Nubia Mercedes Rivero Rodríguez*
Janet del Carmen Sarmiento Sánchez **
Sara Soraya Naranjo Noda ***
Centro Universitario Municipal. Rodas Cienfuegos, Cuba
nrivero@ucf.edu.cuRESUMEN
Salvar el planeta es tarea de todos los seres humanos  independientemente de donde vivan .En el mundo múltiples agencias se pronuncian  a favor del medio ambiente. La declaración de Río de 1992 reconoce como su  objetivo “establecer una liga mundial nueva y equitativa”. En Cuba la educación  ambiental se contextualiza a las particularidades que ofrece el modelo  socioeconómico y el carácter avanzado de nuestro modelo educativo. En las  condiciones a las que se enfrenta el mundo, donde cada día se agudizan los  problemas ambientales se hace necesario que desde edades tempranas de la vida  se desarrollen en los pequeños motivaciones acerca del medio ambiente. El  desarrollo y la formación de la personalidad en los preescolares que participan  activamente en la protección del medio ambiente depende de múltiples  influencias pero una de la más importantes es el proceso educativo en su  relación con la familia. Hoy hacen falta familias que estén preocupadas y  ocupadas por educar a los niños desde los primeros momentos, tanto con conocimientos  académicos como aptitudinales que inculquen buenos sentimientos, valores,  responsabilidad por lo cual el siguiente artículo   se basa  en el diseño de una propuesta de actividades para contribuir a la  preparación de las familias en el desarrollo de la educación ambiental en niñas  y niños de cuatro a cinco años del programa “Educa a tu Hijo.
Palabras claves: Medio ambiente-educación ambiental-proceso educativo-conocimientos académicos-Educa a tu Hijo
Summary
  To save the planet is a human being duty no matter  where you live . All over the world several agencies are in favor of the  enviromental policies. . In Cuba, environmental education is contextualized in  the particularities offered by the socioeconomic model and the advanced  character of our educational model .Nowadays the world is facing enviromental  problems that’s why it’s necessary to develop in our children good feelings  towards the environment. This is the starting point of the influences for the  educative process and the roll of the family. We need families encharged of  educating with feelings, values and responsabililties. The following article is  based on a proposal of activities to prepare   families in order to develop the enviromental education in early age  children.
Key words : enviroment, enviromental education, educativel process, academic knowledge.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Nubia Mercedes Rivero Rodríguez, Janet del Carmen Sarmiento Sánchez y Sara Soraya Naranjo Noda  (2017): ““Actividades de preparación familiar para desarrollar la educación ambiental, en niñas y niños del programa educa a tu hijo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/11/educacion-ambiental-ninos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1711educacion-ambiental-ninos
INTRODUCCIÓN
La creciente destrucción del medio ambiente se ha manifestado desde hace décadas y se ha agudizado en la segunda mitad del siglo XX, y en los inicios del XXI. Los avances vertiginosos de la tecnología y el uso de los recursos naturales por el hombre, que no supo avizorar su carácter finito, han provocado transformaciones tales, que resulta muy difícil la recuperación del medio natural y conducen a la reducción progresiva de las capacidades para mantener la vida en la Tierra, por lo que se plantea la necesidad de establecer nuevos paradigmas en las relaciones hombre – naturaleza.
Salvar el planeta es tarea de todos los seres humanos independientemente de donde vivan. La participación ciudadana en educación ambiental implica la formación de conciencia ambiental, esto requiere que se estimule y motive a los individuos a una correcta interacción con el medio ambiente y la naturaleza. La puesta en práctica de un proceso en educación ambiental requiere del conocimiento de la naturaleza para que el hombre interactúe sobre ella y la modifique sin destruirla. La educación ambiental tiene gran importancia porque si el hombre no adquiere, desarrolla, y manifiesta conciencia, conocimientos, actitudes y participa en lo concerniente a los problemas ecológicos, no será capaz de preverlos y solucionarlos, así como de proteger el medio ambiente.
En el mundo múltiples agencias se pronuncian a favor del medio ambiente. La declaración de Río de 1992 reconoce como su objetivo “establecer una liga mundial nueva y equitativa”. Mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los estados, los sectores claves de las sociedades y las personas procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los derechos de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y desarrollo mundial.
En Cuba la educación ambiental se contextualiza a las particularidades que ofrece el modelo socioeconómico y el carácter avanzado de nuestro modelo educativo, para contribuir en ello a alcanzar en el menor plazo posible niveles de desarrollo sostenible reflejado en la educación ambiental elaborada para tal fin. De ahí que desde el triunfo de la Revolución la protección del medio ambiente y el trabajo sobre la educación ambiental figuran entre los principales documentos de nuestra nación tales como la Constitución de la República, Programa del Partido Comunista, la Legislación , en los programas, orientaciones metodológicas y libros de texto de los distintos tipos y niveles de enseñanza del MINED.
En las condiciones a las que se enfrenta el mundo, donde cada día se agudizan los problemas ambientales aumentando la contaminación, agotándose la capa de ozono, aumentado la degradación de los suelos, la pérdida de la diversidad biológica y la repercusión de estos problemas para las actuales y futuras generaciones; se hace necesario que desde edades tempranas de la vida se desarrollen en los pequeños motivaciones acerca del medio ambiente ya que él como protagonista principal recibe del entorno impresiones, sensaciones y percepciones agradables o desagradables que lo impulsan a realizar exploraciones del medio para contribuir a su experiencia personal , donde la familia como agente socializador y primera escuela del pequeño debe orientarlo hacia la conservación del medio ambiente, enseñarlo a percibirlo, apreciarlo y a interactuar con el entorno de forma racional y consciente.
El desarrollo y la formación de la personalidad en los preescolares que participan activamente en la protección del medio ambiente depende de múltiples influencias pero una de la más importantes es el proceso educativo en su relación con la familia. La preparación familiar en la actualidad es un fenómeno de gran importancia y significación, su inadecuada concepción, estructuración y organización afectan el desarrollo óptimo de la educación donde participan varias personas y en este sentido constituyen todo un proceso para poder responder a las necesidades de todas y cada una de ellas.
Debe existir el trabajo coordinado entre la escuela y la familia donde existe una fuente ilimitada de conocimientos que permite cumplimentar los objetivos del programa, los ejemplos que los niños reciben del seno familiar, tienen una influencia decisiva en los hábitos, actitudes y las formas de conductas que adquieren en consecuencia con la educación positiva hacia el medio ambiente. La familia educa en todo momento de mejor o peor forma, de manera consciente e inconsciente y de cómo sea el comportamiento de todos los factores, obtendrán mayor o menor resultado en su función educativa.
Hoy hacen falta familias que estén preocupadas y ocupadas por educar a los niños desde los primeros momentos, tanto con conocimientos académicos como aptitudinales que inculquen buenos sentimientos, valores, responsabilidad, optimismo , que sepan adaptarse a ser libres , contribuir con la sociedad en que viven , el medio ambiente y familias comprometidas con su cuidado. Los estudios e investigaciones ratifican una vez más que el éxito de los programas dirigidos a los niños es mayor cuando se da la participación decisiva a la familia.
Esta conjunción aumenta la eficiencia, pertinencia, oportunidades de supervivencia, desarrollo del niño, la familia y su comunidad, siendo de gran importancia para el trabajo el aporte que brinda el Programa “Educa a tu Hijo” para capacitar a las familias en la temática ambiental .Por lo anteriormente expuesto se diseñó una propuesta de actividades para contribuir a la preparación de las familias en el desarrollo de la educación ambiental en niñas y niños de cuatro a cinco años del programa “Educa a tu Hijo”
DESARROLLO
1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NECESIDAD PRESENTE Y  FUTURA 
   La relación sociedad–naturaleza constituyen una  preocupación del hombre en el siglo pasado y en el presente distintas culturas  y diferentes etapas históricas ofrecen respuestas disímiles a las necesidades  de la especie humana.
En la comunidad primitiva, estas relaciones se reducían a la simple utilización de los recursos naturales, sin embargo a medida que fue evolucionando la ciencia y la tecnología la evolución de los recursos se hizo más intensa, lo que produjo la modificación de los ecosistemas desde todos los ángulos y por tanto, la transformación del entorno.
En el siglo XX y en la sociedad contemporánea, la incidencia humana ha alcanzado cuotas desconocidas a lo que podría denominarse explotación desmesurada de los bienes materiales. La autora de este trabajo le concede gran importancia a lo planteado por Santos Ismael (2002) cuando en su tesis de doctorado sentencia que en este siglo la problemática ambiental se ha convertido en unas de las principales preocupaciones para el hombre moderno, pues afecta a todos por igual, plantea además que a pesar de la preocupación no todos conocen qué hacer y cómo hacer para mejorar la calidad ambiental. (SANTOS, 2002:85).
Las autoras coinciden plenamente con el criterio emitido por Roque Molina (2006) que consideran que la globalización neoliberal asociada a modelos de desarrollo basado en las leyes de capital que en nada justifica el deterioro del medio ambiente, implican una filosofía que sólo conllevan al uso irracional de los recursos naturales del planeta lo cual trae consigo que se agudicen los problemas existentes en el medio ambiente afectando notablemente a todos los que en el viven por lo que se necesita con urgencia un proceso de desarrollo sostenible, de transformación racional de la naturaleza.(ROQUE,2006:2).
El término de educación ambiental comienza a aparecer de forma esporádica en 1948, pero no es hasta después de la segunda mitad del siglo XX y específicamente a partir de la década de 1970 debido al ascenso de promoción de acciones a favor de la protección del medio ambiente y la utilización racional de los recursos naturales ante el auge y agudización de los problemas de contaminación ambiental y las afectaciones ecológicas, muchas instituciones comienzan a pronunciarse a favor del medio ambiente. Se consideró la importancia del establecimiento de un programa sobre educación ambiental por la sociedad mundial para contribuir a la protección de la naturaleza.
En este sentido, la Conferencia sobre el Medio Humano que tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, en 1972, auspiciada por instituciones de la Organización de las Naciones Unidas afines a los problemas ambientales y su protección, Posteriormente se desarrolló el Seminario Internacional de Educación Ambiental en Belgrado, Yugoslavia, 1975, cuyos objetivos estuvieron dirigidos al establecimiento de un Programa Internacional de Educación Ambiental, con un carácter docente, extra docente y extra escolar con un enfoque interdisciplinario, , dirigido a toda la sociedad y cumpliendo recomendaciones de la Conferencia sobre el Medio Humano de 1972.
La primera Conferencia Intergubernamental sobre educación ambiental se celebró en Tbilisi, República Socialista de Georgia (antigua Unión Soviética) en octubre de 1977, auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con la cooperación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En el informe final de esta Conferencia, se define la educación ambiental como “el resultado de una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilita la percepción integrada del medio ambiente haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las relaciones sociales.” (ROQUE, 2006:7)
Esta definición tuvo sus limitaciones pues no se orienta a una acción transformadora a través de la construcción de conocimientos, desarrollo de habilidades y formación de valores, quedando detenida al nivel de percepción. Finalmente no se vincula al proceso y al desarrollo.
En el informe final del Congreso de Moscú de 1987 se señala que la Educación Ambiental “Se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente.” (ROQUE, 2006:8).
Ambas definiciones siguen la tendencia de considerar como objetivo de la Educación Ambiental la protección del medio ambiente sin vínculo con el desarrollo ni orientada al desarrollo sostenible y ello es coherente con el momento histórico en que se emitieron , no obstante desempeñaron un importante papel en el proceso histórico de la educación ambiental en las décadas del setenta y el ochenta.
En los principales acuerdos adoptados en la Cumbre de la Tierra se dedica un espacio a la educación ambiental y respecto a la agenda 21, Cuba realizó la adecuación nacional; dicho concepto es asumido por las autoras las mismas expresan, el proceso con un carácter de continuidad a través de toda la vida del individuo, por lo que ella lleva implícito la proyección del pasado, el presente y el futuro, teniendo en cuenta el sujeto individual y colectivo (grupos sociales y la sociedad) .(FUNDORA,2005:22).
Es importante significar que se destaca el mejoramiento de las relaciones entre el hombre, la sociedad y la naturaleza como condición indispensable para la reorientación de los procesos económicos, culturales y sociales para el desarrollo sostenible.
En todos estos años se han desarrollado diferentes Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental, junio del 2003 IV Congreso en La Habana, abril del 2006 en Joinville, Brasil el V Congreso entre otros .Uno de los objetivos fundamentales fue debatir sobre la contribución de la educación ambiental a la formación de valores en las personas, así como las bases culturales y políticas hacia la sustentabilidad planetaria.
Estos acontecimientos que marcan hitos en el trabajo de educación ambiental son expresión de una evolución creciente de la sensibilidad y la conciencia humana acerca de la gravedad de los problemas ambientales.
  1.1 Cuba  a favor del medio ambiente
   Cuando se expresa que Cuba hace realidad la protección del  medio ambiente se materializa en los logros de la salud, la ciencia, la técnica  entre otros y en el acceso a las necesidades básicas que garantizan los  derechos y la calidad de vida en la nación cubana junto a las acciones que se  realizan para proteger el medio ambiente.
La política ambiental cubana está sustentada en tres principios básicos
La Estrategia Ambiental Nacional aprobada en junio de 1987 constituye el documento directriz de la Política Ambiental Cubana, por lo que desde su publicación en esta fecha ha sido altamente demandada de modo que hoy se enfrenta un agotamiento de la primera impresión. Posteriormente a la aprobación de la presente estrategia, Cuba se ha adscrito a importantes acuerdos internacionales ambientales.
A partir de la elaboración de la Estrategia Ambiental Nacional se comenzó a desarrollar el Sistema de las Estrategias Ambientales Sectoriales. En Cuba el Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) es el organismo central del Estado encargado de proponer la política ambiental y dirigir su ejecución sobre la base de la coordinación y control de la gestión ambiental del país propiciando su integración coherente para contribuir al desarrollo sostenible.
Es muy importante significar que Cuba, con las modificaciones introducidas a la Ley de Reforma Constitucional, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular fue el primer país del mundo que incorporó y enfatizó los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, al expresar el carácter estatal de la protección del medio ambiente y en la nueva Constitución de la República aprobada en julio de 1992.
En este sentido, en la Constitución de la República de Cuba en su artículo 27 página 15, se expresa que el Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia y el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza.
Actualmente, el Estado ha elaborado el Programa Nacional de Protección del Medio Ambiente y Desarrollo, que es la adecuación cubana al documento Agenda XXI, acordado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, que contiene los objetivos, las acciones y estrategias para el trabajo de protección del medio ambiente y las actividades de Educación Ambiental a promover y perfeccionar en el país.
La Ley No. 81 del 11 de julio de 1997 (Ley del Medio Ambiente) aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, plantea en su artículo 1: establecer los principios que rigen la política ambiental y las normas básicas para regular la gestión ambiental del Estado y las acciones de los ciudadanos y la sociedad en general a fin de proteger el medio ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible del país. ((CONSTITUCIÓN DE LA REPLÚBLICA DE CUBA, 1998:15)
En dicha Ley en su artículo 4 inciso (h) se expresa que la Educación Ambiental se organiza y desarrolla mediante un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario propiciando en los individuos y grupos sociales el desarrollo de un pensamiento analítico, que permita la formación de una visión sistémica e integral del medio ambiente, dirigiendo en particular sus acciones a niños, adolescentes, jóvenes y familia en general. (PÉREZ, 2002:71)
En las diferentes dimensiones del proyecto educativo cubano la dimensión ambiental conduce al análisis sistémico y continuado acerca del significado de “lo ambiental”.
Se plantea que la dimensión ambiental es transversal porque: se inserta en contenidos que tienen salida profesional. Se potencia, y propicia la creatividad individual y colectiva. Influye en la formación ideopolítica. Facilita la aplicación de las nuevas técnicas de la información y la comunicación.
La dimensión ambiental facilita la integración armónica sistémica y científica entre las diferentes direcciones de la educación: para la salud, energética, para la familia, entre las más destacadas como parte integrante de la educación ambiental. Es por ello que la misión de las instituciones educativas se cumple realmente cuando la dimensión ambiental atraviesa el proyecto educativo en su conjunto, ya que en ella puede contribuir a la optimización del proceso enseñanza – aprendizaje.
Y aunque en otros países los contenidos referidos a estos aspectos aparecen integrados en currículos, en disciplinas o en asignaturas independientes, la concepción cubana no se ha designado una asignatura o disciplina que abarque todos los contenidos incluidos en la educación ambiental, se ha considerado que ella en sí es tarea de todos los que participan directa o indirectamente en el proceso docente – educativo.
La incorporación y renovación en el plan de estudios y en el currículo escolar de los temas de la protección del medio ambiente, la integración de la dimensión ambiental en las actividades del proceso docente – educativo; la formación y superación de los docentes, así como la extensión de este trabajo con la familia y la comunidad, constituyen la base y esencia para desarrollar la educación ambiental.
La educación ambiental en su enfoque como proceso de  enseñanza – aprendizaje implica el desarrollo de habilidades para expresar  ideas y escuchar las de los otros emitir opiniones, esto requiere que el  docente sea investigador y reflexivo para que asuma desde una posición  científica y con un marcado carácter profesional la resolución de los problemas  ambientales de su ambiente educativo, localidad o región.
   Lo anterior se  convierte a la vez en un elemento de extraordinario valor teórico –  metodológico para poder conducir sobre una plataforma científica la educación  ambiental razonada a trabajar cooperativamente, tomar decisiones y realizar  acciones para mejorar la relación entre todos los componentes del ambiente.
Exige además un análisis desde la óptica de las interdisciplinariedad como exigencia de la contemporaneidad, la didáctica y el currículo como entes integradores que debe tener en cuenta todos los que de una forma u otra estamos involucrados en la dirección de un proceso de enseñanza – aprendizaje ambientalista.
El currículo nacional toma en cuenta la formación como continuo humano desde el nivel inicial hasta la vejez. Actualmente se trabaja por promover, sistematizar, perfeccionar y elevar la calidad de la educación ambiental sobre la base de los resultados obtenidos en estos años y en correspondencia con el deber de proteger el medio ambiente.
Durante 1992 y el semestre de 1993 Cuba elaboró el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. En este programa aparece un capítulo denominado Educación, capacitación, toma de conciencia y divulgación. Simultáneamente y en correspondencia con el programa antes referido, el MINED, en el período de enero a mayo de 1993 elaboró el documento: Plan de Acción y Estrategia de Educación Ambiental Nacional.
La elaboración del documento fue el resultado de un trabajo colectivo, porque se solicitó información y participación profesionales de los distintos subsistemas y direcciones del Ministerio de Educación, por lo que no fue una labor aislada, ni predominó la decisión de una dirección o institución del MINED.
En el mes de mayo de 1993, el referido plan y la estrategia de Educación Ambiental fueron remitidas por la Dirección del MINED a las direcciones provinciales y municipales de educación, institutos superiores pedagógicos, así como a otras dependencias e instituciones educacionales.
El mismo estilo y estrategia para la elaboración de este documento fueron instrumentados también para la elaboración del Plan de Cooperación de la UNESCO sobre Educación Ambiental en coordinación con el MINED de Cuba, cuando en octubre, noviembre y diciembre de 1993 se conformó este plan con las sugerencias, actividades y contenidos por los diferentes subsistemas y direcciones del MINED.
En el Plan de Acción y Estrategia Nacional de Educación Ambiental diseñado y en proceso de implementación por el MINED hasta el año 2000, se concibieron las siguientes actividades para el Subsistema de Educación Especial, Educación Preescolar y Educación de Adultos.
2. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PROGRAMA EDUCA A TU HIJO.
En apartados anteriores se ha hecho referencia al papel decisivo que desempeña la familia en el desarrollo de la personalidad de los niños de edad preescolar, por lo que se afirma que el Programa “Educa a tu Hijo” por las características que presenta, donde interactúa directamente el niño, familia institución y comunidad por la flexibilidad que presenta sus programas ofrece grandes posibilidades para desarrollar la educación ambiental siendo la actividad conjunta la vía fundamental para lograr estos propósitos.
Partiendo de la idea de que la familia constituye un mediador determinante en la adquisición de la cultura ambiental y en la formación de sentimientos de respeto y cuidado al medio ambiente es de gran significación el aporte hecho por L. S. Vigotski (1896 – 1934) cuando al desarrollar el concepto de zona de desarrollo próximo enfatiza en la importancia de la relación interpersonal en el proceso de enseñanza - aprendizaje, que depende precisamente de la interacción y le asigna un papel importante al adulto como mediador y el sujeto que aprende.
Se comparte este criterio que se corresponde con reafirmar el papel fundamental que juega el adulto en el desarrollo de la personalidad del niño en general y específicamente en esta etapa, en esencial nuestra concepción defiere de aquellos enfoques en que el desarrollo se considera como un proceso espontáneo que tiene sus propias regularidades internas y que se realiza independientemente de las influencias externas o de aquellas que aun considerándolas los supeditan a las leyes del desarrollo interno.
La imitación del adulto es el método por excelencia en la formación de normas de conducta y patrones morales. La niña o el niño a partir de la observación que realiza del comportamiento de los adultos más cercanos, imita esas conductas queriendo actuar como mamá o papá y ser aceptados por estos. Este proceso constituye para los pequeños una fuente de adquisición de las normas de conducta y convivencia social que rigen en su entorno social de pertenencia.
En el caso de la formación de sentimientos ambientales los  niños no son ajenos a la conducta que adoptan los padres en este sentido ya que  constituyen sus modelos más inmediatos y desde todos los puntos de vista, más  representativos. Los niños reproducen las expresiones modos de actuación y  otras características de sus padres y familiares de ahí la importancia de  promover la educación ambiental en la familia.
   Para desarrollar en las niñas y los niños sentimientos de  amor hacia el medio ambiente es necesario que la familia sienta y comprenda la  grandeza de la naturaleza, pues desde las primeras edades debe inculcársele al  niño las primeras ideas sobre la conservación de la flora, la fauna y demás  componentes del medio ambiente. La familia debe realizar su trabajo de manera  que formen en los niños el respeto, amor e interés por la conservación de todos  los elementos que integran el medio ambiente.
Si en el hogar no se manifiesta ningún tipo de interés por el cuidado del medio ambiente, si existe una falta de educación en la apreciación estética del paisaje natural o un escaso interés por el estudio o la observación de los fenómenos naturales, a nadie podría extrañarle, que el niño crecido en esta familia, tampoco le interese para nada lo relativo al medio ambiente. No se sentirá atraído por los fenómenos naturales y se mostrará insensible ante su belleza.
Con tristeza, se conoce que hay hogares en los que no existe una planta en una maceta un libro con ilustraciones acerca del mundo natural, no existe nada que despierte o motive la imaginación del niño en esta dimensión. Si a esto se agrega una actitud despectiva o indiferente hacia el medio natural y una conducta asocial para el medio ambiente (arrojar basura, pisar el césped, mutilar plantas y maltratar animales, etc.) ¿qué se puede esperar de estos niños crecidos en estas familias y en estos hogares?
Tienen gran significado pedagógico desde el punto de vista ambiental el cultivo de plantas en el hogar, en el huerto, en el jardín, tener una pecera en la casa de acuerdo con las posibilidades, cerrar bien las llaves de agua, apagar las luces innecesarias, el radio o la televisión cuando no lo estamos viendo o escuchando, principalmente con un volumen de sonido adecuado, etc. Participar en las labores de embellecimiento e higienización de la escuela y la comunidad, estimular la imaginación infantil con relatos, descripciones y vivencias acerca del mundo natural entre otras actividades.
También tiene un gran significado: la participación en el campismo popular, observando la conducta correcta con el medio ambiente natural, la lectura de poesías donde se exalta la belleza natural o las acciones humanas para crear y conservar lo bello, la crítica a las infracciones hacia el entorno, la correcta disposición de la basura, la siembra de árboles, la protección de especies silvestres, el tratamiento amoroso del medio ambiente entre otros.
Resulta muy importante en estos años de vida, que además de las tareas que se dan a los pequeños y de su sistematicidad, se vaya explicando progresiva y gradualmente el valor y la importancia social de cada situación. Es muy importante que la familia estimule al niño cuando cuida su mascota, riega las plantas, recoge los papeles. En ningún momento debe separarse la formación del sistema de hábitos, del momento pedagógico y educativo, que hace aprobar y elogiar la conducta y las actitudes positivas y rechazar y condenar las que no corresponden a las normas morales valiosas.
Constituye una verdad científica establecida la importancia fundamental que para el desarrollo y la educación de la personalidad constituye la interacción positiva del niño con el entorno desde las primeras edades, en este sentido es decisivo el ejemplo que le brinde la familia.
Por consiguiente se puede afirmar que la educación ambiental comienza en el hogar y en la familia; en la educación de todos los días, en la formación consciente y progresiva del sistema de hábitos y costumbres valiosas, así como en la exigencia de su cumplimiento y la estimulación constante. De las respuestas dadas por el adulto dependerá el haber satisfecho su curiosidad y el mantener vivo el interés por conocer más, por saber más del mundo del cual forma parte
Partiendo de que en el trabajo coordinado de la familia y  la institución, los niños están conociendo cómo cuidar mejor la naturaleza a  partir de su importancia para la vida su valor y su belleza.
   3.LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL : VÍAS DE  PREPARACIÓN
La familia como grupo social representa los valores de la sociedad y desempeña un papel importante en la formación de las nuevas generaciones, es innegable que la familia transmite a sus hijos los modos de actuar, formas de relación con las personas, normas de comportamiento social que reflejan mucho lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida aprendieron e hicieron suyos.
En Cuba se han alcanzado logros que son incuestionables desde el punto de vista jurídico, político y moral , según el modo de vida familiar , sus derechos y deberes para con sus hijos en la sociedad.
La familia, como célula primordial de la sociedad y lugar determinante donde los hijos y todos los miembros se preparan para la vida se le debe brindar apoyo y transmitirle conocimientos y experiencias, haciendo que cada hogar se convierta en un centro educativo.
Se pretende que las familias aprendan no sólo a aliviar y resolver los problemas actuales, sino que a su vez vayan aprendiendo a partir de cuestiones y hechos concretos. Además, se supone que para que al docente le sea más fácil esta capacitación a la familia y que también sea más objetiva, debe partirse de evaluar las necesidades y así se podrán ofrecer los servicios adecuados para poder promover la capacitación familiar.
Se considera que para trabajar con la familia desde la institución o incluso desde la vía no formal, se le debe prestar más atención a la participación de las familias en las actividades que aseguren su actuación. El trabajo con la familia tiene que ser de conjunto, donde todos influyan positivamente y exijan lo mismo.
La orientación a la familia ha de tener un carácter preventivo, las dificultades en la educación a su vez son en su mayoría consecuencias en la ignorancia pedagógica. Es necesario prevenir a los padres de manera oportuna contra los errores y trasmitirle conocimientos mediante la relación sistemática que debe haber entre los padres y los educadores, que no pueden limitarse a las reuniones programadas, deben buscarse vías alternativas para estimular la preparación familiar.
Las acciones de capacitación se realizan a partir del propio Consejo de Escuela y de los docentes para, posteriormente, trasmitírselas a las familias según sus necesidades, por lo que se proyectan diferentes vías, que a continuación se explican:
La escuela de educación familiar, es un espacio participativo en el cual, la institución y la familia, pueden reflexionar sobre las acciones educativas más relevantes que deben integrarse en el proceso de socialización de las niñas y niños. Debe convertirse en una fuente diagnóstica, no sólo descriptiva sino con fuerza causal, que permita la orientación educativa de la familia.
Con la utilización de diferentes técnicas participativas se asume un aprendizaje colectivo entre educadores y padres, Su base de aprendizaje está en el intercambio entre los padres, lo que conduce a un aprendizaje de experiencias, formas nuevas de enfocar problemas y soluciones a los mismos. También se intercambian experiencias, ideas, modelos educativos, sentimientos, actitudes, sistema de valores que objetivizan estados afectivos, emocionales y normas de convivencia social.
Talleres de padres, constituyen un proceso de aprendizaje en grupo, socialmente activo, donde se relaciona lo social con lo individual. Perfeccionan las relaciones institución- familia, implican de manera específica a cada familia en el proceso de educación de la personalidad de sus hijos. También se pueden confeccionar medios de enseñanza y otros materiales que contribuyan al desarrollo de sus hijos, tanto en la institución como en el hogar.
Taller reflexivos, consiste en reflexionar sobre problemáticas generales, permite intercambiar con el docente y entre las familias, transmitir experiencias, dar sus criterios y puntos de vista. Se pueden utilizar técnicas participativas que estimulen la participación de la totalidad de los padres, llevándolos a una interiorización individual del tema.
Buzón para padres, para canalizar inquietudes y preguntas sobre la educación infantil y otros temas de importancia.
Biblioteca o ludoteca para padres, recopilación bibliográfica sobre los diferentes temas relacionados con la educación familiar para el desarrollo de sus hijos y otros de interés, en la cual los familiares del pequeño tienen la posibilidad de seleccionar la bibliografía con la ayuda del educador.
Video debates, se proyectan materiales didácticos, películas, programas audiovisuales con el objetivo de hacer un análisis de lo observado, dar puntos de vista que propicien un intercambio entre los presentes.
Consulta de padres, se realiza de forma individual o colectiva. Constituye una forma efectiva de trabajo que se puede realizar cuando la familia lo solicita por alguna inquietud que tenga en relación con la conducta de sus hijos o por interés del docente, cuando observe irregularidades en el desarrollo del niño.
Visita al hogar, para la realización de las visitas a los hogares es necesario tener en cuenta los diferentes criterios (comprobar la preparación de la familia y demostrar cómo estimular a sus hijos, comprobar cómo la familia evalúa el nivel de logros de los niños) a partir de los resultados de la caracterización de la familia del grupo de niños. Es importante determinar con antelación la persona que va a realizar la visita, qué objetivo persigue con la misma, qué va a demostrar.
Charlas educativas, consisten en la determinación de temas a  debatir y analizar, partiendo de las necesidades de las familias. Se pueden  realizar en cualquier momento en que se disponga de tiempo. Para determinar las  charlas a realizar, se sugiere tener en cuenta la caracterización de las  familias y el nivel de desarrollo alcanzado por los niños.
   Puertas abiertas, se determina el día en que la familia puede ir a la  institución a observar todas las actividades y procesos que allí se desarrollan,  con el objetivo de que valoren las diferentes actividades que desarrollan sus  hijos, cómo ellos pudieran realizarlas en el hogar, qué materiales utilizar,  qué procedimientos seguir y cómo evaluar el desarrollo que van adquiriendo sus  niños.
El buzón del saber, se confecciona con el objetivo de colmarlo de mensajes educativos a las familias. Siempre se debe realizar con una intención, a partir de las actividades a desarrollar en la semana y del diagnóstico de sus niños.
La institución en el barrio, es una forma más de trabajar con la familia, sobre todo en zonas socialmente complejas, para ofrecer orientaciones de carácter educativo personalizado a padres con características difíciles.
Actividad conjunta, llamada así porque en ella participan juntos las familias, sus niñas y niños y el personal orientador ejecutor(a), con el objetivo de realizar las diferentes actividades y fundamentalmente, lograr en ellas la participación de las familias como una vía idónea para demostrarles cómo continuar potenciando la labor educativa en el hogar. Esta vía tiene dos modalidades o formas para desarrollarse:
La actividad conjunta ya sea individual o grupal consta de 3 momentos fundamentales:
Para elaborar la propuesta de actividades dirigida a la preparación de la familia se tuvo en cuenta las necesidades detectadas. Se estructura en 10 temas y 10 temáticas y las actividades se consideran desarrolladoras porque están encaminadas a dotar a los padres de conocimientos, para de esta forma contribuir a su preparación e influir positivamente en el desarrollo de la educación ambiental de sus hijas e hijos. Los temas seleccionados son de interés ya que abordan las temáticas relacionadas con el desarrollo de la misma, garantiza la participación activa de los padres con sus hijos, brinda la posibilidad de demostrar pedagógicamente las vías idóneas a utilizar para lograr un buen desarrollo de estos aspectos, con la utilización de diferentes técnicas participativas, las que constituyen herramientas, dentro de un proceso que ayudan a fortalecer la organización y como procedimientos para motivar, animar e integrar a los participantes a fin de que venzan temores e inhibiciones, eliminen tensiones, ganen en confianza y seguridad para hacer más sencillos y comprensibles los contenidos que se desean tratar, para introducirlos en el análisis y la reflexión de diferentes problemas, entre ellas:
Además de las técnicas sugeridas se utilizan las actividades que ayudan a difundir los aspectos más sobresalientes o a dar informaciones para el trabajo educativo por vías no institucionales, los spots y videos como apoyo a las sesiones de trabajo con los niños, padres y ejecutores del Programa “Educa a tu Hijo”. Estos materiales proporcionan una actividad atractiva para los participantes y pueden abordar diversos temas, en este caso el tema medioambiental. Son valiosos para llevar a los padres informaciones difíciles de obtener o relatar. Es muy útil el uso de la televisión y la computadora.
A través de la difusión gráfica también se le brinda información sobre el medio ambiente y cómo podemos comprometernos con él utilizando consejos, mensajes, informaciones de interés sobre el tema.
La evaluación a las familias en el proceso de  implementación de la propuesta se realiza como proceso y resultado, cada tema  permite evaluar indicadores como conocimientos  y actitudes. Cada tema tiene como  modalidad a evaluar la observación y el registro de sistematización que permite  recoger los criterios emitidos por las familias sobre estos indicadores. La propuesta  fue aplicada por la investigadora, participando las familias de la muestra,  miembros de la FMC, delegados, médicos, directivos y promotoras. Se realiza con una frecuencia quincenal, coincidiendo en ocasiones con  las actividades desarrolladas por el Programa “Educa a tu Hijo”, lo que permitió un tiempo prudencial para la evaluación de su aplicación.
   
   Propuesta de actividades para contribuir a la  preparación de la familia en el desarrollo de la educación ambiental en niñas y  niños de cuatro a cinco años del Programa “Educa a tu Hijo”
Objetivo general:
ACTIVIDAD #1.
   Tema: Deber de todo  ciudadano conocer sobre educación ambiental.
   Temática:? Que conoces  sobre la educación ambiental?
   Objetivo: Reflexionar  acerca de la importancia de conocer sobre educación ambiental.
   Vía: Taller  reflexivo 
   Participantes: Ejecutora,  directivos, promotora.
   Medios: Computadora y  tarjetas.
   Técnica  participativa: Lluvia de ideas.
   Evaluación: Observación yregistro de sistematización
   DESARROLLO:
   Partir de una “lluvia  de ideas” sobre que es  la  educación ambiental.
   Partiendo del criterio dado por los padres se les explica  en qué consiste la educación ambiental y la importancia de la misma para que  exista una relación armónica entre los seres humanos y el resto de los  componentes de la naturaleza, así .como importancia de cuidar el medio  ambiente.
   Invitar a los padres a observar en el Software Amemos el  medio ambiente  aspectos relacionados con  los problemas ambientales que afectan el planeta y en particular a la  comunidad.
 Preguntas: 
   ¿Por qué es importante que la familia conozca sobre la  educación ambiental?
   ¿Qué actividades se pueden realizar en el hogar que contribuyan  a la protección del medio ambiente?
   Se entregara un plegable donde aparezcan mensajes sobre la  preservación del medio ambiente.
   Ejemplo
   Todo ciudadano debe estar sensibilizado con los problemas  ambientales que hoy afectan a la humanidad logrando que estos se trasmitan a  los niños y jóvenes, para juntos evitar el exterminio de la raza humana en el  planeta.
  ACTIVIDAD #2. 
  Tema: Cuidemos el  planeta.
  Temática: Si nos unimos  salvamos el planeta.
Objetivo: Reflexionar  sobre la urgente necesidad de cuidar el planeta.
   Vía: Taller  reflexivo.
   Técnica  participativa: Lluvia de ideas.
   Medio: Video.
Participantes: Familias,  docente.
   Evaluación: Observación yregistro de sistematización
   DESARROLLO:
   Invitarlos a escuchar la siguiente canción del grupo  "Maná", ¿Dónde jugarán los niños?
   Cuenta el abuelo que de niño él jugó.
   Entre árboles y rosas alcatraces de color.
   Recuerda un río transparente y sin olor.
   Donde abundan peces, no sufrían ni dolor.
   Cuenta el abuelo de un cielo muy azul.
   En donde voló papalotes que él mismo construyó.
   El tiempo pasó y nuestro viejo ya murió.
   Y hoy se pregunta después de tanta destrucción.
   ¿Dónde diablo jugarán los pobres niños?, ¡Ay, ay, ay!
   ¿En dónde jugarán?
   Se está partiendo el mundo,
   ya no hay lugar para jugar.
   La Tierra está a punto de partirse en dos.
   El cielo ya se ha roto, ya se ha roto en llanto gris.
   La mar vomita ríos de aceite sin cesar.
   Y hoy me pregunto después de tanta destrucción.
   ¿Dónde diablo jugarán los pobres niños?, ¡Ay, ay, ay!
   ¿En dónde jugarán? Se está partiendo el mundo,
   Ya no hay lugar.
   Se pide a los padres que comenten a través de frases el  tema de la canción.
Preguntar:
¿Por qué es necesario, con urgencia cuidar y proteger el medio ambiente.
¿Cómo pudieras influir en la educación ambiental, en tu hijo?
ACTIVIDAD #3
   Tema: Te decides a  reciclar.
   Temática: Si decides  reciclar contribuyes al ahorro de nuestros recursos.
   .
  Objetivo: Demostrar como  reciclando protegemos nuestras reservas naturales y mantenemos limpio el  entorno.
  Vía: Actividad  conjunta.
  Medios: Láminas.
  Participantes: Ejecutora,  familia de ejecutora, directivos, FMC y delegados.
  Materiales: Recipientes  plásticos, tela, cajas y nilón. 
  Evaluación: Observación yregistro de sistematización
  DESARROLLO:
  Primer momento: iniciar con  una conversación con la familia sobre lo tratado en el encuentro anterior,  conversar sobre los materiales que han traído del hogar y que se recuperaron en  el trabajo voluntario. 
  Preguntar ¿A dónde va el  desecho recuperado?
   La chatarra de acero, hierro fundido y acero inoxidable,  después de su descontaminación, clasificación y procesamiento para hacer barras  corrugadas
   [cabillas),vigas y otras estructuras metálicas. 
   .
   La chatarra de bronce, cobre, aluminio, plomo, zinc, níquel  y otros metales no ferrosos se consumen en las fundiciones no ferrosas cubanas  para la fabricación de herrajes, cable, carpintería, útiles del hogar, etc. 
   El desecho de papel sustituye la pulpa virgen de la madera  en la industria papelera, y vuelve a convertirse en libretas, cajas, telas y  otros artículos.
   El desperdicio plástico es clasificado, triturado y  procesado en la industria plástica para hacer nuevos envases plásticos, cajas,  tanques, cubos y otros utensilios.
   El envase de cristal vuelve a llenarse una y otra vez, se  lo hacemos retornar a la industria alimenticia o farmacéutica.
   Explicar que la mayoría de los envases que llegan a  nuestros hogares son derivados del petróleo, y que el petróleo es una reserva  natural no renovable que se agota, y mientras más envases se derrochan, más  petróleo hay que invertir para obtener los derivados, además, al botarlos  ensuciamos el entorno y podemos enfermar.
   Invitar a las familias a desarrollar la actividad con sus  hijas e hijos donde se van a estar reciclando objetos y confeccionándose con  ellos juguetes.
Segundo  momento:
   Preguntar 
   ¿Qué uso le podemos dar a estos materiales en el hogar, la  comunidad y la escuela?
   Invitar a los padres a confeccionar juguetes con ayuda de  los niños y niñas, y los participantes.
   Coordinar con el delegado para realizar la recogida de  materias primas en la vivienda.
ACTIVIDAD #4.
   Tema: Cuidemos  nuestros suelos
   Temática: La erosión de  los suelos
   Objetivo: Comprender los  principales problemas que provocan la erosión de los suelos y la necesidad de  cumplir las medidas para evitar que ocurra.
   Vía: Taller  reflexivo.
   Participantes: Ejecutora,  FMC, delegado, niñas y niños.
   Medios: Tarjetas.
   Evaluación: Observación yregistro de sistematización
   DESARROLLO:
Se comienza la actividad con una excursión a los  alrededores de la comunidad, para poder observar el deterioro de los suelos.
   Desarrollar una conversación conjuntamente con las familias  sobre “las causas que provocan la degradación de los suelos.
   Explicar la importancia que tiene el cuidado y protección  del suelo.
   Entregar una tarjeta con el siguiente mensaje para  reflexionar:
Para evitar la degradación de los suelos es necesario:
Invitar a las familias a sembrar plantas forestales en bolsas en áreas aledañas a la comunidad para evitar la erosión de los suelos.
ACTIVIDAD #5.
   Tema: Cómo cuidar  nuestra flora.
   Temática: Cuidando las  plantas.
   Objetivo: Conocer sobre  la importancia de las plantas para la vida y su cuidado.
   Vía: Actividad  conjunta.
   Medios: Láminas,  tarjetas.
   Participantes: Familias,  niños y ejecutores.
   Evaluación: Observación yregistro de sistematización
   DESARROLLO
   Primer momento:
   Iniciar con una breve conversación sobre lo tratado en el  encuentro anterior y sobre las plantas traídas del hogar. 
¿Será importante que los niños y las niñas cuiden las  plantas y los enseñen a cuidarlas en el hogar?
   ¿Participan conjuntamente con ellos en actividades  dirigidas al cuidado de las plantas?
   Explicar la importancia que tiene que enseñemos al pequeño  desde las primeras edades a cuidar la naturaleza, y que se deben realizar con  ellos actividades de conjunto para desarrollar este sentimiento, siendo el  ejemplo de la familia determinante en esta tarea. 
Segundo  momento: 
   Presentar una lámina sobre las plantas y realizar preguntas  dirigidas a las niñas y los niños. 
   ¿Qué observan en la lámina?
   ¿Qué plantas observan? ¿Qué colores tienen sus hojas?
   ¿Qué necesitan ellas para vivir?
   ¿Cómo ustedes cuidan las plantas?
   ¿Qué le pasa a las plantas si no se cuidan?
   ¿Serán importantes las plantas? ¿Por qué?
   Explicar la importancia de las plantas para el hombre y  para los animales.
Tercer momento:
   .Entregar tarjetas con orientaciones de actividades a  realizar con las niñas y los niños para despertar el amor a las plantas en el  hogar.
ACTIVIDAD #6
   Tema: Cuidemos los animales.
   Temática: Con tu ejemplo  enseña a amar a los animales.
   Objetivo: Explicar cómo  los padres son un ejemplo a imitar por sus hijos en el cuidado de los animales  y la naturaleza.
   Vía: Taller  reflexivo.
   Participantes: Familia y  ejecutora.
   Medios: TV, video,  plegables con mensajes educativos y tarjetas con orientaciones.
   Evaluación: Observación yregistro de sistematización
   DESARROLLO:
   Iniciar con una conversación sobre el cuidado de los  animales, su importancia para la vida y por qué debemos cuidarlos. 
   Invitar a observar un spot donde aparece un padre golpeando  un animal doméstico (perro). 
   . Preguntar al respecto:
   ¿Cómo consideras la actitud de este padre hacia el animal?
   ¿Cómo se sentirá el animalito al ser maltratado?
   ¿Cómo se sentirá el niño al observar esta actitud en su  papá?
   ¿Cómo se comportará luego si observa esta actitud a diario?
   Reflexionar y explicar la importancia del ejemplo de la  familia en el cuidado de los animales y la naturaleza. 
  Plegables:
ACTIVIDAD #7.
   Tema: El agua.
   Temática: El agua, ese  liquido vital
   Objetivo: Reflexionar  sobre la importancia del agua para la vida y la necesidad de preservarla.
   Vía: Taller  reflexivo.
   Técnica: Lluvia de  ideas.
   Medios: TV, tarjetas.
   Participantes: Familia,  ejecutora, médico.
   Evaluación: Observación yregistro de sistematización
   DESARROLLO:
   Partir del uso de la técnica lluvia de ideas. 
   ¿Qué es para ustedes el agua?
   ¿Será importante? ¿Qué hacen para cuidarla?
   Presentar un spot del programa "Ahora te cuento"  sobre el agua, sus características e importancia vital y la necesidad de  ahorrarla. 
   Entregar tarjetas con los siguientes mensajes:
   ¿Sabías que?
   1- El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más  abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base  de toda forma de vida.
   2-En nuestro planeta, las aguas ocupan una alta proporción  en relación con las tierras emergidas, y se representan en diferentes formas:
3-El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría  de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos  que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante  papel en la fotosíntesis de las plantas, y además sirve de hábitat a una gran  parte de los organismos.
   4-Dada la importancia del agua para la vida de todos los  seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo  desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger  este recurso y evitar toda influencia nociva  sobre las fuentes del preciado líquido.
El médico de la familia comenta las consecuencias que puede  tener para la salud no cuidar el agua y no mantener medidas higiénicas en el  hogar con la misma.
   Entregar tarjetas con medidas para cuidar el agua.
   No arrojes desechos, ni sustancias tóxicas en ríos, presas,  mares, etc.
   Hierva el agua sistemáticamente.
  ACTIVIDAD #8. 
  Tema: El  ahorro energético
  Temática: Ahorrando  evitamos el apagon.
  Objetivo: Comprender la  necesidad del ahorro de energía eléctrica tanto en el hogar como en la  comunidad.
  Vía: Taller  reflexivo.
  Técnica: Juego de  escenificaciones.
  Medio: Plegables,  video.
  Participantes: Delegado, FMC,  familias, ejecutora y promotora.
  Evaluación: Observación yregistro de sistematización
  DESARROLLO:
   Comenzar la actividad presentando un spot sobre el ahorro  de la electricidad y preguntar:  
   ¿Cómo realizan el ahorro de electricidad en el hogar?
   ¿Y en la comunidad?
   Invitar a los padres a observar escenas interpretadas por  la familia donde un ciudadano adopta una actitud irresponsable, despilfarrando  la energía eléctrica.
   Preguntar:
   ¿Cómo consideras la actitud de este ciudadano?
   ¿De qué forma podemos ahorrar energía eléctrica?
   ¿Será importante el ahorro de energía eléctrica?
   El delegado y miembros de la FMC abordarán la importancia  del ahorro de energía eléctrica y la necesidad de que la familia ahorre  electricidad.
   Invitar a los padres a dividirse en tres equipos y cada uno  creará y escenificará una situación donde se adopten actitudes irresponsables  sobre el ahorro de energía eléctrica tanto en el hogar como en la comunidad.
Posteriormente se debatirán las escenificaciones,  resaltando cuál debe ser el papel de ellos ante estas actitudes demostradas.
   Entregar plegables con  consejos:
.
ACTIVIDAD #9
   Tema: El juego de  roles, actividad fundamental para formar sentimientos positivos hacia el medio  ambiente.
   Temática: Jugando  aprendemos a amar el medio ambiente.
   Objetivo: Demostrar cómo  a través del juego enseñamos a los niños a amar el medio ambiente.
   Vía: Actividad  conjunta.
   Técnica  participativa: Lluvia de ideas.
   Medio: Tarjetas.
   Participantes: Padres, niños,  ejecutora y promotora.
   Evaluación: Observación yregistro de sistematización
   DESARROLLO:
   Primer momento:
   Iniciar recordando algunas de las actividades orientadas en  los encuentros anteriores para incorporar a niños y niñas al ahorro y cuidado  del agua y la energía eléctrica.
   Se les pide a los padres que a través de una lluvia de  ideas ofrezcan criterios sobre qué es el juego para ellos.
   Buscar tarjetas debajo de sus mesas sobre el juego a las  que ellos darán lectura.
Segundo  momento:
   Explicar  a los  padres cómo a través del juego se les puede despertar a los niños sentimientos  de cuidado al medio ambiente.
   Invitarlos a participar con los niños y niñas del juego  donde ellos desempeñan roles como papá plomero, el cobrador del agua, el  electricista, el cobrador de la corriente.
   Los padres, la ejecutora y la promotora irán conduciendo el  juego para de forma acertada formar sentimientos de amor hacia el medio  ambiente y sus recursos.
Tercer momento: 
   Orientaciones para el hogar:
ACTIVIDAD #10
   Tema: Resumen de los  aspectos abordados en las actividades realizadas. 
   Objetivo: Valorar la  preparación alcanzada por los padres acerca de cómo contribuir desde el hogar  al desarrollo de la educación ambiental.
   Vía: Taller reflexivo.
   Técnica  participativa: Canasta revuelta
   Medio: Tarjetas.
   Participantes: Padres, niños,  ejecutora y promotora.
   Evaluación: Observación yregistro de sistematización
   DESARROLLO:
   Para  desarrollar el taller se les explicará a los padres que esta será la actividad  que se realizará como cierre de esta etapa de preparación y que utilizando la  técnica participativa “Canasta revuelta” que consiste en colocar dentro de una cesta o canasta tarjetas con  interrogantes, referidas a la preparación recibida y que serán “revueltas” para  que posteriormente un padre seleccione una, si sabe la respuesta él mismo la  dirá sino pedirá que otro padre la responda.
  Entre  las interrogantes estarán:
   ¿Qué es para usted la  Educación Ambiental?
   ¿Será importante que la familia conozca sobre  Educación Ambiental? 
   ¿¿Por qué es importante cuidar el medio ambiente?
   A partir del tema recibido, ¿cómo te proyectas para ello?
   ¿Qué medidas conocen para cuidar la limpieza del entorno  comunitario?
   ¿Qué uso le podemos dar a los materiales de desecho en el  hogar, la comunidad y la escuela?
   ¿Será importante el cuidado de nuestros suelos? 
   ¿Por qué? ¿Cómo valora sus conocimientos antes y después  respecto a esta temática?
   ¿Qué acciones va a emprender a partir de ahora?
   ¿Qué utilidad tendrá haber sembrado árboles?
   ¿Será importante cuidar las plantas? ¿Por qué? ¿Cómo  realizaba esta actividad?
   ¿Cómo lo hace ahora? 
   ¿Cómo valora su comportamiento en presencia del niño con  los animales antes de recibir el tema?
   ¿Cómo te proyectas para hacerlo a partir de lo que conoces?
   ¿Será importante el ejemplo que le brindes a tu niño en el  cuidado de los animales y la naturaleza?
   ¿Consideras importante tener en cuenta las medidas para  cuidar el agua? ¿Cómo te proyectas a partir de ahora para cuidar el agua y  enseñar a tu niño a hacerlo?
   ¿Será importante que enseñe a su pequeño a ahorrar energía  eléctrica? ¿Por qué?
   ¿Cómo evalúa sus conocimientos antes y después del tema  recibido?
Se debatirán  cada una de las interrogantes y se aclararán las dudas que puedan quedar.
   Para concluir se  aplicará la técnica de PNI (positivo, negativo e interesante) y se  agradecerá a los padres por la colaboración brindada en todas las actividades,  su participación y se pedirá que soliciten si tienen algún tema específico en  el que desean recibir preparación.
Como resultado final de este instrumento se concluye que los conocimientos de las familias en cuanto a la Educación Ambiental, su importancia, el cuidado de lo recursos naturales y las actividades a realizar con sus hijas e hijos para desarrollar la misma han tenido avances evidenciándose en que el mayor porciento de estas familias se apropiaron de los conocimientos impartidos en cada uno de los encuentros y los incorporan en sus modos de actuación en el quehacer diario, en su relación con el entorno cotidiano, contribuyendo al cuidado y conservación de la naturaleza, del medio ambiente y sus recursos.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
   ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. (1992) La escuela  en la vida. – La Habana: Ed. Félix 
   Varela,  Cuba.
   ARÉS MUZIO, PATRICIA. (2002) Mi familia es así  – Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, Cuba.
   .BLANC, GUSTAVO. (2006): Una respuesta a la  desertificación. En: Educación (La Habana)---no.117; enero- abril,  —pp19.
   BLANCO PÉREZ,   ANTONIO.(2001). Introducción a la sociología de la educación -- Ciudad  de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, Cuba.
   BORGES FERNÁNDEZ, TERESITA. (1997) Cuba: Política  ambiental a tono con los nuevos tiempos. En. Temas (La Habana).-- No.  9,  --pp13-19
   CARVAJAL RODRÍGUEZ, CIRELDA. (1995) La escuela,  la familia y la educación para la salud. -- Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y  Educación, Cuba
   CASTRO ALEGRET, P.L.(1999). Para conocer mejor  la familia.– Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, Cuba.
   CASTRO RUZ, FIDEL. (1985)Discurso  pronunciado en la clausura del IV Congreso de la FMC. En:  Granma—pp3-8
   CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. (1978). Código  de Familia -- La Habana: Editora Política, Cuba.
   ––––––––––––––––––––––––––––––––. Compendio de  pedagogía. -- Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
   ––––––––––––––––––––––––––––––––.. Constitución  de la República de Cuba.-- Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998..
   ––––––––––––––––––––––––––––––––..Programa:  Educa a tu Hijo. -- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992
   ––––––––––––––––––––––––––––––––. Programa:  Educación Preescolar: tercer ciclo: - - La Habana: Ed. Pueblo y Educación,  1998.
   ––––––––––––––––––––––––––––––––. Programa:  Educación Preescolar cuarto ciclo:.-- La Habana: Editorial Pueblo y Educación,  1998
   ––––––––––––––––––––––––––––––––. Programa  Director de la Educación Preescolar. --3 h. —Material Mimeografiado.
   ––––––––––––––––––––––––––––––––.Para  la Vida. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992. 
   ––––––––––––––––––––––––––––––––.Pedagogía.--  La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984..
   ––––––––––––––––––––––––––––––––.Psicología  / L. SMIRNOV… [et.al]. —Psicología.--  La  Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981. 
   ––––––––––––––––––––––––––––––––.VI Seminario  Nacional para educadores: / Ministerio de Educación. — [La Habana]: Ed. Pueblo  y Educación, 2005. 
   ––––––––––––––––––––––––––––––––  “Elementos teóricos – metodológicos para la introducción de la dimensión  ambiental en los sistemas educativos”. —La Habana: Congreso Internacional  Pedagogía,  1995.
   –––––––––––––––––––––––––––––––– Educación  Ambiental para el Maestro. Hacia una cultura para el desarrollo sostenible.  Multimedia, soporte Digital, 2003.
   –––––––––––––––––––––––––––––––– Tabloides,  Maestría en Ciencias de la Educación.-- La Habana: Ed. Pueblo y Educación,  2005.
   DAVIDOD, V.V. (1982) Antología de  Psicología Pedagógica y de las Edades. —La Habana: Editorial Pueblo y  Educación, Cuba.
   FUNDORA CALVO; MARÍA LUISA. (2005) .La  formación continuada en  Educación Ambiental: Una propuesta de curso en el contexto de la  universalización.—80 h--Tesis de Maestría.--Universidad “Carlos Rafael  Rodríguez”.
   GONZÁLEZ, GAUDIANO, E. (1994) La  Educación Ambiental en el marco de las relaciones norte – sur. —Monterrey:  Conferencia magistral, Monterrey, 
   LEEF, ENRIQUE. Sobre la construcción de una  racionalidad ambiental. —[s.l:s.n, 199?] —17h.—(material fotocopiado) 
   MARCANO, JOSÉ E.(2001) Breve historia de la  Educación Ambiental.-- Rep Dominicana,  3h. —documento de Internet.
   MARTÍ PÉREZ, JOSÉ.(2006) Maestros ambulantes. En: Educación. —no.117; La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p p 63.
   MERCADO, RICARDO. (1990) Naturaleza y sociedad  2.-- México: NUTESA, 
   PADILLA, ANNETTE.(2002) Ciencia, tecnología y  sociedad en la formación docente: Programa 
   de  superación postgraduada para los Institutos Superiores Pedagógicos.-- 2002.--
   78h.—Tesis  de Maestría.--  Universidad : Carlos  Rafael Rodríguez, Cienfuegos,Cuba.
   PÉREZ FERNÁNDEZ, IREIDA.(2002). Un sistema  de formación en Educación Ambiental para           
   el personal docente de la Educación Preescolar.-- 2002.-- 71h.—Tesis de  Maestría.--       
   Universidad : Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba.
PUJOLS SÁNCHEZ, MAYULI.(2003) La  Educación Ambiental en la relación interárea en las vías no institucionales.—53  h.-- Tesis de Diploma.—Instituto Superior Pedagógico “Conrado Benítez García”,  Cienfuegos, Cuba
   ROQUE MOLINA, M.G.(2006) Fundamentos  psicopedagógicos del desarrollo de la cultura      ambiental. Para la formación de una  cultura ambiental. ——En: Educación (La Habana)---no.117; enero-  abril, p p.2.
   .RUÍZ ESPÍN, LIGIA.(1986) Como  influye la naturaleza en la educación estética de los niños de edad preescolar. En simientes (La Habana).-- año. 24.--No. 4,  oct – dic, .-- p.p 2 - 5
   Tesis y Resoluciones: Primer  Congreso del PCC.(1978) —La Habana: Editorial Ciencias Sociales, Cuba
   TORRES CONSUEGRA, E.(1990). La  Educación Ambiental y la protección de la naturaleza. —La Habana: Instituto  Central de Ciencias Pedagógicas   Superior,  Cuba.