Publio Rodríguez Correa *
David Rodríguez Gamboa **
Universidad de Guantánamo. Cuba.RESUMEN.
Lograr  la competitividad y la eficiencia, constituye un aspecto de vital importancia  para las empresas hoy en día, reducir los costos de producción o de prestación  de un servicio constituye la base de este propósito.
  Los  sistemas y procedimientos actuales para el cálculo, registro y análisis de los  costos presentan limitaciones que impiden el logro de este objetivo. El Costo  Basado en las Actividades (ABC), constituye una herramienta fundamental,  partiendo de que no son los productos o servicios los que consumen recursos, si  no las actividades, permitiendo esto un mejor proceso de asignación de costos  en función de hacer más eficiente y competitivas las empresas.
  Para  las empresas, esta herramienta juega un papel determinante, pues las  características de los flujos de informaciones del proceso productivo, se sustentan  en diferentes actividades que se realizan para garantizar un producto o  servicio de calidad, de ahí la importancia de  aplicar el Costo Basado en las Actividades en  función de la competitividad y la eficiencia.
Palabras  claves: Costo, Actividades, Competitividad y Eficiencia.
  ABSTRACT
  
  Achieving competitiveness and efficiency, is a vitally important aspect for  companies today, reducing production costs or providing a service is the basis  of this purpose. 
  Current systems and procedures for cost calculation,  recording and analysis have limitations that prevent the achievement of this  objective. Activity Based Costing (ABC) is a fundamental tool, based on the  fact that it is not the products or services that consume resources, but the  activities, allowing this a better process of cost allocation in order to make  more efficient and competitive enterprises.
  For companies, this tool plays a determining role,  because the characteristics of the information flows of the production process  are based on different activities that are performed to guarantee a quality  product or service, hence the importance of applying the Activity Based Costing  in terms of competitiveness and efficiency. 
  
  Key words: Cost, Activities, Competitiveness and Efficiency. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Publio Rodríguez Correa y David Rodríguez Gamboa  (2017): “Competitividad y eficiencia en el marco del costo basado en las actividades (ABC)”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/11/competitivad-actividadesabc.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1711competitivad-actividadesabc
INTRODUCCIÓN.
   Hoy en  día constituye un problema a resolver por los profesionales vinculados a las  ciencias económicas, alcanzar niveles de costos mínimos y competitivos en la  fabricación de productos o en la prestación de servicios con la correspondiente  calidad requerida y un nivel adecuado de consumo de recursos humanos,  materiales y financieros en correspondencia con el desarrollo y tecnologías  existente y con la meta final de que disminuyan los costos en la búsqueda de  una mayor eficiencia económica.
   En los  principios y bases de la economía se plantea….”La eficiencia es por tanto, el  objetivo central de la política económica, pues constituye una de las mayores  potencialidades con que cuenta el país. Hacer un mejor uso de los recursos,  elevar la productividad del trabajo, alcanzar mejores resultados con menos  costos, tendría un efecto positivo en nuestro balance financiero, facilitando  la participación en el comercio internacional y en el acceso a los mercados de  capital e inversiones”.
   El  presente artículo, parte de la esencia e importancia del logro de la eficiencia  económica, como vía para elevar la competitividad empresarial, enmarcado en el  Costo Baso en las Actividades (ABC) y motivada por múltiples factores:
El método de costeo ABC tiene singular importancia, dada la necesidad de que las empresas se actualicen en técnicas novedosas en materia de cálculos, control y análisis de los costos existentes en el mundo, con vista a insertarse en el competitivo mercado internacional.
DESARROLLO.
   Desde su origen los sistemas tradicionales de la  contabilidad de gestión de costos han querido abarcar tres objetivos  fundamentales (Polimeni, 2005:1) 
No obstante a estos objetivos, los sistemas de gestión de costos tradicionales, han presentado problemas en el proceso de cálculo, análisis y control de los recursos que se emplean en proceso determinado, afectando, por consiguiente, el logro de la eficiencia e impidiendo que las empresas eleven su nivel de competitividad, destacándose dentro de estas limitantes (Horngrren, 1999.138)
Todo esto ha determinado un desarrollo  acelerado a nivel internacional, destacándose   la evolución tecnológica que ha impactado en distintos aspectos como:  reducción del ciclo de vida de los productos, dinamizar los procesos  productivos y diseño de nuevos productos. Por otra parte la incorporación de la  robotización en determinadas tareas que eran manuales, ha incrementado la  productividad de las fábricas haciendo que la mano de obra (que antes tenía una  importancia relevante) se convierta en un puro elemento de control o apoyo a  los equipos, la globalización de los mercados y la diferenciación en las  políticas de calidad y precios que los clientes han plasmado en el mercado, hablándose  de la satisfacción de los clientes. Hoy el cliente es el que exige productos y  el fabricante ha de "ingeniárselas" para servir ese producto con  garantías de calidad y servicio. 
   Todo  esto ha determinado la aparición de nuevas técnicas y herramientas que permitan  ser eficientes y competitivos, destacándose entre ellas el costeo ABC. Esta  terminología ABC, proviene del término anglosajón  Activity  Based Costing que en español significa Costeo  Basado en las Actividades.
   La utilización  de un sistema de gestión   de  costos por actividades resulta novedoso y  relevante en el marco de la situación de desarrollo de los directivos  empresariales a finales del siglo XX, en el que los mismos necesitaban  información para la toma de decisiones en cuanto a la dinámica de los procesos  industriales y tecnológicos relacionados con la rentabilidad de la organización  a escala global, es por ello que a finales de los años 80 este sistema pasa a  un plano distintivo y polémico para la contabilidad gerencial.
   Los sistemas ABC conllevan una nueva manera de  pensar. Tradicionalmente los sistemas de costos eran la respuesta a la  pregunta: ¿Cómo puede la organización imputar costos para poder realizar los  informes financieros y para el control de costos de los departamentos? Los  sistemas ABC llevan  consigo un conjunto  de preguntas completamente diferentes.
Un modelo ABC adecuadamente construido proporciona  las respuestas  a estas preguntas. Un  modelo ABC es un mapa económico de los costos y la rentabilidad de la  organización en base a las actividades. Puede que sea posible el referirse a él  como un mapa económico basado en las actividades en lugar de cómo un  sistema  de costos, lo cual aclare su  propósito. ¿Se puede conducir de un lugar a otro sin mapa? ¿Se puede construir  una casa sin un conjunto de planos arquitectónicos? Está claro que sí. Si un  directivo está trabajando en un territorio que le es familiar (ya sea un  recorrido que ya hemos hecho o una casa que haya construido cientos de veces  antes), el directivo puede fiarse de la experiencia y del buen juicio para  lograr un resultado. Pero cuando el territorio es nuevo y las condiciones han  cambiado de forma importante respecto a la experiencia previa, entonces es  cuando un sistema de información como un buen mapa se convierte en  imprescindible.
   Dos importantes autores – Robin Cooper y Robert S.  Kaplan, este último, coautor con H. Thomas Johnson del libro Relevance lost. The rise and fall of management  accounting, (Pérdidas relevantes, surgimiento y fallos de la administración  contable) (Cooper y Kaplan, 1995: 45)  - señalaron algunos aspectos importantes que persigue la implantación de un  sistema de gestión de costos, pudiéndose citar:  
Igualmente destacaron cuándo se debe implantar un sistema de gestión de costos por actividades
Después de analizados estos elementos del costeo ABC, se expresarán un conjunto de pasos que permitan implementar esta herramienta y que contribuyan al logro de la eficiencia y competitividad empresarial.
A partir de estos elementos se propone que en la empresa objeto de estudio, se desarrollen los siguientes pasos:
En la  elaboración de la cadena de la empresa, se asumirá el criterio de ¨ Porter ¨ de  identificar las actividades en principales y de apoyo.
    
   La  figura anterior expone  de forma clara la  participación interna y externa de eslabón de la cadena, así como la relación  existente entre las actividades de apoyo y principales.
   Igualmente  se muestra una propuesta de cadena de valor, como ejemplo ilustrativo de su  importancia en el costo ABC.
Como se puede apreciar en el ejemplo de cadena de valor, la propuesta del nuevo paradigma en el uso de las actividades en el costeo ABC, consiste en aportar la información relevante a la gerencia con el fin de que se pueda evaluar y enfocar los esfuerzos en el proceso de la gestión de los costos, esta gestión presupone:
Para  poder disponer de una visión integral del conjunto de las actividades de las  empresas se elabora el mapa de actividades. el cual integra y muestra de manera  coordinada las relaciones entre las funciones, los procesos y las actividades.  En esta se incluye un inventario de las actividades que se realizan en la empresa.
   El  objetivo de la clasificación de las actividades, de forma específica y sencilla  es:
4.  Identificar actividades con valor añadido, de forma que se facilite el proceso  de mejora continua mediante la eliminación de actividades  sin valor añadido.
   5.  Comprender como evolucionan los costos a lo largo del ciclo de vida del  producto y determinar el auténtico valor del mismo.
   Con  todos estos elementos y consideraciones expuestas, se puede contribuir a que  una empresa pueda lograr se eficiente y competitiva en el marco del costo ABC.
CONCLUSIONES.
   La aplicación de una estrategia de costo  orientada al mercado, buscando el liderazgo en el costo,  posibilitará una mejora sistemática y  sostenida de la gestión empresarial y dando respuesta al cumplimiento de su  misión, respondiendo la misma a un nuevo paradigma, vinculada con el Sistema de  Costo Basado en Actividades.
   El análisis de la cadena de valor en la  empresa constituye una herramienta eficaz para conocer cuáles son las  actividades que generan valor o no y de qué forma son percibidas por los  clientes.
   La elaboración del mapa de actividades, en  el microentorno es factible para conocer de cerca las interrelaciones que  ocurren entre las diferentes funciones y las relaciones entre los procesos,  permitiendo a los directivos valorar las alternativas y la toma de decisiones.
   El sistema de costo ABC, asigna de mejor  manera, los costos indirectos, facilita la reducción en términos generales y  proporciona suficiente información que sirve de base a la planificación  estratégica y centra su atención en las actividades que no agregan valor y la  utilización de los inductores de costos como mecanismo de distribución de  costos indirectos, contribuyendo a que las empresas logren ser eficiente y  competitivas. 
BIBLIOGRAFIA:
   1.  AECA: Glosario Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. Madrid. 1999.
   2.  AECA: ¨ La Contabilidad de Costos, Concepto y Metodología Básica ¨,  Asociación               Española de  Contabilidad y Administración de Empresa, Madrid. 1999. 
   3.  AECA: ¨ El marco de la Contabilidad de Gestión ¨ Documento # 1de la Comisión de  Contabilidad de Gestión. Madrid. España. 1992.
   4. Alcoy Sapena, Pablo y Ripoll Feliú,  Vicente: ¨ El ABC como alternativa para obtener un coste de marketing  estratégico ¨. Departamento de Contabilidad, Universidad de Valencia, España.  1994.
   5. Álvarez López, José y Felipe Blanco  Ibarra: Artículo del Congreso de Costo España. Contabilidad de Costes y de  Gestión, Contabilidad de dirección estratégica para la gestión empresarial.  Universidad del país Vasco-euskal Erico Unibertsitatea 2001.
   6. Armentero Díaz, Marta: Obsoletos los  Sistemas de  Costos Tradicionales, Revista  Cifras. Ed. Ciencias Sociales 2000. 
   7. Armentero Díaz, Marta: Sistemas de  Costos en Cuba. Hay que ponerse al día. Periódico: El Economista marzo- abril  2000. Habana, Cuba.
   8 Artana D. J.: Artículo ¨ Consideraciones  acerca de la aplicabilidad de la Gestión basada en actividades a escala estatal  ¨.1998.
   9. Brimson, JA: Contabilidad  por actividades. Un enfoque de costos basado en actividades. Editorial  Marcambo-Boixarea. Barcelona. 1995.
   10. Castelló E y Lizcano, J:  El  sistema de gestión y de costes basada  en las actividades. Instituto de Estudios Económicos, Madrid. 1994.
   11. Cooper, R y Kaplan, E: El  Sistema de costes basado en la actividad, Monografía, Instituto Internacional  de Costos. Argentina. 1995.
   12. Cogan Samuel, Galvão y  Alexandre Moreira – Artículo del Congreso de Costo España 2001. Modelo  simplificado de Custeio ABC x modelo convencional de ABC – um caso em uma  empresa de turismo, Universidad de Brasil. 2001.
   13. De Souza Freire, Fátima, Régis  Hotelho, Ducineli y Mareco Nunes, Florisval Artículo del Congreso de Costo  España: Contabilidad de costes y de gestión. Medidas de desempenho Gerencial:  Estudo comparativo do toc x ABC Numa pequeña industria. Universidad Federal do  Ceará. Departamento de Contabilidad. 2001.
   14. Dohr, James L. Profesor de Contabilidad  de la Universidad de Colombia. México. ¨ Contabilidad de Costos ¨, Editorial  Labo S.A. 1954.
   15. Horngren, Foster, Datar: Contabilidad  de Costos un Enfoque Gerencial, Décima Edición, Editorial Pearson Educación  2002.
   16. Jarazo Sanjurjo, Antonio. Artículo del  Congreso de Costo España Contabilidad de Costes y de Gestión. Un aporte hacia  la integración del ABC y la teoría general del costo Universidad de San Andrés,  Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. 2001.
   17. Jonson, H  Thomas and Robert S. Kaplan: Relevance lost: The Rise and fall of management  Accounting Boston, Harvard Business Scholl Press. 1998.
   18. Kaplan, Robert y Cooper, Robin:  Artículo ¨ Método ABC para la aplicación de los gastos indirectos  ¨   Harvard. Business Review. 1998.
   19. Kaplan, Robert. S: En defensa de la  gestión basada en el costo por actividades. Revista Económica España. Artículo  # 9 septiembre 1993.
   20. Rubio, M. Bases Metodológicas para el  Diseño de un Sistema de Costes ABC. Monografía, Alcalá de Henares, España.  1996.
   21. Silvas Fernández, Marcelo J.¨  Contribución del ABC para la medida de la eficiencia y eficacia en la economía  en los Organismos de la Administración Local ¨. 1998.