Liliana Grethel Palacios De La Guardia*
Hirina Dionisia Reyes Arias **
Maritza Catalina Montano De Céspedes ***
Universidad De Granma, Cuba
Lpalaciosg@Udg.Co.CuRESUMEN 
  La familia se encuentra con las más inesperadas  dificultades para lograr la atención educativa de sus hijos, tales necesidades  deben ser resueltas por las instituciones sociales y especialmente por los  padres. Estas razones justifican de alguna manera, el investigar las  insuficiencias que se presentan en la  preparación de la familia que limitan las manifestaciones de los rasgos  creativos de las niñas y los niños de la Educación Preescolar. El presente trabajo es  producto de tesis maestría de una de las  autoras y de un proyecto institucional dirigido a la orientación  educativa familiar para la estimulación del desarrollo intelectual en los niños  de la primera infancia que se generaliza en el Consejo Popular 3 Nuevo  Manzanillo, Granma, Cuba. Se ofrece un programa de orientación familiar para la  estimulación creativa que se realizará a través de talleres de orientación  familiar. 
  PALABRAS CLAVES: Orientación  familiar-estimulación creativa- niños 
  ABSTRACT
  The family comes across the more unexpected difficulties to achieve  his children's educational attention such needs must be solved by the social  institutions and specially for the parents. These reasons justify somehow  investigating the insufficiencies that present itself in the family's  preparation that they limit the manifestations of the creative features of the  girls and the children of the Preschool Education. The present work is product  of thesis mastery of an one belonging to the authors and of an institutional  project addressed to the educational family orientation for the stimulation of  the intellectual development in the children of the babyhood that is  generalized in the Popular Piece of advice 3 Manzanillo  New Granma Cuba. A family orientation  program for the creative stimulation that will come true through workshops of  family orientation is  offered. 
  KEY WORDS: Family orientation- creative stimulation-children
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Liliana Grethel Palacios De La Guardia, Hirina Dionisia Reyes Arias y Maritza Catalina Montano De Céspedes (2017): “La orientación familiar para la estimulación creativa en los niños de cuatro a cinco años”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/orientacion-familiar-ninos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1712orientacion-familiar-ninos
INTRODUCCIÓN 
   A la familia le corresponde la estimulación de los  elementos que promueven el comportamiento creativo, pues es la institución  donde nace, crece y se desarrollan las niñas y los niños. Es obvio, que sus  padres y familiares más cercanos, si actúan convenientemente, han de formar  actitudes positivas desde las edades más tempranas. El niño debe crecer en un  medio favorable para su desarrollo intelectual, físico, social y creativo, y en  ello desempeña un papel importante el hogar.  Constantemente se  afirma que es necesario estimular la creatividad desde las primeras edades, se  enfatiza que educar la creatividad es educar para el cambio y formar personas  ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza,  amantes de los riesgos y listos para afrontar los obstáculos y problemas que se  les van presentando en su vida cotidiana, además de ofrecerles herramientas para  la innovación. 
   En la práctica educativa de muchos países se realizan esfuerzos  investigativos y se elaboran metodologías para el desarrollo de la creatividad  (Lopes, 1995:10), quien aporta indicadores de creatividad, los cuales no son  pertinentes tener en cuenta en los niños de cuatro a cinco años; (Torrance y  Goff, 2000: 18), afirman que los niños preescolares son naturalmente curiosos y  que la satisfacción de su curiosidad sólo es posible cuando tienen la  oportunidad para hacer una mirada más íntima hacia lo que les resulta de  interés, cuando pueden tener un encuentro creativo con el objeto o fenómeno. 
   En Cuba la orientación familiar dirigida al desarrollo de la creatividad es  investigada en los estudios de (Mitjáns, 1995:23), quien aporta enfoques teóricos  y metodológicos de la creatividad, (Martínez, 2002:34), los construye a partir  de la dirección didáctica de la actividad programada orientada al desarrollo de  la creatividad en la infancia preescolar, los postulados de la investigadora  (Uralde, 2008:42), ofrece una estrategia didáctica basada en modelos gráficos  para el desarrollo de la creatividad en el grado preescolar y (Franco,  2011:22), explica la importancia de la estimulación de la creatividad desde la  primera infancia, los cuales revelan valiosos estudios teóricos e instrumentos  de trabajo que fomentan la estimulación creativa en estas edades. 
   Lo cual demuestra que son limitadas las investigaciones desarrolladas con  este fin y en gran medida la estimulación de la creatividad en estas edades,  así como métodos y procedimientos para desarrollarla en algunas áreas  específicas de la actividad, desde la orientación familiar en ese desempeño,  atributo indispensable de la supervivencia, del desarrollo, de la cultura en  general, desde la primera infancia. Este hecho resulta significativo en la  propia concepción del Programa Educa a tu hijo, especialmente de los contenidos  relacionados con la dimensión de educación y desarrollo estético.
   El diagnóstico factoperceptual y su estudio, así como las observaciones  en las actividades conjuntas revelan: 
Lo anterior da muestra de limitaciones en la estimulación creativa desde el seno familiar. Los hechos y argumentos anteriores revelan la pertinencia de la presente investigación. Se accionó en el Consejo Popular 3 Nuevo Manzanillo en la modalidad de atención no institucional, por lo que los resultados constatados en la práctica reconocen las transformaciones que se producen en los niños y familias. Por tanto representan un gran impacto en los contextos del Programa “Educa a tu hijo”. Para dar solución a este problema, se elabora un programa de orientación familiar para la estimulación creativa que se realizará a través de la escuela de padres como vía de orientación familiar, mediante talleres, teniendo como soporte un folleto que brinda orientaciones de cómo lograr el objetivo propuesto.
DESARROLLO
La familia ha sido  ampliamente estudiada por numerosos miembros de la comunidad científica que  coincidían al considerarla como primera institución educativa, encargada de  conducir la educación de todos sus integrantes. La  función educativa de la familia como primera institución formativa, se dirige a  conducir la educación de todos sus integrantes. En tal sentido, la familia ocupa un lugar fundamental en  la educación de sus descendientes, por lo que debe orientarse adecuadamente  para que se convierta en potenciadora de su desarrollo y cumplir con éxito su función educativa para lograr la formación integral de sus hijos. 
   La  familia necesita de orientación, pues esta se enfrenta a una infinidad de  cambios, exigencias y conflictos que dejan huellas importantes en la  personalidad humana. La orientación familiar en  la actualidad es una herramienta necesaria en la búsqueda de soluciones a los  problemas, implica un trabajo conjunto que posibilita la reflexión y el  análisis crítico en los contextos de actuación de las niñas y los niños, a la  vez que se convierte en un espacio para brindar conocimientos, métodos y vías  para enfrentar la labor educativa en el hogar y así lograr de manera coherente  y armónica, el desarrollo integral de la personalidad. 
   Con este fin, el Programa Educa a tu hijo de la Educación Preescolar  ofrece un sistema de orientaciones educativas que contribuyen a lograr el máximo  desarrollo posible de las niñas y los niños, concebidas de forma sistémica  hacia la esfera intelectual, física, laboral, moral, afectiva-volitiva y  estética. De esta última se profundiza en el presente trabajo, específicamente  en el proceso de orientación educativa a la familia para lograr el desarrollo  de la creatividad en las niñas y los niños de cuatro a cinco años de edad. Por  tanto, su éxito en gran medida depende de la orientación educativa que reciban. 
   La familia debe convertirse en facilitadora de la imaginación,  ofrecerles vivencias, hacer que recuerden las que ya poseen y adentrarlos en  una rica y amplia actividad física e intelectual, donde tengan que poner todas  sus fuerzas, ideas y nociones; deberá estar implicada directamente como  estimuladora de situaciones problémicas que le permitan la estimulación  creativa de las niñas y los niños. El desarrollo de la creación, se produce por la  intensa relación y manipulación de los objetos y sus acciones, en el cual  adquieren la experiencia sensitiva que los lleva al razonamiento, además de su  relación con la sensación como base y fundamento del conocimiento, pues las  capacidades sensoriales se forman como resultado del contacto de estos con la  cultura sensorial creada y el resultado de la asimilación de la experiencia  social. 
   La creatividad  como proceso complejo requiere la intervención de la familia, por lo que se  pone de manifiesto en este proceso la necesidad de ambientes, climas creativos,  que con un alto grado de motivación le permita a los niños atravesar el campo  del conocimiento mediante la exploración y la experimentación por sí mismos,  que se desarrollen, desde las formas más simples a las más complejas de la  realidad, en la propia satisfacción de las necesidades de las niñas y los  niños.
   Es indudable  que la familia incide en el desarrollo de la esfera cognoscitiva de la  personalidad, pero para hacerlo de forma efectiva, tiene que conocer las  particularidades y características de los procesos que la integran. En el hogar  debe enseñar a las niñas y los niños a observar el mundo que le rodea,  enriqueciendo de esta forma su conocimiento sensoperceptual. Tiene también que  desarrollar su memoria, obligarlo a ejercitarla y lograr el predominio de sus  formas lógicas, desarrollar su imaginación, incitándolo a crear, a intentar  nuevos caminos o vías ante determinadas situaciones.
   Se le debe  ofrecer a los niños diversos materiales para la creación: lápices de colores,  lápiz grafito, crayolas, acuarelas, temperas, pegamento, materiales de desecho  y de la naturaleza, plastilina, además tiene que enseñarlos a pensar, a  preguntarse las cosas, a no darse por satisfecho con una explicación  reproductiva o una simple descripción. Estas exigencias de orientación  familiar, reportan un saldo positivo no solo para la esfera cognoscitiva de la  personalidad, sino también para su esfera afectiva y toda la personalidad. Por  tanto, una adecuada orientación educativa familiar conduce a la correcta  organización de las actividades de los niños y muy importante la satisfacción de  sus intereses cognoscitivos. 
   De esto se  deriva la importancia de la orientación familiar para la estimulación creativa  en las niñas y los niños de cuatro a cinco años de edad, por lo que es  necesario implicarlos en la actividad, para de esta forma lograr que  manifiesten rasgos típicos de las personas creativas, además de tener en  cuenta, fundamentalmente, que estos se encuentran insertados en un sistema de  comunicación que puede favorecer la satisfacción de las necesidades básicas del  aprendizaje, y es la familia, como agente socializador, al que le corresponde  propiciar esta adecuada situación social.
   La  familia está en la obligación de acompañar a las niñas y los niños a  desarrollar el proceso de creación, adaptándolo a sus necesidades y a todo su  despliegue imaginativo, el cual no tendrá los mismos patrones ni  comportamientos similares. Cada persona tiene un cúmulo de talentos no  desarrollados y descubrirlos es una buena opción para vivir de una forma más  amena y también para saber hacer frente a situaciones críticas. Todos los padres quieren hijos más creativos; la creatividad no solo se  relaciona con el área artística, también es proponer ideas originales, dar  nuevas respuestas a las preguntas de siempre, en suma pensar, observar y  razonar. Las niñas y los niños son grandes creadores, su imaginación fluye de  manera espontánea y natural. Si la familia no se atreve a fantasear, a moverse,  a utilizar aptitudes lúdicas, no podrán trasmitirles a los hijos el placer de  crear. 
   La  Educación Plástica Preescolar adquiere una gran importancia la creación de  situaciones que provoquen retos en los niños, enseñarles a buscar diferentes  respuestas a una misma situación, nunca con una regla fija, sino creando  situaciones pedagógicas en las que la familia provoque las condiciones  necesarias para posibilitar que el niño piense inteligentemente sobre la  producción de imágenes visuales, a partir de la reflexión técnica y expresiva  en las que pueda discernir las cualidades del mundo visual y lograr así en el  proceso educativo, una dirección inteligente, comunicativa, afectiva y  creativa. La capacidad artística es potencialmente creativa; de ahí la  necesidad de comprender todo su desenvolvimiento y de estimularla desde los  primeros años. 
   La  estimulación creativa se distingue además por la novedad del resultado para el  propio sujeto. La dinámica de la sucesiva novedad es una exigencia  indispensable para no contemplar la repetición como acto creativo. Consiste en  que el atributo hará transitar hacia niveles superiores los indicadores que se  constituyen temporalmente en rasgo creativo. En efecto, el producto útil,  original, que resulta de la materialización de la fantasía del niño es hoy una  acción creativa, no lo ha de ser en su reiteración, habrá de ser la nueva  acción creativa la generadora de otro producto, de otra función. La existencia del ser humano depende no solo de lo que trae consigo, sino  también de lo que el medio sea capaz de brindarle a través de los estímulos, es  en la edad preescolar cuando se crean las condiciones para la manifestación y  desarrollo de la creatividad, constituye un período sensitivo importante para  el surgimiento ésta. 
   Para  las autoras la estimulación creativa es la estimulación de las manifestaciones  de las niñas y los niños que se producen a partir de sus vivencias y  experiencias sobre el mundo circundante, en plena comunicación con la familia,  encargada de promover el desarrollo de la independencia creativa, los rasgos  creativos y la actuación creativa. La orientación  familiar de la independencia creativa las autoras son del criterio que se  dirige a la búsqueda de la solución a un problema planteado, lo realiza por sí  solo o con ayuda, incentivando la iniciativa infantil para que las niñas y los  niños de cuatro a cinco años muestren su independencia en la realización de las  actividades, promuevan los impulsos verbales para realizar la actividad y  demuestren estos conocimientos en su actividad práctica. 
   Por  otra parte a nuestro juicio, los rasgos creativos se manifiestan en la  actuación creativa que constituye un objetivo de desarrollo accesible a ellos  en calidad de zona de desarrollo próximo de la creatividad. Les permite que  manifiesten el afán de curiosidad e imaginación, la capacidad de crear,  detectar sus errores y la expresión verbal de la actividad que realiza o  realizó. Todo lo anterior se concreta en la “actuación creativa” que se  distingue por la novedad del resultado, atributo que se constituye  temporalmente en rasgo creativo, resulta indicio de alguna característica de  las niñas y los niños creativos, o la objetivación de un proceso imaginativo,  novedoso y funcional, que se alcanza cuando la familia propicia la variedad de  los aportes en la actividad, la expresividad oral, la potencialidad para  detectar diferencias y poder establecer relaciones, así como la aplicación del  color en su creación.
Fundamentación  teórica y metodológica
   La etapa más importante  del individuo, sin duda, son sus primeros años, donde la familia y el entorno  social cobran un papel preponderante en el desarrollo físico, cognitivo,  afectivo y de personalidad. La educación como fenómeno social, debe relacionarse  con las restantes esferas sociales, desde condiciones sociales particulares,  para lograr formar integral a la que se aspira en la primera infancia. En tal  sentido, la familia ocupa un lugar fundamental en la educación de sus  descendientes y prepararse adecuadamente para que se convierta en potenciadora  de su desarrollo. 
   El desarrollo de un  niño no depende sólo de su bagaje genético, sino también del ambiente en el que  se ve inmerso, de cómo se va comunicando, cómo interacciona, para ir recibiendo  del exterior e ir siendo cada vez más capaz de sí mismo. La familia en el hogar  deben con gran afectividad despertar su curiosidad, estimular el deseo de hacer  cosas y solucionar pequeñas tareas que requieran el establecimiento de  relaciones y la búsqueda de vías para resolverlas. Educar a un niño sin los  correspondientes conocimientos, orientándose solamente por criterios ciegos, no  es más que arriesgar el futuro. Cada padre es también un educador y, como toda  persona que se encarga de educar y de instruir a un niño, no debería ignorar  nada sobre los factores y las etapas de su desarrollo.
   La  familia es para la sociedad la primera escuela del niño, por lo que deben ser  orientados, preparados para cumplir con éxito su función educativa, con énfasis  en la estimulación creativa. En tal sentido, la familia ocupa un lugar  fundamental en la educación de sus descendientes y prepararse adecuadamente  para que se convierta en potenciadora de su desarrollo. La creatividad es un  proceso complejo que se manifiesta de diversas formas en el adulto, pero que,  con inteligencia y una labor educativa intencionada, pueden establecerse las  premisas para su desarrollo desde la primera infancia. Ante las prioridades de  la vida actual, la creatividad toma toda su fuerza no como arte o instrumento  aislado, sino como actitud y aptitud fundamentales y universales del espíritu  humano, por lo que debe estimularse.
   El  programa de orientación familiar, dirigido a la estimulación creativa de los  niños de cuatro a cinco años de edad atendidos por el Programa Educa a tu hijo  contempla un sistema de acciones de aprendizajes desarrolladas mediante  diferentes modalidades con el empleo de técnicas, ejercicios o procedimientos,  para estimular la preparación y participación de padres y madres en la educación  de los hijos. Tiene como función principal la de ofrecer una ayuda más  especializada y profunda con determinadas necesidades que requieran la  modificación o la preparación para el desarrollo de las actuaciones creativas  de los niños de cuatro a cinco años de edad.
   Objetivo general: Demostrar  mediante la orientación familiar, la dirección del  proceso educativo en el hogar, para el logro de la estimulación creativa en las  niñas y los niños de cuatro a cinco años atendidos por el Programa Educa a tu  hijo. 
   Objetivos  específicos
Taller 1: Temática: La estimulación  creativa y su importancia.
   Objetivo:  Sensibilizar a los padres con la necesidad de desarrollar la creatividad en sus  hijos.
  Taller 2: Temática: Características  de los niños y las niñas de cuatro y cinco años de edad.
   Objetivo:  Preparar a los padres en las características de esta edad para que puedan  desarrollar conscientemente la creatividad en sus hijos.
  Taller 3: Temática: Manifestaciones  de las características de la creatividad en los niños y las niñas de cuatro y  cinco años.
   Objetivo:  Orientar a los padres en las características de la creatividad en los niños y  las niñas de cuatro y cinco años.
  Taller 4: Temática: Habilidades y técnicas plásticas para la creación.
   Objetivo:  Demostrar a los padres el desarrollo de habilidades y técnicas plásticas para  desarrollar la creatividad en sus niñas y niños
  Taller 5: Temática: El dibujo.
   Objetivo:  Demostrar a los padres cómo se puede crear con el dibujo.
  Taller 6: Temática: El modelado.
   Objetivo:  Demostrar a las familias cómo se puede crear con plastilina.
  Taller 7: Temática: El trabajo con el papel.
   Objetivo:  Demostrar a la familia cómo se pone de manifiesto un rasgo de la creatividad:  originalidad.
  Taller 8: Temática: La combinación de habilidades y técnicas plásticas
   Objetivo:  Demostrarles a los padres el desarrollo de habilidades y técnicas plásticas  combinadas (collage).
  Taller 9: Temática: Materiales y condiciones para la  estimulación creativa en el hogar.
  Objetivo: Demostrarles a los  padres con los materiales que se encuentran en el hogar cómo realizar la  creación.
  Taller 10: Temática: Creativilandia.
  Objetivo: Demostrar a través de situaciones de la vida  cotidiana actuaciones creativas. 
El programa de orientación familiar, dirigido a la estimulación creativa  de los niños de cuatro a cinco años de edad atendidos por el Programa Educa a  tu hijo, está diseñado para trabajarlo con la familia de los grupos no formales  que contemplen estas edades, con el objetivo de prepararlos en las vías,  métodos y procedimientos para la dirección del proceso educativo en el hogar,  con énfasis en la estimulación creativa. El mismo se estructura y desarrolla  sobre las bases del enfoque histórico cultural y de la orientación familiar.  Primeramente se debe de realizar un diagnóstico para conocer las necesidades  básicas de aprendizaje de las familias con que se trabaja, como una premisa  esencial para la organización científica de este proceso para dar respuesta a  esta necesidad de orientación. 
   La aplicación del programa de orientación familiar,  dirigido a la estimulación creativa de las niñas y los niños de cuatro a cinco  años de edad atendidos por el Programa Educa a tu hijo, se define tomando en  consideración las características, particularidades, niveles de asimilación, de  desarrollo, posibilidades y potencialidades de las niñas y los niños, en  correspondencia con sus objetivos, el contenido que se trabaja, logros del  desarrollo y niveles de complejidad. Es una modalidad de orientación educativa  de espacio interactivo en grupo, mediante técnicas, métodos y procedimientos  para la reflexión, sensibilización, reelaboración y ajuste personal, a partir  de la experiencia y saberes acumulados, que favorecen la preparación de la  familia para la educación de sus niñas y niños.
   El  programa se debe implementar a través de una de las vías de orientación  familiar: la escuela de padres, contribuyendo a la capacitación pedagógica de  la familia, elevar su nivel de cultura psicológica y pedagógica, a prestar  ayuda concreta en los distintos aspectos de la educación de sus niños. La  organización de las escuelas de padres supone el debate y reflexión de un tema  previamente acordado entre padres y educadoras, posibilita y exige la  participación de las familias que exponen sus dudas, opiniones, intercambian  sus experiencias, sugerencias y consejos y, llegan a conclusiones e inclusive a  tomar acuerdos acerca de conductas y estilos e seguir sobre una actuación o  problema específico. 
   Se desarrollará a través de talleres de orientación  familiar que es una modalidad de orientación educativa de espacio interactivo  en grupo, mediante técnicas, métodos y procedimientos para la reflexión,  sensibilización, reelaboración y ajuste personal, a partir de la experiencia y  saberes acumulados, que favorecen la preparación de la familia para la  estimulación y educación de las niñas y los niños. Se deben de realizar en un  ambiente agradable, que le permita a la familia exponer sus propias ideas,  opiniones y diferentes puntos de vista, logrando la motivación por participar,  en las actividades que se desarrollan. Se realizan a partir de los grupos de  padres creados por el Programa Educa a tu hijo. 
   El  orden que se proponen para los talleres se da a criterio de las autoras y se  recomienda comenzar por su jerarquización de lo fácil a lo difícil, de lo  conocido a lo desconocido. Estos se desarrollarán en horas de la tarde, al  terminar la actividad conjunta. Se promueve la  participación activa de padres y madres. El programa debe desarrollarse  mediante encuentros o sesiones, no menos de diez, para poder disponer del  tiempo necesario para la sistematización en el trabajo de orientación. Los  talleres deben desarrollarse mediante encuentros o sesiones, no menos de diez,  para poder disponer del tiempo necesario para la sistematización en el trabajo  de orientación. Cada taller consta de los siguientes momentos: momento inicial,  planteamiento temático, elaboración y cierre.
Los talleres constituyen un sistema, conforme a la lógica creada. Se debe estructurar su secuencia de acciones: mensajes, ejercicios, tareas y orientaciones para realizar en el hogar conjuntamente con sus niñas y niños; debe seleccionar los métodos que empleará y los materiales a utilizar, también debe prever las posibles reacciones del grupo y hacerse de mecanismos que le permitan conducir al grupo en cada momento. Deben ser breves y precisos. Los primeros tres talleres son de preparación a las familias sobre las características de los niños, aspectos sobre la estimulación creativa y su importancia y las manifestaciones de creatividad en las niñas y los niños de cuatro a cinco años, para que ellos puedan cumplir su papel protagónico en este proceso.
La  estimulación creativa es el recurso del ser humano para transformarse y  transformar al mundo. Es una capacidad superior, que se manifiesta plenamente  en las niñas y los niños de cuatro a cinco años, por lo que es muy importante  crear las bases para su desarrollo desde tempranas edades, conocimiento que  debe formar parte de la familia para su estimulación,  se manifiesta a través de: independencia  creativa, rasgo creativo y actuación creativa. Cuando se vaya a trabajar la independencia creativa con la familia se  debe de orientar la búsqueda de la solución a un problema planteado, observar  si lo realiza por sí solo o con ayuda, incentivando la iniciativa infantil. Para  orientar los rasgos creativos es necesario que la familia conozca las  manifestaciones de actuación creativa que constituye un objetivo de desarrollo  accesible a ellos en calidad de zona de desarrollo próximo de la creatividad.
   Por otra parte, al trabajar la actuación creativa se  distingue que la familia de tener presente la novedad del resultado de las  niñas y los niños. Consiste en el atributo que hará transitar hacia niveles  superiores los indicadores que se constituyen temporalmente en rasgo creativo,  resulta indicio de alguna característica de las personas adultas creativas, o  la objetivación de un proceso imaginativo, novedoso y funcional.
  Evaluación
   En el trascurso de los talleres se utilizarán diferentes técnicas  evaluativas las que estarán sujetas a las características de las familias. El  trabajo independiente adquiere un papel protagónico, así como las evaluaciones  sistemáticas, a través de la participación en cada uno de los talleres, la  observación del desempeño de las familias, discusiones grupales, entre otras.  La evaluación debe hacer énfasis en la autoevaluación y la coevaluación. En  estas formas evaluativas se debe evaluar la comunicación del producto final de  la actividad en la que demuestren el dominio de lo trabajado, la comunicación y  la relación grupal, el uso correcto de la Lengua Materna y se  realizará teniendo en cuenta los indicadores siguientes: calidad  de las intervenciones, dominio del contenido, independencia y creatividad, uso y empleo de materiales para la creación.
  POBLACIÓN Y  MUESTRA
   La investigación se desarrolló en el Consejo Popular # 3 del municipio  Manzanillo, provincia Granma, Cuba. La población la componen cuatro grupos no  formales que agrupan a 70 familias, niños y niñas. La muestra fue seleccionada  utilizando un muestreo por conglomerados, de los cuáles se seleccionó de forma  aleatoria el grupo no formal “Los zapaticos de Rosa” constituida por 25  familias y sus niñas y niños y representa el 35.7 % de esta población. 
   El estudio cualitativo se realiza utilizando los métodos teóricos:  histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, los cuales  posibilitaron el estudio de la literatura científica relacionada con el tema,  la interpretación de los resultados del diagnóstico y descomponer la propuesta  en múltiples relaciones que permitieron llegar a conclusiones lógicas sobre el  tema en cuestión. El método enfoque de sistema permitió la estructuración del  programa de orientación familiar, dirigido a la estimulación creativa de las  niñas y los niños de cuatro a cinco años atendidos por el Programa Educa a tu  hijo, revelando los componentes, niveles de jerarquía y relaciones  estructurales que se establecen en el entorno en que interactúan.
   Se utilizaron como métodos empíricos: observación y el experimento: para  constatar a través de un pre-experimento el estado inicial de la variable  dependiente y su transformación a partir de la introducción de la variable  independiente. La magnitud porcentual de las variables se determinó con el  método estadística descriptiva y la técnica cálculo porcentual que permitió el  procesamiento y análisis de la información obtenida. 
  ANALISIS DE  LOS RESULTADOS
   Para valorar la efectividad y factibilidad de la propuesta del programa de  orientación familiar para la estimulación creativa, se asume la metodología  cualitativa de (Pérez-Borroto, 2002:30) con el objetivo: constatar el nivel de  preparación de la familia en la estimulación creativa en las niñas y los niños de  cuatro a cinco años. 
   En el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta tres dimensiones,  cada una con sus indicadores a medir. La dimensión 1: Trabajo educativo de la  familia para lograr la independencia creativa de los niños, se constataron los  indicadores: propician la independencia en la dirección de las actividades;  ofrecen impulsos verbales para realizar la actividad; aplican la demostración  en los casos que lo requieran; manifiestan un proceder creativo en el trabajo  con los niños. En la dimensión 2: Posibilidades de la familia para estimular  los rasgos creativos en los niños, se constataron los indicadores: propician la  comunicación de ideas, a través de las diversas formas de expresión; propician  que revelen más de una forma de solucionar las tareas; propician la utilización  de lo aprendido en la solución de nuevas situaciones; propician la curiosidad e  imaginación en los niños. En la dimensión 3: Desarrollo de la capacidad de  actuación creativa en los niños se constataron los indicadores: propician las condiciones materiales;  estimulan la aplicación del color; propician soluciones diferentes y poco  comunes. Las familias se evalúan en la escala valorativa de alta (3): cuando  cumple con tres o cuatro indicadores, media (2): cuando cumple con dos de los  indicadores y baja (1): cuando cumple con uno o ningún indicador. (Tabla 1 y 2:  Resultados del pre-test y del post-test)
   La valoración de los resultados del pre-test muestra que en la dimensión 1,  referida al trabajo educativo de la familia para lograr la independencia  creativa de los niños, se pudo constatar que de 25 familias, se consideraron en  la escala alta 2 familias, para un 8 %, ya que lograron cumplir con tres o  cuatro indicadores. En la escala media 10 familias, que representaban el 40% de  la muestra, ya que solamente lograron cumplir con dos de los indicadores y se  ubicaron en la escala baja 13 familias, que representaban el 52 % de la  muestra, pues cumplieron con uno o ningún indicador propuesto, ya que la  mayoría aplican la demostración, no propician la independencia en la dirección  de las actividades, en ocasiones ofrecen impulsos verbales para realizar la  actividad, y no manifiestan un proceder creativo en el trabajo con los niños. 
   En la dimensión 2, referida a las posibilidades de la familia para  estimular los rasgos creativos en los niños, se pudo constatar que de 25  familias, se consideraron en la escala alta 1 familia, para un 4 %, ya que  lograron cumplir con tres o cuatro indicadores. En la escala media 11 familias,  que representa el 44 % de la muestra, ya que solamente lograron cumplir con dos  de los indicadores y se ubicaron en la escala baja 13 familias, que representa  el 52 % de la muestra, pues cumplieron con uno o ningún indicador propuesto, la  mayoría no propician la comunicación de ideas, a través de las diversas formas  de expresión, la curiosidad e imaginación en los niños, la utilización de lo  aprendido en la solución de nuevas situaciones y que revelen más de una forma  de solucionar las tareas.
   En la dimensión 3, referida al desarrollo de la capacidad de actuación  creativa en los niños se pudo constatar que de 25 familias, se consideraron en  la escala alta 2 familias, para un 8 %, ya que lograron cumplir con tres o  cuatro indicadores. En la escala media 10 familias, que representa el 40% de la  muestra, ya que solamente lograron cumplir con dos de los indicadores y se  ubicaron en la escala baja 13 familias, que representa el 52 % de la muestra,  pues cumplieron con uno o ningún indicador propuesto, la mayoría no propician  las condiciones materiales para la creación de las niñas y los niños, no  estimulan la aplicación del color y no propician que ellos den soluciones  diferentes y poco comunes.
   La valoración de los resultados del post-test muestra que en la dimensión 1,  referida al trabajo educativo de la familia para lograr la independencia  creativa de los niños, se pudo constatar que de 25 familias, se consideraron en  la escala alta 24 familias, para un 96 %, ya que lograron cumplir con tres o  cuatro indicadores. En la escala media 1 familia, que representa el 4 % de la  muestra, ya que solamente logró cumplir con dos de los indicadores y ninguna se  ubicó en la escala baja. La familia que se encuentra en la escala media en  ocasiones, propicia la independencia en la dirección de las actividades,  ofrecen impulsos verbales para realizar la actividad, aplican la demostración  en los casos que lo requieran, pero no manifiestan un proceder creativo en el  trabajo con los niños. 
   En la dimensión 2 referida a las posibilidades de la familia para estimular  los rasgos creativos en los niños, se pudo constatar que de 25 familias, se  consideraron en la escala alta 24 familias, para un 96 %, ya que lograron  cumplir con tres o cuatro indicadores. En la escala media 1 familia, que  representa el 4 % de la muestra, ya que solamente logró cumplir con dos de los  indicadores y ninguna se ubicó en la escala baja. La familia que se encuentra  en la escala media en ocasiones propicia en las niñas y los niños, la  comunicación de ideas, a través de las diversas formas de expresión, la  curiosidad e imaginación en los niños, la utilización de lo aprendido en la  solución de nuevas situaciones y no revelen más de una forma de solucionar las  tareas.
   En la dimensión 3, referida al desarrollo de la capacidad de actuación  creativa en los niños se pudo constatar que de 25 familias, se consideraron en  la escala alta 23 familias, para un 92 %, ya que lograron cumplir con tres o  cuatro indicadores. En la escala media 2 familias, que representa el 8 % de la  muestra, ya que solamente lograron cumplir con dos de los indicadores y ninguna  se ubicó en la escala baja. Las dos familias que se encuentran en la escala  media en ocasiones propician las condiciones materiales para la creación de las  niñas y los niños, estimulan la aplicación del color y no propician que ellos  den soluciones diferentes y poco comunes.
   Como  resultado se obtuvo que las familias se apropiaron de conocimientos sobre la  creatividad; la utilización de diferentes formas al realizar el trabajo  conjunto con las niñas y los niños, la aplicación de la estimulación creativa, estimulando  la independencia creativa, los rasgos creativos y la actuación creativa, a  través del dibujo, el modelado y el recortado, así como la combinación de  técnicas plásticas. Además, manifiestan un proceder creativo en el trabajo con  los niños, propician la comunicación de ideas, a través de las diversas formas  de expresión, que las niñas y los niños revelen más de una forma de solucionar  las tareas, la utilización de lo aprendido en la solución de nuevas  situaciones, la curiosidad e imaginación en los niños, las condiciones  materiales para logar la creación, estimulan la aplicación del color en las  creaciones y las soluciones diferentes y pocos comunes. Todo lo anterior  permitió que se concretara el proceder creativo de la familia, estimulando  estas manifestaciones en las niñas y los niños.
   Los análisis e interpretaciones anteriormente  realizados, constituyen elementos que confirman que se logró mediante el  programa de orientación familiar la estimulación creativa de las niñas y los  niños de cuatro a cinco años de edad atendidos por el Programa Educa a tu hijo;  lo cual presupone que el objetivo de la investigación presentada ha sido  cumplido, el objeto transformado y por tanto el problema solucionado.                              
    
                                                                                                                      
   CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA