Jorge Cabrera Núñez*
Margarita Reyes Castillo **
Adelkys Mora Rodríguez ***
CUM. Cuba
jcabrera@uo.edu.cuRESUMEN 
  La contribución al fortalecimiento del  conocimiento de la Historia local constituye una prioridad para la Universidad  cubana actual, en particular la  del  barrio La Cuba establece una preferencia para su estudio, es por ello, que en  el presente artículo los autores proponen un plan de acciones socioculturales que  promueva dicho conocimiento, en aras de que la comunidad sea la protagonista de  este proyecto, a través de su participación en la  propuesta y ejecución  del plan de acciones; con la finalidad de que  los valores, las tradiciones, la cultura y la historia de la comunidad  enriquezca el sentido de identidad de los contramaestrenses.
  Palabras claves: Conocimientos de  Historia local, sociocultural,
Abstract:  The contribution to the strengthening of knowledge  on local history, is a priority for the current Cuban University, in particular  that of the neighborhood La Cuba which establishes a preference for its study,  that is why, in this article the authors propose a plan of socio-cultural  actions that promotes this knowledge. In that way the community will be the  protagonist of this project, through its participation in the proposal and  execution of the action plan, to make the values, traditions, culture and  history of the community enrich the sense of identity of the contramaestrenses. 
  Keywords: local history-knowledge- current Cuban University- community- protagonist. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jorge Cabrera Núñez, Margarita Reyes Castillo y Adelkys Mora Rodríguez (2017): “Acciones socioculturales para la promoción del estudio socio-histórico-cultural del barrio la Cuba, en el Consejo Patricio Lumumba, en el municipio Contramaestre”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/acciones-socioculturales-cuba.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1712acciones-socioculturales-cuba
                INTRODUCCIÓN
   Contramaestre, como  localidad surge en el proceso de las grandes inversiones norteamericanas en  Cuba. El siete de febrero de 1902, el mayor general y gobernador militar de la  isla de Cuba Leonardo Wood, dicta la orden militar número 34. “Ley de  ferrocarriles”, hecha para garantizar las cuantiosas inversiones realizadas por  la compañía ferrocarrilera norteamericana "Cuban Railroad Company",  (de quien era accionista mayoritario William Van Horne, ciudadano  norteamericano) en la construcción del ferrocarril de Santa Clara a San Luís  (de oriente) en cual uniría a La Habana con Santiago de Cuba. Aunque una ley  norteamericana (enmienda Foraker) prohibía concesiones económicas o comerciales  en Cuba mientras durase la ocupación militar, el gobernador Wood, en  conocimiento de que el presidente Mc Kinley favorecía la inversión de capitales  norteamericanos en Cuba, apoyó el proyecto del magnate ferrocarrilero y le  otorgó "permisos revocables" lo cual permitiría atravesar terrenos  del estado, ríos y caminos. Cita 
   Una visión más clara,  la dará el texto de unos artículos de la referida ley: las compañías  ferroviarias quedan autorizadas para construir: "muelles, caminos, vías,  cruceros, cunetas, desagües, pilares, arcos cortes y cercas en terreno propio o  en terreno en los cuales hayan adquirido el derecho necesario para ello",  "desviar o cambiar temporal o permanentemente el curso de cualquier  río", "cortar maderas", " explotar hornos para cal, yeso y  ladrillos", " construir, adquirir, mantener y explotar líneas telegráficas  y telefónicas" y asimismo, ocupar "cualquier parte de los bienes de  dominio público" y expropiar los de dominio privado que necesiten.3
   Esta Ley, implementada  en el contexto histórico de la ocupación militar norteamericana, preveía la  posibilidad de sacar de la incomunicación, vastos territorios del oriente  cubano, donde se podrían fundar nuevos y colosales centrales azucareros de  propiedad yanqui. Por supuesto que eran necesarios nuevos instrumentos legales  que legitimaran estas estrategias económicas foráneas.
   Para facilitar a las  empresas inversionistas norteamericanas la adquisición de tierras destinadas al  fomento de cañaverales y centrales l5 de marzo de 1902, se dicta la orden  número 62 "Sobre el deslinde y división de haciendas, hatos y  corrales"4
   El resultado de esta  orden, fue que una gran cantidad de tierra, que pertenecía por derecho al  estado cubano, cae en manos de las empresas geófagas, así como las tierras de  pequeños campesinos que aunque asentados en ellas por varias generaciones, no  tenían papeles de propiedad sobre estas tierras, sólo el derecho que les daba  el esfuerzo y el trabajo.
   Representantes del  grupo económico norteamericano Howal radicados en Jiguaní, reciben del gobierno  interventor 485 caballerías de tierra en Ventas de Casanova y 671 caballerías  en el margen derecho del río Contramaestre para construir un Central y fomentar  cañaverales.  
   En las primeras décadas  del período republicano, hacen su apertura del oriente del país numerosas  empresas agroindustriales, siendo una de ellas el Central América, cuya construcción  terminó en el 1913 aprovechando la coyuntura del fin del aislamiento de esta  zona con el puerto de Santiago de Cuba, gracias a que el tramo de ferrocarril  San Luís -- Bayamo se terminó en el 1911.
   El Central América, según el fondo del gobierno  provincial del archivo histórico de Santiago de Cuba (legajo 314, expediente  3), "se edificó al margen derecho del río contramaestre, cuyo batey se  conforma junto a la línea férrea en el kilómetro 113 y el kilómetro 891. 5 de  la carretera central (construida en 1926)
   Según el  historiador Juan Carlos Rosario (2007) en 1903 (ya en la república) el  presidente, Estrada Palma autorizó6 la concertación de un contrato para la construcción del ferrocarril  Contramaestre – Jiguaní, firmado por Estrada Palma con Enrique Mesa y Martínez,  apoderado de la Cuban Railroad Company, otorgándole el derecho de disponer  (gracias a la orden militar número 34) de los terrenos del ayuntamiento  de Jiguaní para la construcción del tramo de  ferrocarril entre los ríos Contramaestre y Cautillo.
   El surgimiento del  poblado de Contramaestre, está estrechamente vinculado a un proyecto de  parcelación y venta de terrenos de la finca Vista Hermosa7 en 1910. Dicha finca era propiedad del estado cubano,  pero (según Manuel Galardi) Van Horne empleo a José Álvarez Odio, vecino del  poblado de Maffo, al cual entregó cinco caballerías de tierra y dos solares de  aquella zona para qué apareciera como supuesto dueño de la finca Vista Hermosa  y cediera tres y un cuarto de caballerías a la empresa ferroviaria.
   Para la venta de  solares fueron preferidos los trabajadores que habían participado en la  construcción del ferrocarril y el puente sobre el río Contramaestre y con los  cuales tenían atrasos en los pagos, muchos de estos trabajadores eran  emigrantes de origen canario y gallego o descendientes de estos y con una  tradición cultural muy significativa.
   Según Galardi: "la  urbanización tenía más de 22 manzanas con 24 solares cada una, los cuales  fueron vendidos a 200 pesos y más”8,  puesto que el apeadero del ferrocarril convertía esta zona en punto de  confluencia comercial, de donde se podía embarcar productos agrícolas, madera,  reces, etc. Anteriormente la única vía de comunicación con las ciudades y otros  centros poblacionales, era el antiguo Camino Real de la Isla De Cuba, que se  encontraba en las cercanías de Ventas de Casanova.
   En los terrenos que la  compañía norteamericana compró y parceló, surgieron dos barrios, el reparto  Lorente y el reparto San Luís, donde comenzaron a radicar las personas que se  arriesgaron a la aventura comercial para instalar tiendas, almacenes y  viviendas, entre los que se destacó un grupo de inmigrantes gallegos,  asturianos y canarios que vieron la posibilidad de ubicarse cerca de la  estación ferroviaria y del embarcadero.
   Durante la celebración en 1975  del I Congreso del Partido Comunista de Cuba se redefinió la  Política Cultural del Estado y las directrices  para la promoción y preservación del patrimonio cultural. Dos de estas directrices fundamentales amparadas en esta  definición orientaron el trabajo de las  instituciones culturales provinciales y municipales hacia la identificación de  los valores histórico-locales relacionados con  las luchas emancipadoras del pueblo cubano (asentado en el Programa Nacional de  Historias  Provinciales y Municipales  aprobado en 1987, que tiene plena vigencia en la actualidad) y, por otra parte,  «inventariaron» las expresiones culturales tradicionales de múltiples  orígenes, muy esencialmente aquellas que expresaban valores artísticos y cuya  selección podía formar parte de la reserva patrimonial nacional y/o local. De  este modo las expresiones identitarias podían  tener origen hispano, asiático, africano, caribeño, en tanto fueran catalogadas institucionalmente dentro de la  «cultura cubana». (Rosario, 2013)
   Como ha expresado este autor, el debate sobre identidad de  los años ochenta y noventa del pasado siglo XX giró en torno a dos ejes  primordiales: uno sustentado en la unidad nacional, soportado en el legado del  pensamiento independentista cubano, el otro eje se establece de cara a los  «aportes» culturales y étnicos de múltiples orígenes. (Rosario, 2013). No  obstante la historia local y la gestión patrimonial  carecen de   sistematicidad y evaluación orgánica. 
   Los fenómenos de identidad suelen estar  ligados a narrativas que dan cuenta de hechos y escenarios históricos en un  intento de dar sentido a acontecimientos ocurridos en el pasado y, aunque su  datación o veracidad sea improbable, si le otorgan a dichas narrativas  determinado grado de verosimilitud que permite establecer un lazo moral con el  pasado (Rappaport, 1990: 9). El recurso al pasado puede ser recreado a partir  de selecciones y reelaboraciones hechas en el presente que muchas veces  constituyen idealización de las costumbres sobre la base de celebraciones  ritualizadas en forma de arte, que por lo general son presentadas en festivales  y espectáculos públicos (R. Keesing, 1989:20)
Las codificaciones sobre el pasado  pueden reverenciarse a través de tres fuentes: la memoria, la historia y las  reliquias; las dos primeras fuentes se presentan como procesos intuitivos que  pueden examinarse empíricamente (Lowenthal D., 1998: 273) en tanto que las  reliquias son residuos de procesos u objetos que dan fe del pasado; no  obstante, los intentos de preservar el pasado a través de la oralidad o el  folklore le otorgan una vitalidad presentista a las reliquias (objetos,  instrumentos musicales, efigies) y a la memoria cuando estas son portadas por las generaciones sucesoras que las acogen como  símbolos de identidad personal y de grupo.
   Las referencias y las narrativas sobre  el pasado es, de todos modos, un hecho que en la actualidad multiplica las  reivindicaciones de identidad local (Augé,  2010). Según este autor, los resurgimientos religiosos se fundan en un pasado  «recuperado» o «reconstruido», sea en Europa, Asia o América. Llegados a este  punto entendemos que la labor historiográfica y patrimonial no puede estar  ajena del activismo sociocultural. El pasado  no es posible sin el presente y sin las perspectivas de los grupos humanos  hacia el futuro, de aquí que el enfoque de reconstrucción historiográfica que  asume el grupo gestor y  los  autores de presente proyecto articule la  investigación documental con el activismo sociocultural comunitario, en un  esfuerzo por utilizar la reserva patrimonial de   la localidad del barrio La Cuba. Como un potente recurso  ideológico y de  pedagogía social.
La historia del barrio La Cuba.
   Antes de los sucesos  del 1ro de Enero del  59,  en el lugar que ocupa hoy la Escuela  primaria  Manuel Ascunce Domenech existió  la sociedad “kolman”,  la cual estuvo  dirigida en sus inicios por el señor Antonio Busto Sánchez, dicha  sociedad se dedicaba al acerrado de madera,  para su venta y distribución al resto de las provincias a través del  ferrocarril, destacando  que en esta  fecha Contramaestre contaba ya con su apartadero.
   Dicha sociedad duró  cerca de 5 años, pues luego fue sustituida por una planta beneficiadora de  maíz, siendo dirigido por  la  misma persona, el señor (Busto.), El cual  ordena  la demolición de las viejas  maquinarias así como algunas de las estructuras del inmueble  pero sin tocar los sostenes y el techo.
   Esta nueva  sociedad   es compartida con un español  de apellido Laguna, la misma  comienza sus primeros trabajos en la década  del 40, su objeto fundamental era el desgrane del maíz. 
   Todo este proceso era  industrial y contaba con el capital suficiente para procesar maíz a gran  escala, la misma sociedad se ocupó de otras actividades productivas como la  cría de ganado,   los cuales son  atendidos por el primer propietario.
   El desarrollo económico  tiene un impacto en la arquitectura urbana, pues la vivienda de este  propietario fue construida al estilo ecléctico con algunos elementos protoracionalistas.  Construidos en los solares yermos propiedad de la Cuban Railroad Company, la  cual vendió dichos solares a los primeros obreros de dicha sociedad.
   Al mismo tiempo, se  comienza la construcción de seis casas con el mismo modelo de construcción, es entonces  que se inicia el arreglo de la calle que facilitada el acceso a dicha  comunidad, la cual fue nombrada como calle vieja, hoy calle dos. Es importante  destacar que no todo los solares fueron convertidos en vivienda, ni ocurrió una  rápida urbanización pues la vía de comunicación   entre los barrios se efectuaba   mediante trillos incluyendo el cruce del ya conocido Rio de  Contramaestre.
   El señor Laguna y Busto  Sánchez poseía una gran extensión de tierra en el poblado de la Venta de  Casanova y aunque radicaban en la Ciudad de la Habana se trasladaban hasta el  municipio cada dos o tres meses para comprobar los procesos económicos. Por  esta razón habitaba muy poco su casa en contramaestre, la cual fue terminada en  el año 1945,  estando ubicada la misma  frente a la instalación de la Sociedad industrial. La cual fue alquilada a  Evaristo Rodríguez mientras se construía el edificio que llevaría su nombre en  los márgenes de la carre tera  central  .Posteriormente  la casa quedaba  al cuido del señor Pastor Núñez Núñez y  familia el cual se ocupaba del encendido de las luces y la atención de la  jardinería. Gracias a la intervención esta casa pasó  a ser propiedad del Señor Gervasio Martínez Rodríguez,  dirigente campesino junto a Romárico Cordero,   combatiente de la Sierra Maestra y hoy la habita su hija junto a su  familia   la señora Oneida Martínez  Tamayo.
   La relación entre la  ciudad y el campo se expresa aquí en dos momentos, la materia prima que  compraba esta procesadora de maíz venia de las producciones de la Venta, zona  rural productora de dicho grano el cual se comunicada con contramaestre a  través de un terraplén el cual poseía   bastante calidad para su función social y donde sus transeúntes solían  alimentarse antes de marchar a Las Ventas en una  fonda   llamada ¨LA Linda¨ ubicada en calle 13/ 2y4 propiedad de la familia  Gamboa, es muy importante aclarar que la misma estaba muy cerca del apartadero  de reses, propiedad de la familia ¨ Belozo ´´ donde hoy radica la empresa de  Servicios Comunales y que era la única que ofrecía  estos servicios  de alimentación a precios muy asequibles para  todos los transeúntes ya que el resto de los locales con esta características  se dedicaban a alquileres y casas de cita (Burdeles).
   Destacar que en la  intersección de este terraplén y calle vieja, hoy calle dos hubo un vendedor de  productos agropecuarios el cual poseía una   carreta artesanal  construida  por Juan Fajardo Vega, conocido como el  “Último Mambí”, que en  sus momentos  libres se dedicaba a la carpintería, este   expendedor  corría el riesgo de  ser perseguido por el guardia rural de la zona, un negro alto muy fuerte  apodado chechón el cual no le permitía   establecerse en un área fija,   dado esto por su real gana pues dicho propietario nombro su carreta (A  donde me pongo hoy ).
   La planta beneficiadora  de maíz  jugaba un papel decisivo en todo  el área y  se  convirtió en fuente de empleo de la barriada  La Cuba,  al mejorar la tecnología y  productividad  con la puesta en marcha de  un hueco cilíndrico muy profundo para el almacenamiento del maíz, y que fue  usado cuando la guerra como refugio en los bombardeos de los aviones  atendido en estos años por el Señor Gil Abreu,  más conocido por Pinareño ya que procedía de  esa parte de Cuba  también este almacén  de granos en caso de temporada ciclónica se usaba  como refugio por e muchos de los vecinos de  La Cuba . Dicho propietario radicaba en la habana y solo venía a constatar la  economía cada tres meses depositando todo su confianza en la familia Abreu y la  de Pastor Núñez Núñez.
 
Toponimia del barrio La Cuba
   El señor Cutieres le  alquila una vivienda al  ciudadano  Francisco  Escalona,  construida en lo que es hoy la intersección  de calle 1ra y calle 9na,  lugar donde se  designa una pequeña área para la venta, sobre todo de granos. Dicho ciudadano  tenía  una familia extensa  y sus hijos correteaban por todo la zona como  niños  felices y contentos unidos al  resto de los hijos del  área en unos de  estos, nombrado Gilberto Escalona, expresó: “mi  casa es la “Cubanita”, ya que es la única donde se le venden alimentos sin  cocinar a la gente. 
   Este nombre fue asumido  por el resto  de los habitantes y  comienza a reproducirse en el barrio, en un   una pequeña área, limitaba al norte por la línea del ferrocarril, al sur  por  el arroyo Lorente, al este por el  Rio Contramaestre, al oeste por el terraplén que conduce al poblado de la Venta  de Casanova.
   Otra idea sobre el  topónimo “La Cuba” hace referencia a  la pertenencia de los terrenos donde surgió el barrio, que pertenecieron a la  "Cuban Railroad Company" La compañía ferrocarrilera deja bajo se  propiedad muchos terrenos  cercano a los  embarcaderos y estaciones ferroviarias destinadas a almacenes, talleres y otras  labores misceláneas; aunque en muchas ocasiones quedaron ociosas las que fueron  aprovechadas por los pobladores para hacer su vida social.
   A continuación hacemos  referencia a las seis primeras familias que habitaron el lugar.
   1  Pastor Núñez Núñez.
   2  Ramón Ortega.
   3  Leonel Inclán.
   4  Juan Nazario Cabrera
   5  Román Galán  
   6  Victoria Castillo Mora 
   7 Gil Abreu.
   Con el triunfo de la  Revolución Cubana dicha procesadora  se  convierte en escuela la cual mantiene su estructura externa y el techo, se  dispone de aulas nuevas,  es muy válido  destacar que el claustro de maestro era muy joven e inexperto y tenía que  trasladarse todos los días desde Santiago de Cuba hasta Contramaestre. Los  padres de dichos alumnos  se turnaban  todos los días para brindarle el almuerzo a los maestros que se trasladaban hasta  acá, dentro de la instalación existía un árbol muy frondoso Mamoncillo  donde fueron fundados los Comité de Defensa de  la Revolución de todo esa zona. Hoy es la entrada de la Escuela anexas a la  secundaría básica Rodolfo Rodríguez Benítez.
   Dicha escuela constaba con 10 aulas y un baño  para hembras  y otro para varones. Los fundadores  de la escuela procedían de otros municipios  y a su vez formaban parte de  la sociedad de negros que por esos tiempos  estaba muy enraizada en la sociedad contramaestres la  compañera Adela y Manolo fungían como su  presidente los cuales vivían en la esquina de calle 1ra y calle 9 .
   El señor Cutieres  alquila una vivienda de su propiedad a Francisco Escalona comerciante del  municipio tercer frente la cual está ubicada en  la esquina de calle 9 y calle 1ra donde  designa un área para bodega lo cual nombró la Cuba.   
   La comunidad fue  creciendo y desarrollándose, viendo la luz un nuevo foco cultural, la Conga de  La Cuba, que aunque distante geográficamente del centro del barrio asumían  también dicho nombre el cual a mi sano juicio se enorgullecían de pertenecer a  él, de esta manera es fundada la Conga de “la Cuba” por el señor Eloy  Castellanos en 1961, aunque debido al escaso talento musical de la época los  integrantes de esta manifestación cultural procedían de Palma Soriano y Jaguaní.
En este barrio existen  dos grandes visiones. La que tienen  las  instituciones estatales, las cuales   abogan por que sea un ejemplo a seguir    y  por otro lado muchos pobladores  que lo califican de muy “revolucionarios” pues   dicha localidad con el esfuerzo de todos construyó un pequeño parque  para el esparcimiento de los habitantes de barrio, donde se le anexo también la  plaza martiana de la zona se conmemoran efemérides, se iza la bandera Cubana  en días memorables y se rinde homenaje al  maestro , se realizan actividades   políticas culturales de la escuela primaria como centro más  importante  de la comunidad.
   Dicha zona   siempre  está engalanado en las festividades de los CDR, FMC, se mantiene limpio  y cumple con la función social para la cual  fue creada dicha organización de masas. Otros términos por los cuales dichos  ciudadanos son perjudicados en cierta medida debido a que no se integran a los  procesos sociales.  Ostenta varios  reconocimientos  los cuales son desde  instancia municipal hasta nacional, tales como, Referencia Municipal en el  Trabajo Político Ideológico, dado  a los  21 días del mes  Marzo del 2007, La  Bandera 28 de Septiembre en el año 2009   por lograr resultados destacados en 10 años consecutivos,  Premio del Barrio dado a los 22 días del mes  Septiembre 2011. Señalar que fue la primera zona de la provincia que se le  adjudicó esta condecoración.  Es  importante valorar estas dos visiones ya que dan muestra  que la   identidad, es una  perspectiva que  puede ser asumida negativa o positivamente por los grupos humanos   siendo   incorporados  a las  representaciones sociales  que se hacen  de cada grupo, dicho  barrio posee  prácticas sociales las cuales en cierta medida son imitadas por otros  constituyendo esto un traslado de la su  propia  cultura la cual ha sido  construida a lo largo  de todos estos  años, dígase en materia de adornos por los festejos del 27 de septiembre,  iluminación de la comunidad, exposiciones de plantas ornamentales,  creación de un  parque para el desarrollo social político y  cultural  de la zona, la atención  priorizada que  se tiene con las personas  que donan voluntariamente su sangre, la incorporación de la   tercera edad a todas las actividades .Es  referencia Nacional en la Agricultura Urbana año 2006., Vanguardia nacional año  2005., Premio del Barrio / la familia de la provincia Santiago de Cuba 4 de  septiembre 2015. Es digno destacar el gran   número de profesionales   que  pertenecen a esta localidad, los cuales tributan  fundamentalmente a los sectores de  la Educación y la  Salud Pública. 
Problemática: El insuficiente tratamiento de las tradiciones e identidades de barrio. En la historia local del municipio Contramaestre.
Problema:
   ¿Cómo un  plan de acción sociocultural puede contribuir a desvelar  las tradiciones e identidades de barrio para  promover la historia local ?  
Objetivo:
   Crear un plan de acción sociocultural que promueva las  tradiciones e identidades del barrio La Cuba en el consejo  Popular   Patricio Lumumba en el municipio Contramaestre. 
   
  El  aporte  Este proyecto radica en la puesta en práctica  de un plan de acción que permita promocionar la historia local de la comunidad  la Cuba. Y al  mismo tiempo  otorga una amplia participación de sus  pobladores así como sus instituciones. 
  La  Novedad: Es que  promoverá y divulgará el patrimonio histórico-socio cultural  de la comunidad la Cuba a partir de convertir  a sus poblares e instituciones en gestores, activistas y promotores de su  propia historia. Así como el tratamiento de su historia en el proceso de  enseñanza- aprendizaje en los grados 3ro, 4to, 5to y septo   de la escuela primaria Manuel Ascunce  Domenech.   El centro del enfoque de los  procesos socioculturales y de la gestión integral de su historia, son los  propios actores sociales, en virtud de este enfoque participativo los hombres y  mujeres de diferentes generaciones que conviven e interactúan con su realidad  histórica y cultural deben ser capaces de convertirse en sujetos  transformadores de su propia realidad.
La  importancia del proyecto: Es que permite  accionar desde una visión integradora del trabajo comunitario, donde se  contribuye a la formación de una personalidad amplia y polifacética en la  población y se soporta todo un proceso de transformaciones de valores sociales  y culturales de forma progresiva y retroactiva apoyado en el sistema  institucional, ocupándose de proporcionar la relación individuo creador y  receptor con los hechos o fenómenos que caracterizan el desarrollo cultural de  esta  comunidad.
   La  verdadera historia paradigmática de una  sociedad encierran en si mismo, en su accionar y pensamiento una incuestionable  riqueza en valores, los cuales resultan indispensable socializarlos para que  sean asumidos e incorporados por las presentes y futuras generaciones a su  fondo cultural, como un potente mapa cognitivo que mueve a la acción social y  transformadora de la sociedad.
   La repercusión  de su legado histórico y cultural tangible e intangible y la preservación por  las futuras generaciones animan el proyecto. 
   
  Los métodos y técnicas que se emplearán en el proyecto  son las  que siguen: 
   En el proyecto  se empleará una metodología apoyada en la investigación acción participación  que permita la identificación y descripción de las problemáticas relacionadas  con el patrimonio histórico local, así como la pertinencia de la evaluación y  control de las acciones, enfoques, experiencias prácticas que permitan avanzar  hacia  el cambio sociocultural. 
  Métodos teóricos: 
  Análisis  – Síntesis: Con  el propósito de profundizar en la esencia y características del proceso  histórico del barrio la Cuba desde su creación en la década del 1930 y de esta  manera establecer sus regularidades con la historia nacional y las  particularidades de la historia local.
  Inductivo  – Deductivo: Para hacer un recorrido para el procesamiento  de la información y análisis del inventario de la documentación histórica  referida al surgimiento de la comunidad la Cuba 
  Sistémico  – Estructural: Para la conceptualización general y la  jerarquización del diagnóstico histórico y sociocultural.
  Lógico e histórico: Para el establecimiento de las  relaciones contextuales entre hechos, proceso histórico y conocimiento de la  historia local.
  Métodos y técnicas empíricas:  
  Método  etnográfico: Para describir y  documentar sobre el modo de vida, las pautas culturales y la percepción del  patrimonio histórico local. 
  Observación  participante: Para describir  actividades y conductas relacionadas con las prácticas y promoción del  patrimonio histórico local.
  Entrevistas  individual y grupal: para conocer el criterio sobre las  acciones tomadas por los distintos factores y habitantes de la comunidad en  materia de promoción, divulgación y conocimiento del patrimonio histórico  local. 
   Encuestas: Cuantificar el estado de opinión acerca del patrimonio y legado histórico  y la evaluación de las acciones del proyecto.  
  Investigación  acción participativa: para conocer la situación real de la  memoria histórica y proponer acciones participativas  que contribuyan a la promoción del  conocimiento  histórico social –  local  de la comunidad la Cuba así como la revisión bibliográfica: Para conocer el estado del tema y compararlo con  otros estudios.
Diagnóstico sociocultural de la comunidad la Cuba en el consejo popular Patricio Lumumba en el Municipio Contramaestre.
El grupo gestor  de este proyecto está integrado por historiador de nuestro municipio, Andrés  Núñez Lora, presidente del Consejo de Poblado, líder de barrios, representantes  de diversas organizaciones de masa como el CDR, FMC, maestro y profesores de  Historia de la Escuela Manuel Ascunce Domenech.
   Este proyecto  se desarrolla en la comunidad la Cuba   perteneciente al consejo Popular Patricio Lumumba en el municipio  Contramaestre. El topónimo de La Cuba   como  se conoce por sus  pobladores, surge por haber existido en ese lugar   primero un aserrío de madera  y   luego en ese mismo lugar una planta beneficiadora de maíz él se  convierte en fuente de empleo para sus primeros habitantes. Dicha planta fue  propiedad de un español con apellido Laguna, el cual radica en la Habana,  trasladándose hasta Contramaestre cada tres meses para efectuar los procesos  contables de dicha planta. En el año 1945 fue terminada la primera vivienda  propiedad del señor Laguna, la cual  se  encontraba geográficamente al frete de su propiedad. Al unísono se construyeron  las seis primeras casas siendo uno de sus propietarios el señor Pastor Núñez  Núñez quien alquila una vivienda ya que a su llegada al barrio convive en el  sótano de una casa donde era su propietaria Adela 
  Sus principales instituciones sociales son:
   1- Consultorio del Médico  de la Familia que presta servicios primarios de salud a ¿? Pobladores.
   2- Cafeterías que oferta  comidas ligeras y otros servicios gastronómicos más especializados.
   Escuela  primaria Manuel Ascunce Domenech,  con  una matrícula de. 
   2 – Escuela Secundaria Básica.  Francisco  Ijes, con una matrícula de.
   3 - Bodega con un total de -----  consumidores.
La  encuesta realizada a los estudiantes de la escuela acerca del conocimiento de  la Historia Local y el surgimiento de su institución estudiantil arrojó los  siguientes resultados. De una matrícula de ------ estudiantes, fueron  encuestados 120 estudiantes que represente el 55 % de la población estudiada,  perteneciente  a dicha escuela, 32 de  ellos mostraron tener  dominio de la  historia local, que  representa el 26 %  de la muestra. 45 mostraron tener algún conocimiento que representa el 37 % y  43 no mostraron conocimiento lo que representa el 35 %. Esto evidencia una  débil promoción de la historia local y desconocimiento del surgimiento de dicha  escuela primaria.
   Al  entrevistar a ---- profesor de Historia de enseñanza primaria refiere:
  “El programa de Historia de Cuba no  permite realizar muchas actividades referidas a la Historia Local. Los estudiantes  y maestros no se sienten motivados y dicen que no  les alcanza el tiempo para dedicarse a la  investigación. Lo referido por el profesor de  Historia evidencia una falta de preocupación y promoción de los valores  históricos locales como fuente desconocimiento y la educación. En otra  entrevista realizada a un  miembro de la  comunidad de 77 años de edad refirió lo que sigue:
  “En este barrio hay una historia  la cual ha sido minimizada por el tiempo, es  muy importante que todos sus miembros y a su vez, que  todos los alumnos de la escuela la conozcan  ya que hay una tendencia a narrar los hechos de manera tergiversada   .”
   La  narración refleja variaciones en la forma de promover la historia y la  recreación, que incluye perdida de acciones de participación. Esto implica una  debilidad que es necesario considerar. 
Potencialidades humanas y materiales
No  obstante  existen fortalezas dentro del poblado que cuenta con los recursos humanos  necesario para viabilizar el proyecto y avanzar en la solución de las problemáticas  identificadas, este potencial se resumen de la forma que sigue:
   - Existen en el poblado ---10--  testigos de las  luchas revolucionarias  y otros ---15--  que participaron en la fundación de las  organizaciones de masas. 
   - El Barrio cuenta con  profesores ------- la escuela “    ”, existe un Departamento de.-----
   Los gestores  del proyecto utilizaron el grupo de discusión como un método para identificar y  describir las problemáticas, con la técnicas de lluvia de idea para llegar al  consenso de las necesidades y prioridades objeto de intervención sociocultural.
Las principales problemáticas identificadas en el diagnóstico fueron:
2- Escaso nivel  de coordinación de las instituciones del poblado para la realización de  actividades de promoción y divulgación de la Historia Local.
   3- Insuficiente  Valoración del patrimonio histórico y cultural del poblado.
   4- Escaso nivel  de opciones recreativas y participación de la población en las promovidas por  el Consejo Popular. 
De estas  problemáticas fue seleccionada la primera del orden descrito. Para su selección  el grupo gestor tuvo en cuenta la importancia del conocimiento de la historia y  el patrimonio local como recursos de promoción y movilización de la población.  En otro orden el fortalecimiento de la   memoria histórica incide en las motivaciones y sentido  de pertenencia de los comunitarios como  expresión de identidad y defensa del   patrimonio y articula las relaciones intergeneracionales.  
   Plan de Acciones:
Tareas
   -Presentación  del   proyecto en la comunidad y coordinar con las instituciones para su  ejecución. 
   - Taller metodológico  de Acción participación.
   -Conferencias 
   - Barrio-Debate
Tareas 
   Coordinación de con la emisora radial GB para la  divulgación de la vida y acción del barrio la Cuba. Taller -debate a través de  las distintas organizaciones de masas…. 
Tareas
   Talleres para  sensibilizar a la   comunidad a la  documentación y objetos de importancia  patrimonial.
Coordinar el evento historia local.
Desarrollar concursos, talleres en la escuela Manuel Ascunce Domenech, Círculo de interés de Historia Local de la comunidad.
Elaborar del boletín de  Historia local y plegable  que contengan  una sinopsis de la vida histórica del barrio¨ La Cuba ¨
   Señalización de los sitios de interés  histórico relacionados con   la fundación  del barrio ¨La Cuba ¨
   Realización de actividades  conmemorativas en los sitios señalizados para elevar su interés histórico.
   Proponer a la comisión de monumentos 
   .-  Divulgar  valores históricos
   - Crear un espacio radial, donde se divulgue la participación  de  Juan Joaquín Urbina en las luchas  independentistas.
   -  Crear un taller debate a través de las distintas organizaciones de masas y los  centros educacionales y la UM.
   Realizar talleres para sensibilizar a la   comunidad con la rehabilitación del inmueble
Efectuar eventos sobre historia local 24 de Junio y 7 de Marzo.
Incrementar las actividades para fomentar los conocimientos sobre
Desarrollar concursos, talleres en las escuelas de la comunidad.
Elaboración  de murales y pancartas alegóricos
   Elaborar  folletos que contengan una sinopsis de
   Divulgación  de boletines por los sitios de interés de la localidad vinculados a las luchas  independentistas para incrementar la audiencia y el nivel de información de la  población. 
Programa  de estudio de Historia local:
   -Principales asentamientos poblacionales  en Contramaestre.
   -Actividad económica fundamental.
   -Principales manifestaciones en el  territorio.
   Principal actividad económica en el  territorio.
   -Papel de la joven Cuba con los  pobladores de Contramaestre. Principales acciones.
   -Producción tabacalera en Baire.
   -Composición de la población de en la  localidad en los primeros siglos.
   -La arquitectura y religión en  Contramaestre.
   -Producción azucarera en la localidad  (La Venta y Los Negros).
   -Manifestaciones locales que inciden en  la causa de la guerra de los Diez Años.
   -Acciones y acontecimientos más  importantes en el territorio.
   -Manifestación de la represión de la  creciente de Balmaceda en la localidad.
   -Destitución de Céspedes en Bijagual  (27/10/1873).
   -Manifestaciones locales que inciden en  el fracaso de la guerra.
   -Efectos económicos de la Guerra Grande  para el territorio.
   -Principales  figuras dirigentes del movimiento  conspirativo en el territorio (Jesús Rabí, Francisco Blanco, Garcés y Saturnino  Lora)
   Presencia martiana en nuestra localidad.  La ruta martiana.
   *Figuras destacadas en el territorio.
   *Principales campamentos mambíes en el  territorio.
   -Participación de figuras destacadas en  el territorio.
   -Presencia de los mambises  contramaestrenses en los hechos que propician la rendición española.
   -Agravamiento de la situación social en  la década de 1950, así como en la economía.
   -Principales acciones realizadas en  nuestro municipio a partir del golpe de estado del 10 de marzo.
   *Principales líderes de los partidos en  nuestro municipio a partir de 1951.
   -Estructura del movimiento 26 de julio con  Contramaestre. 
   -Aporte dado al 26 de julio en la  localidad a las acciones del 26/7.
   *La mujer contramaestrenses en la lucha  revolucionaria.
   -Divulgación de La Historia me Absolverá  desde la localidad.
   -La lucha clandestina en la localidad.
   -Incorporación de la huelga del 9 de  abril en la localidad.
   -Principales acciones en la localidad.
   -Baire en camino de la liberación.  Principales acciones en la localidad.
   -Principales combates en la localidad (Paraná  y Maffo) 
   *Principales acciones en el territorio.
   -Situación económica, política y social  encontrada en el territorio luego del 1ro de enero de 1959.
   -La campaña de alfabetización en el  territorio.
   -Reacción del pueblo ante las agresiones  imperialistas.
   -Desarrollo económico político y  socio-cultural 1962-1975 con la localidad (1965-1975) hasta la actualidad.
Conclusiones
- Las técnicas e  instrumentos aplicados durante la etapa de diseño y diagnóstico permitieron  revelar las problemáticas fundamentales del barrio ¨La Cuba¨ en relación a la  Historia Local, la gestión del patrimonio barrio y la pertinencia de realizar  acciones coordinadas con los factores de la comunidad para  promover   el conocimiento histórico, revalorizar sus personalidades insignes y  avanzar hacia la movilización de sus recursos humanos  para favorecer la conciencia y  el   sentido de pertenencia hacia sus valores históricos. 
   - La ejecución del plan de  acción permite corroborar la eficacia del modelo de gestión participativa para  la rehabilitación  del patrimonio y la  Historia Local, que asiente integrar a las instituciones  comunitarias   para entrar en contacto directo con el patrimonio histórico local, y  donde los estudiantes, maestros y pobladores del se hacen partícipes de la  reconstrucción de la memoria histórica.
   - La evaluación de los  resultados del proyecto permitirá   ampliar  la visión sobre el rol de  las personalidades históricas y de su acción social en la creación de una  conciencia de gestión comunitaria, que permita dinamizar los procesos de  transformación del  entorno comunitario y  reactivar espacios socioculturales relativamente ignorados  de la localidad para convertirlos en emblemas  del presente  y la proyección futura  de los   pobladores. 
Bibliografía
   Abad, L. V.
   1945   Azúcar y Caña de Azúcar: ensayo de orientación cubana. La Habana:  editora Mercantil.
   Arango, R.
   1939   Almanaque Agrícola Nacional. La Habana: Editorial Argos.
   Álvarez Estévez, R. 
   1988 Azúcar e Inmigración, 1990-1940. La  Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
   Arredondo, A. 
   1945 Cuba, tierra indefensa. La Habana:  Editorial Lex.
   Bacardí Moreau, E. 
   1925 Crónicas de Santiago de Cuba. T. III,  Tipografía Arroyo Hermanos, 1823 - 1925.
   Carnero, C.
   1924 Memoria de la Directiva del Círculo  de Contramaestre. Manzanillo: Editorial “Arte”.
   1934 Memoria del Casino Hispano - Cubano  de Contramaestre (1926 - 1934). Manzanillo: Editorial ‘El Arte’.  
   Castillo, Norma.
   1980 Dos  Décadas de Lucha Contra el Latifundismo. La Habana, Editora Política.
   Comisión Nacional de Trabajo Comunitario.
   1994 Programa Integrador de Trabajo  Comunitario.
   De  La Torre, C., A. Aguayo y L. Marrero.
   1955   Geografía de Cuba. La habana: Publicaciones Cultural. S. A.
Guerra, R
   1940 La industria azucarera en Cuba. La  Habana: Cultural.
   1970 Azúcar y Población en Las Antillas.  La Habana: Editora política.
   
   Luaces, M. & JV. Castillo (eds.)
   1944 Cuba Contemporánea: Provincia de Oriente. La Habana: Editorial  Panamericana.
   
   Moreno Fraginals, M.
   1978   El Ingenio, T II. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
   Moreno Fraginals,  M. & Moreno Massó, J. J.
   1992 Análisis comparativo de las  principales corrientes migratorias españolas hacia Cuba: 1846-1898. En AA. VV.  IX Coloquio de Historia Canario-americana (1990). Las Palmas: Cabildo Insular  de G. C., pp. 479-509.
   Nelson Lowry
   1951 Rural Cuba.  Minneapolis.
   Regalado, Antero.
   1973 Las  luchas campesinas en Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 
   
   Rappaport, Roy
   1984 Cerdos para los antepasados. El  ritual en la ecología de un pueblo. Madrid, Siglo, XXI.
   Rosario, J. C.
   1998 “Juntos Pero no Revueltos: sobre la  identidad canaria en la región suroriental de Cuba.” en Prensa, 2 de mayo  1998.      
   1997 “El patronato festivo y la evocación  ritual de San Juan en Contramaestre.” A. Galván (ed.) Canarios en Cuba: una  mirada desde la Antropología. Santa Cruz de Tenerife, Museo de Antropología.  OAMC.
   Rosario, J:C:
   2007 La   Alimentación. El Dominio Invisible de las Mujeres Canarias en Cuba.  Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.
   Rosario, J. C. Y Sierra, G. 
   1995 “Estudio económico y sociocultural de  la inmigración canaria en Contramaestre (1900-1956)” en Guize. 2: 125-135.
   Rosario J.C.
   2013   “Haitianos en el Oriente de Cuba. Dramatizando Identidad”; En Revista Batey, www.revista-batey.com, ISSN ¿?
   Sierra, G. & Rosario, J. C.
   2001 Los Canarios en Cuba: Juntos pero no  revueltos. Tenerife: Centro de la Cultura popular Canaria.
   Vaughan, W.
   1920 “The life and  work of Sir Wiliam Van Horne “. New York.
   Wolf, E.
   1966 Los Campesinos. Barcelona, Labor. 
   Veitía, Pablo E. 
   1959 Presente y Futuro de Agro Cubano: un  Estudio y un Plan de Reforma Agraria. La Habana. Editorial Lex.
   VV. AA. 
   1935 Problemas de la Nueva Cuba. Informe  de la Comisión de Asuntos Cubanos. N. Y. Foreign Policy Association Inc.
- Censo de La República de Cuba de 1907,  bajo la administración provisional  de  los Estados Unidos. Washington, 1908.
   -   Censo de la República de Cuba, 1919. La Habana, Masa; Arrollo y Caso,  1920. 
   -   Censo de la República de Cuba, 1943. La Habana, P. Fernández y Cía.  1945.
   -  Censo  Agrícola de La República de Cuba, 1946. La Habana, P. Fernández y Cía. 1947.
  LIBROS-BOOKS: APELLIDO, Nombre  (año) Titulo del Libro. Editorial. Lugar de edición.
   Ejemplo: Coll, F. J.  (2005): “Teoría de Juegos”. Editorial Siglo XXI. Madrid.  
  CAPÍTULOS DE LIBROS / Book  Chapters: Apellidos + Inicial autor + Año de publicación + Titulo del Capitulo  + EN autores del libro al que pertenece + titulo en cursiva de este + Editorial  y ciudad donde se ha publicado + paginas del capitulo. Ejemplo: Coll, F. J. (2005): “Divulgación en  Ciencias Sociales” . En C. Calderón ; J. M. Matus (Coords.), Hacia una Sociedad del  Conocimiento. Editorial House . Granada. pp. 35-75 
  ARTÍCULOS EN REVISTA -  APELLIDO, Nombre (año) Titulo del articulo. En Nombre de la Revista (En cursiva),  numero de la revista, año y paginas. Si es electrónica dirección web www…..
   Ejemplo: Coll, F. J.  (2005): “Teoría Económica y problema social en la ciudad de Málaga ”. En  revista Panamerican N. 5, Febrero 2012, pp. 12-25
  PAGINAS WEB, Referencias de  Internet/ Internet References:  Autor o Organismo +Año + titulo del  articulo, libro o trabajo + Disponible en www…+ día y hora de consulta
   Ejemplo: Coll, F. J.  (2011): La educación multicultural en nuestra sociedad actual. Disponible en:  www.csicsif.es/andalucia/modules/pdf. Consultado en 20/06/2011 a 23:35 .