Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL CONTADOR SUSTENTADA EN EL COMPONENTE LABORAL – INVESTIGATIVO

Autores e infomación del artículo

Odiza Leyva Santiesteban *

Universidad de Las Tunas. Cuba

odizals@ult.edu.cu

RESUMEN.
El trabajo abordó un tema trascendental  para la formación integral del Licenciado en Contabilidad y Finanzas, consistió  en una estrategia sustentada en el componente laboral – investigativo, para  desarrollar las habilidades y competencias requeridas para un profesional de esta rama, se prestó atención a las prácticas, destrezas, desempeño y funcionamiento de los especialistas de las diferentes áreas en las  entidades , sin perder de vista la aplicación y vinculación del basamento teórico metodológico desarrollado en la actividad docente. La estrategia lleva implícito la rotación de los estudiantes por los ciclos contables con tres fases: familiarización,  desarrollo de las actividades en cada área y consolidación e integración.  Una vez aplicada la experiencia se constató mayor destreza de los estudiantes para el desempeño.

Palabras claves: componente laboral – investigativo, contabilidad y ciclo contable.

ABSTRACT.
Work addressed a momentous issue for the integral formation of the Bachelor in accounting and finance, consisted of a strategy based on the labor component - research, to develop the skills and competencies required for a professional of this branch, attention was paid to the practices, skills, performance and operation of the specialists of different areas in the entities, without losing sight of the application and bonding of the methodological theoretical basement developed in teaching. The strategy implies rotation of students by accounting cycles with three phases: familiarization, development of activities in each area and consolidation and integration. Once applied the experience found greater skill of the students for the performance.

Key words: Labor component - investigative, accounting and cycle accounting.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Odiza Leyva Santiesteban (2017): “Estrategia para la formación integral del contador sustentada en el componente laboral – investigativo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/formacion-integral-contador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1712formacion-integral-contador


INTRODUCCIÓN:
El Licenciado en Contabilidad y Finanzas que egrese de las universidades deberá estar altamente calificado para resolver los problemas que presentan las ciencias contables y financieras en el mundo actual y particularmente en Cuba, debe ser capaz de estudiar, comprender y explicar los fenómenos contables y financieros del mundo actual, pues solo así podrá contribuir activa y creativamente a encontrar el balance que se desea entre la concepción nacional del proyecto de desarrollo socioeconómico y las adecuaciones que ese medio requiera.
El  futuro egresado, deberá  contribuir al enriquecimiento de los campos de acción o ramas del conocimiento a través de la toma de decisiones mediante  el  estudio, análisis, investigación y ejercicio de la profesión.
El profesional de la contabilidad y las finanzas deberá, trabajar con la ética que la profesión exige en el campo de la contabilidad, tanto financiera como de gestión, las finanzas en sentido amplio, la dirección de los procesos contables y financieros, así como la sistematización y la investigación de estos y en el campo de la auditoria, aplicando en todos los casos las técnicas más modernas que ya hoy se conocen y aplican en el mundo, propiciando a su vez el desarrollo de éstas en la realidad cubana.
La preparación del egresado en la licenciatura de Contabilidad y Finanzas, debe estar dirigida a garantizar su eficaz  desempeño como profesional en las actividades económicas de cualquier nivel o sector de la economía nacional y de su necesaria inserción dentro de la economía mundial.  Se debe considerar como prioridades la administración estatal y los sectores de la economía nacional, tal es el caso de la  industria, el turismo, el agropecuario, las comunicaciones, la construcción, el comercio, el transporte, entre otros. También debe estar preparado para actuar con profesionalidad en sectores no productivos pero que por su alcance y magnitud demandan del país una considerable cantidad de recursos financieros, materiales y humanos para su gestión, entre los que se deben destacar; la educación, la salud pública, la asistencia social, la cultura y el arte, la ciencia y técnica, el deporte y  los servicios comunales.
Otra esfera que por su esencial importancia para la revitalización de la economía nacional y su inserción en la economía mundial demanda que los egresados estén completamente preparados, es el sistema financiero, que incluye las instituciones financieras bancarias y no bancarias.  Es capaz de desarrollar investigaciones en cualquiera de los campos de acción y puede actuar en la evaluación y contabilización de los problemas ambientales.
La economía cubana ha transitado por diferentes etapas de búsqueda de solución para lograr la eficiencia y eficacia en la gestión de los procesos y sus resultados con el objetivo de alcanzar la sostenibilidad para su desarrollo y como consecuencia elevar el nivel de vida de la población. Actualmente se trabaja en la implementación de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para la actualización del Modelo Económico Cubano, teniendo en cuenta las prioridades y programas de desarrollo, con una amplia apertura a la inversión del capital extranjero.  Se aplican y promueven además las nuevas formas de gestión no estatal como políticas para el perfeccionamiento de la economía
Por todos los argumentos antes expuestos y unido al reclamo de los directivos y personal de economía de las empresas del territorio, se realizó una revisión detallada del proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina de Contabilidad y Finanzas, en el Centro Universitario Municipal de Jobabo,  básicamente en  el componente laboral -  investigativo por su contribución valiosa a la formación y desarrollo de las competencias profesionales, para lo cual se aplicó un diagnóstico que partió de una comprobación sobre un ejercicio práctico integrador que evalúo las habilidades prácticas e integradoras, así como otros elementos que clasifican en la preparación integral del futuro graduado, el estudio se complementó además con la aplicación de encuestas, entrevistas y observación científica, así como la profundización  en las normas, instrucciones y disposiciones establecidas en la legislación vigente.
Como resultado del diagnóstico se constató que el diseño del componente laboral – investigativo no responde a una lógica que permita la sistematización, la profundización y articulación de los contenidos estudiados en clase, así como el desarrollo de habilidades y destrezas en el orden práctico sobre  la dinámica del trabajo contable y financiero de las empresas, por lo que se constituye como problema científico de esta investigación: Las insuficiencias en el proceso de formación en el componente laboral - investigativo del estudiante de Contabilidad en condiciones de universalización, limitan el desarrollo de las habilidades prácticas para dar respuesta a los cambios que se operan en la economía.
Consecuentemente se propone como objetivo: elaborar una estrategia que contribuya a perfeccionar la lógica del diseño del componente laboral - investigativo en correspondencia con los cambios que se operan en la economía cubana para lograr la formación de un profesional competente que responda a las exigencias actuales.
Para solucionar el problema  se utilizó en lo fundamental  el  método sistémico – estructural – funcional, que permitió la elaboración de la estrategia.
El aporte fundamental de la investigación es la estrategia que contribuyó a perfeccionar la lógica de la concepción del componente laboral – investigativo en correspondencia con las demandas reales.
La estrategia permitió establecer una adecuada organización del componente laboral investigativo de la disciplina de Contabilidad, a través de líneas generales y fases de ejecución.

DESARROLLO:
Se utilizaron en lo fundamental los siguientes métodos y técnicas de investigación:
El método histórico lógico para la realización de la caracterización de los antecedentes históricos de la vinculación del estudio con el trabajo, y del componente laboral de la disciplina de Contabilidad.
El método de análisis síntesis transitó por toda la lógica del proceso de investigación científica.
El método sistémico – estructural – funcional se empleó en la concepción del diseño de la estrategia para perfeccionar el componente laboral – investigativo.
Se emplearon las técnicas observación y encuestas a estudiantes, profesores y especialistas para la caracterización del estado actual del desarrollo del componente laboral investigativo de la disciplina de Contabilidad.
También se aplicó una prueba escrita para comprobar el nivel de desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes y otros elementos que clasifican en la formación integral del estudiante.
Los métodos estadísticos se utilizaron para escoger una muestra probabilística, mediante muestreo aleatorio simple sin reposición, y para el procesamiento e interpretación de los datos obtenidos de las encuestas aplicadas.
Población. Está conformada por 196 estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas del Centro  Universitario Municipal  de Jobabo.
Muestra. Se escoge un método para determinar una muestra probabilística donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos y permite reducir al mínimo el error en las predicciones.
N: Tamaño de la población, n: Tamaño de la muestra, S2: Varianza de la muestra,
V2: Varianza de la población, Se: Error estándar, p: Probabilidad de que el error sea menor que Se.
Para el estudio fijamos un error estándar Se= 0,015 el cual es aceptable por ser muy pequeño, y una probabilidad p= 0,95.
S2= p(1-p)=0,95(1-0,95)=0,0475 V2=(Se)2=(0,015)2= 0,000225
n' = S2 / V2 = 0,0475 / 0,000225 = 211
Ajustando a la población
n = n’ / (1 + n’ / N) = 211 / (1+211/196) = 102
La muestra está constituida por 102 elementos de la población.
Para profundizar en la problemática se realizó una descripción y análisis  de los instrumentos aplicados, se utilizó la muestra seleccionada de 102 estudiantes
para comprobar el nivel de preparación sobre las habilidades prácticas, así como el cumplimiento de los requisitos y detalles de la Contabilidad, la comprobación consistió en un ejercicio práctico integrador con diversas operaciones y actividades, con el propósito de que los estudiantes aplicaran de manera integrada un conjunto de operaciones hasta llegar a los Estados Financieros Básicos (transitar el ciclo contable). Para lo cual se tomó en consideración los siguientes indicadores.

  • Apertura de los saldos de las cuentas en cuentas T.
  • Contabilizar operaciones en los registros básicos.
  • Contabilizar operaciones diversas y menos recurrentes, en forma de asientos en el libro diario.
  • Contabilizar el asiento resumen a partir de los registros básicos.
  • Efectuar los pases al mayor, utilizando la cuenta T, a partir de los asientos resúmenes y de las anotaciones en el libro diario.
  • Contabilizar ajustes.
  • Determinar los saldos de las cuentas del mayor.
  • Elaborar los Estados Financieros Básicos.
  • Precisión y rigor en los detalles de la contabilidad.
  • Utilización del signo de peso.
  • Utilización de los centavos.
  • Referencia cruzada.
  • Limpieza, precisión y exactitud en las cifras.
  • Cierre de los comprobantes.
  • Organización de la información.

Para medir estos indicadores se aplicó la escala valorativa:
Alto: cuando el 90% o más del total de estudiantes comprobados alcanza la categoría de E ó B.
Medio: cuando entre el 70% y el 89% del total de los estudiantes comprobados alcanzan la categoría de E ó B.
Bajo: cuando menos del 70% de los estudiantes comprobados alcanzan la categoría de E ó B.
A esta muestra  también se le aplicó un cuestionario para comprobar el nivel de efectividad del diseño e implementación del Componente Laboral - Investigativo de la disciplina de Contabilidad, así mismo fueron encuestado 5 profesores de la disciplina de Contabilidad y a 20 especialistas de experiencia se le aplicó una encuesta para constatar el grado de satisfacción con las tareas desarrolladas por los estudiantes y para conocer las demandas o necesidades de las empresas con respecto a la práctica laboral – investigativa.
Se profundizó en el estudio y análisis de todas las normativas y disposiciones vigentes para la actividad contable y la economía en general.
Se realizó una revisión de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para la implementación del nuevo modelo económico.
Se utilizó como metodología el diseño de una estrategia con lineamientos generales y fases  para la ejecución de las actividades laborales – investigativas.
La revisión bibliográfica sobre el componente laboral – investigativo permitió sistematizar sus antecedentes y tendencias históricas, así como la valoración de diversas definiciones por diferentes autores y prestigiosos pedagogos y personalidades.
Los antecedentes históricos del surgimiento de las ideas que conforman el principio de la vinculación del estudio con el trabajo en Cuba, se remontan al siglo XIX, cuando diferentes prestigiosos pedagogos se erigen en defensores de la Educación Científica en oposición al Escolasticismo. Entre ellos es necesario citar los nombres de José Agustín Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael María de Mendive y Enrique José Varona.
Resumiendo las ideas de estos próceres se transcriben las siguientes palabras de Enrique José Varona para  los  profesores:
“Hombres dedicados a enseñar cómo se aprende, cómo se consulta, cómo se investiga, hombres que provoquen y ayuden al trabajo del estudiante, no hombres que den recetas y fórmulas” (PORTUONDO, 1988: 2).
“un colegio, un instituto, una universidad deben ser talleres donde se trabaja, no teatros donde se declama”  (GARCÍA, 1974: 49).
Las concepciones de los pedagogos mencionados alcanzan en la obra de José Martí un nivel superior de realización, en tanto el ideario pedagógico martiano constituye una síntesis de lo más avanzado del pensamiento cubano, latinoamericano y universal.  Estas ideas cobrarán más fuerza con los planteamientos del Maestro, quien afirma:”Ventajas físicas, mentales y morales vienen del trabajo manual” (MARTÍ, 1963: 285).
“El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos” (MARTÍ, 1963: 285).
Las tesis de Marx sobre la necesidad del trabajo combinado con el estudio aparecen reflejadas en las concepciones del Héroe Nacional de Cuba.
Sin embargo, la situación de dependencia al imperialismo norteamericano, durante la neocolonia y el deplorable estado de la Educación cubana, por la desatención de los gobernantes de turno, impidió que destacados pedagogos continuadores de las ideas martianas pudieran llevarlas a la práctica. Entre esos maestros se destacan, Frank País, Tony Alomá, Pepito Tey, Rubén Bravo, Enma Rosa Chuy y otros. No fue hasta el triunfo de la Revolución, el 1ro de enero de 1959, que las ideas de la combinación del estudio y el trabajo se transformaron en un principio de la Educación cubana.
Con relación a la Educación Superior Fidel Castro afirma:   
“Es que el concepto de Universidad tiene que entrañar la investigación, pero no la investigación que se hace solamente en un aula o en un laboratorio, sino la investigación que hay que realizar a lo largo y ancho de la Isla, la investigación que hay que realizar en la calle. Además la práctica, el trabajo como parte de la formación… ha de ser el trabajo el gran pedagogo de la juventud.¨( CASTRO, 1963: 4)
Se  extrae una conclusión: la esencia del principio está basada en que el trabajo, como plantea Engels en su obra “Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, crea al hombre, lo educa y a través de él, el hombre crece como afirma Martí. La vinculación del estudio con el trabajo es entonces una necesidad social e histórica. No se debe preparar al hombre para la vida alejado del trabajo. La necesidad de vivir lleva implícito la necesidad de trabajar. Pero además, dentro del trabajo se halla concentrada la práctica que es el criterio de la verdad, sin ella el conocimiento no se podría comprobar, también para abordar el trabajo se necesita tener ciertos conocimientos teóricos. Es allí en el trabajo donde se resume el principio de la vinculación de la teoría con la práctica, donde se expresa la unidad de lo abstracto y lo concreto. Al respecto el Dr. Fernando Vecino Alegret expresó: “La interrelación entre ambos principios ejerce una influencia decisiva sobre el nivel de relación entre la teoría y práctica que tratamos de asegurar a los especialistas cubanos”. (VECINO, 1985: 53).
El trabajo tiene un sentido motivacional extraordinario, ya el gran pedagogo ruso Konstantín D. Ushinski apuntaba, “En el mismo minuto del trabajo, no hay ni sufrimientos ni alegrías, solo hay actividad.” (PITKASISTI, 1976: 25).  Debe pues ser el trabajo ese elemento motivacional de una profesión y no la explotación de un tema frío, sobre la importancia de una u otra asignatura.
La labor del profesional está centrada en el propio trabajo y en él no se aplica una asignatura o una disciplina, sino el conjunto de conocimientos que se concentran en una base de apoyo para lograr un camino de acciones dirigido a transformar, rectificar y desarrollar un objeto o proceso determinado. “La actividad académica es una etapa fundamental de preparación para la actividad laboral. Ella brinda los medios para la ejecución de la actividad laboral, sin los mismos, la ejecución de la actividad laboral no es posible “(YAKIMANSKAYA, 1979: 33 y 70). “La imposibilidad de acometer una tarea profesional en la producción implica la no existencia de medios para ello, ya bien sea por falta de conocimientos o por falta de sistematicidad. Por lo tanto, el trabajo en las condiciones actuales debe ser en la enseñanza una de las  tareas centrales “(YAKIMANSKAYA, 1979: 33 y 70).
Respecto a la vinculación del estudio con el trabajo, (HORRUITINIER, 2006:26) plantea la necesidad de que en el proceso de formación, la dimensión educativa y la instructiva, ambas se vinculen a su vez con lo laboral, la esencia de este principio en las carreras universitarias consiste en garantizar, desde el currículo, el dominio de los modos de actuación profesional, de las competencias para asegurar la formación de un profesional apto para su desempeño en la sociedad.
Estrechamente vinculado al currículo está la actividad científica de los estudiantes, asumida desde la perspectiva laboral. En la práctica formativa, realmente, esos dos aspectos se dan en una unidad. Lo laboral en un graduado universitario hay que entenderlo siempre desde una perspectiva científica.
“La formación laboral es el proceso de transmisión y adquisición, por parte de los alumnos, del conjunto de valores, conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social, y que están encaminados a potenciar el saber hacer y cómo hacerlo” (CEREZAl, 2000: 13).
Por su parte (QUINTERO, 2009) la define como el “Proceso de educación en aquellos fundamentos culturales que afectan al alumno expresados en los conocimientos generales, habilidades y hábitos particulares previstos para el grado o la profesión, los rasgos de ciudadanía inherentes al ámbito social en que se desarrolla dicho proceso y en las habilidades profesionales universales o laborales que están presentes en todas las asignaturas del currículo incluyendo el contexto laboral donde se desempeña durante su aprendizaje considerado como componente laboral”.
En la Resolución 210/07 que rige el Trabajo Docente Metodológico, en uno de sus artículos se plantea que la práctica laboral es la “forma organizativa que tiene por objetivo propiciar un adecuado dominio de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional y, a la vez, al desarrollo de los valores que aseguran la formación de un profesional integral, apto para su desempeño futuro en la sociedad”. (MES, 2007).
Contribuye además, al desarrollo de la conciencia laboral, disciplina y responsabilidad en el trabajo. En esta forma organizativa se materializa, fundamentalmente, el principio marxista y martiano de combinar el estudio con el trabajo relacionando la teoría con la práctica. Se integra como un sistema con las actividades académicas e investigativas, de acuerdo con las particularidades de cada carrera, para lograr tales objetivos.
En esta Resolución se plantea que el vínculo laboral que propicia el adecuado dominio de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional, se puede lograr utilizando diferentes variantes, entre estas:

  • Una disciplina principal integradora, que organice la práctica laboral a partir del vínculo de los estudiantes con entidades laborales donde se puedan desarrollar esos modos de actuación.
  •  Una disciplina integradora de corte académico, que modele la actividad laboral a partir del desarrollo de trabajos de cursos, donde el estudiante resuelva problemas utilizando el método científico.
  • Directamente desde el puesto de trabajo, cuando la labor del estudiante-trabajador esté vinculada al perfil profesional que se estudia.
  • Con respecto al trabajo investigativo de los estudiantes, se establece que es la forma organizativa que tiene como propósito formar, en los estudiantes, habilidades propias del trabajo técnico y científico investigativo, mediante la práctica laboral.

En el curso desarrollado para Vicerrectores, en abril del 2001, se plantean las etapas por las que ha transitado la actividad laboral - investigativa:

  • Hasta 1975: Poco Profesional
  • Desde 1976 hasta 1989: Profesional - Dicotómica.
  • Desde 1990 hasta la fecha: Profesional – Integrada. 

En la disciplina de Contabilidad  se puede apreciar que en el Plan de Estudio A y el Plan B, la tendencia es a una mayor carga de contenido y de fondo de tiempo para las asignaturas y en consecuencia menos fondo de tiempo para la práctica, aunque en ambos planes ya se vincula el estudiante al trabajo profesional.
En el Plan C, aparece la disciplina práctica pre - profesional del contador, concebida a desarrollarse a partir del segundo semestre de tercer año.
En el Plan D es reconocida la práctica pre - profesional como Disciplina Principal Integradora, la tendencia es a incrementar las horas para su desarrollo, se prevé desarrollarla en todos los años académicos y se reconoce el carácter integrador de ésta, cuyo objeto de estudio es resolver problemas profesionales de forma creativa vinculados a los campos de acción definido para el Licenciado en Contabilidad y Finanzas en el Modelo del Profesional.
Esta disciplina se desarrolla a través de los seis años de la carrera y está integrada por las asignaturas, Práctica pre - profesional I, II, III, IV, V, VI (Trabajo de Diploma o Examen Estatal). En cada año deberá estructurarse el trabajo de los estudiantes en correspondencia con los objetivos para ese año. Podrán utilizarse formas alternativas  de casos vinculados y con el nivel de actualización requerido para que el estudiante desarrolle las habilidades prácticas a través de la solución de problemas en condiciones creadas al efecto. En cada año académico esta asignatura desarrollará la integración de los conocimientos y habilidades del año que se trate así como de los anteriores.
Teniendo en cuenta el carácter integrador de esta disciplina se podrán incluir diferentes actividades como son conferencias, talleres, clases prácticas o seminarios impartidos por personal especializado (profesionales que trabajan en la práctica en centros de investigación o de educación superior) abordando siempre temáticas de interés nacional o científico en el campo profesional del Licenciado en Contabilidad y Finanzas.
El período docente puede estar distribuido a lo largo del curso o un semestre, según las condiciones de cada territorio. En todos los casos los estudiantes deberán presentar un informe escrito de los resultados, el cual deberá ser expuesto y formará parte de la evaluación de cada asignatura.
Esta disciplina contribuye a formar en el estudiante un conjunto de valores éticos y profesionales muy necesarios para la labor a desarrollar después de graduado. Entre esos valores se encuentran la ética más rigurosa como ciudadano y profesional, en relación con el cumplimiento de los principios morales vigentes y las leyes y reglamentaciones establecidas por el sistema legal; la puntualidad en todos los aspectos relacionados con sus funciones; la excelencia en el desarrollo de su trabajo; la creación de hábitos de investigación y perfeccionamiento constante en la actividad que realiza; la honestidad en su comportamiento; la pulcritud en el vestir y en el desarrollo de su trabajo; la utilización de un lenguaje adecuado a su nivel profesional y la mayor exigencia posible consigo mismo.
En el caso particular de la disciplina de Contabilidad, la misma tributa a la Disciplina Principal Integradora, conocimientos, hábitos y habilidades que le permitan al estudiante una formación integral para resolver problemas profesionales en su campo de actuación, así como valores que son de aplicación durante el desarrollo de la actividad práctica, lo que influye para que de una forma creativa, analítica y profunda puedan interpretar las normas y principios que rigen la Contabilidad.
Para el Instituto Americano de Contadores Públicos, “la Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa, y en términos de dinero, las operaciones y hechos que son, cuando menos, de carácter financiero, y el de interpretar sus resultados.” (DÍAZ,   2006: 18,19 y 20).     
(RAMÍREZ, 1991:12 ) considera a la Contabilidad como una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, de las transacciones que realiza la entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los interesados la toma de decisiones.
(HARRISON, 1991) define la Contabilidad como… ¨ el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar decisiones…¨
(Villalaz, 2002) afirma que desde siempre la Contabilidad proporciona información histórica de gran utilidad para la administración, pues permite evaluar situaciones pasadas y además contribuye a la preparación de planes futuros mediante el análisis de la información que muestran los estados financieros.
(CEPERO, 2006) plantea, “la Contabilidad como ciencia, comprende el estudio de las leyes a que debe ajustarse la determinación, exposición e interpretación del estado y desarrollo de las economías particulares, y establecer las reglas del arte de llevar las cuentas necesarias…
El Comité de Normas Cubanas de Contabilidad la define: “... la Contabilidad registra, clasifica y resume, en términos monetarios, las operaciones económicas que acontecen en una entidad y por medio de ella se interpretan los resultados obtenidos, representando un medio efectivo para la dirección de ésta…¨     
Atendiendo a que la Contabilidad tiene sus propios métodos, principios y terminología, es decir, está formada por un conjunto de conocimientos ordenados, cuya veracidad se comprueba en el curso de la práctica social,( DÍAZ, 2006: 20) afirma:
“Es la ciencia que registra, procesa, sintetiza las operaciones financieras reales de una entidad, convirtiéndola en informes exactos, claros y precisos en un período de tiempo dado, con el fin de interpretarlos para la planeación, el control y obtener mejores resultados en la toma de decisiones”.
En síntesis: la Contabilidad es fuente de información financiera para la toma de decisiones.
Considerada la contabilidad como un sistema de información útil e imprescindible en la toma de decisiones, vemos que, para obtener tal información es necesario seguir un proceso o ciclo contable que consiste en la captación, registro resumen y clasificación de las operaciones mercantiles, ocurridas en una determinada empresa durante un periodo de tiempo o ejercicio.
El ciclo de la Contabilidad representa las diferentes fases o etapas que transcurren desde la ocurrencia del hecho económico hasta la presentación de los estados financieros, el mismo se desarrolla en una secuencia de pasos y acciones que demandan de conocimientos y de habilidades. Además se necesita que estas habilidades se formen y desarrollen de forma integrada, donde el estudiante pueda percibir el orden y secuencia en que se desarrollan.
El ciclo contable es un conjunto de fases de la contabilidad, que se repiten en cada ejercicio económico, durante la vida de una empresa, y que tienen como finalidad preparar la información acerca de los resultados obtenidos en dicho ejercicio y de la situación económico-financiera y patrimonial al término del mismo.
Enero 22, 2016.https://es.wikipedia.
El ciclo contable se inicia con el registro de las transacciones, continúa con la labor de pase de las cantidades registradas del diario al libro mayor, la elaboración del balance de comprobación, la hoja de trabajo, los estados financieros, la contabilización en el libro diario de los asientos de ajuste, su traspaso a las cuentas del libro mayor y, finalmente el balance de comprobación posterior al cierre.
Es importante destacar que el ciclo contable se refiere  al proceso de registros que va desde el registro inicial de las transacciones hasta los estados financieros finales. Además de registrar las transacciones explícitas conforme van ocurriendo, el ciclo contable incluye los ajustes para las transacciones implícitas.

  • Como primera etapa del ciclo contable está la ocurrencia de un hecho económico en la entidad. No obstante el hecho de que exista lo anterior, no es condición suficiente para que amerite ser registrado en la contabilidad, sino que el mismo debe estar amparado en los documentos mercantiles o primarios correspondientes, por ejemplo: facturas, informes de recepción, vale de salida, entre otros.
  • Posterior a la comprobación y verificación de la veracidad de los documentos mercantiles se procede al registro de la operación económica en los libros obligatorios, llamados también libros de entrada original o primaria, los cuales reflejan la ocurrencia de estos hechos de manera cronológica.
  • Aunque en los libros de anotación primaria se expresen los hechos económicos en orden cronológico, es necesario mostrarlos en el aspecto particular de cada elemento que compone la Contabilidad, para de esa manera tener clasificados dichos elementos. Esto se realiza a través del libro de entrada secundario. (Libro mayor o mayores auxiliares).
  • La elaboración del balance de comprobación consiste en la verificación matemática de los registros hechos en el período contable. Dicha verificación es importante como un primer paso para la presentación de la información contable y financiera a la gerencia.
  • Llegado el final del período, se hace imprescindible realizar ajustes o corregir errores en los registros contables ya sea por omisión, descuidos u otros, por los que la entidad se ve envuelta en un proceso con el propósito de corregir la información a presentar más adelante.
  • Al concluir el proceso de ajustes se procede a la elaboración de un nuevo balance de comprobación ya ajustado con el fin de verificar la igualdad matemática en la que se basa la contabilidad.
  • Seguidamente se está en condiciones de preparar los estados financieros que son los que mostrarán la información económica financiera de una entidad con el objetivo de tomar decisiones para asegurar el normal desenvolvimiento de cualquier unidad económica.
  • Presentados y analizados los estados financieros de la entidad se procede a realizar el cierre del período contable.

A través del estudio teórico y los instrumentos aplicados en el diagnóstico se identificaron las siguientes limitaciones:

  • Falta de correspondencia entre los contenidos recibidos en el componente académico y las tareas que desarrollan en la práctica.
  • Limitaciones en la orientación de las actividades a desarrollar que permita articular el trabajo a partir de los documentos primarios y siguiendo la secuencia de la operación para lograr desarrollar la habilidad de integrar los pasos y operaciones a ejecutar
  • Limitaciones en el trabajo con los documentos primarios como soporte de los registros.
  • La guía de trabajo no toma en consideración elementos y aportes de otras disciplinas.
  • No se aprecia una intencionalidad dirigida a la formación de valores del contador a partir de la toma de conciencia y sensibilización de las cualidades morales que deben caracterizar a un economista.
  • Insuficiencias en la orientación precisas para la observancia y cumplimiento de las normas, principios y la legislación vigente.
  • No se propicia la articulación e integración del ciclo de la contabilidad.
  • No se delimitan las actividades a realizar por etapas o fases que permitan aumentar gradualmente el nivel de complejidad.
  • No se llega a todas las áreas o departamentos, porque no se prevé la rotación por las mismas de manera planificada.
  • Faltan elementos que respondan al contexto y exigencias de la economía a partir de las modificaciones  que están ocurriendo por la  actualización del modelo económico cubano.

La estrategia que se propone para perfeccionar el diseño del componente laboral - investigativo   tiene los siguientes lineamientos generales

  • Seguimiento al contexto económico.
  • La  planificación como  eslabón fundamental para programar las actividades laborales – investigativas: distribuidas a partir de la disponibilidad del fondo de tiempo y complejidad de las mismas.
  • La vinculación de la teoría con la actividad práctica en correspondencia con la lógica  de los contenidos de las asignaturas de la disciplina de Contabilidad.
  • La investigación.
  • La designación de un tutor en cada entidad que se responsabilice con los estudiantes para el desarrollo exitoso de la práctica.
  • La integración
  • La rotación
  • El enfoque sistémico, la flexibilidad, la  comunicación y  el control.

Fases de  aplicación de la estrategia.

  • Familiarización.
  • Rotación.
  • Consolidación e integración.

Acciones a desarrollar en cada una de las fases.
Fase Nro. 1.

  • Visita a las entidades del territorio.
  • Recorrido por las diferentes áreas de la empresa donde  se va a realizar la práctica.
  • Impartición de una conferencia para informar sobre  las características de la entidad, su reglamento y otras especificidades. 

              Fase Nro 2.

  • Ejecución de las tareas y actividades prácticas en cada departamento ó área de trabajo a partir de la rotación programada.
  • Evaluaciones sistemáticas y parciales de los resultados alcanzados en el desempeño de la práctica.

           Fase Nro 3.

  • Realizar actividades propias  del  proceso de cierre del ciclo contable de la empresa, que integra todos los subsistemas en una etapa cualitativamente superior.
  • Evaluaciones sistemáticas y parciales.
  • Defensa del trabajo final.

 

Resultados cualitativos alcanzados a partir de la implementación de las acciones de la estrategia.

  • La organización del componente laboral - investigativo de la disciplina de Contabilidad en correspondencia con  la lógica del objeto de estudio de cada asignatura contribuyó a sistematizar las habilidades profesionales formadas, las que se van enriqueciendo en la medida en que transitan por las diferentes asignaturas, al poder solucionar los estudiantes problemas de mayor grado de complejidad.
  • La  adecuada organización y diseño del componente laboral - investigativo permitió fomentar y potenciar el desarrollo de habilidades prácticas de manera integrada de la disciplina de Contabilidad con influencia en el entorno laboral.

           Entre las que se destacan las siguientes:

  •  Identificar los documentos que amparen los hechos económicos.
  •  Contabilizar operaciones económicas en los registros básicos y auxiliares.
  •  Rectificar errores en los libros de la Contabilidad.
  •  Efectuar la clasificación y ordenamiento de los activos y pasivos en el Balance General.
  •  Efectuar la clasificación y ordenamiento de los ingresos y gastos en el Estado de    Resultado.
  •  Registrar las operaciones que afectan al Activo Circulante.
  •  Contabilizar las partidas de los Activos Fijos.
  •  Elaborar Estados Financieros Básicos.
  •  Aplicar las técnicas del análisis financiero.
  •  Observar las normas cubanas de información financiera de la Contabilidad.
  • Implementar las normas de control interno para cada componente.
  • La estrategia permitió que las  tareas laborales – investigativas de la  disciplina de Contabilidad  se orientaran  en las áreas  a partir del grado de complejidad y profundidad de los contenidos objetos de estudios de las  asignaturas para cada año y en todos los casos a través de un algoritmo de trabajo, los estudiantes  aplicaron los conocimientos y habilidades precedentes a las situaciones reales de la empresa, a través del trabajo con los documentos primarios, los registros básicos y auxiliares de cada uno de los ciclos contables, lo cual contribuyó a la implementación del control contable.
  • La fase de rotación de la estrategia permitió potenciar la  relación con  asignaturas de otras disciplinas con énfasis  en  auditoría y finanzas a través de las tareas para el proceso de cierre para verificar y corregir errores por medio de asientos de ajustes sencillos, además  en las tareas del ciclo de banco mediante las conciliaciones bancarias y los  asientos de los ajustes para rectificar las diferencias.
  • La observancia, aplicación, implementación y evaluación de las normas del control interno y contable, así como las disposiciones e instrucciones vigentes en las condiciones de actualización del modelo económico.
  • Los trabajos investigativos para cada ciclo contable o subsistema, permitió aplicar los conocimientos teóricos recibidos en clase con el objetivo de detectar irregularidades, errores y violaciones para hacer las propuestas metodológicas a los directivos de las empresas con la finalidad  de contribuir a  solucionar los problemas. 
  1. La organización y diseño del componente laboral – investigativo de la disciplina Contabilidad, en estrecha vinculación con el componente académico y las demás disciplina de la carrera.
  2. Se potenció el nivel de preparación de los estudiantes en su proceso de formación.
  3. Se potenciaron las habilidades profesionales del contador.
  4. Pertinencia de la carrera en el territorio a partir de la influencia de los estudiantes en la solución de los problemas económicos de las entidades, reflejado en: la efectividad del control contable y el control interno, donde se logró implementar sus componentes con énfasis en el ambiente de control.
  5. Se logró compulsar por parte de los directivos y trabajadores el cumplimiento, apego y respeto a la legislación vigente para las empresas.
  6. Se fortalecieron los valores y actitudes de los estudiantes en correspondencia con el código de ética de un contador.
  7. Mayor motivación, interés y compromiso de los estudiantes.
  8. Se desarrolló la cultura investigativa.
  9. Se constató el nivel de satisfacción de los directivos de las entidades a partir de los resultados alcanzados con el desempeño de los estudiantes.

CONCLUSIONES.

  • El diagnóstico realizado permitió identificar deficiencias y limitaciones en el proceso de formación del Lic. En Contabilidad y Finanzas, especialmente en la vinculación del estudio con el trabajo, o sea, la integración del componente laboral – Investigativo con el componente académico.
  • El diagnóstico aplicado reveló insuficiencias de los estudiantes, referidos a la formación de valores de un contador para dar respuesta con su desempeño a las necesidades de las empresas.
  • El estudio y valoración de las categorías de Componente Laboral – Investigativo, Contabilidad y Ciclo Contable permitió su configuración para la elaboración y propuesta de la estrategia.
  • La estrategia posibilitó perfeccionar el diseño y organización del componente laboral – investigativo de la disciplina de Contabilidad atemperado a la lógica de contenidos objetos de estudio de esta disciplina y el contexto de la economía.
  • La estrategia posibilitó que los estudiantes rotaran por las diferentes áreas económicas y contables de las entidades para realizar las actividades laborales – investigativas aplicando los conocimientos teóricos recibidos en la clase a situaciones reales y nuevas de la empresa con un  aumento progresivo del grado de complejidad de las mismas según el año académico.
  •  La estrategia contribuyó a potenciar las habilidades profesionales del futuro contador.

BIBLIOGRAFÍA.

  • ABREU, R. (1997). La Pedagogía Profesional, un imperativo de la docencia y la producción contemporánea. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • ADDINE, F. (1996). Algunos fundamentos filosóficos de la Práctica investigativo laboral en los Institutos Superiores Pedagógicos. Ciudad de La Habana Editorial Pueblo y Educación.
  • ALVAREZ, C.M. (1995). Hacia una escuela de excelencia. Editorial Centro de Estudios Educación Superior Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
  • _______. (1992). La escuela en la Vida. La Habana.  Editorial Pueblo y Educación.
  • AVELLANEDA, B y CAMPO, A. (2008). Estudio de la Contabilidad por ciclos de operaciones financieras. Bogotá. Alvi impresores LTDA.
  • BARRETO, G. (1999). El perfeccionamiento del diseño didáctico del componente       laboral en la carrera de Ingeniería Civil. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey.
  • BATISTA, T. y GARCÍA, VM. (2015). La Formación En y Para el Trabajo. Recuperado en: http://www.monografías.com/.
  • BAXTER, E. (2002). La educación en valores. Papel en la escuela. La Habana.

 Editorial Pueblo y Educación

  • DEL TORO, JC. (2005)  Programa de Preparación Económica para Cuadros. Editorial. La Habana CECOFIS.
  • FUENTES, H. (2001). Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba. Editorial Centro de Estudios Educación Superior Universidad de Oriente.
  • MUNILLA, F. (1996). Elaboración de una metodología para la formación de habilidades profesionales a través de la disciplina principal Integradora de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. U O. Santiago de Cuba.
  • NÚÑEZ, J. (2007). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • ORTIZ, A. (2010). El aprendizaje profesionalizado. Una opción para el desarrollo de competencias laborales en el proceso Pedagógico Profesional. Recuperado en [http://www.monografías.com/.
  • PÉREZ, RJ. (2003). Competencias Laborales. Excelencia Empresarial. Revista Científico Técnica. Cimiento. Vol. (5) Ciudad de la Habana. Editorial Nacional de Cuba.
  • PÉREZ, J C. (2010) La Práctica laboral de los estudiantes crisol donde se funden los procesos sustantivos desarrollados por la Universidad. Recuperado de: http://www.monografías.com/.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • CASTRO, F. (1963). Discurso en la Inauguración de la Ciudad Universitaria José  Antonio Echevarría. La Habana: ediciones COR, P. 4
  • CEREZAL, J. RODRIGUEZ, J. y PATIÑO M. (2000). La Formación Laboral en los Umbrales del Siglo XXI. La Habana: editorial Pueblo y Educación, P 13
  • CUBA, MES. Trabajo Docente y Metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana: editorial Felix Varela, P. 45
  • DÍAZ et al.  (2006). Contabilidad General 1. La Habana.: editorial Félix Varela. P.18, 19 y 20.
  • FERNÁNDEZ, F. y PORTUONDO, R. (1990). Algunos aspectos del perfeccionamiento de la integración Docencia – Producción – Investigación en las condiciones actuales de la Educación Superior. Camagüey: ediciones Universidad de Camagüey.
  • HORRUITINIER, P. (2006). La Universidad Cubana. El modelo de formación. La Habana: editorial Félix Varela, 2006. P. 26.
  •  GARCÍA, G J. (1974). Bosquejo General del desarrollo de la Educación en Cuba. Revista Educación. Nro. 14. La Habana: editorial Félix Varela. P. 49.
  • MARTÍ, J. (1963). Trabajo Manual en las Escuelas. En Obras Completas: Nuestra América. La Habana: editorial Nacional de Cuba. P. 285.
  • PITKASISTI, P. (1976). Apuntes sobre La Historia de la Pedagogía. Revista  Educación. Nro 22.  La Habana: editorial Félix Varela. P. 25.
  • PORTUONDO, R. y FERNANDEZ, F. (1988). Desarrollo del Estudio -Trabajo en la universidad de Camagüey. Camagüey: ediciones Universidad de Camagüey. P. 2.
  • QUINTERO, N. (2010). La formación laboral del siglo XXI. Disponible en: http://www.monografías.com/.
  • RAMIREZ P. (1991). Contabilidad Administrativa. México: editorial Mc Graw Hill. P. 12.
  • VECINO, F. (1985). Tareas de los Centros de Enseñanza Superior de la República de Cuba para el Perfeccionamiento de la Enseñanza y la Educación Política e Ideológica de los estudiantes y jóvenes cuadros científicos. Revista. La Educación Superior Contemporánea. Nro. 2: La Habana: editorial Pueblo y Educación. P. 53.
  • VILLALAZ, E. (2002). Contabilidad. Principios y Procedimientos: editorial Editor Autor Genérico.
  •  YAKIMANSKAYA, I.S. (1979). Formación de Habilidades y Hábitos Intelectuales en el Proceso de la Educación de Producción. Moscú: editorial Escuela Superior. P. 33 y 70.

*Lic: en Educación, especialidad Contabilidad y Finanzas. Ms.C: en Didáctica de la Educación Superior. Profesora auxiliar. Centro de Trabajo: Universidad Las Tunas

Recibido: 26/10/2017 Aceptado: 20/12/2017 Publicado: Diciembre de 2017


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net