Joselo Alban Obando *
Martha del Rocío Vera García **
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
martha.delrocio15@gmail.comResumen.
  El consumo de sustancias  psicotrópicas y estupefacientes cada   vez   aumenta en  todo   el  mundo, siendo  más  el  número   de adolescentes quienes la  usan. A  pesar  de los  intentos que   a  nivel  mundial   los  diferentes  gobiernos,   con  sus  políticas de   lucha  contra  el   consumo de  drogas, que han  implementado, pero  los   logros son mínimos.
  El consumo, junto a escasas campañas de prevención de sustancias adictivas  para los adolescentes, ha determinado un alto índice de  prevalencia del consumo de drogas que  se duplique, en los últimos ocho años.
Las causas del consumo de drogas es multifactorial y entre ellas se encuentra la falta de que los jóvenes manejen adecuadamente las habilidades sociales, por lo que es importante entrenarlo en técnicas que en momentos específicos los ayude a paliar el déficit de la relación consigo mismo y con los demás frente a una problemática que se desencadena a raíz del intercambio social.
La reestructuración cognitiva y el entrenamiento en habilidades sociales, según Caballo (2000) se aplica actualmente, solo o en unión de otras técnicas terapéuticas, así lo hemos comprobado en nuestra experiencia profesional, como psicólogos clínicos por más de veinte años de ejercicio profesional, en casos de jóvenes atendidos en la consulta privada con problemas de uso y abuso de drogas comprobando que el entrenamiento en Habilidades Sociales en la mayoría de los casos han ayudado a los jóvenes a adquirir una conducta socialmente habilidosa y a disminuir el uso de sustancias y en otros a abandonar su uso completamente.
Palabras Claves:Droga, entrenamiento, habilidades sociales, estupefaciente, prevención, psicotrópicas, conocimiento,
Abstract
 They sum up that The consumption of  psychotropic and narcotic substances every time increases in the whole world (everybody),  being more the number of adolescents who use it. In spite of the attempts that  on a global scale the different governments, with its struggle politics against  the consumption of drugs, which have helped, but the achievements are minimal. 
  In the last ten years the Ecuador has changed  of being an area of transit of drugs to a center of gathering (store),  incipient production, camouflaged mailing of substances and wash of money. This  has caused a serious situation in the young people between 16 to 18 years. In  accordance with the second national survey of consumption of drugs in students  of high school realized by the National Council of Narcotic Control of  Substances and Psychotropic with the support of the Organization of American  states in 2004, the consumption, along with (near to) scarce campaigns of  prevention of addictive substances for the adolescents, has determined a high  index of predominance of the consumption of drugs that doubles, in the last  eight years.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Joselo Alban Obando y Martha del Rocío Vera García  (2017): “La reestructuracion congnitiva y el entrenamiento en habilidades sociales. Técnicas psicoterapeuticas para la disminucion del uso de drogas en jovenes”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/disminucion-drogas-jovenes.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1710disminucion-drogas-jovenes
INTRODUCCIÓN
Con este artículo, pretendemos concienciar a la población de jóvenes acerca, de la importancia que tiene el conocimiento del uso de las drogas y las consecuencias que en todas las esferas del ser humano, así como el de su entorno social; y sobre todo la relevancia que tiene el entrenamiento en habilidades sociales, para la disminución y/o abandono del uso de drogas para que puedan afrontar las situaciones críticas y desarrollen relaciones armónicas consigo mismo y con los demás
El consumo de drogas es uno de los problemas de salud pública que enfrenta la mayoría de los países del mundo, la adolescencia es una etapa crítica para iniciarse en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, el adolescente enfrenta una etapa de transición propia de su edad, con presencia de cambios biológicos, psicológicos y se unen en la actualidad una serie de factores sociales, económicos y legales, que favorecen el consumo de droga en unas edades cada vez más precoces. En la actualidad se vive una crisis de valores donde el joven tiene libertad y poder adquisitivo, lo que es aprovechado por las industrias del ocio y por otros sectores económicos (telefonía móvil, música, ropa, etc.) de esta manera estimular el consumo juvenil de todo tipo de producto, entre los que las drogas no es una excepción.
El uso del término habilidades  significa que la conducta interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de  actuaciones aprendidas. Mientras que en desarrollo personológico  pudiéramos verlo como una capacidad inherente  para actuar de forma afectiva, conductualmente pudiera verlo como una capacidad  específica. La posibilidad de utilización de cualquiera, en cualquier situación  que pudiera ser crítica, por lo que ocurriría bajo tensión, está determinado  por factores ambientales, de la persona y la                            interacción entre  ambos, por lo tanto una adecuada conceptualización de la conducta socialmente  habilidosa, implica la interacción de varios factores a la vez (lo personal, lo  situacional y la conducta que emerge). Pudiéramos decir que una conducta  socialmente habilidosa, es una capacidad inherente al hombre donde ejecuta una  conducta social de intercambio con resultados favorables para ambos implicados.  Martínez (2006). Y es lo  que   se ha   logrado desarrollar en  los  jóvenes que   han  usado  drogas. 
   
   El tema  es de gran   importancia por  cuanto son  cada  vez   más  los  jóvenes que   usan  drogas  y adquieren   una  dependencia  de las   mismas. Los  factores  son   muchos y entre  ellos  e s la   falta  del manejo de  habilidades   sociales en  los  jóvenes que   le s lleva  a  decir   “si” a  la  invitación   que  le  hacen   para   el  uso   de  cualquier  sustancia   psicotrópica o estupefaciente. Por   lo  que  consideramos   que  una  vez que    los  jóvenes se  entrenen en   las habilidades sociales   desarrollaron  estrategia s para  decir  “no” y sobre todo  para abandonar  y/o disminuir   el  uso  de   drogas.
El resultado de la investigación contribuirá a la solución del problema que están presentando las instituciones educativas, y ayudará a que un número considerable de jóvenes, disminuyan el consumo de sustancias psicoactivas, al comprobar la eficacia del uso de la relajación. Obteniendo un impacto positivo en la salud mental y una mejor calidad de vida en los jóvenes y la sociedad.
HISTORIA
Los psicólogos autores de este artículo, iniciamos el trabajo con jóvenes consumidores de drogas, desde el año 2010, siendo 200 jóvenes 160 varones y 40 mujeres,. Comprendidos entre la edad de 12 a 19 años de edad; casos que fueron atendidos en la consulta privada del Cantón Babahoyo y sus parroquias urbanas y rurales.
Nuestro trabajo está fundamentado en varias investigaciones realizadas sobre el tema.
Los especialistas del observatorio ecuatoriano de drogas (OED, 2004) encuestaron a 13.912 estudiantes de colegios públicos y privados del país y entre las edades de 13 y 19 años, distribuidos en segundo, cuarto y sextos curso, incluyó colegios públicos y privados de 31 ciudades de país. El resultado global es que el consumo de licor, tabaco y las drogas ilícitas, se inicia a menor edad y que es cada vez mayor el número de jóvenes que consumen. El 12,8 por ciento de los estudiantes han probado alguna vez alguna sustancia, es decir unos 128.000 jóvenes, de entre más de un millón de secundarios.
El padre José  Antonio López, del Hogar para Jóvenes Infractores Virgilio Guerrero (diario el  comercio.com/…/consumo-drogas-crece-ecuador__0128389105.html. 28/4/2006),  considera que esto es el resultado de la  falta de recursos para programas masivos de ayuda, así como el incumplimiento  de la Ley Antidrogas en el campo preventivo. Hay resultados micro que causaron  sorpresa. En el caso de la marihuana la edad de consumo es dos años más  temprana que antes. Ahora los niños inician el consumo a los 12 años, durante  la transición de niño a adolescente, cuando buscan roles de vida. El consumo de  esta droga se incrementó casi en un 200 por ciento en relación a 1998. Este es  un alucinógeno natural que, a decir de los especialistas, está en el grupo de  las drogas de la tranquilidad, que disminuyen la intensidad de ciertos  funcionamientos mentales, básicamente de la angustia. “Ciertos conflictos  internos al sujeto generan toda una serie de afectos disfóricos (cuando la  persona se siente herida). Los afectos psicotrópicos de las drogas de la  tranquilidad permiten disminuir la intensidad de los afectos disfóricos”, dice  el estudio. Además, el 73 por ciento de los encuestados admitió haber probado  alguna vez alcohol desde los 14 años en adelante. Para el padre López es  necesario tomar medidas urgentes para frenar estas adicciones en los jóvenes,  cómo “disminuir a cero” la publicidad de licores y cigarrillos en el país. (2).
   Los resultados que  cuestionan el trabajo de los educadores y padres de familia, según el estudio,  la mayoría de consumidores se encuentran en familias, que los padres ignoran  dónde están sus hijos o han tenido problemas de divorcio. La mayoría de los  consumidores están en unidades educativas privadas donde los chicos sienten que  no tienen confianza con sus profesores para tratar problemas personales. El  aumento del consumo de drogas está estrechamente ligado a la mayor  disponibilidad de sustancias en el país. Para el secretario ejecutivo del  CONSEP, Oswaldo Montalvo (2005),  parte  de las drogas se quedan en el país y las mafias se aprovechan de las familias  desorganizadas por la migración, dijo el alto ex oficial de Policía, experto en  antinarcóticos. 
   Los estudiantes de  la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) del área de salud realizaron  una investigación durante el periodo Abril, Agosto del 2012, sobre los factores  que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas de los colegios del  Cantón Jipijapa, llegando a la conclusión de que, el consumo de sustancias  psicoactivas en los jóvenes estudiantes, afecta principalmente en el ámbito  educativo, ya que los estudiantes no asisten a clases con regularidad, tienen  bajo rendimiento académico e influye en su comportamiento dentro y fuera de la  institución, convirtiéndose en seres impulsivos, agresivos y aislados del medio  social. En vista de los resultados que obtuvieron en las técnicas empleadas, se  determinó que el 50% de los jóvenes encuestados piensan que el consumo de  psicoactivos se debe a la presión por parte de los amigos, el 25% consideran  que lo causan los problemas familiares, el 15% la curiosidad y el 10% piensa  que es por evadir la realidad. Esto les dio a conocer que el factor familiar  puede influir mucho en el consumo de sustancias psicoactivas.
   En el  Ecuador los adolescentes y jóvenes asocian el  disfrute del ocio y de las relaciones sociales con el uso de este tipo de  sustancias. El abuso de alcohol y de otras   drogas, durante el fin de semana, está interfiriendo en el desarrollo  saludable del adolescente, porque las   usan  para aliviar sus ansiedades,  iras y otros problemas  de tipo social y  psicológico.
   La  causa   del  consumo de drogas  de los y las    adolescentes es  de tipo  multifactorial, es decir  que no existe  un solo factor que  los  induce   a  consumir, sino que  se han   encontrado  factores  de  tipo  social, psicológicos, biológicos  y  hasta   culturales.
   El estado, la  familia, las   instituciones  educativas,  etc.  no   les  ofrecen los espacios  u   otras  actividades  para el   manejo adecuado  de las  crisis en las   que  se  encuentran   los adolescentes, y esta carencia los lleva  a aceptar las   propuestas de  consumo de  drogas,  que  otros   le  ofrecen, inicialmente  de manera gratuita; una  vez   que las  prueban se dan  cuenta   que los  efectos les producen, lo  que  ellos  buscan: “ser   aceptados”, “sentirse importantes”, modifican  la   forma  de  pensar, de reaccionar,  de relacionarse  con   los  demás  y  de  enfrentarse  a  los   desafíos de  la  realidad. Formas  de comportarse que se  convierten en hábitos  y por   ende  en conductas difíciles  a  modificar. 
   Muchas veces los  centros de venta  y  consumo   de  drogas a nivel minorista son  las mismas instituciones educativas, esto se lo ha constatado por la prensa de  la ciudad de Babahoyo en el año anterior donde se indicaba que en ciertos  colegios de esta ciudad se consumen drogas y que las mismas las adquieren  dentro de las instituciones, como lo indica el Jefe de Operaciones de la  Policía de Los Ríos, teniente coronel José Vargas, (2013). Detalló que la  presencia de los uniformados en los colegios fue fundamental porque  identificaron a 40 jóvenes que estaban en riesgo de droga. En esa tarea se  descubrió treces casos de droga y a un importante grupo de estudiantes que la  consumían y que la proveían dentro de los planteles educativos.
   A pesar de  conocer  empíricamente de  un   alto  porcentaje  de   estudiantes secundarios, hombres y   mujeres  que  consumen   drogas en Babahoyo, y en el Ecuador,   sin embargo no existen centros especializados para el tratamiento de  adolescentes drogodependientes, que  
   sean administrados  por   el  estado y/o que  brinden un tratamiento integral, efectivo  y   con  todas  las   condiciones  y  normativas   que  les garanticen una  verdadera   rehabilitación.
Es por ello la necesidad de presentar la técnica del entrenamiento en habilidades sociales que permita a las y los adolescentes consumidores de drogas, a reencontrarse consigo mismo, realizando, un autocontrol del estrés, para que alcancen un mayor nivel de calma, ansiedad o ira, y puedan adquirir un dominio de su cuerpo y de su mente, para reducir la activación por el deseo de consumir drogas y por lo tanto se conviertan en seres humanos creativos, dinámicos, con un buen nivel de autoestima, capaces de tomar decisiones en beneficio de su desarrollo personal y social.
OBJETIVO GENERAL
Determinar las ideas irracionales y las habilidades sociales en los jóvenes usadores de drogas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aplicar la reestructuración cognitiva en los jóvenes consumidores de drogas para superar el consumo.
Entrenar en habilidades sociales a los jóvenes para disminuir el uso de droga.
METODOLOGÍA
Se aplicó el método cognitivo-conductual que está enfocado a la vinculación del pensamiento y la conducta. Se combinaron técnicas de reestructuración cognitiva, y de entrenamiento en habilidades sociales.
Se atendieron 200 casos en psicoterapia individual, casos que fueron atendidos en la consulta privada por cada uno de los psicólogos autores de este artículo.
Los casos fueron conocido por los terapeutas de manera directa, en donde las madres y padres solicitaban una cita para sus hijos.
Posterior a ello los psicólogos proponentes, socializaban las diferentes técnicas para una mejor atención, logramos mejores resultados al realizar estudio de casos y planificar las estrategias de intervención, utilizando el método cognitivo conductual.
TÉCNICAS.
Reestructuración cognitiva (Arturo Bados y Eugeni García Grau, 2010). Esta técnica es una de las más importantes dentro del modelo cognitivo. Se centra en aquellos pensamientos y creencias, a menudo repetitivo y recurrente, que influyen en nuestras emociones y conductas. Estos pensamientos acostumbran a ser distorsiones cognitivas de la realidad que provocan malestar y ansiedad y se suelen producir de forma automática, por lo que es un objetivo básico identificarlos y buscar alternativas racionales.
Esta técnica consiste en que el cliente, con la ayuda inicial del terapeuta identifique y cuestione sus pensamientos desadaptativos de modo que queden sustituido por otros más apropiados y se reduzca o elimine la perturbación emocional o conductual, causados por los primeros.
Entrenamiento en habilidades sociales, que consiste en asegurar que las habilidades sociales aprendidas en las sesiones, se apliquen en situaciones distintas a aquellas en las que se produjo el entrenamiento. Es imprescindible seguir aplicando los entrenamientos, repitiendo de forma intensiva los ensayos en diferentes situaciones y con diferentes personas, tanto en el contexto del entrenamiento como en situaciones reales.
RESULTADOS.
Se realizaron 8 sesiones individuales con cada caso, en donde se aplicaron las las técnicas antes descritas, con cada uno de los casos tratados, los jóvenes identificaban sus pensamientos e ideas irracionales que les producía la compulsión por consumir. Al identificar estas ideas por medio de la imaginación y ensayos conductuales empezaban a buscar otras alternativas a estas ideas de consumo, que posteriormente fueron poniéndolas en práctica en su vida cotidiana, logrando obtener ideas diferentes respecto al consumo, y automáticamente el deseo del consumo disminuía.
En cuanto a los resultados del entrenamiento en habilidades sociales, se realizaron orientaciones sobre la necesidad de que adquieran formas de socializarse, de autoestimarse, formas de aprender a decir no y de comunicarse asertivamente, es decir luego del diagnóstico psicológico de personalidad y tipo de consumo se trabajó con cada uno en los déficit de las habilidades sociales, los ensayos conductuales en el consultorio y las tareas a casa permitieron que ellos adquieran nueva s habilidades sociales.
En un 15% mantuvieron la forma de consumir; en un 75% de los casos disminuyeron el consumo y sólo en un 10% abandonaron el consumo y se mantiene en el proceso de recuperación con psicoterapias de refuerzo y seguimiento de manera esporádica.
A continuación se presentan cuadros estadísticos de los datos generales de los 200 jóvenes atendidos entre 12 y 19 años de edad, en la consulta privada de los psicólogos autores del presente artículo.
TABLA 8. Resultados de la aplicación de las técnicas: la reestructuración cognitiva y el entrenamiento en habilidades sociales en los 200 jóvenes consumidores de drogas atendidos en la consulta privada de los psicólogos clínicos, proponentes de este artículo científico.
como se puede apreciar sólo el 10% de la población que equivale a 16 jóvenes que abandonaron el uso de drogas y se mantienen en seguimiento y control psicoterapéutico de manera esporádica. El 75% disminuyeron la frecuencia y la cantidad del uso de drogas y el 15% aún se mantiene usando drogas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CABALLO, Vicente. Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conductas. 2011. Guayaquil Ecuador. 970 p.
ANGELES, Rubén y HERNÁNDEZ, Ricardo. "Técnica de relajación de Jacobson como herramienta en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo en el equipo de futbol categoría 88 del centro de formación Pachuca”. Asesora: Lcda. En Psic. Aída Georgina Méndez Dosal. Instituto de Ciencias de la Salud Área Académica de Psicología. Universidad autónoma del Estado Hidalgo. 2007.
CASTANEDO Celedonio. Fundamentos teóricos de la relajación y aplicación de un programa de entrenamiento autógeno a un grupo de deficientes mentales. Trabajo presentado en el II Simposio de Psicobiología, 6—11 set., 1982, universidad de costa rica, San José, Costa Rica.
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefaciente y Psicotrópicas (CONSEP). Organización de Estados Americanos. Segunda encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza en el 2004. Quito. Observatorio Ecuatoriano de las Drogas (1).
GABALDA, Isabel. Manual de Psicoterapia Cognitivas. Barcelona: Paidós . 2000. 450 p.
LINKOGRAFÍA:
CELIS, Juan Sebastián (en línea). El Desarrollo Personal Y Sus Ventajas. Disponible eninternet.Maya http://www.sebascelis.com/el-desarrollo-personal-y-sus-ventajas/. 2014.
ESCALERA, Andrea. (en línea). Terapias de relajación para pacientes con adicción al alcohol. Disponible en internet internet: http://anescalera.blogspot.com/2012/10/terapias-de-relajacion-para-pacientes.html. Lunes, 15 de octubre de 2012.
Diario el comercio.com/…/consumo-drogas-crece-ecuador__0128389105.html. 28/4/2006 (2).
MAHONEY, Michel. Cognición y Modificación de Conducta. Méjico: Trillas. 1983. 360 p.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.