Vitalio Rodríguez Salas *
Yaquelín Alarcón Jorge **
Centro Universitario Municipal Yara, Cuba
vrodriguezs@udg.co.cu.Resumen 
  El presente trabajo aborda el tratamiento a la  dimensión ambiental desde la perspectiva de la  aplicación de las políticas de desarrollo y la responsabilidad individual de  los miembros de la comunidad en el cuidado y conservación de su entorno. El  mismo es el resultado de una investigación concebida desde el Centro  Universitario Municipal en Yara, la estructura coordinativa del Consejo Popular  Yara, líderes comunitarios y directivos de entidades,  a partir de la identificación de los  problemas ambientales que se manifiestan en la demarcación del Consejo Popular  Yara, como consecuencia de  la carencia  de una estrategia que posibilite un accionar consecuente en la aplicación de  las políticas por los actores encargados de gestar el desarrollo en los  diversos sectores sociales y económicos de la demarcación. Los resultados  arrojados en el diagnóstico ambiental posibilitaron implementar la dimensión  ambiental a través de diferentes acciones que favorecieron la gestión ambiental  de los actores locales.
  Abstrac
  The present  work discusses the treatment to the environmental dimension from the  perspective of the application of development policies and the individual  responsibility of the members of the community in care and conservation of its  surroundings. The result of an investigation conceived from  the University Municipal Center in Yara , the coordinating structure of the  Consejo Popular Yara , communal leaders and executives that are shown at the  Consejo Popular Yara's demarcation of entities , as from the identification of  the environmental problems is the same , Communal  leaders and executives of entities , as from the identification of the  environmental problems that become manifest in the demarcation of the Consejo  Popular Yara , as a consequence of the scarcity of a strategy that you make  possible one triggering consequent in the application of the policies for the  actors entrusted with to gestate the development at demarcation's various  social and sectors cheap to run. The results yielded in the environmental  diagnosis made it possible to implement the environmental dimension through  different actions that they favored the local actors' environmental step. 
  Palabras claves: dimensión ambiental-desarrollo local-actores locales- consejo  popular-diagnóstico ambiental 
  Keywords: environmental  dimensión- local  development- local actors- Popular piece of advice- environmental diagnosis
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Vitalio Rodríguez Salas y Yaquelín Alarcón Jorge (2017): “La dimensión ambiental en el desarrollo local del Consejo Popular Yara.”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/consejo-popular-yara.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1712consejo-popular-yara
 BREVE  PANORÁMICA ACERCA DE LOS ANTECEDENTES DEL   TRATAMIENTO A LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA DEMARCACIÓN DEL CONSEJO  POPULAR YARA
   Los Consejos Populares en la sociedad cubana están llamados a trabajar activamente por la eficiencia en el  desarrollo de las actividades de producción y de servicios y por la  satisfacción de las necesidades asistenciales, económicas, educacionales,  culturales y sociales de la población, promoviendo la mayor participación de  esta y las iniciativas locales para la solución de sus problemas, por tanto, desempeñan  un escenario fundamental donde los diversos grupos  poblacionales hallan respuesta en modo alguno   a sus necesidades y aspiraciones  materiales y espirituales. 
   En  el caso particular de la demarcación del Consejo Popular Yara, ubicado en la  cabecera del municipio del mismo nombre, se desarrollan diferentes actividades  por los actores locales en las esferas política, económica y social que  contribuyen a potenciar el desarrollo local, donde juega un papel primordial la  dimensión ambiental, la cual  constituye una herramienta que desempeña  un rol fundamental en la lucha por preservar nuestro entorno y se expresa por  el carácter sistémico de un conjunto de elementos que tienen una orientación  ambiental determinada; expresada a través de los vínculos medio  ambiente-desarrollo; los que consecuentemente están interconectados, y donde  las funciones o comportamiento de unos, actúan y pueden modificar el de los  otros.
   Por tanto, se asume la  dimensión ambiental como una arista del  desarrollo local, por lo que para su puesta en práctica se requiere del  conocimiento por parte de los actores locales de los procesos cognoscitivos, actitudes  y valores que permitan observar, comprender, identificar, expresar y valorar  los principales aspectos, situaciones y problemas en la naturaleza y en las  acciones humanas.
   Como resultado la incorporación de la dimensión  ambiental se asume como un recurso metodológico que ayuda a la orientación e  integración, en el desarrollo local, de elementos ambientales necesarios para  favorecer la calidad de vida de la población.
   Es  por ello, que se requiere de un manejo racional de los recursos naturales basados   en la armonía entre la conservación de  las conquistas sociales alcanzadas y la protección sostenible de los recursos  naturales, para ello se necesita de una población capacitada, que  conscientemente incorpore en su vida cotidiana la preservación y cuidado del  ambiente.
   En el municipio Yara y  específicamente en la demarcación del Consejo Popular Yara, se han realizado  varios estudios relacionados con la dimensión ambiental, entre ellos;  Fonseca,P(2012), donde desarrolló el   proyecto Salvemos el Planeta, con estudiantes y profesores, de la  enseñanza primaria y secundaria, Rodríguez(2012-2014), en el cual aplicó  el  proyecto recreativo Recreación  ambiental: una opción para los pobladores del Consejo Popular Yara, donde a  partir de actividades físico recreativas contribuyó a potenciar la educación  ambiental en las comunidades a través de las dimensiones cognitivas, afectivas  y conductuales. Todos estos resultados científicos constituyen un referente  importante donde se trabaja la dimensión ambiental, no obstante, aún existen un  conjunto de factores que van en contra del éxito de la preservación ambiental  entre las que se pueden citar:
A partir de lo  anteriormente expresado, se  propone un plan de acciones que favorezca una adecuada gestión ambiental de los  actores locales del desarrollo en la demarcación del Consejo Popular Yara.
   Para  realizar el plan de acciones, primeramente se aplicó un diagnóstico constituye un  punto de partida para que se implemente la incorporación de la dimensión ambiental  en el desarrollo local de la demarcación del consejo popular Yara. Esta  actividad constituye un acto investigativo que permite recoger información  sobre determinados aspectos de la realidad medio ambiental del CP, por lo que se  tuvieron en cuenta los siguientes elementos:
1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA DEMARCACIÓN DEL CONSEJO POPULAR YARA
Los problemas ambientales son enfocados como  la percepción  de una situación o estado no satisfactorio con respecto a una parte o a la  totalidad del medio ambiente. Es el empeoramiento cualitativo del entorno  causado por la actividad antrópica como la industrialización, la urbanización,  la explotación irracional de los recursos, la presión demográfica, etc. o por  factores naturales. 
   En las políticas de  desarrollo urbano convergen políticas de ordenamiento territorial y  urbanístico, de vivienda, transporte, industrias, la universidad, entre otras,  todas con implicaciones ambientales, para que  sea efectivo el diseño y aplicación de las políticas ambientales, tanto  implícitas como explicitas, por lo que  se requiere de un trabajo conjunto entre el  poder local y las instituciones del territorio y la comunidad.
   El Consejo Popular Yara  cuenta con una población urbana de 15085 habitantes y una extensión territorial  de 451km²,  el mismo está enclavado en la  región central del municipio y su población es urbana con una densidad  poblacional de 333.9 hab/km².La actividad económica fundamental es la  producción de arroz. Como centro económico importante está la Fábrica de  Conservas y Vegetales  con destino al  mercado nacional e internacional.
   El Centro Universitario  Municipal trabaja de conjunto con el gobierno local en la planificación de un  programa de desarrollo integral donde se establezcan las principales líneas de  trabajo hasta el 2030 y se tiene concebida una estrategia de desarrollo  sostenible para el periodo, en la que se recogen aquellas acciones en función  de minimizar los problemas ambientales que afectan la zona, sin embargo, estas  acciones solo quedan a nivel de la estructura municipal, debido a que en el  Consejo Popular, no se cuenta con un instrumento que le permita determinar a  los actores de la comunidad  medir los  impactos ambientales derivado de los propios procesos productivos y de los  servicios que se gestan en las comunidades enclavadas en el y menos aún no se  reconoce cual debe ser el accionar de los comunitarios en la preservación del  entorno en el que se desarrollan. 
   Desde una perspectiva  institucional,  se han desarrollado  políticas de educación ambiental, en diversos sectores de la sociedad,  tales el caso de la Dirección Municipal de  Educación y el  Centro Universitario  Municipal que tienen implementado en sus programas de estudios, el tratamiento a  la dimensión ambiental desde sus asignaturas y disciplinas, además se han  realizado un grupo de investigaciones que propician la educación ambiental en  el cuidado y conservación del ambiente, entre las que se destacan la educación  ambiental desde la enseñanza de la matemática en la educación primaria, tablero  ambiental en el 1er grado, proyecto de gestión ambiental cuidando la naturaleza  en el nivel secundario. Desde la universidad se desarrolló un proyecto  recreativo ambiental para niños en la comunidad el Bosque, una Página WED sobre  recreación ambiental, además de varias tesis de pregrado enfocadas hacia este  tema, en el campo de la agricultura se han realizado diagnósticos ambientales  sobre los desechos derivados de la producción, uso de productos agroecológicos,  entre otros.  
   Todos estos trabajos son  avalados por su participación en eventos,  sin embargo,  no ha existido un accionar en la  sistematización  y generalización de  estas experiencias, si tenemos en cuenta que en más del 60% de las  instituciones donde se emprenden acciones productivas y de servicios, se gestan  proyectos, se incluye la dimensión ambiental de manera formal y no se exige por  las autoridades calificadas el cumplimiento de las políticas establecidas en  materia medioambiental para acometer tales acciones.
   En otro orden,  las personas que integran la comunidad, aún  siguen sin conocer los principales retos ambientales de su entorno y no se  sienten parte de las soluciones a los problemas medioambientales que existen en  la localidad donde residen y actúan. 
   En la Estrategia  Municipal de Medio Ambiente,  se  identifica como uno de los problemas  ambientales, el deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en  aquellos lugares de mayor asentamiento poblacional, por tanto,  la demarcación del Consejo Popular  Yara, no se encuentra exento de este problema  manifestándose en la recolección y disposición de los desechos sólidos, la cual  muestra serias afectaciones debido a fuertes limitaciones con el parque  automotor y con la disponibilidad de depósitos para la recolección de la basura  depositándose solo el 0.4% de esta en contenedores; ocurre además la  proliferación de microvertederos en zonas habitadas,  pues de las 18800 viviendas del consejo,  solo se recoge basura a domicilio al 46.32%,  no existe el hábito en las personas de la separación de los desechos en papel,  plástico, cristal, u orgánico,  esta  actividad es una función de la Empresa Estatal de Servicios Comunales y lo hace  mezclando todo tipo de desechos.
   Existen deficiencias en  el estado higiénico-sanitario de los vertederos y su adecuada protección, ya  que se presentan problemas en la operación de los rellenos sanitarios, así como  la inadecuada recolección y disposición de los residuos hospitalarios que en  muchas ocasiones se recolectan con la basura domiciliaria y constituyen un  riesgo para la salud. Las dificultades afrontadas en la recolección de los  desechos sólidos y el incremento de la presencia de animales domésticos y de  corral en las viviendas ha ocasionado, igualmente, la proliferación de vectores  que generan afectaciones a la calidad de vida de los comunitarios; el incremento  de las acciones constructivas por esfuerzo propio y restauración de entidades  estatales se han convertido también en un foco que atenta contra el cuidado y  protección del entorno,  pues se aprecia  gran acumulación de escombros que obstaculizan los viales y obstruyen los  desagües naturales y alcantarillados,  todo  lo cual se encuentra de modo indisoluble vinculado a la indisciplina social y  la deficiente aplicación de las leyes vigentes, que propician la acumulación de  desechos en las zonas pobladas. 
   Otro de los  problemas ambientales identificados,  lo  constituye la contaminación del arroyo Chorrera con plomo, zinc y grasas,  residuales  derivados de la producción y los servicios de   la Fábrica de Conservas y Vegetales situada en la zona noreste  del Consejo Popular y del Taller de Maquinado  de la Brigada 24 del arroz, ubicada en la misma zona,  evidenciándose la falta de exigencia y  seguimiento por parte de las autoridades competentes en el cumplimiento de las  acciones a tener en cuenta para el   tratamiento y disposición segura, a lo que se unen, insuficiencias tanto  en el inventario cualitativo y cuantitativo de estos, como en el trabajo  realizado en la reducción, reutilización, reciclaje y máximo aprovechamiento de  las materias primas y los desechos, así como   dificultades en el manejo ambientalmente racional en todo el ciclo de  los productos químicos-tóxicos lo que provoca un impacto negativo en el entorno  y por consiguiente afectaciones a la población de la zona. 
   En cuanto a las calles principales del Consejo Popular, solamente cuentan con arbolado:  Avenida de los Mártires, Carlos Manuel de Céspedes y Bartolomé Masó donde en  ellos se aprecia una tendencia actual a la deforestación, debido a la tala  desorganizada y la falta de una estrategia en la siembra de plantas  ornamentales que no impacten en el deterioro de las vías de acceso aceras y  calles, las que no poseen un entorno agradable por la falta del completamiento  en el arbolado. La imagen está afectada porque carece de un sistema de áreas  verdes estructurado y por el uso en los espacios públicos de una jardinería  incoherente con el medio geográfico, el pobre tratamiento de las fachadas; la  existencia de cercas perimetrales con materiales de desecho o setos de cardonas.
   En el cuidado y conservación de las márgenes del río Yara, aún existen  actitudes inconscientes de la población y la falta de un accionar enérgico de  las autoridades de la localidad ante conductas como el lavado de autos y  tractores, baño de animales vertimiento de basura, y deforestación, la existencia de  viviendas ubicadas en la faja de protección  del río, acelerándose con esto  el  proceso erosivo y el crecimiento del talud, por  la práctica de la agricultura en algunos puntos de la parte basal del canal  natural del río, donde la aradura y el laboreo propios de las atenciones  silviculturales propician la erosión del suelo y el incumplimiento de lo establecido en la Ley forestal No 85,  que exige una franja hidrorreguladora de 20 o 30 Ha, de ancho, como mínimo en  ambas márgenes y señala como punto de partida para su inicio el nivel de las  aguas máximas.
   Otro de los  problemas ambientales está provocado por la descarga de residuales líquidos vertidos en el tanque  séptico, localizado en el canal natural del río Yara, que actúa como  disposición final de la conductora del pequeño sistema de alcantarillado   existente en el núcleo urbano ubicado  en el área de los edificios. Este fenómeno trae consigo la contaminación de las aguas del río  por los residualesprovocando un alto grado de deforestación, erosión,  salinización de las aguas y los suelos, estos impactos negativos actúan sobre  la población del área de la cuenca, lo que denota la carencia una política ambiental que esté en correspondencia  con el desarrollo sostenible de la sociedad.
   La carencia  de un sistema de acueducto local en el Consejo Popular constituye un problema  ambiental de elevado impacto en las condiciones de vida de la población, si  tenemos en cuenta que solo el 29.3% de los pobladores del consejo consumen agua  con un tratamiento clorado y el 13.3% de las viviendas del municipio poseen un  sistema de desagüe por sistema de alcantarillado el cual está seriamente  deteriorado, el resto realiza el vertimiento de los residuales líquidos  domésticos en fosas, letrinas y pozos negros, como la forma predominante de  disposición de desechos lo que constituye una de las principales fuentes  contaminantes del manto freático y con ello los pozos de agua para el consumo  humano.
   Todos los  aspectos anteriormente señalados, evidencian que no existe una política  cohesionada entre las diferentes estructuras que gestan el desarrollo en la  localidad y los comunitarios que contribuya de una forma consciente y  organizada a la formación de valores y actitudes en la población y los sectores  institucionales en la preservación de su entorno, se evidencia falta de  conocimiento en la cohesión que existe entre   el desarrollo de la localidad y los problemas ambientales que este puede  generar si no se acometen acciones para atenuar su impacto negativo.
   La población  del Consejo Popular  asume una actitud  pasiva con respecto al cuidado del medio ambiente, como resultado de la  propaganda estatal, que se define por un discurso aleccionador, didáctico y  siempre autocomplaciente para con la realidad nacional, el tema ambiental no es  ajeno al público, sobre todo aquellas problemáticas que inciden directamente en  las personas: tratamiento de residuos, acceso al agua potable, escases de  lluvias, ruido, contaminación del aire en zonas urbanas, entre otros. Específicamente  el tema de la basura en las calles es algo que aflora con mucha frecuencia en  la Televisión Nacional y en los planteamientos de los electores a los Delgados  del Poder Popular.
   Partiendo de  estos problemas ambientales se aplicaron diferentes acciones en las cuales está  insertado el  Centro Universitario  Municipal  de conjunto con la estructura  coordinativa del Consejo Popular, líderes comunitarios y directivos de  entidades.
   
  1.3 ACCIONES PARA MITIGAR LOS PROBLEMAS  AMBIENTALES EN LA DEMARCACIÓN DEL CONSEJO POPULAR YARA
   Para  desarrollar las acciones se tuvieron en cuenta las siguientes ideas claves,  entre las cuales están:
Las acciones a desarrollar se tuvieron en cuenta diferentes instituciones y organizaciones, a los cuales les correspondió realizar actividades en función de promover la dimensión ambiental en los actores locales. Por tanto, a continuación se exponen las mismas:
La  aplicación de estas acciones, contribuyeron   al  fortalecimiento de la conciencia ambiental en los actores locales de la Demarcación  del Consejo Popular Yara, que se tradujo no solo en la adquisición de  conocimientos, sino en la formación de valores y actitudes acordes con la  relación hombre-sociedad-naturaleza. En la Fábrica de Conservas y Vegetales se  trabaja en dos  proyectos  de conjunto con la Universidad de Granma, uno  está relacionado con  minimizar los  efectos del agua contaminada derivada de la producción y el otro Implementación de un  Sistema Gestión Económico-Financiera y Ambiental en la empresa de Conservas y  Vegetales de la provincia con el objetivo de implementar una metodología para el establecimiento de un sistema contable integrado de  gestión económica, financiera y ambiental en la empresa de Conservas y  Vegetales de Granma que constituya la base informativa para la dirección estratégica  empresarial. 
   En el Taller  Territorial de la Brigada 24 se han acometido acciones para eliminar el  vertimiento de grasas y lubricantes al suelo de los equipos agrícolas.
   Se trabajan  las principales efemérides ambientales en sectores como la Dirección Municipal  de Deportes, Educación, realizándose acciones como la siembra de árboles  maderables y frutales y concursos.
   Se trabaja en una  investigación como resultado de una tesis de maestría en Desarrollo Local en el  diseño e implementación de una estrategia para fortalecer la gestión ambiental  de los actores locales del desarrollo. 
  BIBLIOGRAFÍA.
   Amigorena, F.M (2009) Una experiencia de  integración como soporte de la Gestión Ambiental de la Empresa Pecuaria MACUN.  Villa Clara: Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM). Disponible en:  ‹www.biblioteca.idict.villaclara.cu.doc› consultado el 21 de febrero de 2017. 
   Antúnez, A.F (2012) La  auditoría ambiental como herramienta de gestión y el derecho administrativo  sancionador. Pensamiento penal.  Disponible en: ‹  www.pensamientopenal.org/ Argentina › consultado el 21 de julio 2017. 
   Antúnez, A.F (2012) La  jurisdicción de la auditoría ambiental en cuba. una herramienta de gestión y  control en el escenario cubano para la obtención de producciones más limpias: Derecho y ciencia política (universidad  católica de Temuco, chile). ISSN: 0718-9389.
   Benítez , M. V (2014). Sistema de actividades  para contribuir al desarrollo de la Educación Ambiental en los estudiantes del  9no 3 de la “ESBU Pedro Véliz Hernández”. Tesis de maestría (maestría en  ciencia de la educación. mención Educación Secundaria Básica). Granma, ISP  ¨Blas Roca Calderíos¨. 96h.
   Calas, O. L (2014). Sistema de actividades para  contribuir al desarrollo de la educación ambiental en la ESBU "Pedro Véliz  Hernández”. Tesis de maestría (Maestría en ciencia de la educación. mención  Educación Secundaria Básica) Granma, ISP ¨Blas Roca Calderíos¨. 84h.
   Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular  (1976). Constitución de la República de Cuba. La Habana.
   García, J.E. (2003). Los problemas en la Educación Ambiental. ¿Es  posible una Educación Ambiental Integradora? Investigación en la escuela. 46: 15-27.
   Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular  (1997) Ley del Medio Ambiente. Resolución 81 Gaceta Oficial Ordinaria no. 46.  La Habana.
   Peña, E. ( 2016) Evaluación del impacto ambiental en el plano de  inundación del río Yara en el tramo urbano del municipio Yara. Revista cubana de ciencias forestales(Cuba).  1: 26-29.
   Mogena, A. (2016). Percepción de los actores  locales sobre peligro, vulnerabilidad y riesgos del consejo popular ante  fenómenos naturales. Tesis de maestría  (Maestría en desarrollo socioeconómico local). Granma, UDG.119p.