Niurka Tellez Rodríguez *
Eduardo Nicolás Bonne Falcón **
Universidad de Oriente, Cuba
ntellez@uo.edu.cuResumen
Uno de los  Lineamientos de Política Económica y Social del Partido y la Revolución está  referido a prestar mayor atención a la formación y capacitación de los cuadros;  estos desempeñan un papel importante en la toma de decisiones en relación al  desarrollo local. A partir del estudio del entorno y de la determinación de las  necesidades de aprendizaje de los cuadros se despliega el accionar del  Departamento de Preparación y Superación de los Cuadros y Reservas del Gobierno  y del Estado de la   Universidad de Oriente en aras de favorecer el abordaje a la  dimensión humana e integral del desarrollo local. El presente trabajo es fruto  del tratamiento al complejo fenómeno antes aludido, a partir de mejorar el  desarrollo de la capacidad formativa de los directivos en las diferentes  instancias, de manera que se satisfagan las prioridades del Estado para el  mejoramiento de la producción y los servicios en función de ir satisfaciendo la  calidad de vida de la población, todo los cual se despliega desde la actividad  de postgrado que se diseña en el Departamento de Preparación y Superación de  los Cuadros y Reservas del Gobierno y del Estado de la Universidad de Oriente.
  Palabra clave: desarrollo local, agente local, sistema de preparación del directivo,  cartera de servicios.
  They summarize 
  One of the Limits of Economic and Social Politics of  the Party and the Revolution is recounted to giving major attention to the  formation and training of the pictures; these play a role importantly in the  capture of decisions in relation to the local development. From the study of  the environment and of the determination of the needs of learning of the  pictures despliega to gesticulate of the Department of Preparation and  Overcoming of the Pictures and Reservations of the Government and of the State  of the University of East in altars of favoring the boarding to the human and  integral dimension of the local development. The present work is a fruit of the  treatment to the complex phenomenon before alluded, from improving the  development of the formative capacity of the executives in the different  instances, so that the  priorities of the State are satisfied for the improvement of the production and  the services depending on being satisfying the quality of life of the  population, everything which despliega from the activity of postdegree that is  designed in the Department of Preparation and Overcoming of the Pictures and  Reservations of the Government and of the State of the University of East.
  Key word: local development, local agent, system of  preparation of the executive, portfolio of services.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Niurka Tellez Rodríguez y Eduardo Nicolás Bonne Falcón (2017): “La preparación del directivo desde el enfoque de gestión del desarrollo local”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/gestion-desarrollo-local.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1712gestion-desarrollo-local
INTRODUCCIÓN
La sociedad cubana actual está inmersa  en profundas transformaciones económicas, sociales que poseen como finalidad el  perfeccionamiento del Modelo Económico Social, en medio de: aperturas a nuevos  mercados, revisión de los vínculos entre el gobierno de los EEUU y el Estado  cubano, la incorporación cada vez mayor del sector no estatal a la producción  de bienes y servicios, la pérdida de valores referenciales, el auge del  Neoliberalismo en la región Latinoamericana y Caribeña. Todo lo cual exige  redimensionar el rol de la   Educación en el proceso de formación de la ciudadanía,  considerando trascendental el papel de dicha formación para el logro del  desarrollo de la nación, del territorio, de la localidad. En este sentido la Educación Superior  desempeña un papel protagónico, la misma es clave en la producción,  distribución y uso del conocimiento orientado al desarrollo para satisfacer  necesidades sociales. 
   El Ministerio de Educación Superior  incluyó en su planeación estratégica el objetivo de fomentar el desarrollo  local. Se trata de una visión relativamente novedosa que incluye nuevas  políticas y nuevos instrumentos. Se sostiene que las herramientas identificadas  para el cumplimiento de tales aspiraciones están en la ciencia, la innovación y  la gestión integrada del postgrado mediante el estudio armonioso del entorno,  la identificación de las necesidades y potencialidades del sector empresarial y  de la Administración  pública para identificar lo que se puede lograr en el desarrollo local de forma  intencionada. 
   En los documentos normativos de la  política del Estado y del PCC se hacen referencias a la necesidad de la calidad  de los procesos productivos, de los servicios con la participación activa del  colectivo de  trabajadores. (0bjetivo No.  45 “de la I Conferencia  Nacional del PCC”). En los Lineamientos de la Política Económica  y Social de la Revolución,  en el apartado referido a la  Política Social,  se expresa la voluntad de   garantizar  la  elevación   sistemática  y  sostenida   de  la calidad  de   los  servicios  que se   brindan  a  la   población,  y  el   rediseño  de  las políticas   vigentes, según  las  posibilidades de la economía ( Lineamiento  142). Esto justifica la necesidad de repensar el espacio local en aras de emplear  todas las potencialidades que este ofrece para la mejora de la calidad de los  servicios y de los procesos productivos, este espacio es contentivo de las  demandas, las exigencias en la oferta que despliegan las entidades. 
   Adriano García especialista cubano en el  diseño de la política industrial1  ha subrayado que para lograr una transformación estructural se deben cumplir un  conjunto de condiciones. Como por ejemplo: priorizar sectores que contribuyan  al desarrollo del tejido productivo. Sectores que absorban inversiones que  permitan aprovechar tecnologías y conocimientos avanzados, asegurando su  difusión al interior del aparato productivo. Deben generar empleos directa e  indirectamente. En estas condiciones deberán ser tenidas en cuenta a la hora de  abordar el desarrollo local desde las universidades y departamentos de  preparación de los directivos toda vez que se hace eminente la urgencia de  encauzar los esfuerzos, la innovación y la ciencia al logro en los diversos  actores sociales de los mecanismos que favorezcan el entramado de relaciones  necesarias para resolver los complejos y la diversidad de problemas que se  producen en la demarcación de la localidad. 
   En las  investigaciones y las proyecciones de trabajo, auspiciado por diferentes  instituciones y organismos, así como las observaciones y experiencias de los  autores, han permitido precisar las principales dificultades en torno a la  gestión del desarrollo local en la actividad del preparación y superación de los directivos desde la Universidad de Oriente,  dentro de las que se destacan: 
Por lo que se declara como problema científico: ¿Cómo incorporar  la participación hacia el desarrollo local desde el Preparación y Superación de los Cuadros y Reservas del Gobierno y del  Estado de la Universidad  de Oriente en el cumplimiento de la política  Estado y el Gobierno para atender las mejoras  en las necesidades funcionales de las organizaciones? Y se delimita como objetivo la: Elaboración de un sistema  de preparación y superación de los  directivos  desde el enfoque de gestión del desarrollo local.
   DESARROLLO.
   1.1  Proceso de gestión del desarrollo local en la actividad de preparación del  directivo.
   El  papel social de las instituciones de Educación Superior en la sociedad del  conocimiento es contribuir a tres funciones clave: producción del conocimiento  (mediante las actividades empresariales), transmisión del conocimiento  (mediante la formación y la publicación de los resultados) y transferencia del  conocimiento (mediante su difusión a la sociedad que los precisa y  proporcionando soluciones a los problemas concretos de los agentes sociales y  económicos).  La universidad desde el cumplimiento de su encargo  social promueve procesos de formación permanente de los directivos tanto del  sector estatal como no estatal en aras de perfeccionar los saberes y transformar  la práctica de estos en función del logro de la misión y visión de las organizaciones.
   El  investigador Freire, (1993) señala, que en el proceso de formación permanente  el ser humano es finito y es consiente de esta formación. "No solo saber  que vivía sino saber que sabía", y así saber que podía saber más. En los  estudios sobre la Educación  permanente, se hace énfasis en lo relacionado con el aprendizaje, su carácter  consciente, deliberado, y debe responder a las exigencias actuales y  perspectivas. A esto Tünnerman (2003), lo valora como las raíces ontológicas de  la educación permanente y tiene en cuenta además su proyección como filosofía,  en tanto “inspiradora, iluminadora y orientadora de la acción”.
   La  formación es un pilar fundamental para la creación de la conciencia social y  para el ordenamiento científico de la construcción de saberes desde lo  sociocultural (Vázquez y Graterol, 2001), pero en reiteradas ocasiones se  desaprovechan las potencialidades formativas que tiene la preparación de los  directivos o cuadros, en función de la reconstrucción de saberes en torno al  desarrollo local.
   Es significativa la necesidad de formar  un profesional de la dirección reflexivo, competente, crítico, mediante la  reflexión en la acción y sobre la acción reflexiva para la apropiación y  transformación de la cultura. La relevancia de la cultura en el estudio de las  instituciones se debe a que la propia cultura es considerada una institución  informal, sin la cual no podría entenderse la influencia de las instituciones  en la estructura de las organizaciones en una sociedad concreta. A partir de la  apreciación de la cultura se puede advertir la diversidad de tradiciones  culturales y aprovechar las potencialidades de los contextos. 
   Uno de los investigadores de la temática  del desarrollo  local, Arocena, significa la dimensión cultural de este fenómeno, al  generar empleo, riqueza y atención a las necesidades de la población teniendo  en cuenta  la identidad de la comunidad,  sus costumbres, vivencias sociales, tradiciones, entre otros rasgos. Asimismo  planteó que los procesos de desarrollo local suponen una activa participación  ciudadana y de actores locales en la búsqueda del desarrollo a partir de los  recursos endógenos. 
   El desarrollo local es considerado también como  el proceso orientado desde el municipio mediante acciones de transformación del  territorio, de diferente naturaleza, en la dirección priorizada y articulada a  través de una estrategia previamente definida... se trata de gestionar la  movilización de las potencialidades locales conectadas con el desarrollo del  país. (Colectivo de Autores, 2011)
   En ocasiones en los territorios  confluyen entidades, de diversa naturaleza (empresarial, o de la administración  pública) cuyas acciones no siempre están enfocados al estudio del entorno para  la identificación de las oportunidades en aras de la creación de mejora en los  servicios o del valor agregado al producto en función de la satisfacción de las  necesidades del cliente interno y externo. 
  Los agentes de desarrollo local deben situarse  en el contexto de las redes sociales, como recurso accesible para establecer,  fortalecer y hacer eficientes lazos sociales. La actuación  colaborativa es, sin duda, la capacidad más  destacada de este tipo de agente, quien establece con la sociedad local  relaciones democráticas en las que cada una de las partes pone lo mejor de sí,  respetando al otro. De lo que se trata es que el agente, empleando su propio  poder de experto, muestre a las personas, organizaciones e instituciones de la  localidad opciones diversas y fundadas entre las cuales puedan optar.
   El desarrollo local es un proceso que  requiere actores y agentes de desarrollo. Se orienta a la cooperación y  negociación entre éstos. La cooperación entre actores públicos de diferentes  niveles institucionales (locales, regionales, nacionales, internacionales), así  como la cooperación entre el sector público y el privado son aspectos centrales  del proceso. Para que el desarrollo local sea viable, los actores locales deben  desarrollar estrategias de cooperación y nuevas alianzas con actores  extralocales. 
   El vínculo del Departamento de  preparación de los directivos con las entidades y el gobierno, debe basarse en  un diálogo constructivo, de liderazgos persuasivos y respetuosos de la  legitimidad de los actores sociales, que pueda hacer posible la construcción de  los nuevos actores, de los nuevos proyectos. El desafío, consiste en aprender a  operar en la escala local ajustándose a las necesidades existentes en este  contexto y promoviendo ofertas de conocimiento e innovación que permitan  satisfacer las crecientes demandas. 
   Función del  Departamento de superación y preparación de los directivos como agente de  desarrollo local 
Características del sistema de preparación del directivo, sustentado en el enfoque de gestión del desarrollo local.
Requisitos metodológicos  para la gestión del desarrollo local: Los requisitos  metodológicos se comprenden como las operaciones  didáctico-metodológicas que permiten organizar y orientar el carácter  instrumental de la gestión del desarrollo local en una determinada dirección.
   Carácter reflexivo de  la gestión hacia el desarrollo local 
   Entiéndase  este  requisito metodológico  desde la reflexión en las diversas actividades a partir del diagnóstico del  entorno, que es imprescindible para el desarrollo de cualquier proceso que  contribuya al desarrollo local, lograr que gestores (directivos de las  entidades, organismos y organizaciones, entre otros) reflexionen en función del  mejoramiento del desarrollo local; constituye hoy  un reto en la administración o gestión en la sociedad cubana, ya que a partir  de estos se construye el conocimiento, a partir de un análisis pormenorizado de  su práctica social, se va esclareciendo el cómo, por qué y para qué del  quehacer cotidiano, de forma tal que la interpretación de sus actividades le  permitan delimitar pautas y estrategias para su mejoramiento de la labor en el  espacio territorial, en estrecho vínculo con las directrices nacionales . 
   En este sentido los implicados en el  desarrollo local deben aprender a pensar y a comunicarse, dominar estrategias  de pensar y de actuación. Para ello es preciso asociar la superación  metodológica que se despliega desde el Dpto. antes aludido, a un proceso de la  reflexión crítica donde prime la comunicación asertiva que pueda dar respuestas  a  interrogantes como: ¿Cómo orientar a  los sujetos involucrados en el desarrollo local para que se apropien de los resultados  de las investigaciones y de las cuestiones más actuales en torno el desarrollo  local? ¿Qué significa el desarrollo local en una sociedad bloqueada? ¿Cómo  potenciar las competencias sociales, cognitivas y comunicativas de los sujetos  involucrados en el desarrollo local? ¿Cómo enriquecer las experiencias del  aprendizaje social de manera que se pueda dirigir acertadamente el desarrollo  local? ¿Cómo introducir e implementar cambios en la gestión del desarrollo  local, partiendo de la reflexión en la acción? Todo lo cual conducirá a  desarrollar habilidades técnico- profesionales y resolver los complejos  problemas que se producen en el marco de la creación de acciones para promover  el desarrollo local.
  La práctica  como núcleo articulador de la gestión  hacia el desarrollo local 
   El término práctica viene del latín practicus, y del griego, praktikós, en ambos casos lo referente a  la realización y a la acción en general, como opuesto a lo teórico. 
   Este requisito parte de la necesidad de  analizar lo relativo a la propia acción de los sujetos involucrados en la  gestión del desarrollo local, poniendo en situación reflexiva los métodos, los  procedimientos, las técnicas empleadas, las decisiones tomadas, los estilos de  comunicación, las habilidades para el establecimiento de redes, de enlaces  entre los actores locales para la intervención integral y sostenida en el  territorio demarcación.
   La reflexión sobre lo práctico es, por  consiguiente, lo que mejora la actuación, el desempeño. El análisis de la  práctica está encaminado, por tanto, a otorgar a la reflexión sobre la acción  profesional la función de constituir o construir el orden real de la lógica que  debe primar en la gestión del desarrollo local.  .
  Carácter colaborativo  y coordinador de la gestión hacia el desarrollo local 
   Este requisito  metodológico parte de la consideración de que tanto los docentes como la  diversidad de sujetos que intervienen en el desarrollo local constituyen un  equipo de trabajo con un fuerte compromiso y articulados por la misma  intencionalidad que conduce a la transformación de la localidad.
   En este requisito  se pone el énfasis en la necesidad de la unidad reacción, la cooperación y  colaboración de manera que haya conciliación en las decisiones, métodos y  estilos de comunicación con los postulados teórico-metodológicos y prácticos  del desarrollo local.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE CUADROS O DIRECTIVOS, SUSTENTADO EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL
El término preparación tiene su antecedente etimológico en praeparatio, una palabra latina. El concepto se emplea para nombrar al proceso y al resultado de preparar (elaborar una cosa, disponer de algo para cumplir con un fin). En el caso de la preparación de los cuadros esta posee los siguientes principios:
La preparación de los  cuadros ha sido abordada por   investigadores de diferentes ramas del saber Sandó (2006), Infante  (2014), Bonne (2016), realizando significativos aportes al proceso de  transformación permanente de la práctica directiva. Sin embargo son aún  insuficientes los argumentos que permiten explicar la preparación en función de  la gestión del desarrollo local. Por lo que en la presente investigación se  define sistema de preparación de los directivos desde la gestión del desarrollo  local como el proceso holístico y trasndisciplinar que posibilita atender las  necesidades básicas de preparación de los directivos y sus reservas en aras  perfeccionar el cumplimiento del objeto de dirección y los procesos objeto de  dirección en la función del desarrollo local.
   El sistema de  preparación de los directivos desde la gestión del desarrollo local está  compuesto por diferentes componentes que interrelacionados entre si logran  enriquecer la actividad de dirección del sujeto en función de cumplir, desde el  contexto local y organizacional, con las metas y objetivos del plan de  desarrollo económico social contenido en el Modelo Económico Cubano. 
Componente  jurídico-ciudadano se concibe, como una perspectiva particular de la gestión  del desarrollo local desde el Dpto que posibilita el análisis y valoración de  los aspectos asociados a los factores potenciadores de dicho desarrollo, desde  el reconocimiento de las claves orientadoras de carácter jurídico-ciudadano y los  lineamientos que pautan el comportamiento socio-profesional de los sujetos, a  fin de propiciar un proceso de justicia social que refrende la actitud positiva  hacia el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en la Política Económico-Social  cubano vinculados a la satisfacción de las necesidades de la población en cada  demarcación.
   La dimensión jurídico-ciudadano se  considera como un proceso continuo y sistemático de apropiación y transmisión  de un sistema de saberes, valores morales y jurídicos, que determinan la  posición vital activa y creativa del Dpto en su contexto de actuación y se  expresa en el sistema de relaciones que establece en los espacios  socioeducativos. Supone la promoción y defensa de las obligaciones, derechos  cívicos, de los compromisos de participación de los derechos conferidos, de  manera que se aliente una manera de vivir y convivir, atemperado a los  objetivos del desarrollo de la nación cubana. Desde esta dimensión articula el  actuar del directivo desde el respeto a las normas legales que sostienen el  cumplimiento del encargo y la responsabilidad social de la entidad.
  Componente  académico-innovador-científico
   (A través de la actividad de innovación  y la ciencia se despliega el proceso de formación de los directivos, lo cual requiere  de los resultados de los proyectos de investigación, para abordar la  identificación y resolución de problemas en la demarcación local; dentro de  este componente se transversaliza la gestión del desarrollo local dentro de  cada una de las modalidades de preparación de los cuadros, dígase diplomados,  maestrías, capacitación, entrenamientos, seminarios científicos, talleres  especializados, eventos, entre otros)
  Componente intercultural  evaluativo. Perspectiva para concebir la compleja relación que  se establece entre las características personológicas del directivo y del medio  sociocultural donde este se desarrolla; lo que es estructurado por el Dpto  desde la argumentación de sus criterios, puntos de vista, mediada por un  proceso investigativo que favorece la modificación de los valores  socioculturales desfavorables que son asumidos por el directivo como propios.  La función del Dpto es propiciar el cuestionamiento de las situaciones de  crisis, de riesgo y de vulnerabilidad y contribuir a la construcción de oportunidades  conjuntas, con acciones favorecedoras del desarrollo local. La comprensión  transita de lo concreto y particular, tornándose a través de la sistematicidad  en un proceso cada vez más consciente, que integra lo lógico y racional con lo  divergente, en el proceso de valoración e interpretación del desarrollo local.
   Lo cultural se  define en los saberes, creencias, valores, costumbres, símbolos, hábitos,  habilidades, sistema de relaciones interpersonales,  prácticas profesionales y sociales que comparten  los docentes, especialistas, directivos y sus reservas en un espacio y momento  histórico determinado. Esta cultura compartida adquiere un significado y  sentido en la interpretación de los modos de actuación en función del  desarrollo local. (Tellez, 2016).
   Este componente intercultural tiene como una de sus expresiones la  gestión de políticas públicas. Las políticas públicas constituyen un proceso  social complejo, se produce en las relaciones entre los decisores del gobierno  o de la administración central, provincial o municipal y los ciudadanos o  actores sociales en una demarcación determinada, con la finalidad de solucionar  problemas sociales, previamente identificados, diagnosticados por disímiles  disciplinas interrelacionadas (Tellez R. 2017). 
En la presente investigación se comprende la gestión de políticas públicas, como un tipo de gestión institucional (que se produce dentro de los órganos de la administración pública) cuyo alcance son los diferentes microniveles, en el proceso de toma de decisiones públicas vinculantes, con los involucrados en el proceso y los beneficiarios a partir de la autonomía, cooparticipación directa, transparencia informativa, sinergias con los actores del desarrollo y sistema de recursos necesarios y disponibles, en aras de la resolutividad de la heterogeneidad de las necesidades del ciudadano(a) y en pos del cumplimiento de las metas del milenio desde el proyecto integral de desarrollo local, o estrategia municipal de desarrollo; poniendo como centro la mejora sustancial de la calidad de vida, desde esquema de relaciones proactivos con la ciudadanía. (Téllez Rodríguez N. 2017)
¿Cómo materializar el sistema de preparación?
El Departamento tiene como proceso clave  el proceso de formación, en el mismo juega un importante papel el estudio del entorno  y la determinación de las necesidades de aprendizaje de los cuadros, lo cual  está direccionado hacia la búsqueda de las debilidades existentes en el  abordaje al tema del desarrollo local. 
   El Departamento de preparación y  superación de los cuadros ha diseñado su Cartera de servicios, en función del sistema antes aludido, ofertándose  una amplia gama de servicios (Ver Figura 2),  sustentados en el enfoque de gestión hacia el  desarrollo local, generados a  partir de  la concertación de convenios de intereses entre los actores o gestores,  especialistas y las entidades en función de promover el desarrollo local, desde  la capacitación, el entrenamiento, asesoramientos, consultorías, seminarios y  conferencias especializadas entre otras modalidades de superación.
   Figura 2. Cartera de servicios del Departamento  de preparación y superación de los cuadros del Estado y del Gobierno.  Universidad de Oriente.
CONCLUSIÓN
El desarrollo local contribuye de manera  directa a la revalorización actual de la iniciativa individual y colectiva. En  Cuba, en los últimos años, se han intensificado a partir del perfeccionamiento  del Modelo Económico Social, las iniciativas para la creación de pequeñas  empresas, del trabajo por cuenta propia, el surgimiento de nuevas oportunidades  de empleo, se ha estimulado la creación de proyectos innovadores, y la  dinamización de los tejidos socioeconómicos locales.
   La preparación de los cuadros y reservas  para la construcción y reconstrucción de estrategias para el desarrollo local requiere:  capacidad  teórico-práctica y metodológica,  dominio de la caracterización de la  localidad y seguimiento al diagnóstico local,   asumiendo el proceso de cambio, en el contexto local desde la innovación  para encontrar opciones, soluciones, a los problemas identificados.
BIBLIOGRAFÍA
   Arocena José. (1995). El Desarrollo  Local: un desafío  contemporáneo.  Centro Latinoamericano de Economía Humana. Universidad Católica de Uruguay.
   Boisier, Sergio. (1992). “Las relaciones  entre descentralización y equidad”. En Revista de la CEPAL, No. 46, abril de  1992. Chile.
(2007). “¿Hay  espacio para el desarrollo local en la   globalización?”. En: Revista OIDLES Vol. 1, No. 0. Junio.
   Camporredondo (compiladora). Desarrollo  local en Cuba. Retos y perspectivas. La Habana: Editorial Academia.
   Colectivo de Autores. 2011. Cataurito de  herramientas para el desarrollo local.  La Habana: Editorial Caminos.
   Consejo de Estado de Cuba. 2016. Lineamientos del Modelo económico Social Cubano.
   Reglamentaciones y procedimientos para  el trabajo con los cuadros. Documentos normativos para el Sistema Nacional de  Educación. Impresoras Gráficas del MINED. Ciudad de la Habana. 1985. 
   Sistema de trabajo con los cuadros del  Estado y del Gobierno, Decreto Ley . No. 196 (15 Oct 1999).
   Valiente Sandó P. Concepción sistémica  de la superación de los directores de secundaria básica [tesis doctoral].  Holguín: Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero";  2002
   Graterol A, G. L (s.a.)., Educación  social en Venezuela. Una experiencia sobre su investigación Ponencia presentada  al IV Congreso Estatal del Educador/a Social.
   Ministerio de Educación Superior. (2010)  Estrategia nacional de preparación y superación de los cuadros del Estado y del  gobierno y sus reservas. Editorial  Félix  Varela. La Habana. 
.(2004). Reglamento  de Educación de Postgrado de la   República de Cuba, Resolución No. 132. La Habana 
   Núñez Jover Jorge R. Los “Giros” de la  universidad y el desarrollo Local. En Revista de la escuela de ciencias de la  educación. nº 7. Con ISSN1851-6297. 2012
   Tellez Rodríguez Niurka  y Eduardo Nicolás Bonne Falcón (2016) El actor social empresarial su papel en  la viabilidad del desarrollo local. revista electrónica “Observatorio de la Economía Latinoamericana”,  (ISSN 1696-8352), indexada en IDEAS-RePEc, LATINDEX y alojada en  https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu publicado en el número de diciembre  2016:https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2016/viabilidad.html
   http://hdl.handle.net/20.500.11763/cu16viabilidad                           
   Tunnermann. C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del  siglo XXI. Unión de Universidades de América Latina, México.