Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ACCIONES SOCIOCULTURALES PARA LA PROMOCIÓN DEL ESTUDIO SOCIO-HISTÓRICO-CULTURAL DEL BARRIO LA CUBA, EN EL CONSEJO PATRICIO LUMUMBA, EN EL MUNICIPIO CONTRAMAESTRE

Autores e infomación del artículo

Jorge Cabrera Núñez*

Margarita Reyes Castillo **

Adelkys Mora Rodríguez ***

CUM. Cuba

jcabrera@uo.edu.cu

RESUMEN
La contribución al fortalecimiento del conocimiento de la Historia local constituye una prioridad para la Universidad cubana actual, en particular la  del barrio La Cuba establece una preferencia para su estudio, es por ello, que en el presente artículo los autores proponen un plan de acciones socioculturales que promueva dicho conocimiento, en aras de que la comunidad sea la protagonista de este proyecto, a través de su participación en la  propuesta y ejecución  del plan de acciones; con la finalidad de que los valores, las tradiciones, la cultura y la historia de la comunidad enriquezca el sentido de identidad de los contramaestrenses.
Palabras claves: Conocimientos de Historia local, sociocultural,

 

Abstract: The contribution to the strengthening of knowledge on local history, is a priority for the current Cuban University, in particular that of the neighborhood La Cuba which establishes a preference for its study, that is why, in this article the authors propose a plan of socio-cultural actions that promotes this knowledge. In that way the community will be the protagonist of this project, through its participation in the proposal and execution of the action plan, to make the values, traditions, culture and history of the community enrich the sense of identity of the contramaestrenses.
Keywords: local history-knowledge- current Cuban University- community- protagonist.

 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Jorge Cabrera Núñez, Margarita Reyes Castillo y Adelkys Mora Rodríguez (2017): “Acciones socioculturales para la promoción del estudio socio-histórico-cultural del barrio la Cuba, en el Consejo Patricio Lumumba, en el municipio Contramaestre”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/acciones-socioculturales-cuba.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1712acciones-socioculturales-cuba


                INTRODUCCIÓN
Contramaestre, como localidad surge en el proceso de las grandes inversiones norteamericanas en Cuba. El siete de febrero de 1902, el mayor general y gobernador militar de la isla de Cuba Leonardo Wood, dicta la orden militar número 34. “Ley de ferrocarriles”, hecha para garantizar las cuantiosas inversiones realizadas por la compañía ferrocarrilera norteamericana "Cuban Railroad Company", (de quien era accionista mayoritario William Van Horne, ciudadano norteamericano) en la construcción del ferrocarril de Santa Clara a San Luís (de oriente) en cual uniría a La Habana con Santiago de Cuba. Aunque una ley norteamericana (enmienda Foraker) prohibía concesiones económicas o comerciales en Cuba mientras durase la ocupación militar, el gobernador Wood, en conocimiento de que el presidente Mc Kinley favorecía la inversión de capitales norteamericanos en Cuba, apoyó el proyecto del magnate ferrocarrilero y le otorgó "permisos revocables" lo cual permitiría atravesar terrenos del estado, ríos y caminos. Cita
Una visión más clara, la dará el texto de unos artículos de la referida ley: las compañías ferroviarias quedan autorizadas para construir: "muelles, caminos, vías, cruceros, cunetas, desagües, pilares, arcos cortes y cercas en terreno propio o en terreno en los cuales hayan adquirido el derecho necesario para ello", "desviar o cambiar temporal o permanentemente el curso de cualquier río", "cortar maderas", " explotar hornos para cal, yeso y ladrillos", " construir, adquirir, mantener y explotar líneas telegráficas y telefónicas" y asimismo, ocupar "cualquier parte de los bienes de dominio público" y expropiar los de dominio privado que necesiten.3
Esta Ley, implementada en el contexto histórico de la ocupación militar norteamericana, preveía la posibilidad de sacar de la incomunicación, vastos territorios del oriente cubano, donde se podrían fundar nuevos y colosales centrales azucareros de propiedad yanqui. Por supuesto que eran necesarios nuevos instrumentos legales que legitimaran estas estrategias económicas foráneas.
Para facilitar a las empresas inversionistas norteamericanas la adquisición de tierras destinadas al fomento de cañaverales y centrales l5 de marzo de 1902, se dicta la orden número 62 "Sobre el deslinde y división de haciendas, hatos y corrales"4
El resultado de esta orden, fue que una gran cantidad de tierra, que pertenecía por derecho al estado cubano, cae en manos de las empresas geófagas, así como las tierras de pequeños campesinos que aunque asentados en ellas por varias generaciones, no tenían papeles de propiedad sobre estas tierras, sólo el derecho que les daba el esfuerzo y el trabajo.
Representantes del grupo económico norteamericano Howal radicados en Jiguaní, reciben del gobierno interventor 485 caballerías de tierra en Ventas de Casanova y 671 caballerías en el margen derecho del río Contramaestre para construir un Central y fomentar cañaverales. 
En las primeras décadas del período republicano, hacen su apertura del oriente del país numerosas empresas agroindustriales, siendo una de ellas el Central América, cuya construcción terminó en el 1913 aprovechando la coyuntura del fin del aislamiento de esta zona con el puerto de Santiago de Cuba, gracias a que el tramo de ferrocarril San Luís -- Bayamo se terminó en el 1911.
El Central América, según el fondo del gobierno provincial del archivo histórico de Santiago de Cuba (legajo 314, expediente 3), "se edificó al margen derecho del río contramaestre, cuyo batey se conforma junto a la línea férrea en el kilómetro 113 y el kilómetro 891. 5 de la carretera central (construida en 1926)
Según el historiador Juan Carlos Rosario (2007) en 1903 (ya en la república) el presidente, Estrada Palma autorizó6 la concertación de un contrato para la construcción del ferrocarril Contramaestre – Jiguaní, firmado por Estrada Palma con Enrique Mesa y Martínez, apoderado de la Cuban Railroad Company, otorgándole el derecho de disponer (gracias a la orden militar número 34) de los terrenos del ayuntamiento  de Jiguaní para la construcción del tramo de ferrocarril entre los ríos Contramaestre y Cautillo.
El surgimiento del poblado de Contramaestre, está estrechamente vinculado a un proyecto de parcelación y venta de terrenos de la finca Vista Hermosa7 en 1910. Dicha finca era propiedad del estado cubano, pero (según Manuel Galardi) Van Horne empleo a José Álvarez Odio, vecino del poblado de Maffo, al cual entregó cinco caballerías de tierra y dos solares de aquella zona para qué apareciera como supuesto dueño de la finca Vista Hermosa y cediera tres y un cuarto de caballerías a la empresa ferroviaria.
Para la venta de solares fueron preferidos los trabajadores que habían participado en la construcción del ferrocarril y el puente sobre el río Contramaestre y con los cuales tenían atrasos en los pagos, muchos de estos trabajadores eran emigrantes de origen canario y gallego o descendientes de estos y con una tradición cultural muy significativa.
Según Galardi: "la urbanización tenía más de 22 manzanas con 24 solares cada una, los cuales fueron vendidos a 200 pesos y más”8, puesto que el apeadero del ferrocarril convertía esta zona en punto de confluencia comercial, de donde se podía embarcar productos agrícolas, madera, reces, etc. Anteriormente la única vía de comunicación con las ciudades y otros centros poblacionales, era el antiguo Camino Real de la Isla De Cuba, que se encontraba en las cercanías de Ventas de Casanova.
En los terrenos que la compañía norteamericana compró y parceló, surgieron dos barrios, el reparto Lorente y el reparto San Luís, donde comenzaron a radicar las personas que se arriesgaron a la aventura comercial para instalar tiendas, almacenes y viviendas, entre los que se destacó un grupo de inmigrantes gallegos, asturianos y canarios que vieron la posibilidad de ubicarse cerca de la estación ferroviaria y del embarcadero.
Durante la celebración en 1975 del I Congreso del Partido Comunista de Cuba se redefinió la Política Cultural del Estado y las directrices para la promoción y preservación del patrimonio cultural. Dos de estas directrices fundamentales amparadas en esta definición orientaron el trabajo de las instituciones culturales provinciales y municipales hacia la identificación de los valores histórico-locales relacionados con las luchas emancipadoras del pueblo cubano (asentado en el Programa Nacional de Historias  Provinciales y Municipales aprobado en 1987, que tiene plena vigencia en la actualidad) y, por otra parte, «inventariaron» las expresiones culturales tradicionales de múltiples orígenes, muy esencialmente aquellas que expresaban valores artísticos y cuya selección podía formar parte de la reserva patrimonial nacional y/o local. De este modo las expresiones identitarias podían tener origen hispano, asiático, africano, caribeño, en tanto fueran catalogadas institucionalmente dentro de la «cultura cubana». (Rosario, 2013)
Como ha expresado este autor, el debate sobre identidad de los años ochenta y noventa del pasado siglo XX giró en torno a dos ejes primordiales: uno sustentado en la unidad nacional, soportado en el legado del pensamiento independentista cubano, el otro eje se establece de cara a los «aportes» culturales y étnicos de múltiples orígenes. (Rosario, 2013). No obstante la historia local y la gestión patrimonial  carecen de  sistematicidad y evaluación orgánica.
Los fenómenos de identidad suelen estar ligados a narrativas que dan cuenta de hechos y escenarios históricos en un intento de dar sentido a acontecimientos ocurridos en el pasado y, aunque su datación o veracidad sea improbable, si le otorgan a dichas narrativas determinado grado de verosimilitud que permite establecer un lazo moral con el pasado (Rappaport, 1990: 9). El recurso al pasado puede ser recreado a partir de selecciones y reelaboraciones hechas en el presente que muchas veces constituyen idealización de las costumbres sobre la base de celebraciones ritualizadas en forma de arte, que por lo general son presentadas en festivales y espectáculos públicos (R. Keesing, 1989:20)

Las codificaciones sobre el pasado pueden reverenciarse a través de tres fuentes: la memoria, la historia y las reliquias; las dos primeras fuentes se presentan como procesos intuitivos que pueden examinarse empíricamente (Lowenthal D., 1998: 273) en tanto que las reliquias son residuos de procesos u objetos que dan fe del pasado; no obstante, los intentos de preservar el pasado a través de la oralidad o el folklore le otorgan una vitalidad presentista a las reliquias (objetos, instrumentos musicales, efigies) y a la memoria cuando estas son portadas por las generaciones sucesoras que las acogen como símbolos de identidad personal y de grupo.
Las referencias y las narrativas sobre el pasado es, de todos modos, un hecho que en la actualidad multiplica las reivindicaciones de identidad local (Augé, 2010). Según este autor, los resurgimientos religiosos se fundan en un pasado «recuperado» o «reconstruido», sea en Europa, Asia o América. Llegados a este punto entendemos que la labor historiográfica y patrimonial no puede estar  ajena del activismo sociocultural. El pasado no es posible sin el presente y sin las perspectivas de los grupos humanos hacia el futuro, de aquí que el enfoque de reconstrucción historiográfica que asume el grupo gestor y  los  autores de presente proyecto articule la investigación documental con el activismo sociocultural comunitario, en un esfuerzo por utilizar la reserva patrimonial de  la localidad del barrio La Cuba. Como un potente recurso  ideológico y de  pedagogía social.

La historia del barrio La Cuba.
Antes de los sucesos del 1ro de Enero del  59,  en el lugar que ocupa hoy la Escuela primaria  Manuel Ascunce Domenech existió la sociedad “kolman”,  la cual estuvo dirigida en sus inicios por el señor Antonio Busto Sánchez, dicha  sociedad se dedicaba al acerrado de madera, para su venta y distribución al resto de las provincias a través del ferrocarril, destacando  que en esta fecha Contramaestre contaba ya con su apartadero.
Dicha sociedad duró cerca de 5 años, pues luego fue sustituida por una planta beneficiadora de maíz, siendo dirigido por  la  misma persona, el señor (Busto.), El cual ordena  la demolición de las viejas maquinarias así como algunas de las estructuras del inmueble  pero sin tocar los sostenes y el techo.
Esta nueva sociedad   es compartida con un español  de apellido Laguna, la misma  comienza sus primeros trabajos en la década del 40, su objeto fundamental era el desgrane del maíz.
Todo este proceso era industrial y contaba con el capital suficiente para procesar maíz a gran escala, la misma sociedad se ocupó de otras actividades productivas como la cría de ganado,   los cuales son atendidos por el primer propietario.
El desarrollo económico tiene un impacto en la arquitectura urbana, pues la vivienda de este propietario fue construida al estilo ecléctico con algunos elementos protoracionalistas. Construidos en los solares yermos propiedad de la Cuban Railroad Company, la cual vendió dichos solares a los primeros obreros de dicha sociedad.
Al mismo tiempo, se comienza la construcción de seis casas con el mismo modelo de construcción, es entonces que se inicia el arreglo de la calle que facilitada el acceso a dicha comunidad, la cual fue nombrada como calle vieja, hoy calle dos. Es importante destacar que no todo los solares fueron convertidos en vivienda, ni ocurrió una rápida urbanización pues la vía de comunicación  entre los barrios se efectuaba  mediante trillos incluyendo el cruce del ya conocido Rio de Contramaestre.
El señor Laguna y Busto Sánchez poseía una gran extensión de tierra en el poblado de la Venta de Casanova y aunque radicaban en la Ciudad de la Habana se trasladaban hasta el municipio cada dos o tres meses para comprobar los procesos económicos. Por esta razón habitaba muy poco su casa en contramaestre, la cual fue terminada en el año 1945,  estando ubicada la misma frente a la instalación de la Sociedad industrial. La cual fue alquilada a Evaristo Rodríguez mientras se construía el edificio que llevaría su nombre en los márgenes de la carre tera  central .Posteriormente  la casa quedaba  al cuido del señor Pastor Núñez Núñez y familia el cual se ocupaba del encendido de las luces y la atención de la jardinería. Gracias a la intervención esta casa pasó  a ser propiedad del Señor Gervasio Martínez Rodríguez, dirigente campesino junto a Romárico Cordero,  combatiente de la Sierra Maestra y hoy la habita su hija junto a su familia   la señora Oneida Martínez Tamayo.
La relación entre la ciudad y el campo se expresa aquí en dos momentos, la materia prima que compraba esta procesadora de maíz venia de las producciones de la Venta, zona rural productora de dicho grano el cual se comunicada con contramaestre a través de un terraplén el cual poseía  bastante calidad para su función social y donde sus transeúntes solían alimentarse antes de marchar a Las Ventas en una  fonda  llamada ¨LA Linda¨ ubicada en calle 13/ 2y4 propiedad de la familia Gamboa, es muy importante aclarar que la misma estaba muy cerca del apartadero de reses, propiedad de la familia ¨ Belozo ´´ donde hoy radica la empresa de Servicios Comunales y que era la única que ofrecía  estos servicios  de alimentación a precios muy asequibles para todos los transeúntes ya que el resto de los locales con esta características se dedicaban a alquileres y casas de cita (Burdeles).
Destacar que en la intersección de este terraplén y calle vieja, hoy calle dos hubo un vendedor de productos agropecuarios el cual poseía una  carreta artesanal  construida  por Juan Fajardo Vega, conocido como el “Último Mambí”, que en  sus momentos libres se dedicaba a la carpintería, este  expendedor  corría el riesgo de ser perseguido por el guardia rural de la zona, un negro alto muy fuerte apodado chechón el cual no le permitía  establecerse en un área fija,  dado esto por su real gana pues dicho propietario nombro su carreta (A donde me pongo hoy ).
La planta beneficiadora de maíz  jugaba un papel decisivo en todo el área y  se  convirtió en fuente de empleo de la barriada La Cuba,  al mejorar la tecnología y productividad  con la puesta en marcha de un hueco cilíndrico muy profundo para el almacenamiento del maíz, y que fue usado cuando la guerra como refugio en los bombardeos de los aviones  atendido en estos años por el Señor Gil Abreu,  más conocido por Pinareño ya que procedía de esa parte de Cuba  también este almacén de granos en caso de temporada ciclónica se usaba  como refugio por e muchos de los vecinos de La Cuba . Dicho propietario radicaba en la habana y solo venía a constatar la economía cada tres meses depositando todo su confianza en la familia Abreu y la de Pastor Núñez Núñez.

Toponimia del barrio La Cuba
El señor Cutieres le alquila una vivienda al  ciudadano Francisco  Escalona,  construida en lo que es hoy la intersección de calle 1ra y calle 9na,  lugar donde se designa una pequeña área para la venta, sobre todo de granos. Dicho ciudadano tenía  una familia extensa  y sus hijos correteaban por todo la zona como niños  felices y contentos unidos al resto de los hijos del  área en unos de estos, nombrado Gilberto Escalona, expresó: “mi casa es la “Cubanita”, ya que es la única donde se le venden alimentos sin cocinar a la gente.
Este nombre fue asumido por el resto  de los habitantes y comienza a reproducirse en el barrio, en un  una pequeña área, limitaba al norte por la línea del ferrocarril, al sur por  el arroyo Lorente, al este por el Rio Contramaestre, al oeste por el terraplén que conduce al poblado de la Venta de Casanova.
Otra idea sobre el topónimo “La Cuba” hace referencia a la pertenencia de los terrenos donde surgió el barrio, que pertenecieron a la "Cuban Railroad Company" La compañía ferrocarrilera deja bajo se propiedad muchos terrenos  cercano a los embarcaderos y estaciones ferroviarias destinadas a almacenes, talleres y otras labores misceláneas; aunque en muchas ocasiones quedaron ociosas las que fueron aprovechadas por los pobladores para hacer su vida social.
A continuación hacemos referencia a las seis primeras familias que habitaron el lugar.
1  Pastor Núñez Núñez.
2  Ramón Ortega.
3  Leonel Inclán.
4  Juan Nazario Cabrera
5  Román Galán  
6  Victoria Castillo Mora
7 Gil Abreu.
Con el triunfo de la Revolución Cubana dicha procesadora  se convierte en escuela la cual mantiene su estructura externa y el techo, se dispone de aulas nuevas,  es muy válido destacar que el claustro de maestro era muy joven e inexperto y tenía que trasladarse todos los días desde Santiago de Cuba hasta Contramaestre. Los padres de dichos alumnos  se turnaban todos los días para brindarle el almuerzo a los maestros que se trasladaban hasta acá, dentro de la instalación existía un árbol muy frondoso Mamoncillo  donde fueron fundados los Comité de Defensa de la Revolución de todo esa zona. Hoy es la entrada de la Escuela anexas a la secundaría básica Rodolfo Rodríguez Benítez.
Dicha escuela constaba con 10 aulas y un baño para hembras  y otro para varones. Los fundadores de la escuela procedían de otros municipios  y a su vez formaban parte de  la sociedad de negros que por esos tiempos estaba muy enraizada en la sociedad contramaestres la  compañera Adela y Manolo fungían como su presidente los cuales vivían en la esquina de calle 1ra y calle 9 .
El señor Cutieres alquila una vivienda de su propiedad a Francisco Escalona comerciante del municipio tercer frente la cual está ubicada en  la esquina de calle 9 y calle 1ra donde designa un área para bodega lo cual nombró la Cuba.   
La comunidad fue creciendo y desarrollándose, viendo la luz un nuevo foco cultural, la Conga de La Cuba, que aunque distante geográficamente del centro del barrio asumían también dicho nombre el cual a mi sano juicio se enorgullecían de pertenecer a él, de esta manera es fundada la Conga de “la Cuba” por el señor Eloy Castellanos en 1961, aunque debido al escaso talento musical de la época los integrantes de esta manifestación cultural procedían de Palma Soriano y Jaguaní.

En este barrio existen dos grandes visiones. La que tienen  las instituciones estatales, las cuales  abogan por que sea un ejemplo a seguir   y  por otro lado muchos pobladores que lo califican de muy “revolucionarios” pues  dicha localidad con el esfuerzo de todos construyó un pequeño parque para el esparcimiento de los habitantes de barrio, donde se le anexo también la plaza martiana de la zona se conmemoran efemérides, se iza la bandera Cubana  en días memorables y se rinde homenaje al maestro , se realizan actividades  políticas culturales de la escuela primaria como centro más importante  de la comunidad.
Dicha zona   siempre está engalanado en las festividades de los CDR, FMC, se mantiene limpio  y cumple con la función social para la cual fue creada dicha organización de masas. Otros términos por los cuales dichos ciudadanos son perjudicados en cierta medida debido a que no se integran a los procesos sociales.  Ostenta varios reconocimientos  los cuales son desde instancia municipal hasta nacional, tales como, Referencia Municipal en el Trabajo Político Ideológico, dado  a los 21 días del mes  Marzo del 2007, La Bandera 28 de Septiembre en el año 2009  por lograr resultados destacados en 10 años consecutivos,  Premio del Barrio dado a los 22 días del mes Septiembre 2011. Señalar que fue la primera zona de la provincia que se le adjudicó esta condecoración.  Es importante valorar estas dos visiones ya que dan muestra  que la  identidad, es una  perspectiva que puede ser asumida negativa o positivamente por los grupos humanos   siendo  incorporados  a las representaciones sociales  que se hacen de cada grupo, dicho  barrio posee prácticas sociales las cuales en cierta medida son imitadas por otros  constituyendo esto un traslado de la su propia  cultura la cual ha sido construida a lo largo  de todos estos años, dígase en materia de adornos por los festejos del 27 de septiembre, iluminación de la comunidad, exposiciones de plantas ornamentales,  creación de un  parque para el desarrollo social político y cultural  de la zona, la atención priorizada que  se tiene con las personas que donan voluntariamente su sangre, la incorporación de la   tercera edad a todas las actividades .Es referencia Nacional en la Agricultura Urbana año 2006., Vanguardia nacional año 2005., Premio del Barrio / la familia de la provincia Santiago de Cuba 4 de septiembre 2015. Es digno destacar el gran  número de profesionales   que pertenecen a esta localidad, los cuales tributan  fundamentalmente a los sectores de  la Educación y la  Salud Pública.

 

Problemática: El  insuficiente tratamiento de las  tradiciones e identidades de barrio. En la historia local del municipio Contramaestre.

Problema:
¿Cómo un plan de acción sociocultural puede contribuir a desvelar  las tradiciones e identidades de barrio para promover la historia local ? 

Objetivo:
Crear un plan de acción sociocultural que promueva las tradiciones e identidades del barrio La Cuba en el consejo  Popular  Patricio Lumumba en el municipio Contramaestre.

El aporte  Este proyecto radica en la puesta en práctica de un plan de acción que permita promocionar la historia local de la comunidad la Cuba. Y al  mismo tiempo  otorga una amplia participación de sus  pobladores así como sus instituciones.
La Novedad: Es que promoverá y divulgará el patrimonio histórico-socio cultural  de la comunidad la Cuba a partir de convertir a sus poblares e instituciones en gestores, activistas y promotores de su propia historia. Así como el tratamiento de su historia en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los grados 3ro, 4to, 5to y septo   de la escuela primaria Manuel Ascunce Domenech.   El centro del enfoque de los procesos socioculturales y de la gestión integral de su historia, son los propios actores sociales, en virtud de este enfoque participativo los hombres y mujeres de diferentes generaciones que conviven e interactúan con su realidad histórica y cultural deben ser capaces de convertirse en sujetos transformadores de su propia realidad.

La importancia del proyecto: Es que permite accionar desde una visión integradora del trabajo comunitario, donde se contribuye a la formación de una personalidad amplia y polifacética en la población y se soporta todo un proceso de transformaciones de valores sociales y culturales de forma progresiva y retroactiva apoyado en el sistema institucional, ocupándose de proporcionar la relación individuo creador y receptor con los hechos o fenómenos que caracterizan el desarrollo cultural de esta  comunidad.
La  verdadera historia paradigmática de una sociedad encierran en si mismo, en su accionar y pensamiento una incuestionable riqueza en valores, los cuales resultan indispensable socializarlos para que sean asumidos e incorporados por las presentes y futuras generaciones a su fondo cultural, como un potente mapa cognitivo que mueve a la acción social y transformadora de la sociedad.
La repercusión de su legado histórico y cultural tangible e intangible y la preservación por las futuras generaciones animan el proyecto.

Los métodos y técnicas que se emplearán en el proyecto son las  que siguen:
En el proyecto se empleará una metodología apoyada en la investigación acción participación que permita la identificación y descripción de las problemáticas relacionadas con el patrimonio histórico local, así como la pertinencia de la evaluación y control de las acciones, enfoques, experiencias prácticas que permitan avanzar hacia  el cambio sociocultural.
Métodos teóricos:
Análisis – Síntesis: Con el propósito de profundizar en la esencia y características del proceso histórico del barrio la Cuba desde su creación en la década del 1930 y de esta manera establecer sus regularidades con la historia nacional y las particularidades de la historia local.
Inductivo – Deductivo: Para hacer un recorrido para el procesamiento de la información y análisis del inventario de la documentación histórica referida al surgimiento de la comunidad la Cuba
Sistémico – Estructural: Para la conceptualización general y la jerarquización del diagnóstico histórico y sociocultural.
Lógico e histórico: Para el establecimiento de las relaciones contextuales entre hechos, proceso histórico y conocimiento de la historia local.
Métodos y técnicas empíricas:
Método etnográfico: Para describir y documentar sobre el modo de vida, las pautas culturales y la percepción del patrimonio histórico local.
Observación participante: Para describir actividades y conductas relacionadas con las prácticas y promoción del patrimonio histórico local.
Entrevistas individual y grupal: para conocer el criterio sobre las acciones tomadas por los distintos factores y habitantes de la comunidad en materia de promoción, divulgación y conocimiento del patrimonio histórico local.
 Encuestas: Cuantificar el estado de opinión acerca del patrimonio y legado histórico y la evaluación de las acciones del proyecto.
Investigación acción participativa: para conocer la situación real de la memoria histórica y proponer acciones participativas  que contribuyan a la promoción del conocimiento  histórico social – local  de la comunidad la Cuba así como la revisión bibliográfica: Para conocer el estado del tema y compararlo con otros estudios.

Diagnóstico sociocultural de la comunidad la Cuba en el consejo popular Patricio Lumumba en el Municipio Contramaestre.

El grupo gestor de este proyecto está integrado por historiador de nuestro municipio, Andrés Núñez Lora, presidente del Consejo de Poblado, líder de barrios, representantes de diversas organizaciones de masa como el CDR, FMC, maestro y profesores de Historia de la Escuela Manuel Ascunce Domenech.
Este proyecto se desarrolla en la comunidad la Cuba  perteneciente al consejo Popular Patricio Lumumba en el municipio Contramaestre. El topónimo de La Cuba  como  se conoce por sus pobladores, surge por haber existido en ese lugar   primero un aserrío de madera  y  luego en ese mismo lugar una planta beneficiadora de maíz él se convierte en fuente de empleo para sus primeros habitantes. Dicha planta fue propiedad de un español con apellido Laguna, el cual radica en la Habana, trasladándose hasta Contramaestre cada tres meses para efectuar los procesos contables de dicha planta. En el año 1945 fue terminada la primera vivienda propiedad del señor Laguna, la cual  se encontraba geográficamente al frete de su propiedad. Al unísono se construyeron las seis primeras casas siendo uno de sus propietarios el señor Pastor Núñez Núñez quien alquila una vivienda ya que a su llegada al barrio convive en el sótano de una casa donde era su propietaria Adela

  Sus principales instituciones sociales son:
1- Consultorio del Médico de la Familia que presta servicios primarios de salud a ¿? Pobladores.
2- Cafeterías que oferta comidas ligeras y otros servicios gastronómicos más especializados.
Escuela primaria Manuel Ascunce Domenech,  con una matrícula de.
2 – Escuela Secundaria Básica. Francisco  Ijes, con una matrícula de.
3 - Bodega con un total de ----- consumidores.

 

La encuesta realizada a los estudiantes de la escuela acerca del conocimiento de la Historia Local y el surgimiento de su institución estudiantil arrojó los siguientes resultados. De una matrícula de ------ estudiantes, fueron encuestados 120 estudiantes que represente el 55 % de la población estudiada, perteneciente  a dicha escuela, 32 de ellos mostraron tener  dominio de la historia local, que  representa el 26 % de la muestra. 45 mostraron tener algún conocimiento que representa el 37 % y 43 no mostraron conocimiento lo que representa el 35 %. Esto evidencia una débil promoción de la historia local y desconocimiento del surgimiento de dicha escuela primaria.
Al entrevistar a ---- profesor de Historia de enseñanza primaria refiere:
“El programa de Historia de Cuba no permite realizar muchas actividades referidas a la Historia Local. Los estudiantes y maestros no se sienten motivados y dicen que no  les alcanza el tiempo para dedicarse a la investigación. Lo referido por el profesor de Historia evidencia una falta de preocupación y promoción de los valores históricos locales como fuente desconocimiento y la educación. En otra entrevista realizada a un  miembro de la comunidad de 77 años de edad refirió lo que sigue:
“En este barrio hay una historia  la cual ha sido minimizada por el tiempo, es muy importante que todos sus miembros y a su vez, que  todos los alumnos de la escuela la conozcan ya que hay una tendencia a narrar los hechos de manera tergiversada   .”
La narración refleja variaciones en la forma de promover la historia y la recreación, que incluye perdida de acciones de participación. Esto implica una debilidad que es necesario considerar.

Potencialidades humanas y materiales

No obstante  existen fortalezas dentro del poblado que cuenta con los recursos humanos necesario para viabilizar el proyecto y avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, este potencial se resumen de la forma que sigue:
- Existen en el poblado ---10--  testigos de las  luchas revolucionarias  y otros ---15--  que participaron en la fundación de las organizaciones de masas.
- El Barrio cuenta con  profesores ------- la escuela “    ”, existe un Departamento de.-----
Los gestores del proyecto utilizaron el grupo de discusión como un método para identificar y describir las problemáticas, con la técnicas de lluvia de idea para llegar al consenso de las necesidades y prioridades objeto de intervención sociocultural.

Las principales problemáticas identificadas en el diagnóstico fueron:

  1. Insuficiente conocimiento y  promoción de la historia local.

2- Escaso nivel de coordinación de las instituciones del poblado para la realización de actividades de promoción y divulgación de la Historia Local.
3- Insuficiente Valoración del patrimonio histórico y cultural del poblado.
4- Escaso nivel de opciones recreativas y participación de la población en las promovidas por el Consejo Popular.

De estas problemáticas fue seleccionada la primera del orden descrito. Para su selección el grupo gestor tuvo en cuenta la importancia del conocimiento de la historia y el patrimonio local como recursos de promoción y movilización de la población. En otro orden el fortalecimiento de la  memoria histórica incide en las motivaciones y sentido  de pertenencia de los comunitarios como expresión de identidad y defensa del  patrimonio y articula las relaciones intergeneracionales. 
Plan de Acciones:

  1. Capacitar  al grupo gestor para la implementación del plan de acción.

Tareas
-Presentación  del  proyecto en la comunidad y coordinar con las instituciones para su ejecución.
- Taller metodológico de Acción participación.
-Conferencias
- Barrio-Debate

  1. Divulgar  la ‘’revelación histórica del Barrio la Cuba

Tareas
Coordinación de con la emisora radial GB para la divulgación de la vida y acción del barrio la Cuba. Taller -debate a través de las distintas organizaciones de masas….

  1. Rehabilitar el momento para el intercambio con las fuentes informantes de la comunidad.

Tareas
Talleres para sensibilizar a la   comunidad a la  documentación y objetos de importancia patrimonial.

Coordinar el evento  historia local.

  1. Incrementar las actividades para fomentar los conocimientos sobre la historia del barrio¨ La Cuba.¨

Desarrollar concursos, talleres en la escuela Manuel  Ascunce Domenech, Círculo de interés de Historia Local de la comunidad.

  1. Promover la creación de nuevos espacios educativos e informativos sobre la vida histórica del barrio.

Elaborar del boletín de Historia local y plegable  que contengan una sinopsis de la vida histórica del barrio¨ La Cuba ¨
Señalización de los sitios de interés histórico relacionados con   la fundación del barrio ¨La Cuba ¨
Realización de actividades conmemorativas en los sitios señalizados para elevar su interés histórico.
Proponer a la comisión de monumentos
.- Divulgar  valores históricos
- Crear un espacio radial, donde se divulgue la participación de  Juan Joaquín Urbina en las luchas independentistas.
- Crear un taller debate a través de las distintas organizaciones de masas y los centros educacionales y la UM.
Realizar talleres para sensibilizar a la   comunidad con la rehabilitación del inmueble

Efectuar eventos sobre historia local 24 de Junio y 7 de Marzo.

Incrementar las actividades para fomentar los conocimientos sobre

Desarrollar concursos, talleres en las escuelas de la comunidad.

Elaboración de murales y pancartas alegóricos
Elaborar folletos que contengan una sinopsis de
Divulgación de boletines por los sitios de interés de la localidad vinculados a las luchas independentistas para incrementar la audiencia y el nivel de información de la población.

 

Programa de estudio de Historia local:
-Principales asentamientos poblacionales en Contramaestre.
-Actividad económica fundamental.
-Principales manifestaciones en el territorio.
Principal actividad económica en el territorio.
-Papel de la joven Cuba con los pobladores de Contramaestre. Principales acciones.
-Producción tabacalera en Baire.
-Composición de la población de en la localidad en los primeros siglos.
-La arquitectura y religión en Contramaestre.
-Producción azucarera en la localidad (La Venta y Los Negros).
-Manifestaciones locales que inciden en la causa de la guerra de los Diez Años.
-Acciones y acontecimientos más importantes en el territorio.
-Manifestación de la represión de la creciente de Balmaceda en la localidad.
-Destitución de Céspedes en Bijagual (27/10/1873).
-Manifestaciones locales que inciden en el fracaso de la guerra.
-Efectos económicos de la Guerra Grande para el territorio.
-Principales  figuras dirigentes del movimiento conspirativo en el territorio (Jesús Rabí, Francisco Blanco, Garcés y Saturnino Lora)
Presencia martiana en nuestra localidad. La ruta martiana.
*Figuras destacadas en el territorio.
*Principales campamentos mambíes en el territorio.
-Participación de figuras destacadas en el territorio.
-Presencia de los mambises contramaestrenses en los hechos que propician la rendición española.
-Agravamiento de la situación social en la década de 1950, así como en la economía.
-Principales acciones realizadas en nuestro municipio a partir del golpe de estado del 10 de marzo.
*Principales líderes de los partidos en nuestro municipio a partir de 1951.
-Estructura del movimiento 26 de julio con Contramaestre.
-Aporte dado al 26 de julio en la localidad a las acciones del 26/7.
*La mujer contramaestrenses en la lucha revolucionaria.
-Divulgación de La Historia me Absolverá desde la localidad.
-La lucha clandestina en la localidad.
-Incorporación de la huelga del 9 de abril en la localidad.
-Principales acciones en la localidad.
-Baire en camino de la liberación. Principales acciones en la localidad.
-Principales combates en la localidad (Paraná y Maffo)
*Principales acciones en el territorio.
-Situación económica, política y social encontrada en el territorio luego del 1ro de enero de 1959.
-La campaña de alfabetización en el territorio.
-Reacción del pueblo ante las agresiones imperialistas.
-Desarrollo económico político y socio-cultural 1962-1975 con la localidad (1965-1975) hasta la actualidad.

Conclusiones

- Las técnicas e instrumentos aplicados durante la etapa de diseño y diagnóstico permitieron revelar las problemáticas fundamentales del barrio ¨La Cuba¨ en relación a la Historia Local, la gestión del patrimonio barrio y la pertinencia de realizar acciones coordinadas con los factores de la comunidad para  promover  el conocimiento histórico, revalorizar sus personalidades insignes y avanzar hacia la movilización de sus recursos humanos  para favorecer la conciencia y  el  sentido de pertenencia hacia sus valores históricos.
- La ejecución del plan de acción permite corroborar la eficacia del modelo de gestión participativa para la rehabilitación  del patrimonio y la Historia Local, que asiente integrar a las instituciones  comunitarias  para entrar en contacto directo con el patrimonio histórico local, y donde los estudiantes, maestros y pobladores del se hacen partícipes de la reconstrucción de la memoria histórica.
- La evaluación de los resultados del proyecto permitirá  ampliar  la visión sobre el rol de las personalidades históricas y de su acción social en la creación de una conciencia de gestión comunitaria, que permita dinamizar los procesos de transformación del  entorno comunitario y reactivar espacios socioculturales relativamente ignorados  de la localidad para convertirlos en emblemas del presente  y la proyección futura  de los  pobladores.

 

Bibliografía
Abad, L. V.
1945  Azúcar y Caña de Azúcar: ensayo de orientación cubana. La Habana: editora Mercantil.
Arango, R.
1939  Almanaque Agrícola Nacional. La Habana: Editorial Argos.
Álvarez Estévez, R.
1988 Azúcar e Inmigración, 1990-1940. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Arredondo, A.
1945 Cuba, tierra indefensa. La Habana: Editorial Lex.
Bacardí Moreau, E.
1925 Crónicas de Santiago de Cuba. T. III, Tipografía Arroyo Hermanos, 1823 - 1925.
Carnero, C.
1924 Memoria de la Directiva del Círculo de Contramaestre. Manzanillo: Editorial “Arte”.
1934 Memoria del Casino Hispano - Cubano de Contramaestre (1926 - 1934). Manzanillo: Editorial ‘El Arte’. 
Castillo, Norma.
1980 Dos Décadas de Lucha Contra el Latifundismo. La Habana, Editora Política.
Comisión Nacional de Trabajo Comunitario.
1994 Programa Integrador de Trabajo Comunitario.
De La Torre, C., A. Aguayo y L. Marrero.
1955  Geografía de Cuba. La habana: Publicaciones Cultural. S. A.

Guerra, R
1940 La industria azucarera en Cuba. La Habana: Cultural.
1970 Azúcar y Población en Las Antillas. La Habana: Editora política.

Luaces, M. & JV. Castillo (eds.)
1944 Cuba Contemporánea: Provincia de Oriente. La Habana: Editorial Panamericana.

Moreno Fraginals, M.
1978  El Ingenio, T II. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Moreno Fraginals, M. & Moreno Massó, J. J.
1992 Análisis comparativo de las principales corrientes migratorias españolas hacia Cuba: 1846-1898. En AA. VV. IX Coloquio de Historia Canario-americana (1990). Las Palmas: Cabildo Insular de G. C., pp. 479-509.
Nelson Lowry
1951 Rural Cuba. Minneapolis.
Regalado, Antero.
1973 Las luchas campesinas en Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Rappaport, Roy
1984 Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo. Madrid, Siglo, XXI.
Rosario, J. C.
1998 “Juntos Pero no Revueltos: sobre la identidad canaria en la región suroriental de Cuba.” en Prensa, 2 de mayo 1998.     
1997 “El patronato festivo y la evocación ritual de San Juan en Contramaestre.” A. Galván (ed.) Canarios en Cuba: una mirada desde la Antropología. Santa Cruz de Tenerife, Museo de Antropología. OAMC.
Rosario, J:C:
2007 La  Alimentación. El Dominio Invisible de las Mujeres Canarias en Cuba. Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.
Rosario, J. C. Y Sierra, G.
1995 “Estudio económico y sociocultural de la inmigración canaria en Contramaestre (1900-1956)” en Guize. 2: 125-135.
Rosario J.C.
2013  “Haitianos en el Oriente de Cuba. Dramatizando Identidad”; En Revista Batey, www.revista-batey.com, ISSN ¿?
Sierra, G. & Rosario, J. C.
2001 Los Canarios en Cuba: Juntos pero no revueltos. Tenerife: Centro de la Cultura popular Canaria.
Vaughan, W.
1920 “The life and work of Sir Wiliam Van Horne “. New York.
Wolf, E.
1966 Los Campesinos. Barcelona, Labor.
Veitía, Pablo E.
1959 Presente y Futuro de Agro Cubano: un Estudio y un Plan de Reforma Agraria. La Habana. Editorial Lex.
VV. AA.
1935 Problemas de la Nueva Cuba. Informe de la Comisión de Asuntos Cubanos. N. Y. Foreign Policy Association Inc.

Censos

- Censo de La República de Cuba de 1907, bajo la administración provisional  de los Estados Unidos. Washington, 1908.
-  Censo de la República de Cuba, 1919. La Habana, Masa; Arrollo y Caso, 1920.
-  Censo de la República de Cuba, 1943. La Habana, P. Fernández y Cía. 1945.
-  Censo Agrícola de La República de Cuba, 1946. La Habana, P. Fernández y Cía. 1947.
LIBROS-BOOKS: APELLIDO, Nombre (año) Titulo del Libro. Editorial. Lugar de edición.
Ejemplo: Coll, F. J. (2005): “Teoría de Juegos”. Editorial Siglo XXI. Madrid.  
CAPÍTULOS DE LIBROS / Book Chapters: Apellidos + Inicial autor + Año de publicación + Titulo del Capitulo + EN autores del libro al que pertenece + titulo en cursiva de este + Editorial y ciudad donde se ha publicado + paginas del capitulo. Ejemplo: Coll, F. J. (2005): “Divulgación en Ciencias Sociales” . En C. Calderón ; J. M. Matus (Coords.), Hacia una Sociedad del Conocimiento. Editorial House . Granada. pp. 35-75 
ARTÍCULOS EN REVISTA - APELLIDO, Nombre (año) Titulo del articulo. En Nombre de la Revista (En cursiva), numero de la revista, año y paginas. Si es electrónica dirección web www…..
Ejemplo: Coll, F. J. (2005): “Teoría Económica y problema social en la ciudad de Málaga ”. En revista Panamerican N. 5, Febrero 2012, pp. 12-25
PAGINAS WEB, Referencias de Internet/ Internet References:  Autor o Organismo +Año + titulo del articulo, libro o trabajo + Disponible en www…+ día y hora de consulta
Ejemplo: Coll, F. J. (2011): La educación multicultural en nuestra sociedad actual. Disponible en: www.csicsif.es/andalucia/modules/pdf. Consultado en 20/06/2011 a 23:35 .

*CUM Contramaestre, profesor universitario asistente, responsable del área de Extensión universitaria
** CUM Contramaestre, profesora auxiliar, imparte posgrados de Redacción científica, se desempeña como directora del CUM.
*** profesora auxiliar, responsable de la carrera Gestión sociocultural para el desarrollo. Amora

Recibido: 13/12/2017 Aceptado: 18/12/2017 Publicado: Diciembre de 2017


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net