Yondeleydys Rivera Rodríguez*
Harold Font Puente**
Pedro Castro Contreras ***
Carlos Ávila Amador ****
Universidad de Granma, Cuba.
yriverar@udg.co.cuRESUMEN
  La presente investigación fue realizada en el municipio  Bayamo con el propósito de diseñar un instrumento metodológico para la  formación de encadenamientos productivos en el municipio para la elaboración de  piensos con materias primas alternativas que tributen a la producción de  huevos. Para la realización de este trabajo se utilizaron los  métodos teóricos y empíricos, como método fundamental el Materialismo  Dialéctico-Histórico con sus procedimientos, así como métodos estadísticos  (Análisis multivariado de Conglomerado Jerárquico en base a la distancia  Euclidiana y cálculos de estadígrafos de tendencia central como la media, la  mediana y la moda), el método Delphi, y como método empírico, la observación,  medición y descripción, y técnicas como: revisión documental y la encuesta. El procedimiento se sustenta en el posicionamiento teórico metodológico y las  experiencias de los diferentes autores reconocidos en la teoría del Desarrollo  Local, tanto nacionales como internacionales, abordando el encadenamiento  productivo como elemento esencial para articular sistemas productivos locales permitiendo lograr un desarrollo  local sostenible; consta de cinco  fases y en cada una de ellas se insertan procedimientos específicos para un  total de 29, que permiten su rápido entendimiento y adaptabilidad a cualquier  otro municipio que posea características semejantes a las del objeto de  estudio; el objetivo general del mismo es mostrar cómo articular  encadenamientos productivos que generen alimento animal alternativo destinado a  gallinas ponedoras. Se diseñó de manera que respondería afirmativamente ante la situación  actual del país y del municipio Bayamo, la cual está relacionada con la  necesidad de  creación de nuevos productos que tributen a cubrir el déficit de materia prima  importada aprovechando los recursos endógenos. El estudio permitió comprobar la existencia en el  municipio de variados e importantes volúmenes de desechos de cosecha útiles  para la elaboración de alimento animal alternativo destinado a gallinas ponedoras  (según investigaciones científicas sobre alimento animal consultadas); y de  potencialidades que permiten el encadenamiento productivo dentro de las cuales  se encuentran: geografía  y medio ambiente acorde para la producción agropecuaria; cultura autóctona de productores  agrícolas, estructura del sector cooperativo y campesino sólida, existencia de  centros  de investigación y de capacitación, amplia variedad de producciones de cultivos varios y  animal, existencia de instalaciones especializadas para procesamiento de  granos, frutas y hortalizas. También se pudo obtener criterios de varios expertos que validan el  instrumento diseñado. El procedimiento tributa a resolver o minimizar debilidades existentes en el  municipio, se puede afirmar que es útil para la materialización del modelo de gestión que pretende  alcanzar el país; y que una vez implementado tributaría al cuidado del medio  ambiente al tenerse en cuenta el aprovechamiento de desechos de cosecha para  elaborar alimento animal; a mejorar la calidad de vida de los productores; a la  creación de empleo mediante la conformación o ampliación de mini industrias; a  atraer fuerza de trabajo de la propia localidad donde se encuentre enclavado el  encadenamiento mediante la elaboración de un producto atractivo; a la  introducción de resultados científicos al sector agropecuario; a elevar los  conocimientos de los miembros de la cadena; y a asegurar alimento animal para  la continuidad de otras producciones como las de carne y huevo vitales para la  alimentación de la población. La característica fundamental del territorio cubano de ser  predominantemente agrícola, permite que este instrumento sea aplicado en varias  localidades de las diferentes regiones del país. 
  Palabras  claves:  encadenamiento productivo local.
  SUMMARY
  The present research was developed  in “Bayamo” municipality in order to design a methodological instrument for the  formation of productive enchainment for feed elaboration with alternative raw  materials that contribute to the egg production. For the development of this  work were used the theoretic and empirical methods, as a main method the  Dialectic-Historical Materialism with its procedures, as well as the statistical  methods (Multivaried Analysis of Hierarchic Conglomerate) on the basis of the Euclidean  distance and calculations of statistic graphs of central tendency as the average,  the median and fashion), the Delphi method, and as empirical method, the  observation, measurement and description, and techniques as: documentary review  and the survey. The procedure is sustained in the theoretic methodological positioning  and the experiences of different recognized authors in the Local Development Theory,  as national as international, discussing the productive enchainment as basic  component to articulate productive local systems allowing to achieving  sustainable local development; it consists of five phases and in each of them  it is inserted specific procedures for a total of 29, that allow their fast  understanding and adaptability to any other municipality that has similar  characteristics to the ones of the object of study; its general objective is to  show how to articulate productive enchainment that generate alternative animal  food destined to laying hens. It was designed for responding positively in  front of the present-day situation of the country and “Bayamo” municipality, which  is related to the need for developing new products to contribute to cover up  the deficit of imported raw material making good use of the endogenous  resources. The study allowed checking the existence in the municipality of  varied and important volumes of waste matter of harvest useful for the  elaboration of alternative animal food destined to laying hens (according to  scientific researches consulted on food animal); and of potentialities that  enable the productive enchainment which they meet inside: Geography and Environment  in agreement for the agricultural production; autochthonous culture of  agricultural producers, solid structure of the cooperative sector and peasant, existence  of research and training centers, wide variety of crop productions, existence  of facilities specialized for processing of grains, fruits and vegetables. Also  criteria of several experts that validate the designed instrument could be  obtained. The procedure contribute to take a resolution or to minimize existing  weaknesses in the municipality, it can be affirmed that it is useful for the  materialization of the management model that the country pretends to achieve; and  once implemented it would contribute to take care of the environment to have in  account the waste use of harvest to elaborate animal food; to improve the  quality of life of the producers; to the Creation of intervening job the  conformation or enlargement of mini-industries; to attract manpower of the own  locality where enchainment finds itself embedded intervening the elaboration of  an attractive product; to the introduction of scientific results to the  agricultural sector; to raise the knowledge of the members of the chain; and to  insure animal food for the continuity of other productions like meat and egg  vital for the nutrition of the population. The fundamental characteristic of  the Cuban territory of being predominantly agricultural allows that this  instrument be applied in several localities in different regions of the  country.
  Key words: productive enchainment’s  local
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yondeleydys Rivera Rodríguez, Harold Font Puente, Pedro Castro Contreras y Carlos Ávila Amador  (2017): “Articulación de encadenamiento productivo local para la elaboración de piensos destinados a la producción de huevos en el municipio Bayamo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/11/elaboracion-piensos-cuba.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1711elaboracion-piensos-cuba
INTRODUCCIÓN
   En la actualidad, los niveles de  desigualdad económica y social han llevado al mundo de hoy a procesos políticos  desestabilizadores, a crisis económicas y sociales, situación bastante  desfavorable que además se basa en economías estancadas y en retroceso,  afectando a todos los países e incidiendo con mayor fuerza en aquellos en vías  de desarrollo. Por todo esto los países se enfrentan cada día a nuevos retos,  así como a la necesidad de proyectar la economía mundial hacia nuevos cambios  económicos sociales. Se han emprendido investigaciones a nivel mundial en busca  de ese cambio de la economía, con el criterio de que dentro de la teoría del desarrollo, existe una tendencia conocida como desarrollo local y de que es el  camino que se debe seguir. Esta teoría no es de nuevo surgimiento, desde el  pasado siglo numerosos autores como  Vázquez Barquero, Garofoli, Alburquerque, Cazanelli, entre otros, han hecho aportes a ella. Vázquez Barquero (1988), plantea que: 
   El desarrollo local es un proceso de crecimiento y  cambio estructural que se produce como consecuencia de la transferencia de  recursos de las actividades tradicionales a las modernas, de la utilización de  las economías externas y de la introducción de las innovaciones, generando un  aumento del bienestar de la población ciudadana, de una comarca o región.  (p.24). 
   Este concepto se apoya en la idea de que las localidades y territorios  disponen de recursos económicos, humanos, institucionales y culturales y de  economía de escala que no han sido explotadas y que constituyen su potencial de  desarrollo. Además, que la existencia de un sistema productivo local capaz de  generar rendimientos crecientes mediante la utilización de los recursos  disponibles y la introducción de innovaciones, garantiza la creación de riqueza  y la mejora del bienestar local.
   Garofoli  (1992), lo define  como desarrollo endógeno planteando que es “…la  capacidad para transformar el sistema socio económico; la habilidad para  reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social; y la  habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel  local…” (p.5). 
   Agrega que el desarrollo económico  local depende de la capacidad de integrar el aprovechamiento sostenible de los  recursos disponibles y potenciales, movilizándolos hacia la satisfacción de las  necesidades y los problemas básicos de la población local. Que son aspectos  decisivos para el desarrollo económico local: la estructura productiva local;  el mercado de trabajo local; la capacidad empresarial y tecnológica existente;  los recursos naturales o ambientales; el sistema de crédito local; la  estructura social y política; el patrimonio histórico y la cultura local.  Además añade que el desarrollo también depende de la capacidad para introducir  innovaciones al interior de la base productiva y tejido empresarial de un  territorio determinado. (Garofoli, 1992). 
   Por su parte, Alburquerque (2003) extiende más la  definición cuando plantea que el desarrollo local es:
   Un proceso en el cual los actores e  instituciones locales se movilizan para apoyar las diferentes acciones,  tratando de crear, reforzar y preservar actividades y empleos, utilizando los  medios y recursos del territorio. Además, (…) las iniciativas se orientan a  mejorar las condiciones del entorno local, tratando de construir un ambiente  territorial favorable a la actividad empresarial innovadora, (…). El énfasis se  pone (…), en los aspectos cualitativos y extraeconómicos […], los cuales son  integrados como factores aglutinantes y facilitadores del desarrollo, en su  capacidad para buscar soluciones (…), mediante un mejor aprovechamiento de los  recursos endógenos existentes y la vinculación en red de los diferentes actores  socioeconómicos locales. (p.34)
   Este proceso  de desarrollo requiere una actuación acordada entre los diferentes agentes  socioeconómicos locales, con el objetivo de crear un entorno que facilite el  desarrollo productivo y que asegure el acceso territorial a los servicios de  apoyo a la producción de las micro, pequeñas y medianas empresas en la  utilización local eficiente y sostenible de los recursos endógenos y el máximo  aprovechamiento de las oportunidades de dinamismo externo existentes. (Alburquerque,  2003) 
   Detalla  Alburquerque (2003) que el desarrollo local es el resultado de las decisiones y  actuaciones internas a las empresas; de las actuaciones realizadas de forma  asociativa tales como la creación de redes entre empresas vinculadas entre sí a  través de eslabonamientos productivos o pertenecientes a sectores conexos,  importantes para lograr mayor eficiencia y para tener la capacidad de  identificar nuevos productos y procesos productivos, así como nuevos segmentos  de mercado o nuevas oportunidades de negocios; y las relaciones existentes  entre las empresas y el entorno territorial donde éstas se encuentran, ya que  este último debe poseer los componentes de infraestructura de calidad  apropiados y facilitar las relaciones de subcontratación de empresas y agentes  socioeconómicos, y el acceso a los servicios de desarrollo empresarial,  permitiendo reducir significativamente los costes de transacción e incrementar  la eficiencia en esos mercados de servicios y factores estratégicos,  proporcionando conocimientos e información de la oferta productiva y  empresarial en el ámbito territorial.
   Existen innumerables ejemplos  de países que fomentan el desarrollo local y pudiera pensarse que solo esta  experiencia ha logrado sentar bases en los países desarrollados, pero en  realidad no es así, en América Latina se ha demostrado la factibilidad del  enfoque en la satisfacción de las necesidades y demandas de una comunidad local  mediante la movilización y participación activa de los actores locales a fin de  mejorar su bienestar socioeconómico y su calidad de vida.
   En Cuba desde los inicios de su Revolución se ha  tenido que ir ajustando la economía para enfrentar los cambios que a nivel  global se han ido sucediendo a través de los años, siempre en aras de  garantizar el desarrollo de nuestra sociedad socialista. Representando la  voluntad existente por parte del gobierno cubano para lograr ese desarrollo,  los programas de cooperación desarrollados que han promovido la introducción y  difusión de relevantes innovaciones, como el Programa de Desarrollo Humano  Local (PDHL) que se está realizando en el país desde 1999 (APPI-PDHL/Cuba,  2002). 
   A raíz de esto, el país ha ido  realizando progresivos cambios como parte de la necesaria actualización del  modelo económico socialista cubano. El propósito del gobierno es aplicar las  transformaciones necesarias en la gestión productiva y de servicios a fin de  elevar la eficiencia económica, hoy realmente insuficiente. Las autoridades  nacionales reconocen la necesidad de un desarrollo local sostenible compatible  con el plan de desarrollo estratégico nacional; y se están desarrollando un  conjunto de novedosas políticas, iniciativas y acciones dentro de las que se  destaca la Iniciativa Municipal para el Desarrollo Local (IMDL) que viene  desplegando el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) como experiencia  piloto en cinco municipios del país; esta tiene como objetivo dar solución a  los principales problemas territoriales, a partir de facilitar a los gobiernos  municipales desarrollar capacidades para que elaboren e implementen su propia  estrategia de desarrollo. 
   El tema del desarrollo local ha incentivado grandes expectativas por parte  de los directivos locales, ya que una de las ideas fundamentales es crear  encadenamientos productivos que serían la base para llevar a cabo la concepción  de nuevos sistemas productivos locales para el desarrollo local sostenible;  estos responderían afirmativamente ante la situación actual del país y del  municipio Bayamo relacionada con la creación de nuevos productos que tributen a  minimizar las importaciones aprovechando los recursos endógenos de todo tipo;  tal es el caso de la producción de alimentos animal, de los cuales plantea Pérez (2007):  “…esta enfrenta situaciones complejas porque está sustentada en la utilización  de granos, fundamentalmente la soya y el maíz, los cuales compiten con la  alimentación humana e internacionalmente se utilizan masivamente a la  fabricación de etanol, provocando que los precios del maíz se eleven y se  encarezca de la producción de alimento animal” (p.). 
   Agregando a esto que la materia prima importada es insuficiente e  inestable poniendo en riesgo la sostenibilidad de la producción de huevos en  períodos donde no se cuenta con la materia prima necesaria, lo que exige buscar  alternativas locales que permitan asegurar la alimentación animal explotando  aquellos recursos endógenos, de subproductos locales, que si se encadenan, se  puede lograr un alimento alternativo para la producción de huevos en el  municipio. 
   En los lineamientos de la Política Económica y social del Partido y la  Revolución se recogen las políticas Territorios y Agroindustrial las cuales  contienen los lineamientos número 37, 185 y 206 que ofrecen especial atención  la problemática, refiriéndose entre otros aspectos al desarrollo de proyectos  locales priorizando la producción de alimentos y favoreciendo el desarrollo de  mini-industrias; organizar la producción agropecuaria que sustituyan  importaciones aplicando un enfoque sistémico o de cadena productiva; y aprovechar  eficientemente las tierras, con el menor gasto posible, empleando los propios  recursos locales y con amplio uso de la tracción animal; constituyendo estas  políticas puntos de partida para generar nuevos empleos en función del  desarrollo local. Demostrando una vez más que este es un problema que se debe resolver  localmente y en función de las características de cada territorio y localidad  (PCC, 2011).
   Ante todo esto se ha creado una situación problémica, la producción de huevo  se ve limitada al no contar con las materias primas que provienen de la  importación para la producción de piensos que mantenga el ciclo reproductivo de  las gallinas ponedoras sin interrupción.
  Problema: no se  articulan encadenamientos productivos a partir de potencialidades endógenas en  el municipio Bayamo para la elaboración de piensos con materias primas  alternativas destinados a la producción de huevos.
  Objeto: los  encadenamientos productivos locales.   
  Objetivo  general:  diseñar un instrumento metodológico para la formación de encadenamientos  productivos en el municipio Bayamo para la elaboración de piensos con materias  primas alternativas que tributen a la producción de huevos.
   Mientras que los objetivos específicos a  alcanzar son: 
   1-Definir las bases teóricas y  metodológicas sobre el desarrollo local y la formación de encadenamientos  productivos.
   2-Diagnosticar el potencial endógeno que  permita articular encadenamientos productivos para la elaboración de alimento  animal con materia prima alternativa en el municipio Bayamo.
   3-Diseñar un instrumento metodológico  para la articulación de encadenamientos productivos en el municipio Bayamo para  la elaboración de piensos con materias primas alternativas que tributen a la  producción de huevos.
  Campo: identificación  de materias primas alternativas para la producción de piensos.
  Hipótesis: si se diseña  un instrumento metodológico que permita la articulación de encadenamientos  productivos locales a partir de potencialidades endógenas para la elaboración  de pienso con materias primas alternativas se contribuiría a cubrir el déficit  de materia prima importada.
  Materiales y métodos: para la realización de  este trabajo se utilizó el método general de investigación científica:  Materialismo Dialéctico-Histórico, los principios de la lógica dialéctica y el  ascenso de lo abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular, así como método teórico, métodos empíricos y técnicas de investigación (Observación,  revisión documental, entrevista, encuesta, análisis estadísticos, trabajo en  grupo).
  DESARROLLO.
  I. BASES TEÓRICAS Y  METODOLÓGICAS SOBRE EL DESARROLLO LOCAL Y LA FORMACIÓN DE ENCADENAMIENTOS  PRODUCTIVOS. 
  I.1 La Gestión  del Desarrollo Local. 
   Diferentes fueron los planteamientos sobre el enfoque de  desarrollo surgieron sin dar solución a los diferentes problemas sociales,  persiguiendo un fin puramente económico, entre ellos se encontraba el modelo  neoclásico estructural y la teoría de Lewis; la teoría del crecimiento por  etapas con los consiguientes modelos de W.W. Rostog, Harold y Domany; y las  teorías neoliberales junto a su contraparte el modelo neoestructural y otras  que debieran mencionarse también dentro de la historia económica universal  (Cárdenas, 2003).
   Desde Finales del año 1970, cuando cayó en crisis el  Keynesianismo y el modelo Fordista, los que se basaban en atraer y promover la  inversión extranjera para las regiones, en correspondencia con las  transformaciones que tienen lugar en el sistema capitalista mundial; surge un  nuevo modelo, el llamado Desarrollo Endógeno. Este nuevo modelo se basaba en  los factores de carácter económico, los de carácter tangibles e intangibles,  siendo estos últimos: los sociales, tecnológicos y culturales; cambiando la  idea del predominio del potencial exógeno por una que centraba su atención en  los potenciales endógenos y a la solidaridad activa. En 1980, teniendo en  cuenta el desarrollo endógeno que se basaba en el desarrollo desde abajo, surge  el Desarrollo Local como la alternativa de desarrollo, poniendo a la comunidad  como centro protagónico (León, 2013).
   Varios estudiosos lo han formulado como nueva vía para  lograr el desarrollo y muchos países se la han tomado muy en serio en demostrar  que es una acertada vía para lograr el crecimiento deseado. Argumentan que esto  se debe a cuando estructuras en la base elevan su nivel de desarrollo también  se aprecia este crecimiento de indicadores a nivel de país, pero hay que pensar  a donde queremos que llegue ese crecimiento y que debemos hacer en las  localidades para lograrlo, y accionar al respecto. 
   Europa, se ha estado asociado a programas desarrollados por  la Unión Europea entre los que se   encuentran: LEADER I, LEADER II y LEADER+. Estos programas han sido una  de las iniciativas financiadas por los Fondos Estructurales de dicho bloque  económico. Se pusieron en marcha en el año 1991, basados principalmente en la  ayuda a los agentes del mundo rural con perspectiva a un largo plazo, por lo  que centran  su atención en la asociación  y en las redes de intercambio de experiencias, donde está presente el enfoque  espacial. Dentro del mismo, se fomentan las actividades económicas y el  desarrollo empresarial como parte de un todo integrado, en los que existen  otras aristas, como recursos humanos, físico, naturales, culturales e  identidad, conocimientos y competencias, recursos financieros, entre otros. Sin  dudas la gran ventaja para su aplicabilidad lo ha constituido la presencia de  un amplio presupuesto y respaldo monetario por parte de la Unión Europea.  (Hernández, 2007, p.5)
   Numerosas teorías han tributado a la conceptualización y  puesta en práctica de las políticas de desarrollo local y son varios los  investigadores europeos que tratan el tema, diversos los enfoques que aportan,  además de las múltiples experiencias vividas en esa región, aclarando, que  siempre ajustados a un sistema económico, político y social propio de Europa;  entre estos estudiosos se destacan los reconocidos teóricos españoles Francisco  Alburquerque y Antonio Vázquez Barquero, siendo citadas sus obras por  estudiosos de distintos países; igualmente las del italiano Gioacchino Garófoli.
   Una de las definiciones de desarrollo local fue aportada por Garófoli  (1986), quien planteara que es “…la capacidad para transformar el sistema socio  económico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción  de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas de  regulación social a nivel local” (p.117). Este autor se refiere a que tener los  recursos no es solamente lo importante, sino, que lo importante es saber cómo  utilizarlos, y tener los conocimientos que se necesitan para saber cómo actuar  ante los problemas y retos que nos pone la sociedad y dar soluciones efectivas.
   Vázquez Barquero (1999), plantea que el desarrollo local es  “…un proceso de crecimiento y cambio estructural que,  mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio,  conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una  región. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio  estructural, esta forma de desarrollo se puede convenir en llamarla desarrollo  local endógeno…” (p.30). Este concepto de Vázquez Barquero se apoya en la idea de  que las localidades y territorios disponen de recursos económicos, humanos,  institucionales y culturales no explotadas, que constituyen su potencial de  desarrollo, y que aprovechándolos de una forma inteligente con innovaciones  tributarías a elevar el bienestar de la población. Además, considera que en el  desarrollo local existe una fuerte presencia del componente económico.
   Enriqueciendo años más tarde su planteamiento, agregando  que deben aprovecharse los recursos que no son utilizados en las localidades  para tributar al bienestar de la población; que los factores del desarrollo  localque impulsan los procesos  endógenos, están vinculados a mecanismos tales como, las redes de empresas o  encadenamientos productivos; los procesos de innovación y de gestión del  conocimiento;  el sistema de comunidades  y ciudades como espacios del desarrollo y los condicionamientos que imprime el  sistema institucional al funcionamiento de la economía y la sociedad, los  que   define como mecanismos del desarrollo endógeno; reconociendo de esta  manera que el desarrollo no se logra solamente con el componente económico sino  con otros que tienen un peso tan significativo como el del factor económico  (Vázquez, 2002). 
   Una crítica a sus trabajos fue realizada por Hernández  (2007) quien planteó la inexistencia de: “…una valoración del significado del  proteccionismo europeo en el éxito de gran parte de los programas de desarrollo  local impulsados en esta región, así como de las limitantes que impone la  globalización neoliberal y los tratados bilaterales de libre comercio para el  avance de estas políticas cuando se tratan de aplicar en América Latina” (p.6).
   Otro de los autores que le atribuye importancia a la  identificación de los recursos endógenos  o locales es Cansanelli (2002), quien plantea que estos se pueden  aprovechar para construir un desarrollo sostenible y competitivo, constituyendo  estos el principal potencial de desarrollo de una localidad, y refiriéndose a  los recursos humanos, medioambientales, económicos, financieros,  institucionales y culturales, mercado de trabajo local, capacidad empresarial. Sistema  territorial de I+D+i, estructura productiva y tejido  empresarial, conocimiento tecnológico, infraestructuras y equipamientos  básicos, recursos naturales, medio natural, patrimonio cultural local, rasgos  de identidad territorial, sistema social y político capital social. 
   Por lo que se puede apreciar que en  las localidades debe existir al menos un recurso aprovechable que tribute a su  desarrollo. Siendo definido el potencial endógeno por Cansanelli  (2003b) como: “…el conjunto de los recursos de diferente naturaleza, que se  pueden aprovechar para construir un desarrollo sostenible y competitivo”  (p.13). 
   Alburquerque (2003) por su parte, definió al desarrollo  local como: “el proceso que mejora la calidad de vida, superando las  dificultades por medio de la actuación de diferentes agentes socioeconómicos  locales, con recursos endógenos y fomentando el aumento de capacidades” (p.11). 
   El enfoque del desarrollo local es una estrategia para la  acción, por lo que es de suma importancia contar con un sistema de información  territorial sobre las capacidades de desarrollo. Que además, depende de la  incorporación de conocimientos e innovaciones, permitiendo satisfacer las  necesidades y demandas de una comunidad local con la movilización y  participación activa de la población en una estrategia de desarrollo concebida  con la aprobación de todos, a fin de mejorar su bienestar socioeconómico y  calidad de vida; es importante también la presencia de los diferentes actores  socioeconómicos e institucionales en los respectivos territorios (Alburquerque,  2003).
   El territorio es un agente de transformación, donde los  actores locales pueden ser públicos, privados o mixtos; y los principales  actores públicos locales son las autoridades sub-nacionales (municipales,  provinciales y regionales) que están al frente de las administraciones  territoriales. Otros actores públicos relevantes para el desarrollo lo  constituyen las universidades y liceos técnicos, centros de extensión  tecnológica, institutos de capacitación y empresas de consultoría empresarial,  entidades financieras públicas, entre otros (Alburquerque, 2003).
   Esto significa que hay que superar cuanto antes el  desencuentro existente entre la oferta de capacitación de universidades y  centros formativos y las necesidades de innovación en los diferentes sistemas  productivos locales. Para ello es fundamental que las entidades educativas,  universitarias y de investigación científica y tecnológica se incorporen  activamente a las iniciativas de desarrollo económico local. Con la actuación  decidida de los actores territoriales será posible construir nexos entre la  oferta de conocimiento y sus usuarios últimos o demandantes en los diferentes  sistemas productivos locales. (Alburquerque, 2004b, p.12)
   Alburquerque (2007ab) además, realiza un análisis del  término desarrollo local, planteando que a menudo es utilizado de forma imprecisa, lo  cual obliga a su conceptualización, con el objetivo de precisar el enfoque en  la práctica. Que algunas veces por desarrollo local se entiende solamente el de  un nivel territorial inferior, como el de un municipio o una microrregión. Que  otras veces se utiliza para resaltar el tipo de desarrollo endógeno de un determinado territorio. Y que en otras  ocasiones lo presentan como una forma opcional al tipo de desarrollo  concentrador y excluyente predominante, basado en un enfoque vertical (de  “arriba-abajo”) en la toma de decisiones. También, que hay quien lo utiliza  para referirse simplemente a pequeños emprendimientos productivos. 
   Todas estas formas de presentar el desarrollo local requieren aclaraciones  importantes como que, el desarrollo local no es únicamente desarrollo  municipal, ya que el sistema productivo local incluye elementos como el  conjunto de relaciones y eslabonamientos productivos y comerciales de un  determinado territorio, que no tiene que coincidir con las fronteras o delimitaciones  administrativas de un municipio o provincia. El desarrollo local no es sólo  desarrollo endógeno, sino, que también se pueden aprovechar oportunidades de  dinamismo exógeno, que lo importante es poder endogeneizar las oportunidades  externas dentro de una estrategia de desarrollo decidida localmente. Es un  enfoque territorial y de “abajo-arriba”, que debe buscar intervenciones de los  diferentes niveles decisionales del Estado que faciliten el logro de los  objetivos de la estrategia de desarrollo local; precisando de una eficiente  coordinación de los diferentes niveles territoriales de las administraciones  públicas y de un contexto integrado coherente de las diferentes políticas de  desarrollo entre esos niveles. Así mismo hay que añadir que el desarrollo local  no se limita exclusivamente al desarrollo económico local, sino que, deben considerarse igualmente los  aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo  humano del ámbito territorial respectivo. (Alburquerque, F., 2007ab, p.9, p.6)
   Como se puede observar Alburquerque pone a la cabecera la  participación social de la población en la estrategia de desarrollo local,  criterio coincidente con los de García y Castellanos (2013)  cuando argumentó que el éxito de los  programas de desarrollo local depende de la capacidad de los actores para  planificar el proceso definiendo objetivos estratégicos y metas prioritarias.  Estos planteamientos  muestran la forma de ser equitativos en cuanto a los derechos de la población,  además de que así es más fácil saber qué necesita la población, y qué opiniones  y habilidades tienen para resolver sus problemas. Además se reconoce que el  desarrollo local debe considerar igualmente lo aspectos ambientales,  culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito  territorial respectivo como forma de mostrar que no es solamente el factor  económico el que incide en el desarrollo de una localidad. 
  I.2 Desarrollo  local en América Latina. 
   En América Latina también se ha estudiado el Desarrollo Local  y sus diferentes enfoques, existiendo variados planteamientos con el objetivo  fundamental de desarrollar los sistemas productivos. 
   Uno de los investigadores es Villacorta (2005) el cual  reconoce que para el desarrollo local no es suficiente la dimensión económica,  sino, que para producir desarrollo local debe combinarse y entrelazarse con  otras dimensiones como la social, ambiental, política y cultural. Argumenta que  es un tema atractivo para los países de América Latina por lo que muchos  estudiosos han opinado sobre el tema y se han dado a la tarea de entrar en  intercambios de experiencia en conferencias electrónicas donde analizan los  aspectos sobre los enfoques emitidos a nivel mundial y la mejor forma de  ajustarlo y aplicarlo en los países en vías de desarrollo. Agrega que es  importantísimo situar de qué estamos hablando, tratar de avanzar hacia una  delimitación conceptual común, y por otra parte situar dónde están las  experiencias concretas en marcha sobre desarrollo y en qué consiste. Asegura  que:
   Existe la necesidad de adoptar una estrategia de desarrollo  que incluya tal complejidad en el proceso de acumulación de capital y que  impulse innovaciones tecnológicas y empresariales en los ámbitos local,  microrregional y regional…Se trata de levantar, frente al tipo de crecimiento  polarizado, jerarquizado y concentrador, el compromiso con un desarrollo más  equilibrado territorialmente, donde se impulse la descentralización y la  potenciación de las comunidades locales y regionales. Y de contrarrestar el control  ejercido por parte de las clases dominantes en el sistema funcional de la  economía, con el control democrático ejercido por las comunidades o sociedad  civil- locales y regionales. (p.3)
   Según Villacorta (2005) “lo anterior implica que las  políticas públicas, no deben reducirse a actuaciones meramente compensatorias o  asistenciales en áreas atrasadas, o de mejorar la focalización de los grupos  más desfavorecidos para asegurar que las políticas redistributivas les lleguen.  Deben ir más allá y promover iniciativas de desarrollo local endógeno y de  generación de empleo productivo para encarar pobreza y marginación de forma más  sostenida y consistente” (p.3).
   Menciona localidades con experiencias que tuvieron  positivos resultados como: el Municipio de Rafaela en Argentina; Huechuraba y  Santiago en la república de Chile; el Parque industrial en el Distrito Villa de  El Salvador, en el Perú; en el caso latinoamericano que ha servido de modelo a  imitar en toda Europa. 
   Por otra parte, reconoce a los gobiernos locales como los  responsables de liderar los procesos de desarrollo en las localidades, ya que  le corresponde mantener el vínculo entre Gobierno Central y municipio, que  constituye el canal para la gestión y desarrollo de proyectos realizados con  intermediación de instancias nacionales; además de que el gobierno equivale a  gestión político-administrativa de la localidad. Reconoce también la necesidad  de la intervención del gobierno central en áreas y aspectos estratégicos,  particularmente en la creación de condiciones en el territorio apropiadas para  el desarrollo local. Puntualiza que la participación del gobierno es  determinante para la articulación de las dinámicas locales con las nacionales  (Villacorta, 2005).
   Y aporta además cinco acciones básicas para promover el  desarrollo local: “generar un proceso de concertación, lo más amplio posible,  que debería estar liderado por el Gobierno Local; conocimiento pleno de las  condiciones locales (fortalezas y debilidades) y externas (amenazas y  oportunidades) que inciden en el territorio; reconocimiento de la existencia de  desequilibrios al interior del territorio, no solo en consideración a factores  naturales o físicos, sino también a los de carácter cualitativo en los factores  de producción y particularmente en lo relativo a la formación del recurso  humano; planificación concertada y participativa de las estrategias, políticas  y acciones orientadas al desarrollo económico local, que se realizarán en la  localidad; y sensibilización, disposición y compromiso de los principales  actores del territorio, sobre la importancia de iniciar el proceso”.  (Villacorta, 2005, p.7)
   De forma general este autor deja claro que hay que tener en  cuenta las características de las localidades para analizar de dónde provienen  los enfoques de desarrollo y las experiencias, para en consecuencia saber qué  se toma de esos enfoques y de esas experiencias para implementarlos en América  Latina, donde predominan los países en vías de desarrollo. Reconoce además que  son grandes los desafíos que tiene que enfrentar América latina para impulsar  el Desarrollo local, donde de los territorios al interior de países, se  encuentran en una situación precaria en términos de la existencia de  condiciones básicas que posibiliten el impulso de procesos de desarrollo.
   Dentro de los desafíos a superar por las localidades, al  hallarse en situaciones difíciles en cuanto a la existencia de condiciones  básicas para impulsar procesos de desarrollo locales, se encuentran: Contar con  la infraestructura básica necesaria: servicios considerados esenciales para el  desarrollo de una economía moderna: comunicaciones (carreteras, ferrocarriles,  puertos, aeropuertos, tecnologías), abastecimiento de agua, saneamiento,  suministro energético, puestos de salud, centros de formación profesional y  tecnológica etc…Conectarse con el mundo. Se trata de aprovechar todas las  ventajas que existen con el objetivo de conectar la localidad municipio o  región en todos los planos (no solo el comercial), con otras regiones del mundo  que presenten políticas de desarrollo exitosas, así como también crear una red  que permita la transferencia en un doble sentido de conocimientos y  tecnologías…Impulsar el desarrollo empresarial. Esto requiere, entre otras  cosas: un diagnóstico de las características del territorio; servicios de  información especializada, relacionada con indicadores y potencialidades  económicas de la localidad; un conjunto de regulaciones e incentivos; mano de  obra calificada según las especialidades que requiera la actividad económica  del territorio; todo lo anterior con el objetivo de que se facilite y motive la  decisión de invertir en el territorio y ampliar la base económica local. Habría  que trabajar en el establecimiento de un Programa de Promoción Económica Local,  que incluya incubadoras de empresas. (Villacorta, 2005, p.9)
   Otro de los autores que abordan el tema para el análisis  del desarrollo local en América Latina es Hernández (2007) citado  anteriormente; en sus estudios refiere que son disímiles las propuestas  encaminadas al desarrollo de los sistemas productivos en el marco de los  procesos de desarrollo local. Opina que, aunque son variadas las propuestas,  debe reconocerse que muchos de los ejemplos que se mencionan en la literatura  están asociados a organizaciones no-gubernamentales extranjeras y consultoras  foráneas, principalmente europeas, y a la presencia de capital extranjero; cita  algunos ejemplos como: la Fundación Friedrich Ebert, la Agencia Alemana de  Cooperación Técnica (GTZ), y la Agencia Española de Cooperación Internacional.  Destaca que estas tienen como rasgo común el desarrollo de la pequeña y mediana  empresa, como forma de generación de ingresos a escala regional y local.
   Otra corriente teórica fundamental y que en la práctica ha  tomado auge en esta parte del mundo, es la economía social y solidaria, una  nueva forma de organización productiva, que fomenta el cooperativismo como  forma de propiedad sobre los medios de producción. Con ello se propone superar  la fragmentación económica y espacial, mediante la articulación y el  aislamiento a través de la asociación y el encuentro dialógico. (Hernández,  2007, p.6)
   Tejera (2006) realizó un análisis de las teorías del  desarrollo local teniendo como centro los enfoques europeos, pero desde una  perspectiva tercermundista. El autor en su análisis apreció que las  experiencias prácticas teorizadas eran más significativos los éxitos en las  localidades europeas; no así en otras áreas del mundo; y opinó que estas  circunstancias son una alerta para los países que desde el subdesarrollo construyen  el socialismo, ya que están obligados a asegurar un desarrollo planificado si  quieren un beneficio inmediato. Agrega más adelante que la descentralización en  los países subdesarrollados requiere de un análisis preciso sobre qué  descentralizar; y que la descentralización no constituye una solución contra  los problemas que intenta enfrentar el desarrollo local, argumenta que  realmente, podría haber desarrollo local en el contexto de un gobierno  centralizado.
   Esta afirmación deshace la relación comúnmente aceptada,  que la centralización afecta el desarrollo. La centralización, en los niveles  requeridos por las circunstancias concretas de una sociedad local dada,  constituye un instrumento para el desarrollo local en los países atrasados,  mientras favorece la mejor disponibilidad de los recursos y del potencial  existente y la probabilidad de su uso racional en función del avance de las  sociedades locales. (Tejera, 2006, p.8)
   Por su parte, león (2013) realiza un análisis del enfoque  de la Comisión Económica para América Latina, citando al investigador Lira,  Jefe del Área de Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y  del Caribe quien definió que Desarrollo local (ILPES) es: “…un proceso de  transformación de la economía y la sociedad de un determinado territorio  orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio estructural en el  actual contexto de creciente competitiva y globalización económica, así como de  mayor valorización de la sostenibilidad ambiental, a fin de mejorar las condiciones  de vida de la población de ese territorio. Para ello se requiere de una  actuación decidida y concertada entre los diferentes actores locales, públicos  y privados, a fin de crear un entorno territorial que fomente las actividades  productivas en general (y en especial las que corresponden a las microempresas  y las pequeñas y medianas empresas), para utilizar en forma eficiente y  sostenible los recursos endógenos y aprovechar las oportunidades de dinamismo  exógeno o el dinamismo de las actividades empresariales presentes en el  territorio”. (p.18)
   Plantea además León (2013) que estimular la autonomía, la  participación y la eficiencia para propiciar el desarrollo local no debería ir  en contra de la equidad, que debería ser al contrario, más bien favorecerla.  Esto fue luego de analizar lo planteado por Finot otro de los investigadores  miembro del ILPES, el cual le dio importancia a la profunda descentralización.  Este experto apoya la idea de que se centraliza y descentraliza según convenga,  pero la idea de lo que según ellos se debe descentralizar no es compatible con  la equidad, defienden que el Estado Central solo debe encargarse de los  servicios básicos como la educación y la salud, y descentralizar la  infraestructura básica principalmente el trasporte y los recursos hídricos, y  los servicios básicos como el agua potable, la disposición de desechos líquidos  y sólidos, además de distribución local de energía y las comunicaciones; apoya  la idea al igual que Lira, que es fundamental las cada vez más competitivas  medianas y pequeñas empresas. 
   Para León (2013), que analizó estos planteamientos le  resultó evidente que es secundario para estos estudiosos el desarrollo humano  que puedan alcanzar los territorios, realizó una crítica a los planteamientos  que fundamentalmente priorizaban la inserción en el mercado internacional a  través de las competitivas medianas y pequeñas empresas; y apoyó la idea de la  descentralización pero dejando claro que es solo hasta cierto punto. Agrega que  “…no se pueden dejar todas las decisiones a las libres fuerzas del mercado”  (p.21). Refiere por último que: 
  “Si bien es cierto que aparecieron en ese periodo  experiencias de desarrollo local exitosas en el contexto Latinoamericano y que  es válida la preocupación de los investigadores del área por estudiar estas,  también es cierto que ellas no pasan de ser ejercicios aislados y que no es  posible generalizar estas acciones marcadamente individualistas y economicistas  a toda la región, valga la aclaración, no mostró sus mejores índices en el  período mencionado (América Latina como la región con mayor desigualdad social  en la tierra)”. (p.22)
   Resulta alarmante para un país tercermundista y más para  uno que además está en la construcción del socialismo como Cuba, la aplicación  de medidas en las que predominen características propias del capitalismo;  resultando necesario los cada vez más crecientes espacios de análisis y  reflexión para analizar qué es lo que queremos para nuestras localidades, y con  qué se puede alcanzar, cuidando lo que hasta hoy hemos logrado sin comprometer  el futuro de nuestra descendencia; hay que preguntarse si en las teorías del  primer mundo existen planteamientos que pudiéramos tomar, y hasta dónde. 
  I.3 Desarrollo  Local en Cuba.
   En Cuba existe un número considerable de investigadores que  tratan el tema, estudiando a fondo lo que es en Cuba el Desarrollo Local. Uno  de los autores es Águila (2004), la cual planteó que:
   El Desarrollo Local es un proceso complejo que se genera en  un ámbito territorial, donde interviene una sociedad local, pero que también se  cuenta con un espacio humano de un ser con intereses y vivencias particulares  en un ámbito de relación más inmediato, con creencias y valores que van a  retroalimentar lo colectivo desde sus propios aprendizajes, que es además una  alianza entre actores con el fin de impulsar procesos de cambios para el  mejoramiento de su bienestar colectivo, en la medida en que logran configurar  el patrón de organización que se mantiene a lo largo del tiempo en virtud de  haber adquirido ciertas capacidades de mejorar las condiciones ambientales”.  Agrega que “si un sistema es sostenible es también durable ya que es capaz de  auto organizarse, de reproducirse y de auto-generar las condiciones para su  continuidad. (p.5) 
   En términos de sistema, define una localidad o sistema  localizado, como: “conjunto de elementos de interacción dinámica, localizados  dentro de los límites de un espacio físico determinado, organizados en función  de un fin” (Águila, 2004, p.5).
   Cárdenas (2003) por su parte, define el Desarrollo Local  como: “…un proceso de organización de un territorio, resultado del esfuerzo de  concertación y planificación realizado por la fusión de los actores locales,  con el fin de desarrollar los recursos humanos y materiales de un territorio específico,  manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión económicos,  sociales y políticos en donde se integran y de los que dependen” (p.2). Agregar  que surge de las condiciones propias de las localidades y de cómo sus actores,  deducen los problemas y accionan para resolverlos. 
   Este enfoque trata de aportar al desarrollo sostenido de la  comunidad, teniendo en cuenta la equidad social y territorial, equilibrando las  áreas económicamente fuertes y las áreas desfavorecidas, reduciendo las diferencias  regionales y territoriales. Para lograr estos objetivos debe tenerse en cuenta  el estudio de ejes locales tales como: el eje cultural, el ambiental, el  social, el político, el de género y el económico. (Cárdenas, 2003).
   Otros de los autores son Rodríguez y León (2007) quienes  plantearon que el desarrollo local es un término relativamente nuevo, que  surgió contradictoriamente en la Europa desarrollada como forma de oposición a  la globalización,
   Pero puede afirmarse que el desarrollo local es humano,  porque busca además del desarrollo material, el desarrollo integral de los  individuos y de la comunidad. Es importante señalar en este punto, que el  desarrollo local es sistémico, porque implica y necesita de la cooperación de  los actores locales y la conciliación de intereses de diferentes ámbitos,  sustentable, porque se prolonga en el tiempo, es además innovadora, debido a  que innova en los modelos de gestión… Por lo tanto, el desarrollo local es un  desarrollo endógeno, y por ello, para el mismo resulta tan importante, la  existencia de actividades innovativas en el seno del territorio el cual busca  la mejor utilización de los recursos para desarrollarse. Pero no puede perderse  de vista que el desarrollo local no es únicamente endógeno, ya que también se trata  de aprovechar las oportunidades y el dinamismo exterior existentes. (Rodríguez  y León, 2007, p.4)
   Estos criterios coinciden en algunos puntos con lo de  muchos de los autores a nivel internacional, comparten la idea de que el  desarrollo local es un proceso de cambio muy complejo, además de que juega un  papel muy importante la participación social con el fin de mejorar las  condiciones de vida no solo humanas sino también planetaria, se diferencian de  los enfoques europeos en que estos autores lo ven desde un país subdesarrollado  y que tiene como objetivo fundamental mantener el camino hacia la construcción  del socialismo por lo que reconocen que el desarrollo local es humano, que  contribuye a la equidad social y territorial, y que es el resultado de la concertación  y planificación realizada por la fusión de los actores locales.
   Como se ha visto existen numerosos autores cubanos que  tratan el tema del desarrollo local, y defienden la idea de que existen  dimensiones que se deben funcionar como sistema, pero no solo se quedan en el  nivel de acumulación del conocimiento al respecto, sino, que también se ha  promovido este tipo de desarrollo, y ejemplo de esto lo podemos ver en el Apoyo  de Canadá al desarrollo local en las Provincias Orientales de Cuba, en el marco  del Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL) que se está realizando en Cuba  desde 1998 (APPI-PDHL/Cuba, 2002).
   Además, el Gobierno  cubano tiene la voluntad necesaria para que se lleven a cabo estudios,  investigaciones, innovaciones y aplicaciones de métodos para lograr el  desarrollo deseado a través de esta arista del desarrollo, demostrado en los  Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución,  aprobado el 18 de abril de 2011 en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba,  donde se recoge el lineamiento número 37: 
   El desarrollo de  proyectos locales, conducidos por los Consejos de Administración, en especial  los referidos a la producción de alimentos, constituye una estrategia de  trabajo para el autoabastecimiento municipal, favoreciendo el desarrollo de  mini-industrias y centros de servicios, donde el principio de auto  sustentabilidad financiera será el elemento esencial, armónicamente  compatibilizado con los objetivos del plan de la economía nacional y de los  municipios. Los proyectos locales una vez implementados serán gestionados por  entidades económicas enclavadas en el municipio. (PCC, 2011, p.13)
   Y además se  seleccionaron municipios pilotos para la implementación de los proyectos de  desarrollo a nivel de país. Como otro ejemplo, se puede apreciar el Taller de  la Sección de Economía y Ciencias de la Sociedad Económica de Amigos del País  (SEAP), realizado el 15 y 16 de noviembre de 2012 en la Habana al servicio de  la actualización del modelo económico, tratándose el tema del desarrollo local  en Cuba.  (García, 2013) 
   En la presentación del  artículo publicado sobre este taller García (2013) de la SEAP planteó que:
   “… los avances que se obtengan en el  desarrollo local constituyen el indicador más práctico hacia el perfeccionamiento  de nuestro modelo económico. Es necesario que la planificación otorgue mayor  protagonismo a los territorios teniendo en cuenta la diversidad de factores que  integran la sociedad. En la experiencia acumulada el desarrollo local ha sido  el eslabón perdido de la planificación socialista. En el espacio local se  concretan las acciones económicas y sociales. Hay que subrayar que las nuevas  formas acordadas para la actividad económica, como los cuentapropistas y su  previsible tendencia a asociarse en las cooperativas, corresponden al papel del  Comercio como parte importante de la esfera productiva. No se puede obviar que  no habrá desarrollo económico posible sin el desarrollo del mercado interno y  que es necesario apoyarse tanto en la demanda interna como en la demanda  externa”. (p.6)
   Un análisis y  explicación de lo que es el desarrollo local en Cuba fue realizado por León  (2013), relata lo que dio pie al inicio de este enfoque y como el país fue  enfrentando las diferentes etapas. Plantea que primeramente hay que tener en  cuenta, que es un país subdesarrollado que transita hacia el socialismo; y que  su economía tiene la característica del predominio de la propiedad estatal y la  planificación centralizada, aunque es válido mencionar que han existido etapas  de relativa descentralización, que en su momento dieron respuesta a situaciones  excepcionales muy puntuales por las que ha atravesado la Isla.
   Por las características antes mencionadas, las disparidades  de las regiones solo pueden ser medidas y manejadas conscientemente desde los  niveles superiores. El establecimiento de políticas dirigidas a la equiparación  y sostenibilidad de los territorios, proviene siempre del poder central, aunque  para que estos objetivos sean cumplidos es indispensable desarrollar las capacidades  propias de cada región (León, 2013).
   El surgimiento del enfoque desarrollo local en Cuba fue  partir del triunfo de la Revolución como resultado de la necesidad de un modelo  de desarrollo territorial y de las acciones que se emprendieron y que evidenciaron  los esfuerzos para la creación de las condiciones para garantizar un desarrollo  lo más equilibrado posible de los territorios y la reducción de las  disparidades intrarregionales. Se obtuvieron tanto importantes logros, como  también el reconocimiento de deficiencias tales como: la falta de recursos,  escasa cooperación intraterritorial, exceso de centralización económica y  financiera, limitaciones y errores del proceso inversionista; carencia de  documentación teórica-metodológica, poca aplicación de análisis regional, entre  otras (León, 2013).
   León (2013) recoge en su escrito los retos por los que tuvo  que pasar Cuba a finales de los años 80 y toda la década del 90, que junto a la  globalización y a la reinserción en los mercados mundiales contribuyeron a  reforzar la diferencia social y mayor descentralización empresarial y  territorial. Asegura que la isla ha tenido que conducir un profundo proceso de  transformación en pleno proceso de Globalización, sin desviarse de los aspectos  esenciales de su estrategia de desarrollo, por lo que opina que sí es viable el  desarrollo local en Cuba, listando las siguientes razones:
   Los municipios tienen  personalidad jurídica, y se les reconoció capaces para ejercer por sí sus  derechos y asumir sus obligaciones….Se han dado pasos para una planificación  diferente a nivel territorial (ejemplo: los gobiernos locales elaboran un  anteproyecto del presupuesto, plan de ingresos y gastos, la cual es discutida  en las Asambleas Municipal, Provincial y Nacional, y la cual lo presenta al  Ministerio de Finanzas y Precios, una vez aprobado el plan, y comenzada la  ejecución del presupuesto es sometido a una periódica rendición de cuentas),  donde se tengan en cuenta factores tan importantes como el enfoque integrador  de ordenamiento territorial, el papel del gobierno local en la concertación  estratégica de los diferentes actores locales y el uso de herramientas como la  prospectiva dialéctica. (p.220)
   Plantea León (2013) que aún existen barreras, pero que  desde el año 2004 el Ministerio de Economía y Planificación ha estado  desarrollando una iniciativa Municipal, que es un proyecto que persigue lograr  un aporte más efectivo a los procesos de dirección y planificación en los  territorios; y que para la consecución de este objetivo se ha concebido para  los municipios una relación de tareas complementarias a los planes y políticas  económicas planteadas, para el nivel nacional y provincial. Relaciona además  las provincias con experiencias exitosas de proyectos de Desarrollo Local  existentes actualmente en Cuba, resultado de la estrategia implementada por el  país, como son las provincias: Granma, Holguín, Las Tunas, Santiago de Cuba,  Guantánamo, así como en el municipio Habana Vieja (Ciudad de la Habana) y  Yaguajai (Sancti Spíritus). Y finalmente plantea que:
   El desarrollo local  en condiciones de Cuba podría definirse como un proceso de concertación entre  todos los agentes que interactúan en un territorio determinado, para impulsar,  con la participación permanente, creadora, y responsable de los ciudadanos y el  apoyo del Gobierno Central, un proyecto de desarrollo que implique la  generación de crecimiento económico, equidad, cambios sociales y culturales,  sustentabilidad ecológica, enfoque de género, equilibrio espacial y  territorial, con el fin de elevar la calidad de vida de cada ciudadano  residente en el territorio, contribuir al desarrollo integral del país y  enfrentar los retos de la Globalización, y las transformaciones de la economía  internacional, sin comprometer las conquistas alcanzadas durante el proceso  revolucionario del país. (p.221) 
   Por su parte, Castro (2013), refirió que: “…el desarrollo  local es un proceso territorial con un enfoque de “abajo-arriba”, pero debe  buscar también intervenciones de los restantes niveles decisorios del Estado  (provincia, región y nivel central) que faciliten el logro de los objetivos de  la estrategia de desarrollo local. Se precisa, pues, de una eficaz coordinación  de los diferentes niveles de las administraciones públicas y de un contexto  integrado coherente de las diferentes políticas de desarrollo entre esos  niveles. Las decisiones de “arriba-abajo” también son indispensables para el  enfoque del desarrollo local”. (p.16)
   Añade que: … “el desarrollo que se convierte en la máxima  aspiración humana, en su manifestación local, debe combinar ambos enfoques de  manera que todo funcione en un ambiente coordinado de gestión” (p.16). Apoyó su  estudio en la definición que aportara (González, 2002), al expresar que: “El  Desarrollo Local, es un proceso localizado de cambio socio-económico continuado  que, liderado por los gobiernos locales (municipales), integra y coordina la  utilización de la riqueza del potencial de desarrollo con las diferentes  corrientes de recursos que llegan o se obtienen en el territorio, logrando el  progreso de la localidad y el bienestar del ser humano residente en ella, en  equilibrio con el entorno natural” (p.16).
   Ese proceso de desarrollo “… se gestiona por el gobierno y  la administración local, como un proceso de acción y reacción entre los diferentes  actores del territorio, que liderado por el gobierno y la administración  locales, integra sistemáticamente las diferentes fuentes naturales del  desarrollo (el potencial de desarrollo, las corrientes exógenas y las  corrientes endógenas), mediante un proceso de endogenización sistemática del  proceso de gestión del Desarrollo Local, en busca de extraer toda la capacidad  sinérgica que sea capaz de albergar ese territorio, lo que constituye una de  las premisas  del modelo de gestión que  propone este autor, para la aplicación de un modelo de gestión del desarrollo  local en las condiciones de Cuba”.(Castro, 2013, p.17)
   Como podemos apreciar en Cuba son muchos los aportes  realizados al enfoque de desarrollo local, resaltando que debe tenerse en  cuanta las características y especificidades de cada territorio para poder  adaptarse al mismo, tributando al logro del desarrollo deseado con la  participación de todos los actores locales, creando un ambiente propicio para  la innovación y vinculando todas las dimensiones del desarrollo para que este  sea integral. Además, los autores cubanos coinciden con criterios de autores  internacionales como los de Paunero (2001) quien considera que los  encadenamientos productivos locales son un importante elemento a tener en cuenta  para el desarrollo, y le otorga a los ambientes innovadores vital importancia  para desarrollarlos mediante una constante adaptación a los cambios en lugar de  controlarlos.
   El concepto de innovación se ha perfeccionado con el  tiempo, aceptándose mundialmente que es vital para la competitividad y el  avance socioeconómico. Plantean Rodríguez y León (2007) que existen numerosas  definiciones acerca del término y numerosos aportes en torno al mismo; realizan  una compilación de algunas definiciones dentro de las que se encuentra la  aportada por COTEC: “La  innovación es el complejo proceso que lleva las ideas al mercado en forma de  nuevos o mejorados productos o servicios. Este proceso está compuesto por dos  partes no necesariamente secuénciales y con frecuentes caminos de ida y vuelta  entre ellas. Una está especializada en el conocimiento y la otra se dedica  fundamentalmente a su aplicación para convertirlo en un proceso, un producto o  un servicio que incorpore nuevas ventajas para el mercado” (p.1).
   Rodríguez y León (2007) refieren que: … “los conceptos de  innovación son diversos, pero todos apuntan a la generación y aplicación del  conocimiento y su aplicabilidad en el mercado” (p.1).
   Por otra parte, para Alburquerque (2003), la promoción de  las actividades innovadoras es fundamental; y cuando se refirió a la  introducción de innovaciones, plantea él que no solamente se refería a las  innovaciones estrictamente tecnológicas (de producto o proceso productivo),  sino que también a las innovaciones de gestión y las innovaciones sociales e  institucionales. Aclara que son innovaciones tecnológicas de producto, por  ejemplo, la incorporación de nuevos materiales, las mejoras en diseño y  diversificación de productos, la creación de marcas y la certificación de  calidad; y en cuanto a las innovaciones de proceso productivo se refieren a la  incorporación de nuevos equipos, nuevas instalaciones, mejoras en la línea de  producción, y control de calidad o informatización.
   Alburquerque (2004c) amplía más adelante su planteamiento  cuando expresa que:
   La introducción de innovaciones productivas internas, un  aspecto crucial para el desarrollo económico local, no depende exclusivamente  del resultado de la investigación y desarrollo en las grandes empresas, ni del  grado de avance de la ciencia y tecnología básicas. Es evidente que estos  factores tienen una influencia importante, pero entre la generación de  conocimientos científicos básicos y la investigación aplicada para el  desarrollo y la innovación local (I+D+i) hay varias “inter fases” decisivas y  la introducción de innovaciones depende esencialmente del grado de vinculación  entre poseedores de conocimiento y usuarios últimos del mismo, esto es, los  agentes productivos. (p.3)
   Argumenta Alburquerque (2004c), que el incremento de  actividades de I+D no es suficiente para la introducción de innovaciones, que  es necesario también que los usuarios se involucren en la adaptación y  utilización de los resultados de dichas actividades de I+D en los diferentes  procesos productivos, con el objetivo de generar I+D+i. Esto señala la  importancia de la construcción de sistemas territoriales de innovación.
   Es evidente que la innovación ocurre en el marco de redes  de actores que la convierte en un proceso social; favoreciendo no solo el  crecimiento económico, sino también el progreso social, que además puede  generar impactos positivos tanto en las organizaciones donde se produce, como  en el entorno en el cual se desarrolla y del cual se nutre. Por lo que las  organizaciones para conseguir resultados, deben apoyarse cada vez más en los  recursos estratégicos del territorio en que se encuentran (Rodríguez y León,  2007).
   La innovación es un fenómeno económico, pero puede  afirmarse que es sobre todo un fenómeno social, ya que es el resultado de la  existencia de un entorno (social, económico, cultural, etc.) con  características específicas que la determinan. Esta dirección resalta la  importancia de aspectos institucionales, sociales, culturales, etc., presentes  en las actividades económicas y sociales de los territorios. La innovación deja  de ser un proceso generado en y por instituciones aisladas para convertirse en  un proceso social y territorial de carácter acumulativo, en el cual productores  y consumidores interactúan aprendiendo unos de otros (Rodríguez y León, 2007).
   La innovación, constituye un elemento central para  la competitividad, ya sea para atraer mercados, para introducir nuevos  productos y/o servicios y procesos, para incentivar la productividad o para  competir en base a precios en el mercado (Castellanos, Hernández, Castellanos y  Campos, 2014). 
   En territorios en los que exista un ambiente propicio para  la innovación, será más fácil lograr un determinado desarrollo, con procesos  encaminados a crear nuevos o mejorar productos y servicios ajustados a las necesidades,  al establecimiento de redes entre los distintos actores, y al diseño de  distintos tipos de sistemas territoriales. Teniendo el Estado el importante  papel de incentivar las relaciones entre los diferentes actores y de impulsar  las investigaciones resultado de la interacción positiva, y tiene además la  función de regular y controlar de manera eficaz estas relaciones. 
   Como se aprecia, la introducción de innovaciones es vital  para el desarrollo, no depende nada más que de la existencia de empresarios con  capacidad emprendedora, sino que requiere de la existencia de entornos  territoriales innovadores. Es importante tener en cuenta que sus resultados son  significativos cuando es organizada. Lejos de buscar en el exterior de la  localidad el desarrollo, el desarrollo local da inicio de las necesidades  locales, de los recursos locales y de la acción de los agentes locales. Por eso  es sumamente importante la agrupación y organización de estos a través de redes  (Rodríguez y León, 2007).
   Una de las opiniones que se destacan dentro de los enfoques  para el desarrollo local son la prioridad a las acciones colectivas sobre las  individuales, y la importancia del establecimiento de redes horizontales, como  alternativas a las redes jerárquicas, que favorezcan la acumulación e  interrelación más rápida de activos y destrezas especializados; faciliten una  mejor información y percepción permanente de las señales del mercado; reduzcan  los niveles de incertidumbre y los costos de transacción; y presionen a las  empresas para innovar, invertir y estimular la dinámica empresarial (Vázquez  Barquero, 2000b).
  I.4 Los Encadenamientos Productivos Locales. 
   En la actualidad se ha incrementado nuevamente el interés  por el desarrollo ante las pérdidas de la calidad de vida experimentada por las  poblaciones de muchos países. Plantean los autores Ken y Chan (2008) que:
   El resultado de esto ha llevado a reconocer un  planteamiento alternativo, siendo el desarrollo regional que viene a conjugar  las necesidades de sensibilizar a todos los involucrados en el proceso, sobre  la interdisciplinariedad del mismo, a visualizar la integración de las  actividades económicas como una alternativa para completar los eslabones de las  etapas de la producción, comercialización, consumo y distribución de la riqueza  generada por la misma economía. A reconocer también la necesidad de coherencia  entre las políticas, las estrategias y los proyectos y que éstos redunden en  visibles mejorías en la calidad de vida de la gente. Es en este sentido que  actualmente se habla del desarrollo de las localidades en donde la  participación de la gente es fundamental, y en donde la innovación penetra  hasta en el ámbito de la gestión entre los actores principales. Dado que, parte  de la vía del desarrollo se encuentra en la reestructuración productiva,  actualmente las constituciones de clusters, ofrece una alternativa para el  crecimiento del aparato productivo y el logro del desarrollo (p.2).
   Plantean Ken y Chan (2008), que el término “clusters” (agrupamientos geográficos de  empresas interconectadas e instituciones asociadas) o encadenamientos como  también se conoce, retoma importancia a partir de la exposición hecha por  Michael Porter; pero sin embargo las bases teóricas del planteamiento sobre el  encadenamiento productivo parten de la ciencia económica desde la época de los  clásicos, la teoría trascendental se halla en los planteamientos de Karl Marx  (1867) sobre el ciclo de producción, en esta se encuentran las bases para el  desarrollo de la organización de los encadenamientos productivos a partir de la  integración de los diferentes elementos que conforman el proceso de producción  para dar lugar a un nuevo producto. Es entonces que posteriormente y  concordando con los autores, son constitutivos de la teoría base, la  localización de Christaller, la teoría de los distritos industriales de Weber,  la teoría de los polos industriales de Perroux, y la teoría de los  encadenamientos hacia adelante y hacia atrás de Hirschman. Pero para poder  entender el funcionamiento de la metodología de los encadenamientos productivos  o clusters es importante considerar los criterios de estos últimos autores.
  “La idea básica de la teoría de los lugares centrales de Christaller se  basa en que los asentamientos no aparecen de manera desordenada sobre el  espacio, sino que existe un principio que regula esas distribuciones” (Ken y  Chan, 2008, p.3). 
  “Este enfoque hace énfasis en el peso relativo del costo de transporte  sobre el costo final, lo que explicaría por qué algunas actividades suelen  ubicarse preferentemente cerca de los recursos naturales, otras se localizan  cerca de los mercados que van a abastecer, en tanto que otras pueden  establecerse en cualquier lugar. Menos conocido, pero de creciente importancia,  es que este enfoque subraya asimismo las interdependencias de la materia prima  y el producto procesado y también los subproductos, que hacen más fácil  coordinar sus movimientos en una sola ubicación”. (Ken y Chan, 2008, p.3)
  “Weber, por su parte señala que la localización de industrias tienden a ser  inducidas a las aglomeraciones dado que en ellas se maximiza las economías de  escala y las externalidades: por los salarios diferenciales entre regiones y  por la presencia en la región de insumos no materiales que actúan como apoyo a  la producción, como servicios especializados, información y asesorías” (Ken y  Chan, 2008, p.3).
   Plantean Ken y Chan (2008) que otra de las teorías que hace referencia a  los encadenamientos productivos, es la de los polos industriales desarrollada  por Francois Perroux, sustentada en el hecho de que el crecimiento no aparece  en todas partes y al mismo tiempo, sino que se presenta en polo o puntos de  crecimiento específicos. Que actualmente se le denomina teoría de los polos de  crecimiento, y se basa en la existencia de poderosas unidades económicas que  ejercen una gran influencia sobre el ambiente económico. Que estas unidades  dominantes pueden ser una empresa, una industria, un complejo industrial,  cualquier grupo social o económico; o también un país o conjunto de países.  Agrega que Perroux nombra a estas, unidad motriz, y define al polo de  crecimiento como “Una unidad motriz en un determinado medio económico.
   Por otra parte, la teoría de Hirschman (1981) plantea que  los eslabonamientos son un verdadero instrumento para promover el crecimiento  de las actividades productivas, y que por lo tanto son un elemento  indispensable dentro de una estrategia de desarrollo. Blanco (2013) explica de  forma sintetizada en qué consistía la teoría, refiriendo que: 
   En su forma simple, es un intento por descubrir cómo una  cosa conduce a otra. En los eslabonamientos hacia atrás la dirección del  estímulo va del artículo terminado a las materias primas o semiprocesadas con  que se producen maquinarias (del producto al insumo). Los eslabonamientos hacia  adelante van en la otra dirección, la existencia de un producto A, un artículo  de demanda final o insumo de B, actúa como estímulo para establecer la línea C.  (p.55)
  “El efecto de eslabonamiento anterior, se refiere a que toda actividad  económica se abastecerá de los insumos necesarios, que genera la actividad  primaria. También se le conoce como Insumo-abastecimiento. El efecto de  eslabonamiento posterior se refiere a que una actividad utilizará su producción  como insumo en alguna actividad relacionada. También se le conoce como  producción-utilización” (Hirschman, 1981,106).
  “Hirschman presentó este concepto pensando sobre todo en la  industria y la industrialización, porque creía que allí se podían concebir  eslabonamientos de gran diversidad y profundidad, pero el concepto tendría,  como después reconoció, aplicaciones útiles a la producción primaria, al  consumo y a los enlaces fiscales” (Blanco, 2013, p.55).
  “Aunque los eslabonamientos ayudan a entender cómo una cosa conduce a la  otra, el otro gran descubrimiento que hizo en Colombia fue cómo puede perdurar  y funcionar una unidad eficiente… Una racionalidad oculta explicaba esta tesis,  y era el mayor o menor margen de las normas de desempeño (tolerancia para el  mal desempeño): cuando este margen es pequeño la tarea de producción debe  realizarse a la perfección. (Blanco, 2013, p.56).
   Esta teoría se refiere  a todas las etapas de transformación que permiten convertir los insumos en  productos terminados, y que a su vez pueden existir productos terminados que  constituyan insumos para elaborar un nuevo producto terminado antes de llegar a  la distribución y comercialización hasta el consumo final. Es una  estrategia destinada a aprovechar los recursos locales existentes mediante el  trabajo en red. 
   También han  tratado el tema de los encadenamientos García y Castellanos (2013), quienes los  definieran como la: "Integración  de los productores con los diferentes actores que intervienen en los procesos  de: producción, investigación, transferencia de tecnología, procesamiento,  comercialización y financiación, que intervienen en la producción de un bien o  servicios, complementarios, hacia la búsqueda de la productividad y la  conquista de mercados" (p.12).
   Por su parte, Vinci et al.  (2014) plantea que: “La cadena productiva puede,  en general, referirse al conjunto de actores, procesos y recursos  interrelacionados e interdependientes que permiten que uno o varios productos  lleguen al mercado final en un contexto determinado” (p.13).
   Por lo tanto, según Ken y Chan (2008) se debe entender por encadenamiento  productivo, el significado que Joseph Ramos le da a éste: 
   Concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las  mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, tanto hacia  atrás, hacia los proveedores de insumos y equipos, como hacia adelante y hacia  los lados, hacia industrias procesadoras y usuarias así como a servicios y  actividades estrechamente relacionadas, con importantes economías externas, de  aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y  mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector) y con  la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia  colectiva. (p.8)
   Aclarando que todas estas definiciones apuntan a su forma  global, o sea, a las etapas comprendidas en la elaboración, distribución, y  comercialización de un bien o servicio hasta su consumo final. Para los  efectos posteriores del presente trabajo, se utilizará la definición brindada  por Hirschman. 
   Respecto a la importancia de los eslabonamientos Vázquez  Barquero (2000a) y Alburquerque (2007a) coinciden al referir que los recursos  endógenos se aprovechan con mayor eficiencia en los territorios en que las  relaciones que se establecen entre empresas conforman eslabonamientos  productivos con proveedores, clientes y mercados, y que demás pueden ser redes  formales e informales.
   Amplia Alburquerque  (2001ab) que: “…Hay que insistir una vez más  en que el funcionamiento de la actividad empresarial no se realiza en el vacío,  sino que tiene lugar en una determinada localización geográfica y dentro de un  conjunto determinado de eslabonamientos productivos con proveedores, clientes y  mercados. Por eso es necesario identificar la localización de las empresas  tanto en su territorio concreto, como en su “cluster” o agrupamiento de  empresas respectivo, ya que la eficiencia productiva no depende tan sólo de lo  que ocurre al interior de las empresas en términos de su reingeniería  inteligente, sino que también es resultado de la dotación, orientación y  calidad de las infraestructuras básicas y los servicios avanzados de apoyo a la  producción existentes en el entorno territorial, así como de la eficiencia  alcanzada en el conjunto de relaciones y redes existentes en el  “cluster”   al que dichas empresas pertenecen...” (p.21), (p.6).
   Por otra parte y  teniendo en cuenta lo planteado por García y Castellanos (2013) el desarrollo  local no solo comprende el mejoramiento los aspectos de orden productivo y  económico, sino que también de otros como los de orden social, educativo,  cultural, institucional, participativo y ambiental, donde el centro es el  hombre y su objetivo principal es la elevación de la calidad de vida en un  contexto sustentable y sostenible, agregando teniendo en cuenta las potencialidades  del territorio, los actores locales deben dirigir acciones para incrementar el  bienestar de la población.
   Por lo que, se  deben articular estos encadenamientos sin descuidar la dimensión  medioambiental; actualmente es de interés mundial los problemas del medio  ambiente, por ello, actuar encaminado hacia su protección, satisfacer las  necesidades humanas sin afectar el entorno; es necesario un continuo  crecimiento agrícola con criterios de alta racionalidad económica y ecológica,  que permita mayores beneficios a los productores y un servicio eficiente a la  sociedad, en cuanto a seguridad alimentaria y mejora del ambiente. Por eso se  requiere disponer de proyectos que integren todos los componentes del sistema y  que permita el pensamiento global y la actuación local como pautas importantes  en la definición sistémica del análisis de los ecosistemas agrícolas (Amor,  2011). Agregar además que es necesario que se articulen encadenamientos  sostenibles, cuidando aspectos fundamentales como la responsabilidad y la  justicia social, y lo culturalmente admitido en cada una de las localidades  donde estén enclavadas. 
   El fortalecimiento  institucional de los gobiernos locales o regionales puede facilitar la  construcción de redes de colaboración entre los distintos actores sociales, así  como la mayor coordinación entre los diferentes niveles de la Administración Pública,  tratando de difundir la información y buscar mayor sinergia en las actuaciones  territoriales y sectoriales. De este modo, frente a los retos actuales de la  revolución tecnológica y la globalización, el fortalecimiento de las  instituciones de gestión y representación a nivel territorial trata de aunar la  democracia participativa, la descentralización administrativa, la integración  social y cultural y la eficiencia en la innovación productiva y el desarrollo  empresarial.  (Alburquerque, 2003, p.11) 
  “Se considera que esta teoría, aun  cuando tiene su génesis en el mundo capitalista desarrollado, resulta de  utilidad para la economía cubana. Principalmente, en un periodo de profundas  transformaciones lo que se conoce como actualización del modelo económico y  social cubano, concebir la articulación de cadenas productivas que contribuyan  a la generación de ingresos para la capitalización del sector agropecuario, tal  como se señala en el lineamiento no. 185, (…). El mejoramiento social que puede  devenir de su correcta articulación, escapa de lo señalado en el lineamiento”  (Anaya, 2015, p.107).
   Vinci et al. (2014) también  hace alusión en sus estudios a la especial atención que  el gobierno cubano ha mostrado a este enfoque poniendo como ejemplo que:
   El Lineamiento número 185 se  enuncia, con relación a la producción agroindustrial (pero que puede aplicarse  a otros sectores), la necesidad de la aplicación “…de un enfoque sistémico o de  cadena productiva que comprenda no solo la producción primaria, sino todos los  eslabones que se articulan en torno al complejo agroindustrial…”. Además,  reconoce que en la organización de la producción del resto de las actividades  deberá predominar “…un enfoque territorial, dirigido al autoabastecimiento a  ese nivel…”, sin dejar de reconocer que estos sistemas dependen de diferentes  formas del entorno territorial en el cual desarrollan su actividad. (p.10)
   En las  investigaciones relacionadas sobre los encadenamientos productivos se plantea  la necesidad de articular encadenamientos para aprovechar potencialidades  existentes en los territorios y sentar las bases para la conformación de los  sistemas productivos locales, ya que según Madruga y González (2011) aún no  existen las condiciones organizativas e institucionales que los amparen y es  por eso que este autor argumenta que: “se hace necesario dejar explícitamente  clara la idea de que la tendencia en estos momentos no es a la formación de sistemas  productivos locales, sino al análisis y a la determinación de los factores que  pueden contribuir a la generación de los encadenamientos productivos que  paulatinamente van creando las condiciones para su futura formación” (Madruga y  González, 2011, p.5).
  “El progreso  social que generan las cadenas productivas se evidencia en la creación de  mejores y más estables empleos e ingresos para los actores que intervienen, en  la participación más equitativa de hombres y mujeres, y en la convivencia  armónica con el medio ambiente, la contribución  a la seguridad alimentaria del territorio en el que se ubican, el  fortalecimiento de todos los actores participantes al trabajar de manera  mancomunada y no dispersa, y el hecho de que los actores ganen en habilidad y  experticia para competir en el mercado internacional”. (Anaya, 2015, P.107)
   Muchas de las investigaciones  sobre encadenamientos que se han realizado en Cuba, al menos la  revisada por la autora, se refieren a su forma más  simple, tomando fundamentalmente el eslabonamiento desde el producto hacia el  insumo y no recogen la parte del eslabonamiento que ve al producto como insumo  al mismo tiempo para la elaboración de un nuevo producto; además de ser pocos  los que aportan metodologías para articular los encadenamientos y ninguna  encontrada que su objetivo sea la producción de alimento animal alternativo.
   Dos de los autores  que han realizado aportes a esta temática es Madruga y González (2011), quienes  abordaron temas referentes a los encadenamientos productivos en Cuba. Plantean  que en Cuba existen experiencias anteriores en cuanto al intento de  caracterizar los Sistemas Productivos Locales (SPL), en localidades tales como  Rodas, municipio de Cienfuegos y municipios de Camagüey, pero que sin embargo,  estas se desarrollaron a partir de metodologías en cuyo diseño se tomó como  referentes a concepciones foráneas, manteniendo las deficiencias y limitaciones  señaladas en las anteriores; y agrega que no se aprecia un cuerpo teórico y  metodológico propio que se adapte plenamente a las condiciones del modelo  económico cubano.
   Estos autores  aportaron un procedimiento metodológico para el diagnóstico de la estructura  productiva de los territorios para generar alternativas que favorezcan  encadenamientos productivos; a pesar de referirse estos a los sistemas  productivos locales, los diagnósticos para identificar estos y para determinar  los encadenamientos productivos tienen puntos en común ya que de forma global  realizan las mismas funciones de elaboración, distribución y comercialización  con la diferencia de que los encadenamientos productivos son menos complejos y  estos componen los sistemas productivos. 
   Según Madruga y  González (2011) el procedimiento metodológico propuesto para el diagnóstico  tiene como objetivo fundamental identificar los vacíos relacionales en las  aglomeraciones productivas, como base para generar alternativas que permitan el  funcionamiento de dichas aglomeraciones, y está concebido en tres etapas:  identificación de las aglomeraciones productivas locales, identificación de las  interrelaciones que existen en las aglomeraciones seleccionadas por sector y  propuesta de alternativas para erradicar los vacíos relacionales en las aglomeraciones 
   A partir del análisis del posicionamiento teórico metodológico de los diferentes  autores que abordan el encadenamiento productivo como elemento esencial para  lograr sistemas productivos locales, se puede concluir que, para el caso de  Cuba, el desarrollo local puede tener una materialización efectiva siempre que  seamos capaces de articular los encadenamientos productivos, aprovechando los  productos que se puedan generar con las nuevas iniciativas. Además de que estas  constituyen una herramienta muy útil para la materialización de ese nuevo  modelo de gestión que pretende alcanzar el país.
   Se ha logrado definir los principales planteamientos que recoge el  objetivo planteado de la investigación, de ahí que los principales referentes  son Alburquerque, Vázquez Barquero, Cazanelli, Garofoli, Hirschman, Hernández, Villacorta,  Tejera, León, Aguila, Cárdenas, Castro, García, Madruga y González permitiendo poder definir a  los encadenamientos productivos como: las etapas comprendidas en la  elaboración, distribución, y comercialización de un bien o servicio hasta su  consumo final. Con la posibilidad  de llevar a cabo con la integración de productores geográficamente  concentrados y que desempeñan  iguales actividades, una acción de conjunto de carácter sistémica para elaborar un nuevo  producto a partir de sus productos terminados viéndolos al mismo tiempo como  insumos.  Manteniendo una relación hacia atrás, hacia los proveedores de insumos y  equipos; hacia adelante, hacia usuarios e industrias procesadoras; así como  hacia los lados, hacia las entidades prestadoras de servicios. 
   A pesas de existir varias investigaciones que tratan el tema de los  encadenamientos en Cuba, no se encontró ninguna que trate los encadenamientos  productivos que permitan a partir de la utilización de materias primas  alternativas elaborar piensos destinados a la producción de huevos.
  II.  DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.
  II.1  Caracterización del Municipio Bayamo. 
   Bayamo fue la segunda villa  fundada en Cuba por Diego Velázquez el  5 de noviembre  de 1513, con el nombre de San Salvador de Bayamo. Es el municipio  cabecera de la provincia Granma,  y una de las ciudades más importantes y ricas en historia, la principal urbe  industrial y rectora del desarrollo económico, social y cultural de la  provincia (Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF), 2013).
   El municipio está ubicado en la zona sur-oriental de la  isla de Cuba, al suroeste de la extensa llanura fluvial del río Cauto (una de  las principales reservas de agua del país), sobre la margen oriental de uno de  sus afluentes, el Río Bayamo y en la pre-cordillera de la Sierra Maestra;  limita al norte con el municipio Cauto Cristo, al sur con los municipios Guisa  y Buey Arriba, al este con el municipio Jiguaní y al oeste los municipios Yara  y Río Cauto.
   Según DPPF (2013), La extensión territorial del municipio  asciende a 91809 ha  (918.1km2) que representan el 10.97 % del total de la provincia,  distribuidas administrativamente en 22 consejos populares, de ellos 15 rurales  y 7 urbanos.
   La actividad  agropecuaria constituye el eslabón más importante dentro de la esfera  productiva debido a las características físicas naturales existentes como el  suelo, relieve, clima y agua, que ha posibilitado la construcción de  sistemas de riego para elevar los rendimientos agrícolas y favorecer su desarrollo. El mayor por ciento de las áreas se destina  para la siembra de la caña de azúcar, los cultivos varios y la ganadería (DPPF,  2013).
   Según la Empresa Agropecuaria Bayamo (2015) las áreas de cultivos varios  abarcan una superficie de 4 472.00 ha, esparcidas en todo el municipio. La rama  agrícola está representada por tres CPA, 14 CCS, y cinco UBPC para un total de  22 entidades destinadas a los cultivos varios y una granja hortícola estatal.
   El municipio cuenta con potencialidades que favorecen la  articulación de encadenamientos productivos que a partir de materias primas  alternativa pudiera elaborarse alimento animal alternativo, y teniendo en  cuenta la definición aportada por Cansanelli sobre lo que constituye el  potencial endógeno, se relacionan los siguientes recursos:
Estos recursos aprovechados de una manera eficiente, en  función del desarrollo local través del encadenamiento productivo para producir  alimento animal alternativo, tributaría mediante la creación de un producto  atractivo, a resolver o minimizar debilidades existentes en el municipio como crear  empleo, atraer fuerza de trabajo, mejorar la calidad de vida de los  productores, además de asegurar alimento animal para la continuidad de otras  producciones como las de carne y huevo vitales para la alimentación de la  población.
   II.2 Potencialidades  del municipio que permiten elaborar alimento alternativo destinado a gallinas  ponedoras.
   Una vez realizado el diagnóstico del potencial endógeno en  el municipio seleccionado que permite articular encadenamientos productivos  destinados a la elaboración de alimento animal, se procede a mostrar a  continuación las condiciones básicas existentes para implementar el  procedimiento metodológico propuesto.
   Se comprobó que en el territorio existen dos centros que  realizan y promueven investigaciones sobre la producción agropecuaria, siendo  estos la Universidad de Granma ubicada en Peralejo Km 17 ½ Bayamo con sus dos  facultades de Medicina Veterinaria y de Ciencias Agrícolas, y el Centro de  Investigaciones Jorge Dimitrov ubicado también en Peralejo, existiendo un  potencial de especialistas en esta materia. Dentro de sus líneas de  investigación se encuentra la línea de producción de alimento animal.
   Para la identificación de las materias primas se consultaron  un total de 22 investigaciones que tratan esta temática, dentro de ellas se  analizaron resultados científicos de materias primas que se pueden utilizar  para la conformación del alimento y de materias primas que constituyen aditivos  por los aportes de calidad al alimento, salud a los animales que lo consumen y  calidad del huevo. Se tuvo en cuenta además la tabla de aporte de nutrientes de  la División Tecnológica Avícola del Grupo Empresarial Ganadero, que recogen los  aportes de las materias primas (importadas y de producción nacional) para la  elaboración de piensos industriales. El estudio y análisis de estos documentos,  arrojó que varios de los resultados científicos fueron obtenidos por  investigadores del propio municipio y la provincia al que pertenece; y que de  forma general, las materias primas y los aditivos alternativos utilizables en  la elaboración del alimento para gallinas ponedoras (al menos las analizadas en  este estudio) pueden estar constituidos por varios elementos.
   Materias primas derivadas de la producción: 
Estas materias primas se pueden combinar de diferentes  formas para elaborar un alimento de calidad, se deben tener en cuenta los  niveles de utilización, sus aportes nutricionales y específicamente para las  obtenidas en la producción agrícola, hay que tener en cuenta la disponibilidad  de estas materias primas según los períodos de siembra y cosecha. Aclarando que  no siempre se podrá contar con el 100 % de las materias primas alternativas  para obtener el alimento, por lo que se puede combinar materia prima  convencional y alternativa abaratando así los costos sin afectar la calidad del  producto final. Es válido destacar que el fruto del árbol del pan, aun cuando  este no es un desecho de cosecha, la harina obtenida de este sí constituye una materia  prima alternativa; no se produce en el municipio este fruto, pero por la  cantidad de estos que se logran de una planta es factible valorar su posible  producción en el territorio, destacando que, tampoco existe la cultura dentro  del municipio de considerarlo como un alimento humano, por lo tanto no se  considera que compita con la alimentación de la población.
   Según estas  investigaciones, diferentes tipos de desechos o subproductos que son generados  por producciones tales como la pecuaria, la pesca, la láctea y la azucarera,  también son útiles para la elaboración de este alimento alternativo, siendo  conveniente realizar estudios futuros de cómo aprovecharlos de manera conjunta.  Por otra parte se comprobó que otros renglones útiles son la calabaza y el mango,  que se producen en el municipio y aunque sus semillas no son consideradas  desechos de cosecha porque se vende el producto en su forma íntegra, si se  pueden realizar estudios sobre las diferentes actividades a desarrollar que  permitan su aprovechamiento.
   Se comprobó que  existe en el municipio una variada cantidad de desechos de cosecha agrícola,  que pueden ser utilizados en la elaboración de alimento animal alternativo para  gallinas ponedoras, amparados por los resultados científicos antes mencionados  sobre materias primas y aditivos alternativos para el alimento animal.
   Se comprobó que todas las entidades destinadas a los  cultivos varios, asociadas a la Empresa Agropecuaria Bayamo generan al menos un  desecho de cosecha de estos renglones que no es utilizado, y de ellas 14 CCS  generan volúmenes importantes que pueden ser transformados para elaborar  alimento animal alternativo destinado a gallinas ponedoras. Llama la atención  que de estas últimas, las de mayor volumen de producción y mayor tipo de renglones  productivos de interés se encuentran en la parte sur del municipio, lo que  puede estar dado por varias razones dentro de las cuales se encuentran: la  cercanía al sistema montañoso el cual incide en las precipitaciones, la  extensión del área cultivable destinadas a estos cultivos, los tipos de  renglones que por orden de prioridad se producen en las entidades, las  características del suelo, entre otras.
   El análisis  estadístico realizado y los ajustes correspondientes teniendo en cuenta la  ubicación geográfica, permitieron conformar de las 14 CCS, 2 grupos de  entidades que pueden ser tenidas en cuenta para formar parte de una cadena  productiva para elaborar alimento animal alternativo.
   II.3 Procedimiento metodológico para la articulación del  encadenamiento productivo.
   Para la elaboración de la forma de proceder metodológica  fue necesario integrar los resultados del análisis conceptual realizado y la  experiencia acumulada en el conjunto de investigaciones desarrolladas por los  diferentes autores, fundamentalmente Hirschman  (1981), Madruga y González (2011), y Castellanos et al. (2014). Además, se tuvo  como base los lineamientos 184, 185 y 187 de la Política Agroindustrial sobre  la necesidad de sustituir importaciones; la potenciación de la aplicación de  resultados de la ciencia y la técnica; el reducimiento de las tierras  improductivas; y la formación de encadenamiento productivo para el desarrollo  local. También fue necesario caracterizar al municipio para determinar las  potencialidades existentes que permiten la articulación de encadenamientos  productivos para la elaboración de alimento animal alternativo. La metodología  consta de 5 fases, en cada una de ellas se insertan procedimientos específicos  para un total de 29 que permiten su rápido entendimiento y adaptabilidad a  cualquier otro municipio que cuente con características semejantes a las del  objeto de estudio. 
   El objetivo  general del procedimiento es mostrar cómo articular encadenamientos productivos  que generen alimento animal alternativo destinado a gallinas ponedoras.
   A continuación,  se muestra la lógica  del procedimiento para la formación de encadenamientos productivos a partir de  materia prima alternativa para elaborar alimento animal destinado a la  producción de huevo.
   Fase I) Diagnóstico de los tipos  de materia prima alternativa y convencional para alimento animal destinado a  gallinas ponedoras.
   Objetivo: Identificar la materia prima alternativa  que pueda componer el alimento destinado a gallinas ponedoras.
   Descripción: Se  conforma a través de la sensibilización, un grupo de trabajo el cual realizará  los pasos siguientes de esta metodología; la selección efectiva de los miembros  del grupo es fundamental para garantizar juicios precisos y acertados. Para  ello, se establecen los requerimientos que según Castellanos et al. (2014) es  necesario satisfacer por los miembros para garantizar pertinencia en las  evaluaciones, dentro de los cuales relaciona que el número de miembros no debe  ser menor de 15 y para su selección se establecen los requisitos generales siguientes: 
Posterior  a la conformación del grupo, este procede a identificar las entidades que de una forma u otra estarían  relacionadas con el estudio y/o con la cadena   dentro de los que se deben encontrar los centros de investigación  y de capacitación, posteriormente se revisan las investigaciones existentes en el  municipio que aportan resultados probados sobre alimento animal identificando  las materias primas que se pueden utilizar para alimentar gallinas ponedoras o  aves de forma general y que constituirían la materia prima a producir, construyendo con las investigaciones  revisadas, según Castellanos et al. (2014) la base documental para ser consultada en cualquier momento que se  requiera y que además se pueden a partir de esta información realizar talleres  con expertos sobre el producto alternativo para en la fase tres sensibilizar a  productores sobre su importancia y beneficios.
   Esta fase consta de cuatro pasos:
Métodos y herramientas a utilizar  en la fase:
   Entrevista:  Puede ser utilizada como una vía para la recopilación de información referente  a los trabajos investigativos o para descartar alguna investigación por las  características de la materia prima estudiada
   Revisión de  documentos: Constituye la revisión documental la principal herramienta de  trabajo, en especial de las investigaciones sobre los tipos de alimentos  alternativos.
   Análisis y  síntesis: Análisis de los resultados de las investigaciones y elaboración de  resúmenes como base documental.
   Fase II) Identificación por consejo popular de  aglomeraciones productivas del sector primario y secundario, estatal y no  estatal.
   Objetivo: Identificar por consejos populares dónde  se encuentran localizados los actores locales que pueden formar parte de la  cadena productiva (productores agropecuarios, molinos para procesar alimento  animal, secaderos, granjas avícolas y pequeños productores de huevos, etc.). 
   Descripción:  En esta etapa se realiza una identificación de  cuáles y  dónde se encuentran las  entidades en los consejos populares formando aglomeraciones, y que de una forma  u otra se relacionan con la producción y el consumo de alimento animal, realizando  su mapificación teniendo en cuenta la red hídrica, la vial y de acceso para  obtener una perspectiva de las potencialidades existentes, y que será utilizado  en posteriores análisis.
   Esta  fase consta de dos pasos para su realización:
Métodos y  herramientas a utilizar en la fase:
   Entrevista:  Puede ser utilizada como una vía para la recopilación de información referente  a los actores locales del enramado empresarial de los consejos populares.
   Revisión de  documentos: Constituye la revisión documental la principal herramienta de  trabajo, en especial de las estrategias de desarrollo que cuentan con un número  importante de informaciones sobre cómo están compuesto los consejos populares.
   Trabajo con mapas y tablas: Permiten la visualización más precisa de los parámetros  que necesitan ser estudiados como las distribuciones de actores locales por  consejo popular, la ubicación geográfica y distancias entre cada uno de estos  actores, entre estos y los recursos hídricos y viales, entre otros.
   Fase III) Análisis de potencialidades.
   Objetivo:  Evaluar la forma más eficiente, económica y eficaz de encadenar a los actores  locales.
   Descripción: A  partir del análisis, en el paso anterior, se realiza un diagnóstico detallado  del nivel de especialización por productores en los consejos populares de los  tipos y cantidades de producción, se realizan  acciones que sensibilización con decisores y actores locales sobre la  pertinencia del enfoque,  identificándose  posteriormente por consejos populares los actores que puedan y quieran formar  parte de la cadena por sectores de la economía; se evalúa el volumen de insumos  alternativos, y de los convencionales no comprometidos con el plan de la  economía para conocer el aproximado del volumen de insumos disponibles para el  encadenamiento, seleccionando los más significativos para la producción del  alimento animal, teniendo en cuenta además el período de siembra de cada  cultivo y de lo que es necesario producir que pueda incorporarse porque existan  las condiciones agro-técnicas y medioambientales, estas condiciones pueden  existir en otro consejo popular y este produciría lo que falte en el que no  tenga esas condiciones, siempre y cuando los beneficios sean considerables.
   Es  importante también determinar el período de conservación de los insumos y de  los productos elaborados para poder definir el tiempo de almacenamiento y de  consumo; definir a cuántos animales beneficia el  alimento alternativo para determinar los posibles clientes; comparar los aportes nutricionales del producto  convencional y del alternativo para definir la cantidad del producto  alternativo a suministrar por animal y para las posibles futuras decisiones a  tomar, aclarando que el producto alternativo debe ser elaborado teniendo en  cuenta parámetros de calidad; determinando seguidamente si el alternativo puede  ser un sustituto del convencional o es para mantener la producción en un nivel  superior que en períodos de ausencia del alimento convencional.
   Para  asegurar que los insumos sean transportados con eficacia es necesario que se  conozca la disponibilidad de parque automotor o de tracción animal, por lo que  se debe determinar con qué medios de transportación cuentan las entidades en  cada uno de los consejos, o los particulares existentes en las comunidades  pudiendo crear un nuevo empleo; una vez que existen los insumos es necesario  contar con un lugar y herramientas para el secado, procesamiento y almacenaje,  además de envases para resguardarlo, por lo que se debe determinar en cada uno  de los consejos las capacidades de secado, procesamiento, almacenamiento y de  embalaje de los insumos y de productos terminados; por último, se lleva al mapa  elaborado en la fase dos todas las potencialidades y se analiza con toda la  información y cálculos de la fase las principales problemáticas, cómo  resolverlas, y la forma más eficiente, económica y eficaz de encadenar los  actores locales.
   Si  se obtiene como resultado adicional la existencia de desechos con un volumen  significativo del cual no se conozca su aporte nutricional, entonces se  realizarían investigaciones para poder determinar si puede ser considerados  como uno de los insumos alternativos para la producción de alimento animal,  además del seguimiento de los resultados productivos con investigaciones que  tributen al perfeccionamiento tanto del proceso como de los productos.
   Esta  fase consta de trece pasos:
Métodos y  herramientas a utilizar en la fase:
   Trabajo en grupo: para las acciones de  sensibilización de decisores y actores sobre la pertinencia del enfoque, y para  los análisis de los resultados de cada paso de la fase. 
   Entrevista:  puede ser utilizada como una vía para la recopilación de información referente  a los actores locales del enramado empresarial de los consejos populares.
   Revisión de  documentos: constituye la revisión documental la principal herramienta de  trabajo, en especial de las estrategias de desarrollo que cuentan con un número  importante de informaciones sobre cómo están compuesto los consejos populares.
   Métodos y herramientas: matriz de  estructura interna y externa. 
   Trabajo con mapas y tablas: permiten la visualización más precisa de los parámetros  que necesitan ser estudiados como las distribuciones de actores locales por  consejo popular, la ubicación geográfica y distancias entre cada uno de estos  actores, entre estos y los recursos hídricos y viales, entre otros.
   Estadísticos  matemáticos y químicos.
   Fase IV)  Identificación de la cadena productiva.
   Objetivo: Definir  las características y funciones de la cadena.
   Descripción:  Una vez identificadas cuáles son los actores más concentrados en el territorio,  como requerimiento necesario para identificar las que sean más viables para  encadenar; se identifica por sector, las relaciones existentes entre los  actores potenciales seleccionados y que pueden afectar la visión del  encadenamiento, corrigiendo las fallas existentes según Madruga y González  (2011); posteriormente se realiza una definición de los actores locales que  conformarían los eslabones de la cadena, se establecen las relaciones  contractuales internas entre los actores y externas a la cadena; y la ubicación  geográfica para una mejor comprensión.
    Esta fase consta de cuatro pasos: 
Métodos y herramientas a utilizar en la fase:
Fase V) Formalización de la cadena.
   Objetivo:  Establecer la cadena productiva.
   Descripción:  En este último paso del procedimiento se legitima el funcionamiento de la  cadena, identificando los documentos legales que amparan su funcionamiento y  los legales normativos técnicos que describen, regulan y controlan el proceso,  fijándose los objetivos y las responsabilidades individuales y colectivas; se  capacitan a los miembros de la cadena para asegurar el buen funcionamiento y  sostenibilidad; y por último se establecen las normas de control seguimiento y  monitoreo para evaluar el funcionamiento de la cadena y poder corregir errores  de funcionamiento, según Castellanos et al. (2014) es importante la evaluación  para determinar la competitividad y para plantear estrategias de mejoramiento.
   Esta  fase consta de seis pasos:
Métodos y herramientas a utilizar en la fase:
Se aclara que el Gobierno no promueve la iniciativa a partir del  diagnóstico y de las necesidades identificadas de materia prima, lo que  promueve es la vía de facilitar la solución del problema en la producción de  huevo para garantizar la oferta del producto a la población basado en el actuar  mancomunado de los actores locales.
   El rol del Gobierno se debe dirigir hacia la facilitación  de: establecimiento de un marco legal ágil y amplio, controles eficientes que  garanticen la calidad de los productos-servicios, estructura organizacional  eficiente, políticas de formación y capacitación, políticas de fomento y  financiamiento, todo esto dentro de una perspectiva de sostenibilidad (Castellanos  et al., 2014).
   Se puede concluir que el procedimiento metodológico está  dirigido al perfeccionamiento del sistema de gestión del desarrollo local para  complementar estrategias de desarrollo en la producción de alimento animal,  teniendo como objetivo contribuir de forma significativa a la seguridad  alimentaria de la localidad. Tributa a dar respuesta a problemáticas del  municipio, aprovechando de manera eficiente sus recursos, fortalezas y  oportunidades identificadas, además de tributar al cuidado del medioambiente  convirtiendo en productos los desechos que actualmente se queman en el campo.  Además de que teniendo en cuenta que Cuba es un país predominantemente  agrícola, este procedimiento puede aplicarse en varias localidades de las  diferentes regiones del país.
   II.4 Resultados de la aplicación del  método Delphi.
   En la validación del procedimiento metodológico para la  articulación de encadenamientos productivos propuesto, se empleó el método  Delphi y se empleó análisis el paquete de programas estadístico Statistic  Program for Social Sciences (SPSS) para Windows (versión 15.0, 2006) para  determinar el grado de consenso y de estabilidad del panel en cuanto a las  respuestas aportadas. Se tomó una muestra de 13 expertos de la provincia,  atendiendo a que este método no exige una muestra de expertos representativa de  una población determinada, y no hay normas específicas respecto al número de  participantes; ante esta indefinición, se tuvo en cuenta de la selección de  criterios ofrecida por López (2016), el criterio de Landeta, quien refiere que  el número de expertos del panel debe estar compuesto por un grupo de entre 7 y  30 expertos (p.6).
   Se seleccionaron los expertos que poseen un coeficiente de  competencia alto, entre 0.8 y 1.0 (Tabla No.1), se determinó teniendo en cuenta  la técnica denominada Índice de Competencia Experta (K) a la que hace  referencia López (2016), se determinó este índice para cada uno de los  expertos, empleándose el siguiente parámetro: K= ½ (Kc + Ka), donde (Kc) es el  “Coeficiente de conocimiento” que tiene el experto acerca del tema de  investigación y (Ka) es el “Coeficiente de argumentación” o fuentes de criterio  de cada experto. Se calcula (Kc) a partir de la autovaloración que realiza el  propio experto en una escala 0-10, multiplicado por 0,1; y el (Ka) se obtiene a  partir de la auto-asignación por parte del experto de puntuaciones a distintas  fuentes de argumentación en las que se basa su conocimiento experto (análisis  teóricos sobre la temática, la experiencia profesional, participación en  proyectos de investigación, especialidad, impartición de clases, cursos,  participación en proyectos de investigación entre otras). El resultado del índice  de Competencia Experta es una puntación en una escala 0-1, donde a partir de  0.8 puntos se considera un valor alto de competencia experta.
Del total de expertos el 69% (9) son profesores doctores en  ciencia, siendo 5 de ellos profesores titulares, 3 profesores auxiliares y 1  profesor asistente, el 31% (4) son profesores máster en ciencias y auxiliares.  Del total de expertos, 8 poseen más de 10 años de experiencia profesional y  científica, y 5 poseen más de 20 años.
   El 62% (8) han participado directamente en investigaciones  relacionadas con encadenamientos productivos, el 54% (7) relacionadas con  alimento animal y 46% (6) relacionadas con desarrollo local; las distintas  fuentes de argumentación en las que se basan los conocimientos de los expertos  son: la experiencias adquirida con investigaciones, publicaciones,  participación en proyectos de investigación, con el trabajo en centros de  estudios, impartición de clases, cursos, diplomados, y conferencias  especializadas en el pregrado y el postgrado, intercambio con especialistas de  la producción, la capacitación recibida y la participación en eventos tanto  nacionales como internacionales, tutorías de investigaciones tanto de diploma  como de maestrías y doctorados.
   Con la aplicación de rondas de preguntas se obtuvo un nivel  de consenso de respuestas positivas del 100% y una estabilidad del 77% en las  respuestas y argumentos planteados por los expertos.
   El resultado  obtenido evidencia que el instrumento propuesto es válido, que es posible su  aplicación en otras localidades del país ya que Cuba es un territorio  predominantemente agrícola; que es importante para introducir resultados  científicos al sector agropecuario; que tributa a la preservación del medio  ambiente, y se considera que se obtengan resultados positivos una vez que se  aplique en el municipio Bayamo siendo perdurable en el tiempo.
  Impacto científico:
   Se propone por primera vez, un  procedimiento metodológico para articular encadenamientos productivos que permitan a partir de  la utilización de materias primas alternativas elaborar piensos destinados a la  producción de huevos.
  Impacto Social:
   Se pone a disposición de los  productores y la comunidad científica un procedimiento  que tributa  a resolver o minimizar debilidades existentes en el municipio; mediante la  creación de un producto atractivo se tributa a crear empleo, a atraer fuerza de  trabajo, a mejorar la calidad de vida de los productores, además de asegurar  alimento animal para la continuidad de otras producciones como las de carne y  huevo vitales para la alimentación de la población; tributa a la preservación del medio ambiente mediante el  aprovechamiento eficientemente los recursos naturales; a elevar los  conocimientos de los miembros de la cadena y es importante para introducir resultados científicos al sector  agropecuario. 
  CONCLUSIONES
REFERENCIA  BIBLIOGRÁFICA
   Águila, Y.  (8 de mayo de 2004). El Desarrollo Local. Cuba  Socialista, (2), 1-8. Recuperado de: http://www.cubasocialista.cu/
   Alburquerque,  F. (2001a, 5  de septiembre). Desarrollo Económico Local y Descentralización en América  Latina. Una Revisión Conceptual y Analítica. CEPAL. Recuperado de:http://www.cepal.org/de/noticias/paginas/6/7496/
   Alburquerque, F. (2001b, 13 de noviembre).  La importancia del enfoque del desarrollo económico local. Flacsoandes. Recuperado de: http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1251775440
   Alburquerque, F. (Octubre de 2003). Curso   sobre    Desarrollo   Local.   Curso    OIT:   Estrategias   para    el desarrollo   económico  local. Instituto  de   Economía  y  Geografía. Consejo Superior de  Investigaciones Científicas, Madrid, España, Turín.
   Alburquerque, F. (12 de agosto de 2004b). Sistemas productivos locales: una  mirada desde la política económica local para la generación de empleo.  Seminario CEPAL-MTE y SS, OIT, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/
   Alburquerque, F. (2004c). Taller de la Red  de proyectos de fomento a la integración productiva entre P y MES en América  Latina y el Caribe. Módulo I: Los Proyectos de Integración productiva en el  proceso de Desarrollo Territorial. Las Experiencias y Prácticas en la Región,  Cartagena de Indias.
   Alburquerque,  F. (Noviembre de 2007a). Desarrollo local en América Latina: Oportunidades y  desafíos para el trabajo decente. Recuperado de: http://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/ 
   Alburquerque,  F. (junio de 2007b). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. El Observatorio Iberoamericano del Desarrollo  Local y la Economía Social (OIDLES). Universidad de Málaga, España, 1(0). 1-46. Recuperado de:  https://www.eumed.net/rev/oidles/00/ 
   Amor, J. A. (2011).  Cadenas productivas agrícolas para el desarrollo local sostenible. Monografías. com,  (87), 1-15. Universidad "Hermanos Saíz". Pinar del Rio. Recuperado de: http://www.monografias.com/
   Anaya, B. (2015). Las cadenas productivas con impacto económico y social:  el caso de los cítricos en Cuba. Economía y Desarrollo, 154 (1), 105-117.  Recuperado de: http://www.scielo.cl/result.html/
   APPI-PDHL/Cuba. (2002). Proyecto. Apoyo a la gestión del desarrollo  económico local en los territorios de acción del programa (403). Recuperado de:  http://www.undp.org.cu/pdhl/ 
   Blanco, L. A. (2013). Hirschman: Un Gran Científico Social. Economía Institucional, 15(28), 47-64. Recuperado de: http://www.economiainstitucional.com/
   Cansanelli,  G. (2002). Las Agencias de Desarrollo Económico Local. OIT, Turín. 
   Cansanelli, G. (2003b).  Programa Universitas/PDHL-Cuba. Diplomado para facilitadores del desarrollo  económico territorial de la Universidad de La Habana. Módulo: Los servicios  territoriales para la producción competitiva y el mejoramiento de las  capacidades empresariales. Tercera Sección: “La valorización del potencial  endógeno. El método PASC”, p.13.
   Cárdenas, A. (2003). Cultura,  participación social y desarrollo local
   Una propuesta democrática. Monografías.  com, (28), 1-11. Recuperado de: http://www.monografias.com/
   Castellanos,  C. A., Hernández, Y., Castellanos, J. R., y Campos, L. M. (2014). La  competitividad del destino turístico Villa Clara, Cuba. Identificación de sus  factores determinantes mediante análisis estructural (MIC-MAC). Scielo, 23(2), 1-24.
   Castro, P. A. (2013). La gestión del desarrollo local y la política pública de reordenamiento  laboral (tesis doctoral). Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
   Dirección  Provincial de Planificación Física. (2013). Actualización del Plan General de  Ordenamiento Territorial del Municipio de Bayamo. 
   Empresa Agropecuaria Bayamo. (2015). Planeación  estratégica (Informe en formato digital, original), Bayamo, Granma.
   García, J. A. (2013, 30 de abril). El Desarrollo Local en Cuba:  Potencialidades y Desafíos. Sociedad  Económica de Amigos del País de la Habana. Recuperado de:  http://www.seap.cult.cu/
   García,  L. N., y Castellanos, G. G. (2013). Los sistemas productivos locales como  alternativa para el desarrollo del municipio la Ceiba (Estado Trujillo,  Venezuela): un enfoque prospectivo. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/ 
   Garófoli, G. (1986). Modelos  locales de desarrollo. Revista Estudios Territoriales, No. 22, Madrid.  Recuperado de: http://moraleseconoia.zxq.net/ 
   Garófoli, G, ed. (l992). Endogenous Development and Southern Europe. Avebury, Aldershot.
   González, R. (2002). La gestión del  Desarrollo Local con un enfoque integrador. Términos para un debate. La Nueva Gestión Organizacional, 4(8), 44-72.
   Hernández, R. (2007). Análisis del sistema de relaciones socio productivas  que se generan en el municipio Plaza de la Revolución y en la Provincia Ciudad  Habana, según actividades industriales seleccionadas. Tesis de maestría.  Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.
   Hirschman, A. (1981). La estrategia del desarrollo económico. Márquez de  Silva Herzog Ma. Teresa (traductora). Fondo de Cultura Económica.
   Ken, C. y Chan, E.  (2008). Clusters: Una alternativa para el desarrollo regional  de pequeñas economías. Contribuciones a  la Economía. Recuperado de: https://www.eumed.net/
   León  S. C. (2013). Territorio y Desarrollo Local. La Habana, Cuba: Editorial Félix  Varela. 
   López,  E. (2016), (en prensa). El Método Delphi en la investigación actual en  Educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1. ISSN (Versión Electrónica):  2174-5374, 1-21. Madrid. España. 
   Madruga, A. G. y González, R.  (2011). Diagnóstico de la estructura productiva de los territorios para generar  alternativas que fortalezcan encadenamientos productivos en las aglomeraciones. Retos de la Dirección, 5 (1), 3-20.
   Marx, K. (1867). El Capital. Tomo 1. Fondo de cultura Económica. Pp.769.  ISBN 968-16-0026-6.
   Partido Comunista de Cuba (PCC). (2011). Lineamientos de la Política  Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados el 18 de abril de  2011 en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
   Paunero, X. (2001). Sistemas productivos  locales en América Latina: ¿fortaleza o nueva mitología?  EstudiosInterdisciplinariosde América Latinay el Caribe, 12(1), 1-8. 
   Pérez, M.  (2007). El huevo mucho más que un alimento. En memorias del Seminario  Internacional de nutrición del huevo. Hotel Nacional, La Habana, Cuba.
   Rodríguez, C. J. y León, R. (2007). Sistemas Regionales de Innovación y Desarrollo Local. El Caso de Santiago  de Cuba. Santiago, (5), 1-13.  Recuperado de: http://www.santiago.cu/
   Tejera, P. (2006). Objeciones a la teoría del desarrollo local  desde una perspectiva tercermundista. En R. García (Presidencia) “La obra de  Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI”. Conferencia Internacional, La  Habana, Cuba. Recuperado de:   http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/
   Vázquez, A. (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Madrid,  Ediciones Pirámide. 
   Vázquez, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Editorial:  pirámide, p.30.Madrid, España.
   Vázquez, A. (2000a). Desarrollo  endógeno y globalización. Scielo. 26 (79), 5-6. doi:  10.4067/S0250-71612000007900003   
   Vázquez, A. (2000b). Desarrollo  económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual.  Proyecto CEPAL/GTZ, Santiago de Chile. 
   Vázquez, A.  (2002). Endogenous Development. Networking,  innovation, institutions and cities. Editora Routledge. Londres.
   Villacorta, A. E. (2005). Desarrollo Económico Local: Definición,  Alcances y Perspectivas en América Latina. Desarrollo local, 15 (3), 1-10.  Recuperado de: http://www.desarrollolocal.org/ 
   Vinci,  M., Hernández M. A., Mireles t. M., Antúnez S.V., Ferrer M., Pacheco F. M,  Fernández M. M. (2014). Hacia una gestión con enfoque de cadena. Conceptos  básicos e instrucciones para el diagnóstico. La Habana, Cuba: INIE.
** Médico Veterinario, Máster en Producción Animal, Docente Auxiliar del Departamento de Producción animal de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Granma, Cuba.
*** Licenciado en Economía Política, Doctor en Ciencias Económicas, Docente Titular del Departamento de Marxismo Leninismo, Director de la Dirección Gestión del Conocimiento, Universidad de Granma, Granma, Cuba.
**** Ingeniero Agrícola, Máster en Producción Vegetal, Docente Auxiliar del Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Granma, Granma, Cuba.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.