Blidanis Pompa Bicet *
Carlos Roberto García Salazar **
Universidad de Guantánamo. Cuba
blidanispb@cug.co.cuRESUMEN.
El  presente trabajo tiene como finalidad diseñar un procedimiento para la determinación  del   costo por áreas de responsabilidad  para el proceso de reparaciones que contribuya a un mejor análisis del costo de la producción de azúcar,  que permita dotar a la dirección de  las Unidades Empresariales de Base de la Industria Azucarera de una herramienta poderosa para la toma de decisiones.
  En  el mismo se hace referencia a algunos conceptos básicos de los costos,  clasificación de los costos y gastos  para el cálculo del costo total de Mano de Obra Directa así como la estructura  e importancia de la ficha de costo; se refiere además a la creación y  desarrollo económico de las Unidades Empresariales de Base, haciendo énfasis  específicamente en el costo de producción de  azúcar.
  En la propuesta se utilizó la ficha de costo debido a que en  las UEB de la industria azucarera por su alto nivel de especialización  productiva con productos de manera estable, continua, de gran masividad, se  utiliza un sistema de costo por proceso debido a la continuidad del ciclo  productivo combinados con costos conjuntos, los que se acumulan por centro de  costos, que constituyen las áreas del proceso de producción de azúcar. El eje  central de este sistema de costo es  la acumulación de los gastos en cada área, proceso o nivel en un período  determinado.
Palabras claves: Ficha de Costo, Eficiencia, Áreas de Responsabilidad, Centro de Costo y Costo Unitario.
ABSTRACT
The paper s objective is to recommend a procedure to determine the cost  per area of responsibility in the repair process, to contribute to an improved  analysis of the cost   of sugar  production. It will allow the Enterprises of the sugar Industry to have a  powerful tool for decision waking.
  In the paper we refer to some basic concepts of costs, cost  classification and expenses and for calculating the total cost of the direct  workforce, structure and importance of the cost sheet; the paper relates,  besides to the economical creation s development of the base business in it,  paying special alteration to the cost of producing sugar.
  This proposal uses the cost sheet since in the base business unit of the  sugarcane industry, due to its high level of specialization of production, a  process cost system, combines joint costs, which accumulate in the cost center  made of the areas that process the sugar production. The main idea of this cost  system is the expenditure accumulation per area, process or level in a certain  period.
    
    
  Key  words: cost sheet, Efficiency, responsibility areas, cost centre, unit cost.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Blidanis Pompa Bicet y Carlos Roberto García Salazar  (2017): “Procedimiento para determinar el costo por áreas de responsabilidad durante las reparaciones en las unidades empresariales de base de la industria azucarera”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/11/costos-areas-responsabilidad.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1711costos-areas-responsabilidad
INTRODUCCION
El desarrollo  de la economía en nuestro país, demanda de un riguroso control sobre los costos, partiendo del cuidado administrativo de  los mismos, mediante una adecuada organización,  controles adecuados y la  capacitación del personal dirigente. Tales elementos contribuirán a que se  realicen análisis sobre los costos y  así poder determinar el grado de sacrificio  económico incurrido en el período.
   La evaluación de los costos es uno de los temas más debatidos  actualmente, pues desempeña un papel muy  importante en el análisis de la  situación económico–financiera,  así como en la toma de decisiones, para elevar los esfuerzos de producir con un  mínimo de gastos y reducción de los costos, sin afectar la calidad de las  producciones. 
   En los  lineamientos de la política económica y social  aprobados en el sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba en los artículos  referidos a la agroindustria  Azucarera entre ellos el 209 y el 211 se plantea:"incrementar de forma  sostenida la producción de caña" y "lograr ingresos en divisas que  permitan financiar los gastos totales de operación, más el valor de las  inversiones y las reparaciones que  se  ejecuten, y realizar un aporte neto para el país". A  partir de estos preceptos se desarrolla    esta investigación en la Unidad Empresarial de Base central azucarero  “Argeo Martínez” de la provincia Guantánamo.
   El desarrollo actual de la producción de azúcar exige de la  implementación de un procedimiento que permita la valoración adecuada de los  costos de producción, en cuanto a la proporción de los factores que intervienen  en el proceso productivo de forma directa e indirecta .En tal sentido en la UEB  central azucarero “Argeo Martínez”, siendo el único central activo en la  provincia de Guantánamo se han visto afectados sus resultados en el control y  evaluación de los costos, de ahí la necesidad de un análisis sobre el gasto real de Mano de Obra Directa durante  las reparaciones, debido a que este proceso se realiza de forma empírica,  careciendo de veracidad en la  información que se presenta en el desglose de los gastos específicamente  relacionados con los gastos de salario.
   En el presente trabajo se diseña  un procedimiento para la determinación del costo por áreas de responsabilidad  para el proceso de reparaciones que contribuya a un mejor análisis del costo  total. De esta manera se le estaría dando solución a un grave problema de  determinación de la eficiencia en la revisión de los costos y gastos en el  proceso fabril de esta importante industria. 
DESARROLLO
La  contabilidad de costos o gerencial se relaciona fundamentalmente con la  acumulación y el análisis de la información de costos para uso interno por  parte de los gerentes, en la planeación, el control y la toma de decisiones. (Polimeni, 2005:1)
   La  esencia del proceso administrativo es la toma de decisiones; esto es, la  selección intencionada entre varios cursos de acción alternos para alcanzar un  objetivo dado. El rango de estas decisiones va desde las de rutina (por  ejemplo, si programar una orden en la máquina uno o en la dos) hasta las que  son imprevistas o nuevas (como por ejemplo, si debemos lanzar una nueva línea  de productos). (Horngreen, 1999: 4)
   El análisis del costo mide la eficiencia de los recursos  invertidos, además de la conjugación de cada uno de los elementos que conforman el gasto de producción,  de acuerdo con los rendimientos obtenidos con la producción total. (Polimeni, 2005:3)
   Las fichas de costo se elaboran para cada centro  de costo teniendo  en cuenta las particularidades de cada industria  en la que se parte de un presupuesto dado para cada producción. Las mismas tienen como objetivo  la determinación del costo total unitario, con el cual se efectuarán los  análisis casuísticos según los intereses de la gerencia. (Horngreen,  1999: 138)
   El análisis centrará su atención en la ficha de costo  planificada, ya que este tipo de ficha de costo representa la magnitud de los  costos esperados en la producción de una unidad de producto. Estas se  confeccionan utilizando normas y normativas de la producción, la misma  permite hacer comparaciones entre lo proyectado y lo real planificado. (Horngreen,  1999: 142)
El costo total de las reparaciones en este tipo de industria representa el importe de los gastos  directos en que se incurren en los trabajos destinados a asegurar o restituir total o parcialmente la vida útil de  un activo fijo tangible y su eficiencia, siempre que se ejecuten con medios  propios de la unidad y de acuerdo con el plan de reparaciones generales. Estos gastos  se analizarán por proyectos de reparación según  los elementos: materias primas  y materiales, salarios,  otros gastos de la fuerza  de trabajo, depreciación y amortización y otros gastos monetarios, tal como se expresa  en el manual de costo existente en la entidad.
   1.1 Costos totales de las reparaciones en la  industria.
   El índice calculado  es de 63,53 pesos por cada tonelada  de azúcar crudo  por producir, de ello 48,131 pesos será por concepto  de reparaciones y 15,40 pesos corresponderá a los gastos de administración, como se muestra a continuación:
A partir de esta indicación se toma como base el presupuesto aprobado para las reparaciones en cada zafra, período en el que se planifica la producción de azúcar para la próxima zafra, con los costos diferidos de las reparaciones correspondientes a cada área o centro de costos de la industria, según los índices establecidos para cada una; se procede al recálculo del presupuesto partiendo de los costos unitarios reales y los niveles de producción planificados, los cuales fueron desglosados en dos partidas: directas; que incluye mano de obra directa y materiales e indirectas que corresponden a los gastos indirectos de producción.
1Indicador que representa el peso por toneladas de azúcar por producir durante la zafra.
Los costos por áreas de responsabilidad en la UEB se asignan priorizando aquellas áreas que demandan  mayor cantidad de recursos en cada centro  de costo, el desglose del presupuesto por áreas para todo el proceso de reparaciones se realiza  según indicación No. 8 del 2012 emitida por el grupo empresarial AZCUBA para las reparaciones corrientes, donde se fijará un índice,  el cual contendrá  los gastos asociados a los costos  fijados en la ficha de costo  para las reparaciones en la industria. 
   La estrategia o forma de desarrollo del trabajo para confeccionar las fichas de costo para las reparaciones, tuvo como base el consumo  de las materias primas, el valor    de la fuerza de trabajo invertido en la producción, la determinación del monto y la aplicación de los gastos indirectos de producción correspondientes a cada área estudiada. Por lo que se propone  el siguiente procedimiento para garantizar el proceso de planificación y uso  correcto de los documentos elaborados como se detalla a continuación:
Materiales Directos.
   Los materiales directos  constituyen un elemento fundamental dentro del costo de un  producto. Después que estos son adquiridos por el centro se transforman, mediante el proceso productivo, en productos terminados al adicionárseles el valor de la mano de obra directa y los costos  indirectos que les corresponden. 
   Cuando se inició este trabajo fue útil el empleo de las informaciones existentes en el proceso productivo; ya que, contenían los elementos necesarios sobre las materias primas y otros materiales utilizados  en la elaboración de los diferentes productos que  se confeccionan. 
   Las normas de consumo de materiales directos y sus precios de costos  en las fechas analizadas fueron  verificados en los reportes diarios  de registro y control  de los inventarios y las  normas de consumo vigentes en dicha  fechas, y fueron comparadas las  salidas del almacén producidas durante el primer trimestre del 2017.
   Además de los diferentes tipos de materiales directos que se consumen para las  reparaciones, con las diferentes normas y precios. Con esta consideración se realiza  el análisis de los Materiales Directos para las reparaciones.
   Para el consumo de materiales directos según lo que establece  la norma para el total de unidades  trabajadas y de forma unitaria, se contempla el precio de costo por unidad de cada material,  para determinar el importe de este elemento  para la producción de una tonelada de azúcar en la próxima  zafra, se muestra como ejemplo el  consumo de materiales para el área Basculador.
Mano de Obra Directa 
   En este acápite  se concluye que en el análisis del costo primo o directo  resulta necesario exponer el procedimiento seguido  para el cálculo  de la mano de obra directa. El gasto por mano de obra directa sería el importe  pagado por emplear trabajadores durante el periodo  de reparaciones. 
   Para este cálculo se utilizó  el monto de las horas de trabajo que se emplean en  cada centro de costo, tomado como base los trabajadores que intervienen directamente  en las reparaciones, teniendo en cuenta el salario básico devengado, la hora como tiempo base de elaboración, el descanso retribuido (9,09%), la contribución a la seguridad social  (12,5%) y el impuesto sobre la utilización de la fuerza de trabajo  correspondiente (10%). Con estos elementos se puede  determinar el costo total de la mano de obra directa  en que incurre la industria durante el periodo  de reparaciones para un mes de trabajo.  A continuación se expone el procedimiento  propuesto para el área de Basculador, la cual representa el 2,26% del costo por tonelada métrica de azúcar  por producir, y a su vez constituye la primera área del  proceso productivo. 
Para calcular la tasa salarial por hora, el procedimiento sería:
   Tasa Salarial por Días: 12 h.
   Tasa salarial por hora 1,19 $/h.  ($ 14,3479 / 12 horas)
   El tiempo de elaboración por unidad de producto es obtenido de la ficha técnica de  producción  de azúcar, que sería: 1,70 horas Este  mismo procedimiento se aplica a las restantes áreas, obteniendo el total de MOD correspondiente a cada centro de costo,  como se presenta en la tabla 3.
Para el cálculo de este indicador (MOD) en cada centro de costo, se tuvo en cuenta  la plantilla de cargos y el registro  de los trabajadores a emplear  para el período  de las reparaciones, mostrando la escala salarial,  las condiciones laborales anormales (CLA) y el coeficiente económico  ramal (CER), para cada trabajador en cada uno de  los centros de costos analizados en cada área del proceso  de producción de azúcar  resaltadas en negritas.
   Costos Indirectos  de producción. 
   En este caso se tuvieron en  cuenta también los costos indirectos que  más influyen en el proceso productivo valorados sobre la base de un mes de trabajo  para poder distribuirlos a  través de la tasa propuesta en cada  centro de costo.
Para este análisis los costos indirectos que se  incluyeron fueron gasto de electricidad, y gasto de reparación y mantenimiento. De ahí que se toma como base el salario básico por ser este el más  representativo para las reparaciones en la industria. 
   Gastos Indirectos de Electricidad 
   En los ingenios  azucareros las producciones de vapor y electricidad pueden  tener diferentes destinos, presentándose los siguientes casos:
   Ingenios que producen  e insumen el total de la producción de vapor y electricidad.
   Ingenios donde una parte de estas producciones son insumidas en otras  actividades.
   Ingenios que, además  de autoabastecerse, entregan  una parte de su  producción de vapor y electricidad a otras entidades.
En el caso del  ingenio azucarero “Argeo Martínez”  el gasto de electricidad es mínimo  ya que la generación del vapor es utilizada como energía, por lo que se trabaja con  una tarifa de $ 0,06.
   Los gastos acumulados durante  el período de reparaciones y que al  iniciar la zafra se encuentran en la cuenta 300- Gastos Diferidos a Corto Plazo,  se incorporarán al costo  del azúcar crudo, del azúcar  refino y azúcar  blanco directo, determinando en cada capítulo o subcapítulo lo que le corresponde amortizar  cada mes, de acuerdo  con las toneladas métricas B96 producidas.
   Para calcular el importe a amortizar  se divide el total de gastos a amortizar por tipo  de azúcar entre el total de TM de azúcar B96 planificadas para la zafra,  el índice obtenido se multiplica por las TM reales del mes y se obtiene el importe total amortizar para las reparaciones. Para determinar el gasto  a diferir se determina el porciento que representa el importe a  amortizar en el mes.
El plan de reparaciones se realiza durante la zafra de conjunto con los factores que intervienen en ello como son: jefe de producción, planificadora, energético, jefe de  investigación y desarrollo y la dirección donde se establecen las necesidades de reparaciones y su costo de cada área. Todo este proceso se realiza aplicando la clasificación de costos y gastos establecidos en el Manual de Costo, específicamente el establecido por elementos y partidas por centro de costo. La UEB realiza comparación de los costos para cada producto en cada área, siendo de gran utilidad      la comprobación de los precios con el fin de conocer  si hay ganancia  o pérdidas, en relación con el plan trazado. 
   Estos se realiza a través de un sistema de control de los inventarios, donde una vez que se recepcionan todos los productos  en el inventario en los talleres, se procede a realizar  un ajuste de salida del inventario  de todas aquellas  materias primas que son  demandados según la necesidad de cada área, generando  esto un documento contable el cual posee un valor total  de acuerdo con las cantidades que se les dio  salida, para luego proceder a realizar un ajuste de entrada al inventario derivado del  proceso de producción de azúcar,  producto este que posee un precio de costo y que  en ocasiones no concuerda con los niveles de  consumo y actividad establecido, todo esto provocado por no existir una ficha de costo que permita  trabajar de manera real  los precios de cada uno de los productos que se utilizan  en el proceso de  reparaciones. Luego de todo el  análisis realizado, se permite  la presentación de la  Ficha de Costo correspondiente al área de Basculador.
La ficha de costo elaborada como resultado del procedimiento presentado para el proceso de reparaciones muestra en su composición estructural todos los gastos por elementos y partidas como son: materiales, mano de obra directa y gastos indirectos que se requieren para prestar el servicio de reparaciones corrientes en la industria, sirviendo como base para la confección de la orden de trabajo y la determinación de los gastos reales por centros de costo, tal como se muestra a continuación en el área de Basculador para una tonelada métrica (TM) de azúcar crudo.
Análisis integral de los resultados 
   Con el objetivo  de evaluar diferentes alternativas de decisión  y la eficiencia con que se desarrolla el proceso de reparaciones en la UEB, las fichas  de costo se transforman en una herramienta muy importante que permiten determinar el nivel de eficiencia en que se producen las diferentes actividades en cada una de las áreas  que componen el proceso de producción de azúcar, así como los recursos gastados en el proceso de reparaciones,  sirviendo además para la determinación  de los costos de producción y el precio del mercado y sean incluidas en la toma de decisiones de la dirección de la entidad.
   Con la elaboración de las fichas  de costo para las reparaciones en cada área del  central Argeo Martínez, se puede  evaluar qué; producir  una tonelada de azúcar  crudo en el área de Basculador origina  un costo total de mano de obra directa  ascendiente a 2,696 pesos, de  la misma manera el costo por TM en el área asciende a 16,76 pesos lo que significa  que por debajo de este índice esta área tendría resultado favorable en el periodo pues los recursos  fueron utilizado racionalmente,  según informes corroborados por la dirección económica de la unidad. 
   Como se observa  se cumple que el costo unitario obtenido  en las fichas permite medir la efectividad  económica del proceso productivo,  además de facilitar la toma de decisiones por parte de la dirección de la entidad.  Para la industria  azucarera conocer el total  de gastos por partidas directas  e indirectas, le permite el desglose  por áreas y centros de costo sobre todo para el caso del total  de mano de obra directa, lo  que facilita el proceso de toma de decisiones.
   Para ese análisis los costos indirectos que se  incluyeron fueron gasto de electricidad, y gasto de     reparación y mantenimiento. De ahí que se toma como base el salario básico por ser este el más  representativo para las reparaciones en la industria. 
Como resultado de la investigación se presentan las siguientes conclusiones:
   1. El procedimiento propuesto para la determinación de los costos  por áreas de responsabilidad para el proceso de reparaciones en la industria  azucarera está adecuado a las características económicas y productivas del centro,  expresando el costo unitario total desglosado por cada elemento de costo.
   2. La confección de la ficha  de costo correspondiente al proceso  de reparaciones para el área de basculador en la UEB central azucarero Argeo Martínez,  muestra en su composición  estructural todos los gastos por elementos y partidas, sirviendo como base para la confección de la orden  de trabajo y la  determinación de los gastos reales por centros de costo.
   3. La clasificación de los gastos  en directos e indirectos en función del objetivo  del costo, a           partir de las características particulares del proceso  de reparaciones en la industria, permite conocer con mayor exactitud  lo que corresponde a la  partida Mano de obra directa para cada centro de costo.
Bibliografía
   1. Armenteros Días, Marta, Sistema de Costo en Cuba; “Hay que ponerse  al día” en El Economista de  Cuba, Marzo-Abril de 1999.
   2. Caro, Roberto  Elementos Básicos de los Costos  industriales “Edición Macehi  1999.
   3. Colectivo de Autores. Principios para la planificación, registros y cálculos del costo  de producción. La Habana 1998.
   4. Cuspila Rodríguez Orlando “Contabilidad  de Costos” Material de estudio.
   5. Ensayos Universitarios-Importancia de  Mano de obra. Recuperado de www.
   Buenastareas.com
   6. Gómez,  G. (2002) Historia de los costos  en Contabilidad. Recuperado de
   http://www.gestiopolis.com/historia-costo-contabilidad.
   7. Horngren, Charles T. La Contabilidad de Costo en la dirección  de la empresa. Edición  Revolucionaria, 1969.
   8. Horngren, Charles T. La Contabilidad de Gestión con un enfoque estratégico.  Edición Princel Hall.2002.
   9. Meigs  and Meigs. Contabilidad la Base para las Decisiones gerenciales.
   Octava Edición. México.
   10. Microsoft Corporation. “Contabilidad de Costo”, Enciclopedia Microsoft (R)
   Encarta  (R) 98. (c) 1993-1997.
   11. Microsoft Corporation. “Contabilidad”, Enciclopedia Microsoft (R) Encarta
   (R)  98. (c) 1993-1997.
   12. Polimeni-Fabozzi-Adelberg. Contabilidad  de Costo. Segunda Edición.
   13. Resolución conjunta no.01/2013.Ministerio  de Finanzas y Precios.
   14. Resolución No. 345-2013. Ministerio de Finanzas y  Precios.
   15. Resolución No. 357/2014. Ministerio de  Finanzas y Precios.
** carlosrgs@cug.co.cu. Profesor auxiliar. Jefe de la Disciplina Principal Integradora de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas.Universidad de Guantánamo. Cuba
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.