Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


CARACTERIZACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE CINCO CULTIVARES DE FRIJOL COMÚN (PHASEOLUS VULGARIS L) EN EL MUNICIPIO DE JOBABO

Autores e infomación del artículo

Aimé Pérez Matos *

Centro Universitario Municipal de Jobabo, Cuba

aimepm@ult.edu.cu

 RESUMEN
La investigación se realizó en la  CCSF “Batalla de Palo Seco”, ubicada en el Consejo Popular número 8, Las  Tablas, al noreste del municipio Jobabo, en la provincia de Las Tunas, con el objetivo de evaluar el comportamiento agroproductivo  de cinco cultivares  de frijol (Bat-304, Blanco Catalán, Delicias 364, Quivicán y  Velasco largo,) cultivares representativos dentro de la producción de estos granos, para  incrementar la escasa diversidad y  los bajos rendimientos  que caracterizan el cultivo en el municipio. Se empleó un diseño experimental  de bloques al azar con cuatro réplicas en un suelo Pardo sin carbonato.  Se evaluaron los Indicadores agromorfofisiológicos del cultivo, el rendimiento y sus principales componentes.  Números de granos por vainas, vainas por plantas. El experimento se condujo durante el periodo de octubre 2011 a enero de 2012 (experimento1) y de octubre 2012 a enero 2013 (experimento 2). Los datos obtenidos en las diferentes mediciones se procesaron estadísticamente con el software Estadística, versión 2, del Instituto de Ciencia Animal. Del análisis se obtuvo que  los cultivares  Delicias 364, seguida por la Bat-304 fueron los de mayor rendimiento agrícola
Palabras clave: Frijol  Phaseolus vulgaris L  Cultivares Evaluación.

 

 

Aimé Pérez Matos (2017): “Caracterización morfoagronómica de cinco cultivares de frijol común (phaseolus vulgaris l) en el municipio de Jobabo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/cultivares-frijol-comun.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1710cultivares-frijol-comun


INTRODUCCIÓN

Según Chailloux et al., (2011) las regiones frijoleras más importantes en Cuba se encuentran en Pinar del Río  y Matanzas (4 mil ha),  Holguín (3 mil ha) y Ciego de Ávila (538 ha). En todo el resto del territorio se encuentran áreas del cultivo, los cuales tradicionalmente se siembran en unidades de producción estatales de la agricultura, así como del  Sector Campesino y Cooperativo. Lo mismo sucede en  las unidades del MINAZ,  las FAR y el MININT; que se han convertido en productores del grano, lo cual ha contribuido a diversificar la producción, como por ejemplo en la provincia de  Holguín, especialmente la zona de Velasco, considerada por mucho tiempo el granero de Cuba.

  • En la provincia de Las Tunas el cultivo del fríjol constituye una necesidad, pues se han obtenido resultados alentadores en estudios realizados durante varios años en el municipio de Menéndez, pues a través de las ferias de diversidad, se produjeron  cambios en la forma de concebir el manejo de cultivares de fríjol por parte de los campesinos y productores, los que las consideran tan importantes y atractivas, al punto que los lleva a involucrarse en el proceso con sus propios intereses.

Los rendimientos actuales en el municipio de Jobabo están en el orden de las     0,7 t/ha con un predominio de los cultivares Delicias 364, Bat-304, Velasco largo. En la última campaña se sembraron un total de 310 ha, y se produjeron 218 toneladas, las cuales aún no satisfacen las demandas de la población.
Resulta necesario buscar alternativas que viabilicen la elevación de los rendimientos y lograr la adaptabilidad de cultivares que permitan satisfacer las necesidades alimentarias de la población y con  ello  el logro de la sostenibilidad agrícola en el territorio,   por lo que  se formula como:
Problema científico: La existencia de pocos cultivares de frijol en la CCSF “Batalla de Palo Seco” en el  municipio Jobabo, limita la diversidad Y el rendimiento agrícola de este cultivo. 
Objetivo general: Evaluar el comportamiento agroproductivo  de cinco cultivares  de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en las condiciones edafoclimáticas de la CCSF Batalla de Palo Seco en el  municipio Jobabo para incrementar la diversidad y los rendimientos del cultivo.
El fríjol común empezó a cultivarse hace aproximadamente 7000 años A.C. en el sur de México y Guatemala. En México, los nativos cultivaron los frijoles blancos, negros y todas las demás variedades de color. También semillas pequeñas y semillas grandes. Puesto que las culturas mesoamericanas de México cruzaron el continente americano, estos frijoles y las prácticas de cultivo se propagaron poco a poco por toda Sudamérica a medida que exploraban y comercializaban con otras culturas.
MATERIALES Y MÉTODOS
 Ubicación. La investigación se desarrolló  en la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) “Batalla de Palo Seco”, ubicada en el Consejo Popular número 8, Las Tablas, al noreste del municipio Jobabo, en la provincia de Las Tunas,
Condiciones edafológicas; el trabajo experimental se desarrollo en suelo Pardo mullido sin carbonatos, cuya formación es a partir de rocas no carbonatadas, con formación de minerales arcillosos del tipo 2:1, en ocasiones mezclados con 1:1.  
El experimento abarcó  el periodo de octubre 2011 a enero 2013.  Se utilizó un diseño experimental  de bloques al azar con cuatro réplicas en un suelo Pardo sin carbonato, empleando  semilla certificada, procedente de la UEB  Semillas Las Tunas,
Preparación del suelo: La preparación de suelo se realizó de forma mecanizada,
con arado  ADI 3  se realizó  la  primera  labor de aradura a una profundidad de 30cm, los quince días siguientes, se realizo un pase de grada mediana, luego a los si días posteriores un pase de grada ligera hasta dejar bien mullido el terreno. El surcado se realizó
con tracción animal (arado criollo de vertedera).con 45 días de antelación.
Durante el período de investigación se mantuvieron las parcelas libres de plantas arvenses, para lo cual se empleó el método manual, limpia y aporque con azada.
La siembra: se realizó de forma manual, el 20 de octubre del 2011 a enero de 2012 (experimento1)  depositando una semilla por nido cada 10cm. se realizó  a los  20 días del mes  de octubre del 2011
Tratamientos y diseño experimental: se monto en parcelas de cuatro surcos de 5 m de longitud y una separación entre surcos de 70 cm. Entre los bloques de parcelas se dejó 1.0 m de calle para facilitar la observación de las diferentes fases fenológicas, ejecutar las evaluaciones y cosechas sin riesgo de mezclar los cultivares, las parcelas tenían un área de 14 m2.
Cultivares  evaluados: Bat – 304, Blanco Catalán, Delicias  364,Velasco largo, Quivican
Variables evaluadas:

  • Características morfológicas en la floración
  • Componentes del rendimiento 
  • Rendimiento Agrícola

Se tomaron muestras en cada parcela de 50 plantas al azar, en los surcos centrales, dejando el efecto de borde.
 Taxonomía.
Desde el punto de vista taxonómico esta especie es el prototipo del género Phaseolus y su nombre científico es Phaseolus vulgaris L. asignado por Linneo en 1753. Según Melchior (1964).

2.2  Botánica.
Semilla: Morfológicamente las semillas se distinguen, según el cultivar, por su color y tamaño. Los colores básicos son el negro, rojos en diversas tonalidades, los llamados bayos, los blancos, entre otros matices. Las formas son en general ovoides,  por ser más alargadas que anchas o las redondeadas.
Raíz: En general, el sistema radical es poco profundo, pues  la mayoría de las raíces se encuentran en los primeros 20 cm. de profundidad del suelo, pero en condiciones muy favorables pueden alcanzar más de 1 m de longitud (Aguilera y Acosta, 1991; Kuruvadi y Aguilera, 1992 Henríquez, Prophete y Orellana, 1995). Un sistema radical profundo y bien desarrollado confiere tolerancia a la sequía. Esta característica es controlada por genes, lo que puede ser modificado por el ambiente y manipularse a través del mejoramiento genético (Acosta et al, 1991; Acosta y Adams, 1992; Kuruvadi y Aguilera, 1994). (Rojas et al, 1990), exponen que el desarrollo de las raíces varía no sólo con la especie y cultivares, sino también con las características químicas y físicas de los suelos.
Tallo: El tallo es herbáceo, con sección cilíndrica o levemente angular, tiene generalmente un diámetro mayor que las ramas. Puede ser erecto, semi - postrado o postrado, según el hábito de crecimiento; pero tiende a ser vertical. Algunas características del tallo son utilizadas en la identificación de cultivares: el color, la pilosidad, el número de nudos, el carácter de la parte terminal, el diámetro, etc. La pilosidad y el color varían según la parte del tallo, la etapa de desarrollo, el cultivar y las condiciones ambientales (Debouck e Hidalgo, 1985 y Henríquez, et al., 1995).
Hojas: Las hojas son simples o compuestas, están insertadas en los nudos del tallo y de las ramas; las primarias aparecen en el segundo nudo del tallo y se forman en la semilla durante la embriogénesis. Son simples, opuestas, cardiformes, unifoliadas, auriculadas, y acuminadas; caen antes de que la planta esté completamente desarrollada. Las estípulas son bífidas. Ellas son sencillas, lanceoladas y acuminadas, de tamaño variable según el cultivar. La textura puede ser liza y con la superficie irregular. El color varía desde el verde normal hasta el verde amarillento, pasando por el verde oscuro al verde violáceo. (Henríquez et al.,  1995;).
Flores: Las inflorescencias pueden ser axilares y terminales, las que se originan de un complejo de tres yemas (tríada floral). Botánicamente se consideran racimos de racimos
La flor es típica papilionácea, ocurre en inflorescencia en racimo, se van desarrollando de la base hacia el ápice de la inflorescencia. Las primeras en presentar la antesis, son las que tienen mayor probabilidad de transformarse en vainas normales o maduras, pero dicha posibilidad va disminuyendo según avanza el período de floración, con el aumento de vainas que se caen posiblemente por abscisión, especialmente las menores de 3cm de longitud;  las de mayor longitud  generalmente ya no sufren abscisión (Díaz, 1990).
Este cultivo es de días cortos, por lo tanto, la floración es favorecida por periodos inferiores a doce horas, con largos períodos de oscuridad, lo cual  ocurre en Cuba a partir del mes de octubre, momento en que  su comportamiento es favorable. (Write, 1995 e Infoagro, 2003).
Puede presentar diversos colores, únicos para cada variedad,.
Fruto: El fruto es una vaina con dos valvas, el que consta de semillas, pericarpio (vaina sin semilla), dos suturas, dorsal o placental y la sutura ventral. Los óvulos (futuras semillas) se alternan en la sutura placental. Las vainas son generalmente glabras o subglabras, con pelos muy pequeños; a veces la epidermis es pilosa y su color depende de la variedad. Ellas comienzan a crecer  en longitud a partir del tercer día después de la antesis hasta los 12 y 18 días, después el crecimiento es más lento hasta la madurez fisiológica, momento en que prácticamente se detiene (Díaz, 1990).
El fruto  es  una legumbre  conocida  comúnmente  como  vaina;           de color,  forma  y dimensiones variables, en cuyo interior se disponen de 3 a 6 semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de marrón o rojo sobre verde, etc., (Write, 1985 y Almaguer, 2008).
2.2.3 Fases de desarrollo en la planta de frijol.
Voysest (1985);(1985); Jo et al., (1992) y Henríquez, Prophete y Orellana (1995), señalan que el desarrollo del cultivo del frijol tiene dos fases: la vegetativa y la reproductiva. La primera abarca desde la germinación de la semilla hasta el comienzo de la floración y la segunda se extiende desde la floración hasta la madurez de cosecha.
El ciclo biológico del frijol cambia según el genotipo y los factores del clima; durante el desarrollo de la planta se presentan cambios morfológicos y fisiológicos que sirven de base para identificar las etapas de desarrollo del cultivo.

  • La variedad es un elemento importante en la tendencia que tienen las plantas para la acumulación de materia seca, las características genéticas de una planta determinan cuáles son sus hábitos de crecimiento, aun cuando estos pueden ser alterados por la influencia del ambiente (Vázquez y  Torres, 2001)

En el desarrollo de la planta de fríjol, se han identificado 10 etapas, las cuales están delimitadas por eventos fisiológicos importantes. (Henríquez, et al., 1995  y García, et al., 2010).

 

Crecimiento y desarrollo.
Según Rodríguez et al., (1997), el hábito de crecimiento se define como la expresión fenotípica de la planta de frijol, que manifiesta el desarrollo de caracteres morfológicos distintos entre los diversos tipos de crecimiento (vegetativo o floral) de las ramas y tallo de la planta, que no son influenciados por el medio ambiente.
Los principales caracteres que determinan el hábito de crecimiento son:
1. Tipo de desarrollo de la parte terminal del tallo: determinado o     indeterminado.
2. Número de nudos.
3. Longitud de los entrenudos, y la altura de la planta.
4. Distribución y longitud de los entrenudos a lo largo del tallo, lo cual determina la aptitud para trepar, y el grado y tipo de ramificación.
Es necesario incluir el concepto de "guía", que es la parte del tallo o ramas que sobresalen por encima del follaje del cultivo (Debouck, 1985).
2.2.4. Hábitos de crecimiento.
Hábito de crecimiento de tipo I (Determinado)
1. El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada. Cuando esta inflorescencia está formada, el crecimiento del tallo y de las ramas generalmente se detiene.
2. En general, el tallo es fuerte, con un bajo número de entrenudos, de 5 a 10, en algunos casos comúnmente cortos hasta 3.
3. La altura puede variar entre 30 y 50 cm.; sin embargo, hay casos de plantas enanas (15 a 25 cm.).
4. La etapa de floración es corta y la madurez de todas las vainas ocurre casi al mismo tiempo.
5. Existe una variación dentro del hábito de crecimiento determinado, en la cual los entrenudos son más largos, puede ser más numerosos (más de ocho), en algunos casos, con aptitud trepadora.
El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada, en la fase reproductora cesa totalmente su crecimiento. La ramificación no es muy desarrollada. La etapa de floración es corta y concentra la maduración de las vainas. En esta categoría se encuentran los  cultivares  Velasco largo y Blanco Catalán (García et al., 2010).
Hábito de crecimiento de tipo II (Indeterminado)
Las características que distinguen a  este tipo de planta son:
1. Tallo erecto sin aptitud para trepar, aunque termina en una guía corta. Las ramas no producen guías.
2. Pocas ramas, pero en un número superior al Tipo I y generalmente cortas con respecto al tallo.
3. El número de nudos del tallo es superior al de las plantas del Tipo I; generalmente más de 12.
    4. Como todas las plantas de hábito de crecimiento indeterminado, éstas continúan creciendo durante la etapa de floración, aunque a un ritmo menor.
En esta categoría se encuentra los  cultivares Delicias - 364  y Quivican
Hábito de crecimiento de tipo III (Indeterminado postrado)
Las características más sobresalientes de las plantas de hábito de crecimiento Tipo III son:
1.  Las plantas postradas o semipostradas   se muestran con ramificación bien desarrolladas.
2. La altura de las plantas es superior a las de Tipo I y Tipo II (generalmente mayor de 80 cm.).
3. Lo anterior se debe a que el número de nudos del tallo, y de las ramas es superior al de los Tipos I y II; y el tallo y las ramas terminan en guías.
4. El desarrollo del tallo y el grado de ramificación originan variaciones en la arquitectura del Tipo III. Algunas plantas son postradas desde las primeras etapas de la fase vegetativa. Otras son arbustivas hasta prefloración y luego son postradas. Dentro de estas variaciones, se presenta la aptitud trepadora, especialmente si las plantas cuentan con algún soporte, y suelen llamarse semitrepadoras.
En esta categoría se encuentra el cultivar  BAT -304.
TIPO IV: HABITO DE CRECIMIENTO INDETERMINADO TREPADOR.
Se considera que las plantas de este tipo son las del típico  trepador y se utiliza en la asociación maíz - frijol.
1. A partir de la primera hoja trifoliada, el tallo desarrolla una doble capacidad de torsión, que se traduce en habilidad trepadora.
2. Ramas poco desarrolladas debido a la dominancia apical.
3. El tallo posee de 20 a 30 nudos, y alcanza más de dos metros de altura con un soporte adecuado.
4. La etapa de floración es significativamente más larga que las de los otros tipos, de manera que en la planta se presentan las etapas de floración, formación de vainas, llenado de vainas y maduración al mismo tiempo.
En general, las plantas de hábito de crecimiento Tipo I alcanzan la madurez fisiológica entre 67 y 83 días; las de Tipo II, entre 83 y 87 días; las de Tipo III, entre 93 y 100 días, y las de Tipo IV, entre 98 y 110 días. Esto indica que, dependiendo del hábito de crecimiento, variarán las recomendaciones técnicas para el manejo del cultivo.

3. Características botánicas de los diferentes cultivares, que permiten su identificación dentro de la especie, según listado oficial de cultivares.
Nombre común del Cultivar: Quivicán.
Procedencia: Centro Internacional  de Agricultura Tropical (CIAT).
Progenitores: (XAN 273 x SEA2) F1 x (OAC 88 x NEGRO SAN LUIS) F1/ - (NN)Q-(NN)C
Clasificación Botánica
Familia: Fabaceae
Género: Phaseolus
Especie: Phaseolus Vulgaris L

  •             Hipocótilo: Verde
  • Color predominante dela nervadura de la hoja primaria: verde
  • Tallo de: 0.60 mts longitud, herbáceo levemente angular de  color verde claro
  • Color de la flor y  alas: Blanco
  • Fruto: vainas aplanadas con dos valvas de color verde claro en estado inmaduro y amarillas en la madurez fisiológica.
  • Raíz: La primaria se distingue aunque tiende a ser fasciculada y fibrosa.

Ciclo del  bilógico cultivar:

  • Días a la floración: 37
  • Días a la madurez fisiológica: 70
  • Días a la madurez de cosecha: 86
  • Nro de vainas por plantas: 20
  • Nro  de granos por vaina: 5
  • Peso en 100 gramos por semillas: 21gr
  • Color: Blanco
  • Hábito de crecimiento: Indeterminado tipo II
  • Porte de la variedad: Arquitectura  erecta
  • Rendimiento Potencial: 2.3 t/ha
  • Época de Siembra: Sept 1-Enero 15
  • Marco de siembra: 70 x 5.7 cm para una población de 250 mil plantas/ha
  • Susceptible a las plagas que afectan al frijol común
  • Resistente al Virus del Mosaico Común del frijol y a la Roya e intermedio a Bacteriosis Común y Virus del Mosaico Dorado del frijol
  • Adaptados a condiciones de sequía y baja fertilidad

Nombre común del Cultivar: Delicias- 364.
Procedencia: Introducción del programa Regional PROFRIJOL
Progenitores: BAT 1215 x (RAB 116 x DOR 125)
Clasificación Botánica

  • Familia: Fabaceae
  • Género: Phaseolus
  • Especie: Phaseolus Vulgaris L.
  • Hipocótilo: Verde
  • Color predominante dela nervadura de la hoja primaria: verde
  • Hoja simple (hoja primaria) y compuesta (hoja trifoliada de color verde)
  • Tallo de: 0.88 mts de  longitud, herbáceo de  color verde
  • Color de la flor y  alas: Blanco
  • Fruto: vainas aplanadas con dos valvas de color verde pálido en estado inmaduro y   amarillento en la madurez fisiológica.
  • Raíz: La primaria se distingue aunque tiende a ser fasciculada y fibrosa.

Ciclo de la Variedad 

  • Días a la floración: 38
  • Días a la madurez fisiológica: 69
  • Días a la madurez de cosecha: 80
  • Nro.  de vainas por plantas: 17
  • Nro.  de granos por vaina: 5
  • Peso en 100 gramos por semillas: 20 gr al 14% de  humedad
  • Color: Rojo Oscuro
  • Hábito de crecimiento: Indeterminado tipo III
  • Porte de la variedad: Arquitectura  erecta
  • Rendimiento Potencial: 2.8 t/ha
  • Época de Siembra: Sept 1-Enero 30
  • Marco de siembra: 70 x 7.1 cm para una población de 200 mil plantas/ha
  • Susceptible a las plagas que afectan al frijol común
  • Resistente al Virus del Mosaico Dorado   pero susceptible  a la Bacteriosis Común e intermedio a Roya

Nombre común del Cultivar: BAT 304
Procedencia: Centro Internacional  de Agricultura Tropical (CIAT).
Progenitores: (UI 906 x BLACK HAWK) F1 x (FEB 188 x G 17341) F1/ - (NN)C
Clasificación Botánica

  • Familia: Fabaceae
  • Género: Phaseolus
  • Especie: Phaseolus Vulgaris L
  • Hipocótilo: Verde
  • Color predominante dela nervadura de la hoja primaria: verde
  • Hoja simple (hoja primaria) y compuesta (hoja trifoliada de color verde)
  • Tallo de: 0.70 mts longitud, herbáceo, cilíndrico levemente angular de  color verde claro
  • Color de la flor y  alas: Morado
  • Fruto: vainas aplanadas con dos valvas de color verde claro en estado inmaduro y amarillas en la madurez fisiológica.
  • Raíz: La primaria se distingue aunque tiende a ser fasciculada y fibrosa.

Ciclo Bilógico del  cultivar

  • Días a la floración: 41
  • Días a la madurez fisiológica: 72
  • Días a la madurez de cosecha: 84
  • Nro.  de vainas por plantas: 18
  • Nro.  de granos por vaina: 5
  • Peso en 100 gramos por semillas: 18gr
  • Color: Negro al 14% de  humedad
  • Hábito de crecimiento: Indeterminado tipo II
  • Porte de la variedad: Arquitectura  erecta
  • Rendimiento Potencial: 2.9 t/ha
  • Época de Siembra: Sept 1-Enero 15
  • Marco de siembra: 70 x 5.7 cm para una población de 250 mil plantas/ha
  • Susceptible a las plagas que afectan al frijol común
  • Resistente al Virus del Mosaico Común, Virus del Mosaico Dorado del frijol e intermedio a Bacteriosis Común y a la Roya
  • Adaptados a condiciones de sequía y baja fertilidad

Nombre común del Cultivar: Velasco Largo
Procedencia: INIFAT.
Clasificación Botánica

  • Familia: Fabaceae
  • Género: Phaseolus
  • Especie: Phaseolus vulgaris L                      
  • Días a la floración: 35
  •  Días a la madurez fisiológica: 66
  • Días a la madurez de cosecha: 75
  • Nro.  de vainas por plantas: 18
  • Nro.  de granos por vaina: 4
  • Peso en 100 gramos por semillas: 52gr
  • Color: Rojo al 14% de  humedad
  • Hábito de crecimiento: Indeterminad tipo I
  • Porte de la variedad: Arquitectura  erecta
  • Rendimiento Potencial: 2.3 t/ha
  • Época de Siembra: 1 oct.- 30 dic.
  • Marco de siembra: 60-50-45 X  5.6-6.7-7.5

Nombre común del Cultivar: Blanco Catalán o  Aluvia Española
Procedencia: INIFAT.
Clasificación Botánica

  • Familia: Fabaceae
  • Género: Phaseolus
  • Especie: Phaseolus Vulgaris L                     
  • Días a la floración: 35
  •  Días a la madurez fisiológica: 66
  • Días a la madurez de cosecha: 75
  • Nro.  de vainas por plantas: 18
  • Nro.  de granos por vaina: 4
  • Peso en 100 gramos por semillas: 52gr
  • Color: Blanco al 14% de  humedad
  • Hábito de crecimiento: Indeterminad tipo I
  • Porte de la variedad: Arquitectura  erecta
  • Rendimiento Potencial: 2.3 t/ha
  • Época de Siembra: 1 oct.- 30 dic.
  • Marco de siembra: 60-50-45  X 5.6-6.7-7.5

BIBLIOGRAFÍA . 

1.Almaguer A., 2008. Valoración de alternativas nutricionales en el cultivo del frijol común, variedad Velasco Largo y su influencia en la nodulación natural. Gibara. Holguín. Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo, 56 p. Universidad de Las Tunas.
2.Aguilera  C., D. M.; J. A. Acosta G. (1991). Estudio del sistema radical de 5 cultivares de frijol bajo condiciones de invernadero. Publicación Especial. 4: 67 – 76. 1990. En: CIAT Resúmenes sobre Frijol.   16(2): 10. 
3.Chailloux, M; Fernández,G.;Faure,B. y Caballero.(1996).Producción de frijol en Cuba.
4.Debouck G. Daniel; Hidalgo R. (1985). Morfología de la planta de frijol común. En: frijol: Investigación y producción. Cali.  CIAT. p. 7-43.
5.Díaz M, F. (1990). Crecimiento de la vaina y semillas del frijol. Turrialba vol 40(4): 553 -561.
6. García  Menéndez  Roxana. Guía técnica del cultivo de fríjol .et al., 2010.
7. Henríquez G, R.; E. Prophete; C. Orellana. (1995). Manejo agronómico del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Cali.  CIAT. Colombia. 98 p.
8.Jo García, María. /et al./ (1992). Análisis exploratorio de algunos parámetros bioquímicos y físicos de granos de 26 líneas de frijol en siembras fuera de época. Centro Agrícola. vol 19(2-3): 66-77.
9. Kuruvadi, S.; Aguilera, D. M. (1992). Patrones del sistema radical en frijol común. En: CIAT. Resúmenes sobre frijol. 17 (1): 11.
10.Rojas Bolaños, J. R. / et al./ (1990). Validación de un modelo de predicción para rendimiento de grano  de frijol. Agrociencia. México. 1 (4): 8 -24.
11.Voysest, O.  (1985). Mejoramiento del frijol por introducción y selección / O. Voysest / En: frijol: Investigación y producción. Cali. CIAT: p. 82-106.
Write, Jeffrey W. (1985). Conceptos básicos  de Fisiología  del frijol.  En:  frijol: Investigación y producción. Cali. CIAT.

* Profesora Asistente Profesora: Centro universitario Municipal de Jobabo. Centro Universitario Municipal

Recibido: 22/09/2017 Aceptado: 31/10/2017 Publicado: Octubre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.