Thais Zamora Molina*
Idania Caballero Torres **
José Manuel Pozo Rodríguez ***
Universidad de La Habana, Cuba
thais@fec.uh.cuRESUMEN
  Las empresas como parte de su gestión realizan  actividades repetitivas pudiendo esperarse un cierto grado de similitud en los  requisitos y componentes de los sistemas que la integran. La presente  investigación, tiene como objetivo diseñar un procedimiento para la  identificación e integración de los sistemas de gestión en las empresas  biotecnológicas cubanas, acorde a la legislación cubana vigente. La novedad  científica radica en identificar los principales sistemas que se deben  gestionar en las empresas biotecnológicas cubanas, e integrarlos en función de  los requisitos comunes de las normas que los rigen y si tienen iguales niveles  de madurez en sus procesos. Entre los principales aportes se encuentran: el  procedimiento diseñado para identificar e integrar los sistemas de gestión en  las empresas biotecnológicas cubanas, compuesto por cinco etapas y 12 pasos; el  cual permite la retroalimentación en la medida que madure la gestión de los procesos  que integran los sistemas, así  como, la propuesta de integración total a través de la combinación de las  normas UNE 66177:2005 y NC-PAS 99:2008. 
  PALABRAS CLAVES: Biotecnología, Sistemas de gestión, Integración,  Procesos, Madurez
ABSTRACT
  Companies, as part  of their management, perform repetitive activities and a degree of similarity  can be expected in the requirements and components of the systems that comprise  it. The present research aims to design a procedure for the identification and integration  of management systems in Cuban biotechnology companies, in accordance with Cuban  current legislation. The scientific novelty lies in identifying the main  systems that must be managed in Cuban biotechnology companies, and integrate  them according to the common requirements of the standards that govern them and  if they have equal levels of maturity in their processes. Among the main  contributions are: the procedure designed to identify and integrate management  systems in Cuban biotechnology companies, consisting of five stages and 12  steps; Which allows feedback as the management of the processes integrating the  systems matures, as well as the total integration proposal through the  combination of UNE 66177: 2005 and NC-PAS 99: 2008 standards.
  KEYWORDS: Biotechnology, Management systems, Integration,  Processes, Maturity
Thais Zamora Molina, Idania Caballero Torres y José Manuel Pozo Rodríguez  (2017): “Gestión integrada de sistemas en las empresas biotecnológicas cubanas.”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/empresas-biotecnologicas-cuba.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1710empresas-biotecnologicas-cuba
Actualmente las exigencias del entorno nacional  e internacional, hacen que las empresas estén en constante evolución y en la  búsqueda de estrategias para aumentar su productividad, competitividad y  sostenibilidad. Aplicando el enfoque de sistemas las organizaciones se conciben  como un sistema unitario, compuesto por partes interrelacionadas, trabajando  como un todo, gestionando varios sistemas a lo interno y relacionadas  directamente con el entorno (Khanna, Laroiya, & Sharma, 2010; Rodríguez C. , 2013).
   Las empresas, al gestionar varios sistemas, pueden  experimentar un cierto grado de similitud e incluso de coincidencia en los  requisitos y componentes de los mismos (Colectivo de autores, 2013). Por tanto, se abre  campo al estudio y aplicación de la gestión integrada de los diferentes sistemas  que intervienen en la organización.
   Los sistemas de gestión integrados constituyen  una práctica empresarial novedosa y efectiva, ya que favorecen la búsqueda de  la mejora continua y posibilitan una mayor simplicidad y eficiencia en la  gestión (Simon,  Karapetrovic, & Casadesús, 2012). Para lograr tal integración  necesitan conocer y estudiar sus sistemas de gestión, en aras de poderlos  agrupar lo más posible; antes de realizar el diseño de integración buscando  dirigir estas políticas hacia los sistemas más abarcadores.
   Para ello resulta vital medir el nivel de  madurez de cada uno de los sistemas de gestión a integrar, proceso que necesita  de herramientas prácticas y fiables para la realización del mismo. Esta  evaluación se realiza a partir de la norma  española UNE 66177:2005 y la especificación de  requisitos comunes de sistemas de gestión como marco para la integración NC-PAS  99:2008. Cabe destacar que la norma UNE 66177:2005 mide el nivel de madurez de  la organización en general. 
   De acuerdo con Rodríguez y Pozo (2012) “Un sistema integrado de gestión busca,  como lo indica su nombre, integrar bajo una misma lógica y en un único  documento lo que hasta ahora son los sistemas que de manera separada se  desarrollan en las organizaciones. La base para la integración de los sistemas  lo constituye el enfoque de procesos, pues en éstos se soporta toda la  actividad de las entidades, ya sean de manufactura, comercio o servicio”. 
   Por su parte, el Informe sobre los Sistemas  integrados de gestión del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA;  2007) plantea que “La implantación de un  sistema integrado de gestión simplifica el control de la documentación  necesaria para asegurar una gestión eficaz debidamente interrelacionada con el  resto de los sistemas de una organización. Este sistema integrado trae consigo  transparencia, facilidad de manejo y reducción de costos por mantenimiento,  accidentalidad, reproceso y reclamaciones de clientes y la sociedad”.  
   Mediante la integración de los sistemas se debe  lograr un adecuado uso de los recursos dentro de las organizaciones y que los  mismos se encuentren alineados con las estrategias trazadas para alcanzar la  visión. De esta manera, todos los esfuerzos se enfocan al logro de un resultado  que impacte de manera positiva en la sociedad. (Alfonso R., 2007; Rodríguez, J.  L. 2004; Hernández, M. García,  J. y Alfonso, D., 2005; Gómez, M., Acevedo, J. y González, R. 2006;  Venkatraman, N. 1993; Velásquez, R. 2002; Marrero, C. E. 2002; Isaac, C. L  2004; Kaplan, R. S. & Norton, D. P. 1999/2001; Nogueira, D. 2002; Villa, E.  2006; Hernández, M. y otros. 2006;  Goldsmith, J. y Cloke, K. 2001) 
   Las empresas cubanas que tienen  integrados sistemas de gestión son, en su mayoría, organizaciones de servicios  y los sistemas que integran son el Sistema de gestión de la calidad, Sistema de  gestión medio ambiental, Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo  y el Sistema de inocuidad de alimentos (ONN,  2017).  
   En Cuba las empresas estatales trabajan bajo el  Sistema de dirección de empresas denominado Perfeccionamiento Empresarial,  originado en las empresas del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias,  que se generalizó a todo el sistema empresarial del estado cubano mediante el  Decreto-Ley No. 187 del 18 de agosto de 1998 (Consejo de Estado, 1998). Actualmente  se rigen por el Decreto No. 281 del 2014, el cual plantea la instauración de un  Sistema de Dirección y Gestión en las organizaciones, comprendido a su vez por  18 sistemas (Consejo  de Estado, 2014). 
   Dentro de las empresas que deben instaurar el  Sistema de Dirección y Gestión (SDG) con sus 18 sistemas se encuentran las empresas  biotecnológicas cubanas. Debido al tipo de productos que en ellas se  desarrollan y producen, deben cumplir con requisitos y legislaciones tanto  nacionales como internacionales para realizar la comercialización de los  mismos, constituyendo un incentivo la gestión integrada de los sistemas para el  logro de los objetivos empresariales propuestos.
   La duplicidad en el manejo de la información,  la limitada interacción que se logra entre las diferentes áreas y los 18 sistemas  a implementar en las empresas biotecnológicas cubanas, según la legislación vigente;  demandan la necesidad de trabajar enfocados en la integración de los sistemas  de gestión. 
   Para dar respuesta al problema de investigación  planteado, se propone como objetivo: diseñar un procedimiento para la  identificación e integración de los sistemas de gestión en las empresas  biotecnológicas cubanas acorde a la legislación vigente.
Se realiza el diagnóstico empírico utilizando  una estrategia explorativa mediante la cual se logra explicar de manera  cualitativa y cuantitativa las causas por las cuales no deben ser los 18  sistemas del Decreto No. 281, de manera independiente, los que se deben  gestionar dentro de las organizaciones en función de una mejor gestión y de la  integración de los mismos. 
   Por ello el diagnóstico desarrollado es  explorativo y descriptivo, se estudia el fenómeno en las condiciones naturales  en que se da; se realiza una investigación de campo utilizando fuentes de  información primarias como libros, artículos y tesis; y las fuentes secundarias  utilizadas son resúmenes y referencias de varios autores que investigan el tema  en cuestión (Alvarez & Sierra, 1997). El diagnóstico realizado permite una  fundamentación sólida de la propuesta de procedimiento y a una solución más  efectiva al problema.
   La investigación se sustenta en técnicas y  herramientas tales como: cuestionarios, consulta de documentos, análisis estadísticos,  teoría de Efectos Olvidados y estudio de las principales regulaciones y  legislaciones vigentes relacionadas con el tema de estudio.
Para la concepción y desarrollo del  procedimiento se tiene en cuenta la situación problémica, dada por la necesidad  de cumplir con lo establecido en el Decreto No. 281 y la importancia que se le  concede a la gestión integrada de los sistemas. 
     De los 18 sistemas que integran el  SDG ocho poseen normas para su  implementación y en opinión de los autores existen duplicidades entre ellos, el  gestionarlos de forma independiente dificulta su ejecución dentro de una  organización, suponiendo retos administrativos, técnicos y humanos. Se deben  gestionar los sistemas de manera integrada para con ello disminuir la  duplicidad de información, de documentos, procesos y manuales. 
     Teniendo en cuenta este razonamiento y con el objetivo  de cumplir con lo legislado los autores utilizan los tres pasos que se observan  en la figura 1, que le permiten eliminar duplicidades entre los sistemas e  identificar los principales a gestionar dentro de las organizaciones  biotecnológicas cubanas.
Se observan en la primera columna los 18 sistemas que  componen el SDG sistemas que sometidos a un riguroso análisis, por parte de los  autores, permitió concluir que existen seis sistemas recogidos dentro de otros;  por lo que se procede a su eliminación del total de sistemas a gestionar y dos  que se gestionan en la actualidad como uno solo. A continuación se muestran los  tres sistemas que quedan incluidos como subsistemas, para por último destacar  los ocho sistemas a gestionar dentro de las organizaciones biotecnológicas  cubanas.    
     Luego del análisis  desarrollado donde quedaron ocho sistemas como los más representativos de los  18 que conforman el SDG, siendo ellos los que se deben gestionar dentro de las  entidades biotecnológicas cubanas; se procede a elaborar un procedimiento que  permita identificar los principales sistemas que se gestionan en las  organizaciones y como se debe proceder para la integración de los mismos,  teniendo en cuenta el nivel de madurez de sus procesos y los requisitos comunes  de las normas que los rigen.
     El objetivo del  procedimiento es: proveer a las empresas biotecnológicas cubanas de un  procedimiento que les permita identificar que sistemas deben ser los  principales a gestionar dentro de ellas y como integrarlos, teniendo en cuenta  sus niveles de madurez y los requisitos comunes de las normas que los rigen.
     Premisas:
Las premisas se evalúan a través  de las técnicas: análisis documental, discusión grupal y trabajo en equipo. Los  principios del procedimiento son: Parsimonia,  Trascendencia y Mejora continua ya que se posee la capacidad de actuar de forma  efectiva resolviendo los inconvenientes que se presenten en la integración de  los sistemas de gestión; el centro del procedimiento lo constituyen las  personas que laboran en la organización, específicamente aquellos que gestionan  los sistemas; el procedimiento puede adaptarse o modificarse en dependencia del  tipo de organización en que se aplique.
     El procedimiento  presenta un enfoque por procesos (figura 2) partiendo de que “un procedimiento es una forma especificada  de llevar a cabo una  actividad o proceso”  (NC-ISO 9000:2015). Un proceso se define como “conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las  entradas para proporcionar un resultado previsto” (NC-ISO 9000:2015) y la  gestión por procesos “Consiste en  gestionar integralmente cada una de las transacciones o procesos que la empresa  realiza” (Rodríguez, Pozo, 2012).
     Las normas utilizadas  en el procedimiento propuesto para la evaluación del nivel de madurez de los  sistemas e integración de los mismos a través de los requisitos comunes se  basan en el ciclo P.H.V.A.
     Los principales beneficios  que se aspiran obtener de la aplicación del mismo en las organizaciones  biotecnológicas cubanas son: mayor enfoque al negocio, definir los principales  sistemas a gestionar en las empresas biotecnológicas cubanas acorde a la  legislación vigente, menos conflictos entre los sistemas, al lograr reducir la  burocracia y mejorar el uso de los recursos implicados incluido el tiempo y la  participación activa de los trabajadores a favor de los valores compartidos,  todo ello en la búsqueda de un mejor desempeño de la organización.
     Se adecua a la  organización ya que primeramente se comprueba que cumpla con las premisas del  procedimiento, luego se estudian las características de la organización,  visión, misión, objetivos estratégicos y valores corporativos, la agrupación  parte de los sistemas que se gestionan en ella. Los expertos a encuestar  pertenecen a la organización pues serán los hacedores y beneficiarios de la  integración. Las acciones de mejora propuestas para elevar los niveles de  madurez de los sistemas están enfocadas en el cumplimiento de los objetivos  para el logro de la estrategia de la empresa en cuestión.
     El procedimiento  ilustrado en la figura 3 consta de cinco etapas y un total de 12 pasos;  permite la retroalimentación en la medida que  madure la gestión de los procesos que integran los sistemas mediante la  aplicación de acciones de mejora. De variar los niveles de madurez y mantenerse  estable la dirección de la organización y los expertos seleccionados en la  aplicación anterior del procedimiento se puede volver aplicar a partir del paso  8 pues los anteriores ya se desarrollaron previamente. 
La figura 4  representa la estructura de integración que plantea el procedimiento propuesto.  En ella quedan ilustrados todos los sistemas aunque estos se integren según  niveles de madurez, se aspira a que en la medida en que todos alcancen iguales  niveles de madurez se logren integrar al Sistema de Organización general; el  cual se gestiona por el Consejo de dirección en consecuencia con la estrategia  de la organización. Este sistema rector recogerá las políticas de los restantes  siete sistemas o aquellos que la organización identifique como principales a  gestionar. 
     Los procesos que  conforman los sistemas se integran teniendo en cuenta los seis requisitos  comunes como plantea la NC-PAS 99:2008. La gestión integrada será flexible en  dependencia del comportamiento e influencia del entorno sobre la organización y  se logrará en la medida en que los procesos que conforman los sistemas a  integrar se encuentren alineados por sus elementos comunes en correspondencia  con la estrategia de la organización.
     Cada sistema se  gestiona desde su dirección, teniendo en cuenta su política específica; la planificación  realizada; su plan de implantación y desarrollo; las medidas, análisis y  mejoras; así como la revisión desarrollada por la dirección. De existir no  conformidades críticas abiertas por no encontrar solución desde la dirección  del sistema, se recogerán por aquellos sistemas que la empresa determine para  luego analizarlas y cerrarlas en el Consejo de dirección.
La novedad del procedimiento  propuesto radica en que parte del estudio de los 18 sistemas que integran el  SDG y vincula los criterios de integración por nivel de madurez y por los  requisitos comunes de las normas que los rigen; a través de la utilización de  las normas UNE 66177:2005 y NC-PAS 99:2008.  
     El procedimiento propuesto, a  diferencia de la UNE 66177:2005, evalúa la madurez de los sistemas de manera  independiente, siendo este el criterio fundamental a la hora de proponer la  integración de los sistemas, elemento que no es tenido en cuenta por la NC-PAS  99:2008.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AENOR. (junio de 2005). UNE  66177 Sistema de Gestión Guía para la integración de los sistemas de gestión. Madrid, España: AENOR.
   AENOR UNE 66177. (junio de  2005). Sistema de Gestión Guía para la integración de los sistemas de  gestión. Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de  http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/norma-une-66177 QAEC
   Alfonso, R. (2007). Tesis  doctoral "Modelo de dirección estratégica para la integración del sistema  de dirección de la empresa". La Habana, Cuba: CUJAE.
   Alvarez, d., & Sierra, L.  (1997). La investigación científica en la sociedad del conocimiento. La  Habana: Ciencias Sociales.
   CITMA. (2007). Informe  sobre los Sistemas integrados de gestión. La Habana, Cuba: CITMA.
   Colectivo de autores. (2013).  Manejo integrado de sistemas de gestión. La Habana, Cuba: CubaEnergía.
   Consejo de Estado. (1998). Decreto-Ley  No. 187. La Habana, Cuba: Gaceta Oficial.
   Consejo de Estado. (2014).  Decreto-Ley No. 252 y Decreto No. 281 concordados y anotados. Gaceta Oficial,  La Habana, Cuba.
   Goldsmith, J. y Cloke, K.  (2001). El arte de despertar a la gente. Cultivando la autenticidad y  conciencia en el trabajo. La Habana, Cuba: Gercons.
   Gómez, M., Acevedo, J. y  González, R. (2006). El diseño del servicio. . Cuba: Libro Construyendo  la empresa integrada. CUJAE-UCI. ISBN: 959-261-222-6. p. 57.
   Hernández M. y otros. (2006). Construyendo  la empresa integrada. La Habana, Cuba: ISPAE-UCI. ISBN: 959-261-222-6.
   Hernández, M., García, J. y  Alfonso, D. . (2005). Gestionando el cambio hacia una empresa integrada. La Habana: CENDA: 975-2003. Libro Construyendo la empresa integrada. Ed.  ISPAE-UCI. ISBN: 959-261-222-6. p.31-39.
   ININ. (2008). ESPECNC-PAS 99:  2008 Identificación de requisitos comunes del sistema de gestión como marco  para la integración. Oficina Nacional de Normalización. La Habana, Cuba:  www.nc.cubaindustria.cu.
   Isaac, C. (2004). Modelo de  Gestión Integrada Calidad-Medio Ambiente (CYMA). Aplicado en organizaciones  cubanas. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias  Técnicas. ISPJAE. La Habana, Cuba.
   ISO. (2015). ISO 9000:2015,  Sistemas de Gestión de la Calidad-Fundamentos y Vocabulario. International Standards Organization, www.iso.org.
   Kaplan,  R. S. & Norton, D. P. (1999). Cuadro de Mando  Integral (The Balanced Scorecard). Barcelona: Ediciones  Gestión 2000, S.A. 3ra Ed.
   Kaplan, R. S. & Norton, D.  P. (2001). Cómo utilizar el cuadro de mando integral. Barcelona, España:  Ediciones Gestión 2000, S.A.
   Khanna, K., Laroiya, S., &  Sharma, D. (2010). Integrated  management systems in Indian      manufacturing organizations: Some key findings from an empirical study. The TQM Journal, Vol. 22, No. 6, pp. 670 – 686.
   Marrero, C. E. (2002). Diseño  de una metodología integral para la gestión de la formación en instalaciones  hoteleras. Aplicación en la cadena Islazul de la región oriental de Cuba. Tesis  presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. . Cuba: Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya.
   Nogueira, D. (2002). Modelo  conceptual y herramientas de apoyo para potencial el Control de Gestión en las  empresas cubanas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en  Ciencias Técnicas. . Matanzas: Cuba.
   ONN. (16 de Enero de 2017). Cubaindustria.  Recuperado el 12 de Febrero de 2017, de Cubaindustria:  www.nc.cubaindustria.cu/certificacion.html
   Rodríguez, C. (2013).  Integración de herramientas de control de gestión para el alineamiento  estratégico en el sistema empresarial cubano. Aplicación en Santi Spiritus.  Tesis Doctoral. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Facultad de Ciencias  Económicas e Informática, Matanzas, Cuba.
   Rodríguez, J. L. (2004). Informe  sobre los resultados económicos del 2004 y el plan económico social para el  2005 presentado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Ministro de Economía  y Planificación. La Habana, Cuba: Granma Año 40/No. 310.
   Rodríguez, Z., & Pozo, J.  M. (2012). Los Sistemas de Gestión Integrados: Reto y Necesidad de la  Empresa Cubana. Facultad de Economía, Universidad de La Habana, Cuba:  Ponencia Evento Aniversario de los Estudios Económicos en la UH.
   Simon, A., Karapetrovic, S.,  & Casadesús, M. (2012). Difficulties  and benefits of integrated management systems. Industrial Management & Data  Systems, Vol. 112 No. 5, pp. 828-846, http://dx.doi.org/10.1108/02635571211232406.
   Velásquez, R. (2002). Modelo  de mejora continua para la gestión de la Seguridad e Higiene Ocupacional.  Aplicaciones en empresas de la industria alimentaria. Tesis presentada en  opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. La Habana, Cuba: ISPJAE.
   Verkatraman,  N. (1993). Strategic Alignment Business and IT.-Verkstraman. . www.valuebasedmanagement.net/methods_venkatraman_strategic_alignment.html .
   Villa, E. (2006). Procedimiento  para el Control de Gestión en Instituciones de la Educación Superior Tesis  presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Cienfuegos: Cuba.
** Licenciada en Biología: Biofísica en el año 1988, Dra. en Ciencias Farmacéuticas en el año 2007
*** Licenciado en Economía de la Industria en el año 1982, Master en Administración de Empresas en el año 1995, Doctor en Ciencias Económicas en el año 2001
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.