Juan delgado alvarado*
Universidad particular de Chiclayo, Perú
jdelacda42@gmail.comRESUMEN
  El escenario familiar  está variando de modo tal que genera desconcierto e incertidumbre: madres  solteras, familias ensambladas, monopaternalidad, divorcio, aborto, padres del  mismo sexo, emparejamientos inestables. El presente artículo aborda el  comportamiento de la familia posmoderna y su repercusión en el lento  crecimiento demográfico en la Región Lambayeque. Se utilizaron técnicas como , entrevista,  encuesta, focus group y como instrumento el cuestionario  aplicado a jóvenes de 19 a 35 años, llegando  a la conclusión de que el comportamiento de la familia actual repercute en el  lento crecimiento demográfico, lo que a futuro   tenga consecuencias económicas, políticas y sociales de riesgo.
  Palabras Clave : estructura familiar,  posmodernidad, demografía, cohabitación, posmodernidad, individualización.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Juan delgado alvarado  (2017): “Individualización familiar como factor de cambio demográfico en Lambayeque-Perú, 2017”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/individualizacion-familiar.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1710individualizacion-familiar
INTRODUCCIÓN
   La familia viene  sufriendo una transformación radical en los últimos años. El hombre sustentado  y la mujer ama de casa, está al borde de la extinción en gran parte de los países  del mundo actual.
   A mediados de la década  del sesenta e inicios del los años setenta se producen una serie de  transformaciones, especialmente dentro de la organización familiar, tanto en  Europa, como en Estados Unidos, que luego se divulgan por todos los países  occidentales.
   Nos referimos  típicamente al modelo de  familia tradicional o nuclear  formada en torno a los vínculos conyugales y a  una división estricta de las tareas basadas en el género fue cediendo espacio a  una creciente diversidad de formas y estilos de vida familiar. A consecuencia  de la inserción laboral de las mujeres , se torna paulatinamente en la  aparición de  otros modelos, iniciándose  con la “familia monoparental ” y las familias “reconstituidas o ensambladas”,  típicas del modelo moderno y posmoderno.
   Las familias de hoy  resultan ser cada vez más volátiles debido a emparejamientos menos estables.
   Estamos viviendo en un  contexto familiar cada vez más “atípico”: personas solteras y familia  monoparental están en alza, así como parejas de cohabitación. Hay un alto  declive en las tasas de natalidad en el mundo, probablemente como resultado de  factores tales como, carrera profesional femenina, control de natalidad, el  coste educativo de los hijos, la desocupación , los valores cada vez mas  individualizados.
   La  nueva diversidad de formas familiares ha  suscitado fuertes comentarios y controversias sobre las consecuencias de estos  cambios en la producción de los valores cívicos básicos necesarios para un  orden social. Requerimos hoy de nuevas políticas familiares para el logro del  bienestar y el progreso social.
   En el presente trabajo  incluimos parte de esta problemática planteada en torno a los valores  familiares, el deterioro del matrimonio y el problema demográfico que se planea  en el la Región Lambayeque de estos últimos años.
  ¿Qué está Cambiando?
   El concepto de familia  ha ido lentamente transformándose hasta el punto de que hoy es un vocablo  utilizado para referirse a realidades muy diversas, según Rodrigo y Palacios  (1998),” la familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de  existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes  sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre  sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y  dependencia”.
   Parada (1999) define a  la familia como “ la relación estable en la pareja conyugal, sus vástagos, si  los hubiera, y su acción social; como una comunidad que tiene su núcleo  configurador en el amor conyugal y su marco dentro de la institución  matrimonial”.
   Existe un concepto de familia tradicional (Rodrigo y Palacios  , 1998) que reúne las siguientes condiciones: contrato legal entre un hombre y  una mujer, unión de vidas con compromiso de futuro; hijos nacidos de la unión y  separación de roles entre el padre, hacia afuera, y de la madre, hacia adentro.
   Se puede afirmar de un  modo general, que en las últimas décadas del siglo XX, el concepto de familia  tradicional ha cambiado de forma cualitativa y cuantitativa. Nos estamos  enfrentando a una gran diversidad de formas de familia y de vida estable de  pareja, a pesar de que en nuestra región y país la forma tradicional es la  mayoritaria  en relación con el resto. 
   Los cambios que están  ocurriendo en las  últimas décadas son  impresionantes, nunca antes visto, en ninguna época, exceptuando tiempos de  guerra, tanto en la conformación de  los  hogares y el mismo comportamiento de las familias.
   Antes de la década de  los sesenta predominaba la familia tradicional o nuclear, con características  que fueron criticados como: precipitación de los varones a casarse a muy  temprana edad. La excesiva dependencia de los niños respecto a sus padres, el  trato demasiado indulgente hacia los jóvenes y a la presencia de matrimonios  vacíos de afecto( Bell y Vogel, 1968; Coser 1964; Winde, 1993). Se sostenía que  estas características de la familia nuclear contribuía al creciente problema de  la delincuencia, a las relaciones sexuales prematrimoniales y a la deserción  escolar entre los jóvenes. Estas críticas a la familia resultan curiosas para  los contemporáneos, pero para los académicos y críticos eran reales.
   En nuestros días, el  término “familia posmoderna” no tiene aún un significado preciso, sino que  designan en general un alejamiento o deslegitimación de la autoridad del  patriarcado y un creciente énfasis de la autonomía individual de los  integrantes del hogar.
   De hecho, actualmente  hay una discusión cultural sobre la validez del término familia en sí mismo, un  proceso que Peter y Briggitte Berger denominan “las guerras sobre las  familia”(Berger y Berger , 1983/84).
   Varios académicos  sugieren que ya no cabe hablar de familia en singular; mas bien debe utilizarse  el plural.
  “La forma como se  concibe hoy el matrimonio, la familia y   las relaciones de parentesco ha sido reconfigurada , quizás hasta  destruida , por un conjunto de cambios económicos y sociales que desmantelaron  un rígido patrón de relaciones de parentesco prescritos  (Farber,1973;Goode,1963; Parson, 1951; Schneider,1980). En casi treinta años,  hemos pasado de una época en que casi todo el mundo se casaba, generalmente al  pasar de la adolescencia a principios de la edad adulta, a otra en que hay una  creciente que nunca se casará y en la mayoría posterga el matrimonio hasta  después de los 25 años e incluso hasta más adelante.
   El matrimonio ya no es mas  el acontecimiento eje que articula el comienzo de las relaciones sexuales , la  procreación, el abandono del hogar paterno, o incluso la formación de un hogar.  Todos estos acontecimientos son cada vez menos interdependientes, tratándose  cada uno de ellos de eventos delimitados en el curso de la vida (Modell,1989;  Modell , Ferestenberg y Hershberg,m1976; Furtenberg, 1983).
   Jhon Gillis(1996)  sostiene que “ la familia como institución sagrada y protegida es un invento  cultural relativamente reciente; las nociones de privacidad, intimidad y los  elaborados rituales familiares urgieron como consecuencia del retraso de las  instituciones religiosas y comunitarias locales, cediéndose mayor poder  simbólico a la familia. La nacionalización de esos modelos solo se dio a  mediados del siglo XX, en la era de la posguerra, cuando la vida familiar se  volvió más solvente y accesible para todos”. La era de intensa domesticidad fue  breve, su caída fue vertiginosa.
   El matrimonio ha dejado  de ser un fundamento de compromiso eterno para transformarse cada vez más en un  compromiso condicional a permanecer juntos siempre que ambas partes estén  dispuestas  y puedan hacerlo. Se habla  menos de lazos eternos y más sobre la importancia de igualdad, el respeto  mutuo, la intimidad, las piedras angulares de una relación contemporánea
   El significado del  matrimonio también ha cambiado como transformación de valores de género  producidos por el ingreso al mercado laboral, en particular , de las mujeres  casadas y con hijos.
  “Las personas viven  ahora en muchas familias diferentes a lo largo de su curso de vida” (Buchnan,  1989)”En la actualidad, con tantas formas de familia diferentes, es casi  imposible distinguir claramente entre la forma correcta de organizar una  familia. En este sentido como sostiene Judith Stanley (1983), se ha debilitado  a la familia como construcción cultural hegemónica”.
  ¿ Por qué se dan estos cambios?
   Constituyen el  resultado de los fenómenos económicos, transformaciones sociales o cambios  culturales, en gran parte son aceptables.
   Los individuos  comienzan a reconsiderar sus opciones (las viejas soluciones y la tendencia  hacia otras alternativas crece en la población)
   Se debilitan las  sanciones y se aceptan nuevos patrones 
   El cambio de una  sociedad agrícola básicamente a una sociedad industrial
   El matrimonio ha dejado  de ser un juramento de compromiso eterno para transformarse cada vez más en un  compromiso condicional
   Transformación de roles  de género por el ingreso de las mujeres al mercado laboral
   En los tiempos actuales  hablamos, aparentemente de una familia descompuesta, mas bien dicho, compuesta  de muchos modos pero con capacidad de adaptarse a las circunstancias del  momento. Busca la implantación de una nueva forma de convivencia familiar  acorde con las aspiraciones personales y las necesidades sociales  correspondientes a una sociedad que se adapta al mercado tecnológico actual  (Parra, 1995).
   La crisis actual de la  familia no debería interpretarse “en términos desorganizativos  ni catastróficos sino como una reestructuración  funcionalmente adaptativa. Pues, en efecto, numerosas evidencias parecen  atribuir a la familia el papel de una nueva centralidad indispensable para la  moderna reproducción social ( Alberdi, 1995).
   Tomando en cuenta  algunos factores constitutivos y los rasgos definitivo de la familia actual, se  han creado algunos modelos teóricos para  comprenderla, así :
Para el sociólogo G.  Meil(1991), la cultura familiar es posmoderna porque tiene una orientación  hacia el polo de la privatización; en consecuencia está regida por los valores  típicos de la posmodernidad: a) Desisntitucionalización de la familia, b) La”  individualización de las relaciones intrafamiliares. 
   En forma contrapuesta  la Iglesia Católica a través del  Concilio Vaticano II defiende  a la  familia como Ámbito de Humanización cuando sostiene que:
Cambios que se han dado en la Institución Familiar a partir  de la Posmodernidad
   El espíritu moderno se  forjó bajo los paradigmas de la igualdad, la fraternidad, la libertad, el  progreso; el posmodernismo , es la crítica a las insuficiencias de esos  paradogmas (Ravelo Cabrera(1996). 
   La Posmodernidad dice  adiós al ideal moderno de la fundamentación y los grandes principios fijos,  para abrirse a una nueva “episteme” posmoderna de la indeterminación, la  discontinuidad, el desplazamiento y el pluralismo (Suárez, 2002 ,167).
   Los cambios que se han  dado en la institución familiar a través del posmodernismo :, en gran parte  coinciden con la Teoría de la Segunda Transición Demográfica propuesta por los  demógrafos Lesthaghe y D.J. Van de Kaa (1986).
Las características  señaladas anteriormente forman parte de lo que   Meil (1991) señala como la desinstitucionalización de la familia  posmoderna; ahora señalamos el otro factor, que es la Individualización de la  Familia.
   Individualización
   Se entiende como tal el  hecho de que los individuos en la sociedad actual enfatizan la libertad y la  autonomía individual para elegir sus principios morales, sus creencias y formas  de vida.
   El proceso de  individualización se refiere a la creciente autonomía de los individuos al  desarrollo de sus propias norma y valores, que crecientemente se desvían de los  valores tradicionales e institucionalizados. Se han identificado diez  subdivisiones de la individualización que se agrupan a su vez en tres  componentes o factores: a) Individualización Moral(mayor permisividad, mayor  secularización y mayor socialización no tradicional), b)Individualización  Social( mayor tolerancia, mayor desconfianza institucional y menor referencia a  otros en las decisiones de la vida),c) Individualización  Política (mayor postmaterialismo social,  mayor valorización de la democracia y menor valoración del poder estatal sobre  las empresas privadas).
   La actividad femenina  se relaciona puntualmente con la dimensión de filiación, es decir, a nivel  mundial, mientras mayor participación laboral tengan las mujeres en los países,  se observan menores niveles de filiación general (menos tasas de fecundidad y  menos tamaños del hogar). Esta relación se da principalmente en los países  desarrollados. Del mismo modo, mientras más educadas sean las mujeres, hay un  mayor grado promedio de individualización
   La tasa de actividad  laboral femenina se correlaciona positivamente con el índice de  individualización moral, lo que  estaría indicando que el hecho de que las mujeres salgan a trabajar puede haber  influido en el aumento de la permisividad moral y conductual, así como  el de la menor religiosidad y de destacar  como valores deseables de los hijos la autodeterminación y la responsabilidad  antes que la obediencia.
   En la relación entre Individualización y Demografía
   Para el desarrollo de  nuestra investigación nos hemos basado en la Teoría de la Segunda Transición  Demográfica (Lesrthaghe y D.J. Van de Kaa, 1986), que da cuenta de los  fenómenos emergentes tanto en países desarrollados, como en América Latina y  Asia, establece de la baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la  composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstrucción de  las familias de países occidentales. 
   La segunda Demografía  se caracteriza por (a) incremento de la soltería, (b) retraso del matrimonio,  (c)postergación del primer hijo, (d)expansión de las uniones consensuales,(e)  expansión de los nacimientos fuera de   matrimonio, (f)alza de las rupturas matrimoniales, (g)diversificación de  las modalidades de estructura familiar. 
   Hablar de demografía es  hablar de censo como una de las  fuentes sociodemográficas mas complejas que existe, dada su cobertura y la  variedad de información que llega a recopilar periódicamente. Sobre la  información acerca de la composición familiar, se advierte que en los censos  realizados y que contiene información al respecto, cambios significativos en la  definición del término “familia”. Cada censo aplicado en un país, como el  nuestro, presenta algunas desigualdades en cuanto al término familia y, en los  últimos censos se prefiere llamar “hogares”, concepto que difiere estrictamente  de familia.
   Encontramos en la  literatura demográfica el término  “individualización” que le da mucha significación al concepto de familia  contemporánea.
   El resultado más  importante es que la individualización general se correlaciona positiva y  significativamente con la dimensiones demográficas  analizadas, esto es, con los índices de  conyugalidad y filiación. En concreto mientras más individualización exista, se  observa la postergación de la edad promedio de los matrimonios, así como menos  tasas de fecundidad y menores tamaños del hogar (Escobar, 2005) 
   Estas relaciones se dan  también con respecto al desarrollo económico el que está influyendo tanto sobre  los valores(mayor individualización) como en la demografía (menor filiación y  menor conyugalidad). Esto permite sostener que la individualización si está influyendo  sobre la demografía. 
   El índice de  conyugalidad se halla correlacionado  principalmente con el índice de posmaterialismo  social , es decir que, cuanto mas relación de los aspectos de desarrollo de  la libertad y más desapego a los roles tradicionales(tanto de género como  paterno-filiales), más estarían las personas postergando los matrimonios;  resulta permisible pensar que dicha postergación de matrimonios puede implicar  un aumento de formas  alternativas de  constitución de parejas, como la cohabitación. Sin embargo cabe hipotetizar que  esto no es algo que se estaría dando como en la mayoría de los países, por que  la individualización no se correlaciona significativamente con una disminución  de la tasa bruta de matrimonio (Guzmán V. Godoy,L.,2009 ).
   Significatividad de la individualización.
   Resulta significativa  como parte de los conocimientos subjetivos de las procesos de  individualización, se relaciona con la relativa transparencia de  responsabilidad hacia el individuo. La individualización se volverá respeto de  sí mismo ( Martuccelli, 2010); de todas sus acciones y decisiones (Godoy,  Stecher y Díaz, 2007). Esto reflejaría una nueva forma de responsabilidad  social en la que todos los éxitos, pero también todas las dificultades y  fracasos dependerán de las capacidades y voluntades individuales  (Herrera,2007). Esta exacerbación de la responsabilidad individual encontrará  un correlato en la internalización y privatización de los riesgos. Habría un  aumento de riesgo individual, pues serían los individuos quienes asumirán los  riesgos e irregularidades de su construcción biográfica y vida cotidiana  (Palacios y Cadenas, 2008).
   Esta experiencia  generará en los individuos constantes tensiones, desórdenes, incertidumbre y  resistencias y les demandará mayor esfuerzo de ajuste, coordinación,  integración, planificación, organización y flexibilización, para poder  construirse así mismos como individuos(Herrera, 2007). En este contexto los  individuos se encontrarán permanentemente confrontados con un sentimiento de  insuficiencia, culpa, abatimiento emocional y precariedad(Soto, 2009).
   Estos cambios  significativos que se han producido en la familia moderna y posmoderna sin duda  repercuten en la demografía de una  comunidad, de un pueblo, región, país y universalmente;  nuestra preocupación la traducimos en líneas  generales, en los efectos que producen los cambios de la institución familiar  en la demografía de nuestra región Lambayeque, por tanto el problema planeado  es el siguiente:
   ¿ En qué medida la Individualización de la familia  posmoderna constituye factor de  cambio demográfico en la Región Lambayeque-  Perú, 2017? 
   La investigación es importante por que enfoca un  problema actual a nivel mundial con características típicas en cada nación, nos  permite descubrir las relaciones convivenciales , la relevancia social de  nuestra época, algunas implicancias prácticas en la familia contemporánea, el  alargamiento de los matrimonios entre jóvenes la disminución de hijos por  familia, teniendo esto un valor teórico,  político y metodológico.
   Objetivos
   Objetivo General
   Determinar cómo la  estructura de la familia posmoderna constituye factor de cambio de los índices  demográficos de la Región Lambayeque, 2017.
   Objetivos Específicos
Hipótesis
   Los rasgos característicos de la familia posmoderna basados  en la individualización  constituyen  factor de cambio en la demografía en la Región Lambayeque , 2017.
   Variables
Definición de Variables: 
     Individualización, forma de vida familiar  propias del proceso de posmodernización (cohabitación, divorcio , renupcialidad  , pluralización, formas de entrada y salida, parejas homosexuales) que ha dado  origen a un nuevo modo de vida institucional afectando al modo tradicional.
   Cambio Demográfico :  Fenómeno que afecta a la sociedad actual por sus consecuencias  que implican desequilibrios y altos costes  que amenazan la sostenibilidad de los sistemas socio-políticos.
   MATERIAL Y MÉTODOS
   Una reseña en torno a  las características del hecho de estudio y la argumentación metodológica  preparan el terreno para mostrar  el  problema, los  objetivos, la hipótesis,  las preguntas de investigación.
   En la descripción del  diseño se desagregan las variables de análisis, el contexto de la  investigación, una definición de las características de la población y la  muestra.
   La investigación es de tipo explicativa, ya que se encarga  de buscar el porqué del problema mediante la relación causa efecto. Se centra  en explicar porqué ocurre un fenómeno y en que condiciones se manifiesta, o  bien por que se relacionan dos variables.
   Métodos: Inductivo- Deductivo,  Analítico-Sintético, histórico, estadístico, censal.
   Las técnicas e  instrumentos utilizados para la recolección de datos, por un lado, la encuesta  y por otro la teoría fundamentada, además del censo como fuente socio  demográfica.
   Población, estuvo constituida por  jóvenes, entre 18 a 35 años de la Región Lambayeque. Muestra, constituida por 120 jóvenes  de sexo masculino y femenino, procedentes de  universidades, trabajadoras, del barrio, del mercado, transeúntes ; es decir,  procedentes de distintos estratos,   elegidos al azar, entre hombres y mujeres de 18 a 35 años.
   Técnicas de Recolección  de datos: Entrevista, Encuesta,  Focus  Group, bibliográfica y hemerográfica. 
   Instrumentos : Guión de  entrevista, cuestionario, censo, tablas estadísticas(ver anexos). Se aplicaron  en instituciones educativas como la Universidad Particular de Chiclayo,  Universidad Señor de Sipán, Universidad César Vallejo, Mercado Modelo de  Chiclayo, Pueblo Joven 9 de Octubre (Chiclayo), Hospital Regional Chiclayo,  Residencial Satélite, ciudadanos transeúntes, profesionales de salud,  educación, psicología.
   La  prueba estadística para analizar y evaluar  resultados consistió en la elaboración de gráficos, tablas estadísticas, cuadro  de frecuencias.
   RESULTADOS
    De conformidad con la hipótesis planteada, encontramos  gran número de rasgos característicos en la iniciación de la vida familiar, en  la selección de la pareja, en la convivencia familiar, en su estructura, en los  mismos objetivos y consecuencias de ella. Resumimos los signos principales de  la familia posmoderna en: Cambios en el proceso de  formación de la familia, cambios en la nupcialidad,  cambios en la estructura de la convivencia familiar, cambios en el tamaño y la  configuración de la familia, tendencia a la monopaternalidad, nueva ética  familiar, las uniones de hecho, las técnicas de reproducción humana, cambios  legales, tolerancia ante la diversidad de modelos, formas y variantes en la  interrelación familiar, énfasis en el amor y la vida de la pareja, menos hijos  pero más deseados, coexistencia y convivencia entre generaciones, el número  cada vez mayor de divorcios, el rechazo a las normas morales, la “plaga “ del  aborto, el recurso cada vez más frecuente a la esterilización, matrimonio sin  hijos, intolerancia de una verdadera mentalidad anticonceptiva, los  homosexuales forman uniones familiares.
     Región Lambayeque desde los Resultados  Censales
   Tasa Global de  Fecundidad (hijos pos mujer, 1996, 2000,2009
Como se observa la tasa  de fecundidad en Lambayeque decrece significativamente en la población  Lambayeque, al 2009.
   Población Estimada por  grupos de Edad, al 2016, Región Lambayeque
Fuente:  Indicadores Demográficos, Estudio por Quinquenios
   Tendencias de la Población Lambayecana en Jóvenes de 19 a  35 años, 2017
   Se aplicó un  cuestionario a  ciudadanos y ciudadanas  cuyos resultados cualitativos y cuantitativos, promedio, fueron los siguientes:
El cuestionario aplicado  fue validado por docentes de la Facultad de Medicina, Magíster y  Doctores en la Cátedra de Antropología  ( Social y Cultural).
    Resultados
Discusión de Resultados
   Si tenemos en  consideración los resultados  obtenidos  en la encuesta aplicada a los jóvenes   debemos deducir que la convivencia es cada vez más frecuente entre  parejas que le huyen a los compromisos y que piensan  el decir “si no funciona me voy” o “la  familia ya no funciona”.
   Cada vez hay más  relaciones no   tradicionales como son las relaciones consensuales, que se están viendo  con mayor aceptación
   La generación de  jóvenes hoy día es “más permisiva” por lo que piensan que mejor es no casarse.
   Desde la demografía, los  descensos de matrimonio y por ende de divorcios, estamos seguros  de que irán disminuyendo por que la reducción  de gente joven se irá  agudizando.  Envejecimiento de la sociedad lambayecana con su correlato reflejado en la  dependencia. Disminución de la población, descenso en la tasa de natalidad,  cambio en el sistema de pensiones.
   La reducción del  crecimiento poblacional a futuro se refleja también en la población escolar, en  el número de instituciones educativas, las plazas vacantes para el magisterio, el  sistema de pensiones, de población más desocupada.
   Estamos hablando  entonces de la relación que existe entre los postulados de la Teoría de la  Segunda Transición Demográfica  por las  características que se manifiestan y las coincidencias con la misma.
   CONCLUSIONES
   En la sociedad  posmoderna se vienen dando una serie de   signos o características que conllevan teórica y prácticamente a una  segunda transición demográfica que llevan a una alteración del sistema de la  familia tradicional y que dan como origen a un cambio de estructuras de la  población y la sociedad actual.
   El camino  hacia un envejecimiento de la población es  causa de transformaciones socio-económicas, a nivel micro, organizacional,  local y regional.
   El cambio demográfico  como fenómeno que afecta a la sociedad actual por sus consecuencias que  implican desequilibrios y altos costes que a su vez , amenazan la  sostenibilidad de los sistemas sociopolíticos, la alteración de la oferta y  demanda de servicios públicos como educación y sociedad. Escasez de mano de  obra cualificada y en el sistema de pensiones-más pensionistas para un menor  número de cotizantes a la seguridad social.
   En términos laborales,  las alteraciones de la oferta y demanda de servicios públicos ocasiona cambios  en la oferta de servicios público (la demanda de profesores de educación  infantil, pediatría, especialidades en   enfermedades ).
   Crisis del talento o  guerra del talento, para satisfacer las necesidades de las empresas
   RECOMENDACIONES
   Diálogo  intergeneracional (mayor aproximación entre jóvenes y veteranos)
   Implementar medidas  locales para contrarrestar los efectos del cambio demográfico a través de las  instituciones locales y regionales
   Establecer sistemas de  seguridad social para garantizar la sostenibilidad
   Tomar medidas sobre las  migraciones e inmigraciones
   Incrementar las tasas  de natalidad a través de charlas en Instituciones Educativas de nivel básico y  de posgrado, iglesia, municipio, Estado.
   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
   Alberdi, I. (1995).  Informe sobre situación de la familia en España, Madrid. 462
   Araujo, K. y  Martesccello, D. (2010). La  individualización y el trabajo de los individuos. Educa o e Pesquisa.
   Beck, Urlich (2006)..La  sociedad del riesgo. Barcelona: Paidos
   Berger, Brigitte, y  Peter L. Berger (1983/19849 The War Over the family, Garden City, N,Y. Anchor  Books.
   Blaquer (1990). La  familia Alterada. El Feminismo y el individualismo.
   Buchman, Marlis (1989).  The Script of  in Modern Society, Chicago  Univerity of Chicago Press.Life
   Camps, V. (1998). El  siglo de las mujeres. Madrid. 53-54.
   CONCILIO VATICANO II  (1996).
   Cherlin, Andrew, J. y  Frank F. Furstenberg, Jr.(1996). Marriage, Divorce, Remarrige. (Edición  revisada y ampliada).Cambrige Harward University Press.
   Devolder, David y Marta  Merino Tejada (2007). Evolución Reciente de la Infecundidad y la fecundidad:  España en el contexto europeo. Paul Minet Gamundi (ed).
   Escobar, A. (2005).  Trabajo, Desocupación y Configuración de la subjetividad laboral en la Región  de Bio Bio Chile. Trabajo y Sociedad. 
   Gills, Johon R. (1996).  Word revolution and family. Paterson, New York, Free Press.
   Godman, Paul (1960),  Growing Up. Absrund: Problems of Yoth in de organized System, New York: Romdome  Housse
   Guzmán, V. y Godoy, L.  (2009).Individuación y Normatividad de Género: La construcción de Proyectos  Biográficos de mujeres. Santiago:Lom
   Herrera, M.(2007).  Individualización social y Cambios Demográficos. Madrid: Siglo XXI
   Herrera  Ponce, María Soledad (2007).  Individualización Social y Cambios Demográficos. Madrid: Cis/siglo XXI
   INEI (2008).  Estadísticas del Registro Civil y el Censo
   Lasthaghe y D.J.Van de  Kaa (1986). Europe,s Second demographic Transition. Population Reference  Bureau.
   Lechner, N. (2002).Las  sombras del mañana. La disminución subjetiva de la política. Santiago:Lom
   Mail, C. (999). La  posmodernización de la familia española. Madrid.
   Marteccelli, D.(2010).  La individuación como macro sociología de la sociedad singularista. Persona y  Sociedad, XXIV(3),9-29
   Parada Navas, J.L.(199).  Etica del Matrimonio y de la Familia. Murcia: Producciones ITM.
   Palacios, M. y  Cárdenas, A.(2008)Vínculo Social e Individualización aportes teóricos y  empíricos para la gestión cultural de Chile, Santiago.
   PNUD (1998). Desarrollo  Humano en Chile. Las Paradojas de la Modernización. Santiago: PNUD
   Parra, J. ( 1995).  Cambios y Tendencias en la familia : ICADE
   Rodrigo, M.J. y  Palacios, J.. Familia y Desarrollo Humano. Madrid : Alianza Editorial
   Shorter, Adward (1975).  The Marking of the Modern Family, New York, Basic Books
   Stanly, Judith (1993).  Se ha deslegitimizado a “la” familia como construcción cultural hegemónica.
   Suyárez, J  Olimpo(2002).Posmodernidad y Educación. Qué está en juego‘?. La posmodernidad a  debate. Editor Leonardo Tovar. USTA. Bogotá. P.167.
   http://basf.com/group/corporate/en/sustentability/empleoyees/demographic-change.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.