Edgar Salas L. *
Universidad Espíritu Santo - Ecuador
esalas@uees.edu.ecResumen
La utilización de la fotografía se ha vuelto una de las mejores  herramientas para poder llegar con el mensaje, de una forma clara y concreta,  ya que muchas veces el mensaje que se quiere transmitir de la marca es muy  complejo y se lo debe reforzar mediante este método, el presente documento  determina la importancia y el valor que han adquirido las fotografías como  medio transmisor de información. El presente trabajo busca relacionar los distintos  tipos de enfoques con las aplicaciones en distintas plataformas.
  Palabras Clave: Fotografía – Estrategia – Comunicación- herramienta -  plataforma
Abstract
The use of photography has become one of the best tools to reach any  message in a clear and concrete way, since many times the message that you want  to show from the brand is very complex you must reinforce it through this  method, this document determines the importance and value that photographs have  acquired as a means of transmitting information. This work seeks to relate the  different types of approaches with the applications in different platforms.
  Keywords: Photography -  Strategy –  Comuninaction – Tool – platform 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Edgar Salas L. (2017): “La fotografía como punto de contacto de la estrategia de comunicación”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/fotografia-comunicacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1712fotografia-comunicacion
La fotografía se volvió un método muy práctico como refuerzo en la  comunicación de la marca. Desde un inicio la fotografía ha sido utilizada para  inspirar e influir en las opiniones políticas o sociales, también se ha logrado  fusionar con las marcas logrando llegar a ser un todo, hasta el punto de tener  que depender una de la otra. Aquí se explica como una metodología le uso de la  fotografía y porque nos va ayudar a dirigir de mejor forma nuestro mensaje.
    Desde la década de 1920 se ha hecho uso de ella para impulsar y dirigir el  consumismo, y como un componente más de la publicidad. El impacto de esta clase  de imágenes ha producido una fuerte influencia cultural.
    La fotografía se encuentra en los niveles de iconicidad más altas. Esto  contribuye a facilitar la identificación, tanto del producto, servicio o idea,  como la identificación con los personajes o las acciones de los personajes de  la fotografía. Se reconoce fácilmente el producto, sus beneficios y sus usos.  La alta iconicidad contribuye al resaltar el carácter de veracidad que pretende  la marca.
    El ojo está siempre deseoso de placer. En esta latencia, el ojo es diana y  radar al mismo tiempo. Es el punto justo y exacto del encuentro, del interfaz,  de la comunicación.
    Joan Costa explica:
  “El  ojo la mirada, está dispuesta o en estado de atención latente disponible para  dejarse tentar… porque el placer del ojo es una motivación psicológica  constante.
    El  ojo está siempre deseoso de placer. En esta latencia, el ojo es diana y radar  al mismo tiempo. Es el punto justo y exacto del encuentro, del interfaz, de la  comunicación. Todo mensaje gráfico y más aún todo acto de comunicación,  requiere que el receptor invierta una parte de su tiempo, el cual será más  breve en la percepción de las imágenes funcionales que utiliza el diseñador,  porque la imagen se capta de un vistazo.”  
    La imagen única (representada en los carteles), la imagen estática más  texto (representada en los anuncios y en los embalaje) requiere menos tiempo y  esfuerzo que el mensaje complejo o lento (anuncios textuales) y que el mensaje  secuencial (representado en los libros), al que progresivamente se añaden más  páginas, más datos de comprensión.
    Rudolf Arnheim explica
  “Que  se puede determinar que las imágenes pueden ser utilizadas como  representaciones o como símbolos; pueden también utilizarse como simples  signos. Los tres términos –representación, símbolo y signo– no se refieren a  tres clases de imágenes, más bien describen tres funciones que cumplen las  imágenes”. 
    La fotografía se la utiliza como un signo de acuerdo a la medida en que  denota un contenido particular sin reflejar sus características visualmente. Siendo  así que se podría determinar que en el sentido más estricto es quizás imposible  que un objeto visual no sea sino un signo. La denotación que genera la  fotografía va a estar ligado directamente al tipo de marca que la refuerza
    La representación se la consigue en la medida que retratan cosas situadas a  un nivel de abstracción más bajo. Las cuales cumplen con su función mediante la  captación de alguna cualidad como la forma, el color o el movimiento, de los  objetos o actitudes que describen (Anexo: imagen 1).
    El simbolismo de las imágenes se da en la medida en que retratan cosas  situadas a un nivel de abstracción más alto que el símbolo mismo (Anexo: imagen  2).
    Hay que tener en cuenta que abstracción no es sinónimo de deformación, ya  que al abstraer no hay que deformar o codificar demasiado el mensaje. La  codificación como tal que genera que la fotografía esté vinculada directamente  con el mensaje que genera la marca puesto que uno de los principales objetivos  es reflejar las características que desea expresar la marca y el concepto con  el cual fue concebido inicialmente.
    En el receptor de la pieza publicitaria se creará, sin saberlo, una imagen  en cuestión de segundos, ese lapso de tiempo es crucial para la comunicación ya  que en este lapso de tiempo podemos transmitir el mensaje que codificó la marca.  Esta conexión se la realiza gracias a que la fotografía capta muy rápido la  atención de receptor.
  “Dependiendo de qué tipo de mensaje se desee transmitir este deberá ser del  tipo racional o emocional, cada uno de estos están ligados directamente con la  naturaleza de la marca o del contexto” 
“El nuevo rol de la imagen en el mundo contemporáneo no significa la  irremediable desaparición de la palabra. No se trata de que la imagen suplante  a la palabra, de que los medios suplanten al libro, sino de que ambos se  legitimen como soportes apropiados para el conocimiento y la información” 
    Para oficinas gubernamentales como el Ministerio de Turismo, la fotografía  es la manera más rápida y confiable de posicionar una marca tanto así que en el  manual de identidad corporativa de la marca Ecuador  ama la vida se recalca que se recomienda trabajar con una sola buena imagen  ocupando una de las caras de la composición por completo, y evitar los collages  o composiciones. Algo en lo que se recalca es en tener especial cuidado tanto  con la calidad, como en la resolución de la foto.
    Dentro del detalle que hace el manual se describe que en las imágenes se  debe mantener la relación de relevancia dentro de la composición. Se habla  sobre la espectacularidad determinando que hay que tener en cuenta mucho  imágenes que no son comunes en el día a día haciendo hincapié en los  acercamientos; imágenes que tengan elementos de relación y proporción muy  marcados el poder experimentar con tomas aéreas; imágenes que parezcan  imposibles y dramáticas logradas gracias a contrapicados y tonos de contraste; el  capturar imágenes con acento en las cuales se enfoquen en un objeto clave.
    El poder generar imágenes que cuenten una acción o relaten una historia, imágenes  que sean únicas, que representen un lugar y como tal que sean distintivas de  aquí lugar. La utilización de texturas de elementos u objetos propios que nos  identifican, siempre toda imagen como tal tiene una historia que contar y más  si es un legado cultural, toda imagen siempre es más cómoda cuanto tiene una  dirección de izquierda a derecha, algo que hay que tener en cuenta es el tener  criterio para saber elegir entre imágenes que pueden parecer iguales.
    Las imágenes a utilizar como tal van a ayudar a reforzar las cuatro  vertientes creativas escogidas para el desarrollo del racional de la marca:
Aquí las fotografías cumplen un papel fundamental en la trasmisión del  mensaje puesto que como marca país, su mensaje es muy complejo para  interpretarlo de una manera directa, y la mejor manera para poder hacerlo es  reforzándolo con las imágenes.
    “La fotografía se ha vuelto un pilar  fundamental para poder comunicar ya que no siempre se consigue que la marca como  tal llegue a ser interpretada por todos como se debería, puesto que la  interpretación está expuesta a ser afectada por factores externos como el  estado anímico de las personas.”
    Se ha podido evidenciar que la fotografía ha transformado en una gran herramienta  para comunicar y para la decodificación de los mensajes que están encriptados  en cada una de las marcas.
    La fotografía ha dejado de ser un medio de evidencia de las acciones y de  los sucesos que han transcurrido a los largo de la vida, hasta la actualidad en  el cual ha llegado a formar un vínculo con las marcas.
    Algo que hay que tener en cuenta que la fotografía no es un método para  remplazar las palabras ya que la codificación como tal no siempre va a ser  lograda en total plenitud. Siendo así la fotografía una herramienta más para la  comunicación y como tal un complemento al momento de transmitir el mensaje.
Bibliografía
5º curso licenciatura Publicidad  y RRPP (Universidad de Murcia)
    http://publicitariafotografia.blogspot.com/ 
    Acceso: 27 –  Noviembre – 2012 – 09:00 
http://es.over-blog.com/La_importancia_de_la_imagen_en_publicidad_Tres_secretos_profesionales-1228321767-art417421.html 
    Acceso:  27 – Noviembre – 2012 - 11:00