Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


INDIVIDUALIZACIÓN FAMILIAR COMO FACTOR DE CAMBIO DEMOGRÁFICO EN LAMBAYEQUE-PERÚ, 2017

Autores e infomación del artículo

Juan delgado alvarado*

Universidad particular de Chiclayo, Perú

jdelacda42@gmail.com

RESUMEN
El escenario familiar está variando de modo tal que genera desconcierto e incertidumbre: madres solteras, familias ensambladas, monopaternalidad, divorcio, aborto, padres del mismo sexo, emparejamientos inestables. El presente artículo aborda el comportamiento de la familia posmoderna y su repercusión en el lento crecimiento demográfico en la Región Lambayeque. Se utilizaron técnicas como , entrevista, encuesta, focus group y como instrumento el cuestionario  aplicado a jóvenes de 19 a 35 años, llegando a la conclusión de que el comportamiento de la familia actual repercute en el lento crecimiento demográfico, lo que a futuro  tenga consecuencias económicas, políticas y sociales de riesgo.
Palabras Clave : estructura familiar, posmodernidad, demografía, cohabitación, posmodernidad, individualización.

 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Juan delgado alvarado (2017): “Individualización familiar como factor de cambio demográfico en Lambayeque-Perú, 2017”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/individualizacion-familiar.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1710individualizacion-familiar


INTRODUCCIÓN
La familia viene sufriendo una transformación radical en los últimos años. El hombre sustentado y la mujer ama de casa, está al borde de la extinción en gran parte de los países del mundo actual.
A mediados de la década del sesenta e inicios del los años setenta se producen una serie de transformaciones, especialmente dentro de la organización familiar, tanto en Europa, como en Estados Unidos, que luego se divulgan por todos los países occidentales.
Nos referimos típicamente al modelo de  familia tradicional o nuclear  formada en torno a los vínculos conyugales y a una división estricta de las tareas basadas en el género fue cediendo espacio a una creciente diversidad de formas y estilos de vida familiar. A consecuencia de la inserción laboral de las mujeres , se torna paulatinamente en la aparición de  otros modelos, iniciándose con la “familia monoparental ” y las familias “reconstituidas o ensambladas”, típicas del modelo moderno y posmoderno.
Las familias de hoy resultan ser cada vez más volátiles debido a emparejamientos menos estables.
Estamos viviendo en un contexto familiar cada vez más “atípico”: personas solteras y familia monoparental están en alza, así como parejas de cohabitación. Hay un alto declive en las tasas de natalidad en el mundo, probablemente como resultado de factores tales como, carrera profesional femenina, control de natalidad, el coste educativo de los hijos, la desocupación , los valores cada vez mas individualizados.
La  nueva diversidad de formas familiares ha suscitado fuertes comentarios y controversias sobre las consecuencias de estos cambios en la producción de los valores cívicos básicos necesarios para un orden social. Requerimos hoy de nuevas políticas familiares para el logro del bienestar y el progreso social.
En el presente trabajo incluimos parte de esta problemática planteada en torno a los valores familiares, el deterioro del matrimonio y el problema demográfico que se planea en el la Región Lambayeque de estos últimos años.
¿Qué está Cambiando?
El concepto de familia ha ido lentamente transformándose hasta el punto de que hoy es un vocablo utilizado para referirse a realidades muy diversas, según Rodrigo y Palacios (1998),” la familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”.
Parada (1999) define a la familia como “ la relación estable en la pareja conyugal, sus vástagos, si los hubiera, y su acción social; como una comunidad que tiene su núcleo configurador en el amor conyugal y su marco dentro de la institución matrimonial”.
Existe un concepto de familia tradicional (Rodrigo y Palacios , 1998) que reúne las siguientes condiciones: contrato legal entre un hombre y una mujer, unión de vidas con compromiso de futuro; hijos nacidos de la unión y separación de roles entre el padre, hacia afuera, y de la madre, hacia adentro.
Se puede afirmar de un modo general, que en las últimas décadas del siglo XX, el concepto de familia tradicional ha cambiado de forma cualitativa y cuantitativa. Nos estamos enfrentando a una gran diversidad de formas de familia y de vida estable de pareja, a pesar de que en nuestra región y país la forma tradicional es la mayoritaria  en relación con el resto.
Los cambios que están ocurriendo en las  últimas décadas son impresionantes, nunca antes visto, en ninguna época, exceptuando tiempos de guerra, tanto en la conformación de  los hogares y el mismo comportamiento de las familias.
Antes de la década de los sesenta predominaba la familia tradicional o nuclear, con características que fueron criticados como: precipitación de los varones a casarse a muy temprana edad. La excesiva dependencia de los niños respecto a sus padres, el trato demasiado indulgente hacia los jóvenes y a la presencia de matrimonios vacíos de afecto( Bell y Vogel, 1968; Coser 1964; Winde, 1993). Se sostenía que estas características de la familia nuclear contribuía al creciente problema de la delincuencia, a las relaciones sexuales prematrimoniales y a la deserción escolar entre los jóvenes. Estas críticas a la familia resultan curiosas para los contemporáneos, pero para los académicos y críticos eran reales.
En nuestros días, el término “familia posmoderna” no tiene aún un significado preciso, sino que designan en general un alejamiento o deslegitimación de la autoridad del patriarcado y un creciente énfasis de la autonomía individual de los integrantes del hogar.
De hecho, actualmente hay una discusión cultural sobre la validez del término familia en sí mismo, un proceso que Peter y Briggitte Berger denominan “las guerras sobre las familia”(Berger y Berger , 1983/84).
Varios académicos sugieren que ya no cabe hablar de familia en singular; mas bien debe utilizarse el plural.
“La forma como se concibe hoy el matrimonio, la familia y  las relaciones de parentesco ha sido reconfigurada , quizás hasta destruida , por un conjunto de cambios económicos y sociales que desmantelaron un rígido patrón de relaciones de parentesco prescritos (Farber,1973;Goode,1963; Parson, 1951; Schneider,1980). En casi treinta años, hemos pasado de una época en que casi todo el mundo se casaba, generalmente al pasar de la adolescencia a principios de la edad adulta, a otra en que hay una creciente que nunca se casará y en la mayoría posterga el matrimonio hasta después de los 25 años e incluso hasta más adelante.
El matrimonio ya no es mas el acontecimiento eje que articula el comienzo de las relaciones sexuales , la procreación, el abandono del hogar paterno, o incluso la formación de un hogar. Todos estos acontecimientos son cada vez menos interdependientes, tratándose cada uno de ellos de eventos delimitados en el curso de la vida (Modell,1989; Modell , Ferestenberg y Hershberg,m1976; Furtenberg, 1983).
Jhon Gillis(1996) sostiene que “ la familia como institución sagrada y protegida es un invento cultural relativamente reciente; las nociones de privacidad, intimidad y los elaborados rituales familiares urgieron como consecuencia del retraso de las instituciones religiosas y comunitarias locales, cediéndose mayor poder simbólico a la familia. La nacionalización de esos modelos solo se dio a mediados del siglo XX, en la era de la posguerra, cuando la vida familiar se volvió más solvente y accesible para todos”. La era de intensa domesticidad fue breve, su caída fue vertiginosa.
El matrimonio ha dejado de ser un fundamento de compromiso eterno para transformarse cada vez más en un compromiso condicional a permanecer juntos siempre que ambas partes estén dispuestas  y puedan hacerlo. Se habla menos de lazos eternos y más sobre la importancia de igualdad, el respeto mutuo, la intimidad, las piedras angulares de una relación contemporánea
El significado del matrimonio también ha cambiado como transformación de valores de género producidos por el ingreso al mercado laboral, en particular , de las mujeres casadas y con hijos.
“Las personas viven ahora en muchas familias diferentes a lo largo de su curso de vida” (Buchnan, 1989)”En la actualidad, con tantas formas de familia diferentes, es casi imposible distinguir claramente entre la forma correcta de organizar una familia. En este sentido como sostiene Judith Stanley (1983), se ha debilitado a la familia como construcción cultural hegemónica”.
¿ Por qué se dan estos cambios?
Constituyen el resultado de los fenómenos económicos, transformaciones sociales o cambios culturales, en gran parte son aceptables.
Los individuos comienzan a reconsiderar sus opciones (las viejas soluciones y la tendencia hacia otras alternativas crece en la población)
Se debilitan las sanciones y se aceptan nuevos patrones
El cambio de una sociedad agrícola básicamente a una sociedad industrial
El matrimonio ha dejado de ser un juramento de compromiso eterno para transformarse cada vez más en un compromiso condicional
Transformación de roles de género por el ingreso de las mujeres al mercado laboral
En los tiempos actuales hablamos, aparentemente de una familia descompuesta, mas bien dicho, compuesta de muchos modos pero con capacidad de adaptarse a las circunstancias del momento. Busca la implantación de una nueva forma de convivencia familiar acorde con las aspiraciones personales y las necesidades sociales correspondientes a una sociedad que se adapta al mercado tecnológico actual (Parra, 1995).
La crisis actual de la familia no debería interpretarse “en términos desorganizativos  ni catastróficos sino como una reestructuración funcionalmente adaptativa. Pues, en efecto, numerosas evidencias parecen atribuir a la familia el papel de una nueva centralidad indispensable para la moderna reproducción social ( Alberdi, 1995).
Tomando en cuenta algunos factores constitutivos y los rasgos definitivo de la familia actual, se han creado algunos modelos teóricos para comprenderla, así :

  • Familia Incierta,  que podía definirse como la familia en proceso de “desinstitucionalización”, abierta a diversas formas de convivencia o de agrupación humana
  • Familia Autoproyectiva , debido a que ella se autoconstituye y se autoreproduce , la privacidad, el sentimiento, la libertad, prevalenvcia sobre lo público, la racionalidad, lo establecido.
  • Familia Relacional, ya que se constituye mediante las relaciones interpersonales. De la familia institucional, se ha pasado a la familia sentimental.
  • Familia Mediadora, en este tipo de familia transitan y se comunican las diversas generaciones sus experiencias, sus sabidurías, sus ilusiones, sus rebeldías. La familia compone y descompone la trama de las redes sociales.
  • Familia Individualizada. Supone la adaptación de la vida familiar a la nueva cultura de la individualidad y a la “sociedad de individuos”. La familia posmoderna  se  rige fundamentalmente por el ethos de la automatización. Según LI. Flaguer (1990), en este ethos, se encuentran tanto el individualismo como el feminismo, dos factores decisivos para comprender la transición de la familia nuclear a la familia posmoderna.

Para el sociólogo G. Meil(1991), la cultura familiar es posmoderna porque tiene una orientación hacia el polo de la privatización; en consecuencia está regida por los valores típicos de la posmodernidad: a) Desisntitucionalización de la familia, b) La” individualización de las relaciones intrafamiliares.
En forma contrapuesta la Iglesia Católica a través del Concilio Vaticano II defiende  a la familia como Ámbito de Humanización cuando sostiene que:

  • “la familia constituye el fundamento de la sociedad”
  • “la familia es una escuela del mas rico humanismo”
  • “La salvación de la persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligada a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar”
  • “el matrimonio y la familia constituyen uno de los bienes mas preciados de la humanidad”
  • “la familia es la comunidad fundamental sobre la que se apoya toda la gama de las relaciones sociales”
  • “la vida de las naciones, de los Estado y de las organizaciones internacionales “pasa” a través de la familia”
  • “La familia es agente y cauce de la cultura”
  • “la familia es causa y efecto de la estructura social”
  • “la familia es el soporte vital de la sociedad”

Cambios que se han dado en la Institución Familiar a partir de la Posmodernidad
El espíritu moderno se forjó bajo los paradigmas de la igualdad, la fraternidad, la libertad, el progreso; el posmodernismo , es la crítica a las insuficiencias de esos paradogmas (Ravelo Cabrera(1996).
La Posmodernidad dice adiós al ideal moderno de la fundamentación y los grandes principios fijos, para abrirse a una nueva “episteme” posmoderna de la indeterminación, la discontinuidad, el desplazamiento y el pluralismo (Suárez, 2002 ,167).
Los cambios que se han dado en la institución familiar a través del posmodernismo :, en gran parte coinciden con la Teoría de la Segunda Transición Demográfica propuesta por los demógrafos Lesthaghe y D.J. Van de Kaa (1986).

  • Cambios en el proceso de formación de la familia
  • Cambios en la nupcialidad (número y edad de los hogares )
  • Cambios en la estructura de la convivencia familiar, la cual origina diversas formas de familia
  • Cambios en el tamaño y la configuración de la familia
  • Nueva ética familiar( basada en el valor de la igualdad)
  • Las técnicas de reproducción familiar asistida
  • Cambios legales
  • Tolerancia ante la diversidad de modelos, formas y variantes en la institución familiar
  • Énfasis en el amor y en la vida de pareja
  • Coexistencia y convivencia entre generaciones
  • El número cada vez mayor de divorcios
  • El rechazo a las normas morales
  • El recurso cada vez más frecuente  a la esterilización
  • Matrimonio sin hijos

Las características señaladas anteriormente forman parte de lo que  Meil (1991) señala como la desinstitucionalización de la familia posmoderna; ahora señalamos el otro factor, que es la Individualización de la Familia.
Individualización
Se entiende como tal el hecho de que los individuos en la sociedad actual enfatizan la libertad y la autonomía individual para elegir sus principios morales, sus creencias y formas de vida.
El proceso de individualización se refiere a la creciente autonomía de los individuos al desarrollo de sus propias norma y valores, que crecientemente se desvían de los valores tradicionales e institucionalizados. Se han identificado diez subdivisiones de la individualización que se agrupan a su vez en tres componentes o factores: a) Individualización Moral(mayor permisividad, mayor secularización y mayor socialización no tradicional), b)Individualización Social( mayor tolerancia, mayor desconfianza institucional y menor referencia a otros en las decisiones de la vida),c) Individualización  Política (mayor postmaterialismo social, mayor valorización de la democracia y menor valoración del poder estatal sobre las empresas privadas).
La actividad femenina se relaciona puntualmente con la dimensión de filiación, es decir, a nivel mundial, mientras mayor participación laboral tengan las mujeres en los países, se observan menores niveles de filiación general (menos tasas de fecundidad y menos tamaños del hogar). Esta relación se da principalmente en los países desarrollados. Del mismo modo, mientras más educadas sean las mujeres, hay un mayor grado promedio de individualización
La tasa de actividad laboral femenina se correlaciona positivamente con el índice de individualización moral, lo que estaría indicando que el hecho de que las mujeres salgan a trabajar puede haber influido en el aumento de la permisividad moral y conductual, así como  el de la menor religiosidad y de destacar como valores deseables de los hijos la autodeterminación y la responsabilidad antes que la obediencia.
En la relación entre Individualización y Demografía
Para el desarrollo de nuestra investigación nos hemos basado en la Teoría de la Segunda Transición Demográfica (Lesrthaghe y D.J. Van de Kaa, 1986), que da cuenta de los fenómenos emergentes tanto en países desarrollados, como en América Latina y Asia, establece de la baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstrucción de las familias de países occidentales.
La segunda Demografía se caracteriza por (a) incremento de la soltería, (b) retraso del matrimonio, (c)postergación del primer hijo, (d)expansión de las uniones consensuales,(e) expansión de los nacimientos fuera de  matrimonio, (f)alza de las rupturas matrimoniales, (g)diversificación de las modalidades de estructura familiar.
Hablar de demografía es hablar de censo como una de las fuentes sociodemográficas mas complejas que existe, dada su cobertura y la variedad de información que llega a recopilar periódicamente. Sobre la información acerca de la composición familiar, se advierte que en los censos realizados y que contiene información al respecto, cambios significativos en la definición del término “familia”. Cada censo aplicado en un país, como el nuestro, presenta algunas desigualdades en cuanto al término familia y, en los últimos censos se prefiere llamar “hogares”, concepto que difiere estrictamente de familia.
Encontramos en la  literatura demográfica el término “individualización” que le da mucha significación al concepto de familia contemporánea.
El resultado más importante es que la individualización general se correlaciona positiva y significativamente con la dimensiones demográficas  analizadas, esto es, con los índices de conyugalidad y filiación. En concreto mientras más individualización exista, se observa la postergación de la edad promedio de los matrimonios, así como menos tasas de fecundidad y menores tamaños del hogar (Escobar, 2005)
Estas relaciones se dan también con respecto al desarrollo económico el que está influyendo tanto sobre los valores(mayor individualización) como en la demografía (menor filiación y menor conyugalidad). Esto permite sostener que la individualización si está influyendo sobre la demografía.
El índice de  conyugalidad se halla correlacionado principalmente con el índice de posmaterialismo social , es decir que, cuanto mas relación de los aspectos de desarrollo de la libertad y más desapego a los roles tradicionales(tanto de género como paterno-filiales), más estarían las personas postergando los matrimonios; resulta permisible pensar que dicha postergación de matrimonios puede implicar un aumento de formas  alternativas de constitución de parejas, como la cohabitación. Sin embargo cabe hipotetizar que esto no es algo que se estaría dando como en la mayoría de los países, por que la individualización no se correlaciona significativamente con una disminución de la tasa bruta de matrimonio (Guzmán V. Godoy,L.,2009 ).
Significatividad de la individualización.
Resulta significativa como parte de los conocimientos subjetivos de las procesos de individualización, se relaciona con la relativa transparencia de responsabilidad hacia el individuo. La individualización se volverá respeto de sí mismo ( Martuccelli, 2010); de todas sus acciones y decisiones (Godoy, Stecher y Díaz, 2007). Esto reflejaría una nueva forma de responsabilidad social en la que todos los éxitos, pero también todas las dificultades y fracasos dependerán de las capacidades y voluntades individuales (Herrera,2007). Esta exacerbación de la responsabilidad individual encontrará un correlato en la internalización y privatización de los riesgos. Habría un aumento de riesgo individual, pues serían los individuos quienes asumirán los riesgos e irregularidades de su construcción biográfica y vida cotidiana (Palacios y Cadenas, 2008).
Esta experiencia generará en los individuos constantes tensiones, desórdenes, incertidumbre y resistencias y les demandará mayor esfuerzo de ajuste, coordinación, integración, planificación, organización y flexibilización, para poder construirse así mismos como individuos(Herrera, 2007). En este contexto los individuos se encontrarán permanentemente confrontados con un sentimiento de insuficiencia, culpa, abatimiento emocional y precariedad(Soto, 2009).
Estos cambios significativos que se han producido en la familia moderna y posmoderna sin duda repercuten en la demografía de una comunidad, de un pueblo, región, país y universalmente;  nuestra preocupación la traducimos en líneas generales, en los efectos que producen los cambios de la institución familiar en la demografía de nuestra región Lambayeque, por tanto el problema planeado es el siguiente:
¿ En qué medida la Individualización de la familia  posmoderna constituye factor de  cambio demográfico en la Región Lambayeque- Perú, 2017?
La investigación es importante por que enfoca un problema actual a nivel mundial con características típicas en cada nación, nos permite descubrir las relaciones convivenciales , la relevancia social de nuestra época, algunas implicancias prácticas en la familia contemporánea, el alargamiento de los matrimonios entre jóvenes la disminución de hijos por  familia, teniendo esto un valor teórico, político y metodológico.
Objetivos
Objetivo General
Determinar cómo la estructura de la familia posmoderna constituye factor de cambio de los índices demográficos de la Región Lambayeque, 2017.
Objetivos Específicos

  • Inducir las características de individualización familiar posmoderna
  • Analizar los cambios de la estructura familiar en la Región Lambayeque
  • Interpretar cualitativa y cuantitativamente la repercusión de los cambios en el desarrollo demográfico de la Región

Hipótesis
Los rasgos característicos de la familia posmoderna basados en la individualización  constituyen factor de cambio en la demografía en la Región Lambayeque , 2017.
Variables

  • Variable Independiente :Individualización de la familia posmoderna
  • Variable Dependiente: Cambio demográfico  en Región Lambayeque

Definición de Variables:
  Individualización, forma de vida familiar propias del proceso de posmodernización (cohabitación, divorcio , renupcialidad , pluralización, formas de entrada y salida, parejas homosexuales) que ha dado origen a un nuevo modo de vida institucional afectando al modo tradicional.
Cambio Demográfico : Fenómeno que afecta a la sociedad actual por sus consecuencias  que implican desequilibrios y altos costes que amenazan la sostenibilidad de los sistemas socio-políticos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Una reseña en torno a las características del hecho de estudio y la argumentación metodológica preparan el terreno para mostrar  el problema, los  objetivos, la hipótesis, las preguntas de investigación.
En la descripción del diseño se desagregan las variables de análisis, el contexto de la investigación, una definición de las características de la población y la muestra.
La investigación es de tipo explicativa, ya que se encarga de buscar el porqué del problema mediante la relación causa efecto. Se centra en explicar porqué ocurre un fenómeno y en que condiciones se manifiesta, o bien por que se relacionan dos variables.
Métodos: Inductivo- Deductivo, Analítico-Sintético, histórico, estadístico, censal.
Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, por un lado, la encuesta y por otro la teoría fundamentada, además del censo como fuente socio demográfica.
Población, estuvo constituida por jóvenes, entre 18 a 35 años de la Región Lambayeque. Muestra, constituida por 120 jóvenes  de sexo masculino y femenino, procedentes de universidades, trabajadoras, del barrio, del mercado, transeúntes ; es decir, procedentes de distintos estratos,  elegidos al azar, entre hombres y mujeres de 18 a 35 años.
Técnicas de Recolección de datos: Entrevista, Encuesta,  Focus Group, bibliográfica y hemerográfica.
Instrumentos : Guión de entrevista, cuestionario, censo, tablas estadísticas(ver anexos). Se aplicaron en instituciones educativas como la Universidad Particular de Chiclayo, Universidad Señor de Sipán, Universidad César Vallejo, Mercado Modelo de Chiclayo, Pueblo Joven 9 de Octubre (Chiclayo), Hospital Regional Chiclayo, Residencial Satélite, ciudadanos transeúntes, profesionales de salud, educación, psicología.
La  prueba estadística para analizar y evaluar resultados consistió en la elaboración de gráficos, tablas estadísticas, cuadro de frecuencias.
RESULTADOS
 De conformidad con la hipótesis planteada, encontramos gran número de rasgos característicos en la iniciación de la vida familiar, en la selección de la pareja, en la convivencia familiar, en su estructura, en los mismos objetivos y consecuencias de ella. Resumimos los signos principales de la familia posmoderna en: Cambios en el proceso de  formación de la familia, cambios en la nupcialidad, cambios en la estructura de la convivencia familiar, cambios en el tamaño y la configuración de la familia, tendencia a la monopaternalidad, nueva ética familiar, las uniones de hecho, las técnicas de reproducción humana, cambios legales, tolerancia ante la diversidad de modelos, formas y variantes en la interrelación familiar, énfasis en el amor y la vida de la pareja, menos hijos pero más deseados, coexistencia y convivencia entre generaciones, el número cada vez mayor de divorcios, el rechazo a las normas morales, la “plaga “ del aborto, el recurso cada vez más frecuente a la esterilización, matrimonio sin hijos, intolerancia de una verdadera mentalidad anticonceptiva, los homosexuales forman uniones familiares.
  Región Lambayeque desde los Resultados Censales
Tasa Global de Fecundidad (hijos pos mujer, 1996, 2000,2009

  • 1999      3,6
  • 2000      2,4
  • 2009      2,1

Como se observa la tasa de fecundidad en Lambayeque decrece significativamente en la población Lambayeque, al 2009.
Población Estimada por grupos de Edad, al 2016, Región Lambayeque

  • 10 -  14 años          4,7%
  • 15 -  19    “              4,7%
  • 20 -  24    “              4,6 %
  • 25  - 29    “               4,3 %
  • 30  -  34   “               3,9%
  • 35  -  39   “               3,6 %
  • 40  -  44   “               3,2

Fuente: Indicadores Demográficos, Estudio por Quinquenios
Tendencias de la Población Lambayecana en Jóvenes de 19 a 35 años, 2017
Se aplicó un cuestionario a  ciudadanos y ciudadanas cuyos resultados cualitativos y cuantitativos, promedio, fueron los siguientes:

  • A qué edad te gustaría casarte :   30  años
  • Te gustaría tener hijos a futuro:   sí
  • Cuántos hijos te gustaría tener :   1
  • A qué edad te gustaría tener tu primer hijo: 30 años
  • Por qué te gustaría tener hijos: para vivir acompañado
  • Por qué no te gustaría tener hijos: por razones económicas
  • Por qué la gente tiene menos hijos que antes: bajos ingresos económicos
  • Es problema que los hijos vivan con un solo padre: sí, por la autoridad compartida que debe tener todo hogar
  • La familia donde has nacido, constituye un modelo a seguir: relativamente
  • Te parece bien que la gente que tiene hijos viva sin casarse: depende de cada familia
  • Quién será más feliz un hombre que tiene hijos o el que no lo tiene: el que tiene por lo menos un hijo
  • Frente al matrimonio, piensas que ya pasó de moda, o en el futuro tendrá mucha importancia: ya pasó de moda
  • Cuál de los tipos de matrimonio tiene mayor importancia: civil o católico. El civil
  • Si no está casado, tiene pareja, novio, o como quieras llamarlo: sí
  • Te gustaría casarte algún día, pero sin convivir antes: es solo fantasía
  • Te gustaría vivir con tu pareja pero sin casarte: es normal
  • Te gustaría vivir solo: temporalmente
  • Por cuál de los motivos te casarías (5 alternativas) : Por verdadero amor hacia mi pareja.

El cuestionario aplicado fue validado por docentes de la Facultad de Medicina, Magíster y  Doctores en la Cátedra de Antropología  ( Social y Cultural).
 Resultados

  • La familia tradicional, conforme a las características de épocas anteriores se hallan en un declive casi absoluto, las respuestas obtenidas a través del cuestionario así lo evidencian(conceptos de matrimonio, pareja, vivir sin casarse, vivir solo)
  • La edad del matrimonio ha sido relegado a un promedio de 30 años, lo que se contrapone con el crecimiento demográfico, dando origen también a las sociedades envejecidas.
  • El hecho de preferir, tener solamente un hijo trae como consecuencia, la diminución del índice de natalidad, a la vez que no contribuye a un desarrollo económico y social a futuro , por la fuerza laboral que es necesaria para un desarrollo sostenido y sostenible en una nación.
  • Los jóvenes piensan que la inseguridad social en que se vive, la falta de empleos, los bajos recursos económicos, el desplazamiento laboral por el avance tecnológico, no aseguran en nada una vida familiar humanamente sostenible.
  • La familia monoparental, característica de nuestra  época, no incomoda al establecimiento de relaciones familiares normales que se puedan mantener entre padre-hijo, alcanzando también la relación  y entendimiento con abuelos.
  • La opinión predominante de los jóvenes encuestados es que el matrimonio civil o católico están pasando de moda, lo importante son las buenas relaciones entre la pareja, además nadie está seguro de la duración eterna del amor y la vida. Una minoría se inclina por dar importancia al matrimonio civil.
  • Preferencia por la convivencia o cohabitación, sin llegar al matrimonio

Discusión de Resultados
Si tenemos en consideración los resultados  obtenidos en la encuesta aplicada a los jóvenes  debemos deducir que la convivencia es cada vez más frecuente entre parejas que le huyen a los compromisos y que piensan  el decir “si no funciona me voy” o “la familia ya no funciona”.
Cada vez hay más  relaciones no  tradicionales como son las relaciones consensuales, que se están viendo con mayor aceptación
La generación de jóvenes hoy día es “más permisiva” por lo que piensan que mejor es no casarse.
Desde la demografía, los descensos de matrimonio y por ende de divorcios, estamos seguros  de que irán disminuyendo por que la reducción de gente joven se irá  agudizando. Envejecimiento de la sociedad lambayecana con su correlato reflejado en la dependencia. Disminución de la población, descenso en la tasa de natalidad, cambio en el sistema de pensiones.
La reducción del crecimiento poblacional a futuro se refleja también en la población escolar, en el número de instituciones educativas, las plazas vacantes para el magisterio, el sistema de pensiones, de población más desocupada.
Estamos hablando entonces de la relación que existe entre los postulados de la Teoría de la Segunda Transición Demográfica  por las características que se manifiestan y las coincidencias con la misma.
CONCLUSIONES
En la sociedad posmoderna se vienen dando una serie de  signos o características que conllevan teórica y prácticamente a una segunda transición demográfica que llevan a una alteración del sistema de la familia tradicional y que dan como origen a un cambio de estructuras de la población y la sociedad actual.
El camino  hacia un envejecimiento de la población es causa de transformaciones socio-económicas, a nivel micro, organizacional, local y regional.
El cambio demográfico como fenómeno que afecta a la sociedad actual por sus consecuencias que implican desequilibrios y altos costes que a su vez , amenazan la sostenibilidad de los sistemas sociopolíticos, la alteración de la oferta y demanda de servicios públicos como educación y sociedad. Escasez de mano de obra cualificada y en el sistema de pensiones-más pensionistas para un menor número de cotizantes a la seguridad social.
En términos laborales, las alteraciones de la oferta y demanda de servicios públicos ocasiona cambios en la oferta de servicios público (la demanda de profesores de educación infantil, pediatría, especialidades en  enfermedades ).
Crisis del talento o guerra del talento, para satisfacer las necesidades de las empresas
RECOMENDACIONES
Diálogo intergeneracional (mayor aproximación entre jóvenes y veteranos)
Implementar medidas locales para contrarrestar los efectos del cambio demográfico a través de las instituciones locales y regionales
Establecer sistemas de seguridad social para garantizar la sostenibilidad
Tomar medidas sobre las migraciones e inmigraciones
Incrementar las tasas de natalidad a través de charlas en Instituciones Educativas de nivel básico y de posgrado, iglesia, municipio, Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alberdi, I. (1995). Informe sobre situación de la familia en España, Madrid. 462
Araujo, K. y Martesccello, D. (2010). La individualización y el trabajo de los individuos. Educa o e Pesquisa.
Beck, Urlich (2006)..La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidos
Berger, Brigitte, y Peter L. Berger (1983/19849 The War Over the family, Garden City, N,Y. Anchor Books.
Blaquer (1990). La familia Alterada. El Feminismo y el individualismo.
Buchman, Marlis (1989). The Script of  in Modern Society, Chicago Univerity of Chicago Press.Life
Camps, V. (1998). El siglo de las mujeres. Madrid. 53-54.
CONCILIO VATICANO II (1996).
Cherlin, Andrew, J. y Frank F. Furstenberg, Jr.(1996). Marriage, Divorce, Remarrige. (Edición revisada y ampliada).Cambrige Harward University Press.
Devolder, David y Marta Merino Tejada (2007). Evolución Reciente de la Infecundidad y la fecundidad: España en el contexto europeo. Paul Minet Gamundi (ed).
Escobar, A. (2005). Trabajo, Desocupación y Configuración de la subjetividad laboral en la Región de Bio Bio Chile. Trabajo y Sociedad.
Gills, Johon R. (1996). Word revolution and family. Paterson, New York, Free Press.
Godman, Paul (1960), Growing Up. Absrund: Problems of Yoth in de organized System, New York: Romdome Housse
Guzmán, V. y Godoy, L. (2009).Individuación y Normatividad de Género: La construcción de Proyectos Biográficos de mujeres. Santiago:Lom
Herrera, M.(2007). Individualización social y Cambios Demográficos. Madrid: Siglo XXI
Herrera  Ponce, María Soledad (2007). Individualización Social y Cambios Demográficos. Madrid: Cis/siglo XXI
INEI (2008).  Estadísticas del Registro Civil y el Censo
Lasthaghe y D.J.Van de Kaa (1986). Europe,s Second demographic Transition. Population Reference Bureau.
Lechner, N. (2002).Las sombras del mañana. La disminución subjetiva de la política. Santiago:Lom
Mail, C. (999). La posmodernización de la familia española. Madrid.
Marteccelli, D.(2010). La individuación como macro sociología de la sociedad singularista. Persona y Sociedad, XXIV(3),9-29
Parada Navas, J.L.(199). Etica del Matrimonio y de la Familia. Murcia: Producciones ITM.
Palacios, M. y Cárdenas, A.(2008)Vínculo Social e Individualización aportes teóricos y empíricos para la gestión cultural de Chile, Santiago.
PNUD (1998). Desarrollo Humano en Chile. Las Paradojas de la Modernización. Santiago: PNUD
Parra, J. ( 1995). Cambios y Tendencias en la familia : ICADE
Rodrigo, M.J. y Palacios, J.. Familia y Desarrollo Humano. Madrid : Alianza Editorial
Shorter, Adward (1975). The Marking of the Modern Family, New York, Basic Books
Stanly, Judith (1993). Se ha deslegitimizado a “la” familia como construcción cultural hegemónica.
Suyárez, J Olimpo(2002).Posmodernidad y Educación. Qué está en juego‘?. La posmodernidad a debate. Editor Leonardo Tovar. USTA. Bogotá. P.167.
http://basf.com/group/corporate/en/sustentability/empleoyees/demographic-change.

 

*Dr. Juan delgado alvarado Universidad particular de Chiclayo jdelacda42@gmail.com

Recibido: 18/09/2017 Aceptado: 30/10/2017 Publicado: Octubre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.