciles, con mayor razón los ilegales.

Fuente

Alonso, Luis, Enrique. (1999) Trabajo y Ciudadanía (Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial). Editorial Trotta. Madrid.

Amin, Samir. (1997). Los desafíos de la mundialización. Coedición Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México y Siglo XXI. México.

Amin, Samir. (1999). El Capitalismo en la era de la Globalización. Editorial Paidós. España.

Amin, Samir. (2001). Critica de nuestro tiempo. A los ciento cincuenta años del manifiesto comunista. Siglo XXI México.

Anderson, Benedict (1993) Comunidades Imaginadas Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. México

Aragonés, Ana María (2000). Migración internacional de trabajadores. Una perspectiva histórica. Coedición editorial Plaza y Valdes y UNAM Campus Acatlán. México.

Balibar, G, Deleuze, H. L., Dreyfus, M. Frank, A., Glücksmann y otros (1989) Michael Foucault, filósofo. Gedisa España.

Babiano Mora José. (1995) Emigrantes, cronómetro y huelgas. Siglo Veintiuno de España Editores. España.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic J. D.(1995) Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. México.

Castles, Stephe. And Miller, Mark J. (1993, 1998) The Age of Migration International Population Movements in the Modern World Second edition the Guilford Press New York – London.

Castles, Stephen "Globalización y migración: algunas contradicciones urgentes" http://www.unesco.org/issj/rics156/castlesigcpa.html fecha 06-12-00.

Castillo, Manuel, A. y Santibáñez, J. Coordinadores (2000) Migración y fronteras. Coedición Asociación Latinoamericana de sociología, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México Plaza y Valdés editores. México.

Contreras Ricardo. (1998). Preocupaciones de Estado mayor. Identidad territorialidad e ideología. Universidad de Guanajuato. México.

Contreras Ricardo. (2001) Pretensión de ciencia censurada desde la razón instrumental. Universidad de Guanajuato SEP FOMES. México.

Contreras, Ricardo (2005) "Reconstrucción y esbozo de la división étnica-técnica del trabajo en Estados Unidos desde testimonios de migrantes mexicanos." ". Historia Actual On-Line, 6 (2005), [revista en línea]. Internet en: http://www.hapress.com/.php?a=n06a01.

Contreras, Ricardo. (2005ª). “Tipología general de la acción en el relato de los motivos de los migrantes”. Revista arbitrada “Convergencia” No. 38 Año 12, núm. 38/ mayo agosto 2005, con Registro ISSN 1405 – 1435.

Contreras Ricardo, Rodríguez Germán y Rodríguez Adolfo. (2005). Ensayos II. Temas actuales sobre finanzas, mercadotecnia y migración en la organizaciones. Ediciones Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad de Guanajuato. ISBN: 968-864-401-3 México.

Contreras, Ricardo. (2007). “Antinomia antípoda como forma de relato en los trabajadores migrantes mexicanos en Estados Unidos”. http://www.historia-actual.com/hao/Volumes/Volume1/Issue13/eng/v1i13c16.pdf ISNN 1696 – 2060 HAOL Num. 13 (Invierno Del 2007), 199-211.

Contreras, Ricardo (2008): "Esbozo de la dinámica subjetiva del agente migrante entre las necesidades, trabajo y el mercado laboral en el sistema mundial.". Tecsistecatl. Revista Interdisciplinar, 3, Invierno 2008. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n3/rcs3.htm ISNN 1886-8452 Número 3 Enero 2008.

Contreras, Ricardo. (2008). “Posibilidades de un multiculturalismo diferente” Revista de ACACIA. Año 4 No. 1 Mayo del 2008. ISBN 1405-924X Nueva época 1/2008. Esta considerada dentro de las mejores 10 ponencias del 2006. Número especial. Revista de Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis. ACACIA. México.

Contreras, Ricardo. (2007). Motivos de migración (reflexiones sobre el género femenino) Memoria el Instituto Nacional de las Mujeres. Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. Una Aproximación desde la perspectiva de género. ISBN978-968-9286-02-08 En Internet http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100912.pdf

Contreras, Ricardo. (2008). Migración, percepción cultural del trabajador periférico en el centro (constitución simbólica en contextos estructurados). Texto completo en www.eumed.net/libros/2008b/404/ ISBN-13: 978-84-691-5334-5

Contreras, Ricardo. (2009). “Percepción de la alteridad en la organización. Primer acercamiento al planteamiento general”. Tecsistecatl Vol. 1 Número 6, junio 2009. ISSN 1886 – 8452 indexada Ideas RePec http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n6/rcs.htm

Contreras, Ricardo. (2009). “Alienación y sumisión del trabajador migrante mexicano" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 113, 2009. ISSN 1696-8352 indexada Ideas Re Pec Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/rcs.htm

Coriat, Benjamin. (1993ª) El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el fordismo y la producción en masa. 9ª edición, Siglo XXI España.

Coriat, Benjamin. (1993b) El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electronica.2ª edición, Siglo XXI España.

Coriat, Benjamin. (1993c) Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. 2ª edición, Siglo XXI España.

Di Tella. Chumbita. Gamba y Gajardo. (Supervisión) (2001). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Emecé editores. Argentina.

Foucault, Michel (1988) Vigilar y castigar (el nacimiento de la prisión), 14a. edición, México.

Foucault, Michel (1984) El discurso del poder. 2da. edición. Folios México.

Foucault, Michel. (1984a) El orden del discurso. Ediciones populares. UNAM Facultad de Filosofía. México.

Foucault, Michel. (2000) Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Argentina.

García, Manuel, Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco (1994) El análisis de la realidad social Métodos y Técnicas de investigación. 2da. edición. Alianza Editorial. España.

Gaudemar, Jean-Paul de (1991) El orden de la producción. Nacimiento y formas de la disciplina de fábricas. Editorial Trotta. España.

Giménez, Gilberto y Gendreau, Mónica. (2000). Impacto de la migración y de los media en las culturas regionales tradicionales. en Castillo, Lattes y Santibáñez. (coords.) Migración y Fronteras. coedición El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte, Asociación Latinoamericana de Sociología, Plaza y Valdez. México.

Giménez, Gilberto. (2001). “Cultura, Territorio y Migraciones, Aproximaciones teóricas” Revista Alteridades de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. Copias. s/f.

Giménez, Gilberto y Gendreau, Mónica. (2001a). “Efectos de la Globalización económica y cultural sobre las comunidades campesinas tradicionales en el centro de México.” Revista Mexicana de Sociología. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Vol.63, Núm. 4, octubre – diciembre. México D.F. pp 111-140.

Jary, David and Jary, Julia. (1991). The Harper Collins Dictionary Sociology. Ed. Harper Perennial. New York.

Thompson, John B. (1993). Ideología y Cultura Moderna. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México.

Wallerstein, Immanuel. (1999). El futuro de la civilización capitalista. editorial Icaria Antrazyt. Barcelona España.

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET