Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA AUDITORÍA INTERNA CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS EN LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN ANGOLA

Autores e infomación del artículo

Kiafuca Maleta Diedone*

Elvira Armada Trabas**

Ideleichy Lombillo Rivero***

Universidad Lusíada. República de Angola

kiafuca@yahoo.com.br

RESUMEN
Es evidente la importancia de la auditoría interna en un país en crecimiento como Angola, donde empresas nacionales y extranjeras proliferan por todo el territorio nacional, en el intento de satisfacer las carencias, y no sólo las provocadas por el período de guerra. El análisis de la literatura científica desde las concepciones que reflejan el pensamiento económico financiero universal respecto al proceso de auditoría interna desde el enfoque de riesgos, permitió elaborar una dimensión conceptual de estos aspectos. Este estudio no prejuzga cual es el mejor enfoque, sino que recopila las bondades de los referentes y propone una nueva forma de hacer las auditorías bajo el enfoque de riesgos (riesgo de negocio, inherente, fraude y reputación), incorporando su evaluación como parte del proceso de auditoría y su apego a la normatividad. En el presente artículo se realiza una sistematización de referentes teóricos que fundamentan este proceso en Angola.
Palabras claves
Gestión, auditoría, economía, seguro, calidad
Abstract
The importance of internal auditing in a growing country such as Angola, where domestic and foreign companies proliferate throughout the country, is evident in an attempt to fill the gaps, not just those caused by the war period. The analysis of the scientific literature from the conceptions that reflect the universal financial economic thought regarding the process of internal audit from the approach of analysis of the risk management, allowed elaborating a conceptual dimension of these aspects. From the theoretical, practical and methodological point of view, emphasis is placed in the present article on the importance of establishing a procedure and / or manual of internal audit for the insurance activity that in turn contributes to the improvement and increase of the quality and effectiveness of the control actions carried out by the auditors in the Republic of Angola.

Keywords Management, audit, economy, insurance, quality

 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Kiafuca Maleta Diedone, Elvira Armada Trabas e Ideleichy Lombillo Rivero (2017): “La auditoría interna con enfoque en la gestión de los riesgos en las empresas de seguros y fondos de pensiones en Angola”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/auditoria-empresas-angola.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1710auditoria-empresas-angola


INTRODUCCIÓN

La auditoría se ha convertido en una de las técnicas utilizadas, más importantes dentro de las organizaciones, gracias a su implementación y desarrollo, la alta dirección encuentra un mecanismo de control que permite conocer el estado actual de sus procesos y la veracidad de la información, para determinar la eficacia y eficiencia con la cual se están ejecutando y así, poder tomar a tiempo las acciones necesarias para  el correcto cumplimiento de objetivos y metas. De acuerdo a las necesidades, se especializa con el fin de brindar una mayor seguridad en sus resultados, clasificándose: por la procedencia del auditor en auditoría interna o externa y por su área de aplicación en auditoría Administrativa, Operacional, Financiera, entre otras. Es desarrollada por profesionales, que cumplen con competencia y calidad, su labor con pleno cumplimiento de las Normas de Auditoría. El papel que el auditor interno desarrolla hoy dentro de una organización es fruto de toda una adaptación continua a las necesidades organizacionales.

El auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno suficiente para planificar la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo. El auditor deberá usar su juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos de auditoría para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente bajo; y en las empresas de seguro esta exigencia en la actualidad para la auditoría cobra especial interés por la naturaleza riesgosa de la actividad del seguro.
Desde sus inicios, la auditoría fue concebida como una necesidad de control, que promovía minimizar el riesgo de todas aquellas actividades que se realizaban en bien común y así mismo, teniendo en cuenta la evolución de la economía fue creando paulatinamente una serie de procesos o actividades con un único fin “mantener el control”.
En la actualidad, su metodología y procedimientos han venido adaptándose, a la medida del crecimiento y la complejidad de las áreas o actividades auditadas, por ello  es muy importante tener en cuenta que los resultados esperados, se obtienen de la metodología que se utilice para la ejecución de una Auditoría, la cual debe estructurarse con la normatividad vigente para su aplicación, emitiendo de una forma objetiva un dictamen veraz, que permita a la organización hacer mínimas esas brechas existentes entre el riego y el control, permitiendo así una mayor probabilidad en el cumplimiento de los objetivos y por ende una mayor posibilidad de éxito empresarial.
En el contexto angolano, unos de los problemas fundamentales en torno a este proceso radica en que las auditorías internas que se ejecutan hoy en las empresas de seguro y de fondo de pensiones, no cuentan con una metodología científicamente fundamentada que funcione como manual o guía orientadora que incorpore y combine la gestión de riesgos de negocio y transacción. De ahí que el objetivo del presente artículo está dirigido a sistematizar las principales concepciones teóricas acerca de los procesos de auditoría con enfoque de riesgos y énfasis en el control de interno, su contextualización y caracterización en el sistema de auditoría Angolano.
 DESARROLLO
1.1 Necesidad y papel de la auditoría interna
Los sistemas de estrategias de auditoría son avances recientes en las realizaciones de auditorías de estados financieros. Como tal, la literatura existente es relativamente escasa, describiendo la naturaleza o la aplicación práctica del enfoque estratégico que se propone.
Auditoría es un término que puede hacer referencia a tres cosas diferentes pero conectadas entre sí: puede referirse al trabajo que realiza un auditor, a la tarea de estudiar la economía de una empresa, o a la oficina donde se realizan estas tareas (donde trabaja el auditor). La actividad de auditar consiste en realizar un examen de los procesos y de la actividad económica de una organización para confirmar si se ajustan a lo fijado por las leyes o los buenos criterios. Por lo general, el término se refiere a la auditoría contable, que consiste en examinar las cuentas de una entidad. 1
La auditoría es eminentemente, investigativa, analítica, critica y creativa en todo lo referente a los aspectos contables, administrativos, operacionales, económico y sociales de las entidades económicas.
Tiene su fuente principal en la lógica de la que se sustentan, en las matemáticas y estadísticas, en la comunicación, en la ética y en la teoría del conocimiento. Debe formular conceptos únicos que correspondan a su forma peculiar de ser, a su propia naturaleza, y a su de actuación independiente.
Por ello la Auditoría demanda un gran esfuerzo intelectual. Es a través de este esfuerzo que la teoría subyacente podría ser descubierta, desarrollada, comprendida y utilizada en beneficio de la profesión.
Diferentes autores consideran que existen solo dos clases de auditoría la interna y la externa; los demás las consideran enfoques. Pero, a medida que se van desarrollando las organizaciones públicas y privadas y se complica su manejo, se hacen indispensables nuevas herramientas de investigación, evaluación y control que permitan detectar fallas presentes y futuras y sobre la base de las recomendaciones que se emitan, implementar los correctivos que sean necesarios para lograr una mayor eficiencia de los recursos (Puerres, 2013) 2.
 Se agudiza entonces, la necesidad de profundizar cada vez más en la filosofía, en los métodos, técnicas y procedimientos, normas, etc., de diferentes clases de auditoría con el objeto de lograr no solo el avance en su campo del conocimiento si no brindar una mayor satisfacción de los servicios profesionales que se podrían prestar al usarlo.
El Auditor Interno se encargará de ver que las políticas y los procedimientos establecidos por la empresa se apliquen de manera consistente en todas las divisiones o departamentos de la misma. De esta forma, además de asegurarse que las cuentas reflejan los hechos, se evalúan políticas, procedimientos, calidad de los administradores, uso de la autoridad, efectividad de los métodos, eficiencia de los programas, etc.; esto significa que, gracias al trabajo de los auditores, el administrador puede obtener los siguientes beneficios, entre otros: (Duque, 2012)

  • Evaluación de controles financieros y operativos y de la calidad del desempeño de la alta dirección. 
  • Promoción y desarrollo de nuevos controles 
  • Verificación del cumplimiento de políticas y procedimientos 
  • Evaluación de la precisión y confiabilidad de los datos.

Por medio de la auditoría interna se evalúa la posición de una compañía para determinar dónde se encuentra, a dónde la conducen sus programas en vigor, cuáles deberían ser sus objetivos, y si es necesario que modifique sus planes para cumplir esos objetivos. Los objetivos y políticas de prácticamente todas las empresas están expuestos a la obsolescencia. Si una empresa no modifica su curso para adecuarse a cambios en las condiciones sociales, técnicas y políticas, perderá mercados, personal y otros recursos indispensables para su sobrevivencia. La auditoría interna está diseñada para obligar a los administradores a enfrentar esta situación.
La auditoría interna puede realizarse cada año o cada 3 o 5 años. El primer paso es estudiar las perspectivas de la industria. ¿Cuáles son las tendencias y proyecciones más recientes? ¿A qué panorama se enfrenta el producto’? ¿Cuáles son los mercados? ¿Qué adelantos técnicos influyen en la industria? ¿Qué cambios pueden ocurrir en la demanda? ¿Qué factores políticos o sociales pueden tener efecto en la industria? Nótese que preguntas similares pueden plantearse en la formulación de la estrategia de una empresa.
El segundo paso de la auditoría interna es evaluar la posición de la empresa en la industria, tanto presente como futura. ¿La compañía ha mantenido su posición? ¿Ha ampliado su influencia y mercados? ¿La competencia ha debilitado su posición? ¿Qué perspectivas competitivas enfrenta? Para responder estas preguntas la compañía puede realizar estudios de la situación de sus competidores, el desarrollo de la competencia.
Con base en esos estudios, el siguiente paso lógico es que la compañía reexamine sus objetivos básicos y políticas principales para decidir la posición en la que querría encontrarse en, por decir algo, 3, 5 o 10 años. Una vez efectuado este análisis, la compañía puede auditar su organización, políticas, procedimientos, programas, instalaciones, posición financiera, personal y administración. En este examen deben identificarse todas las desviaciones respecto de los objetivos y facilitarse la revisión de muchos planes importantes y secundarios.
1.2. El control interno y la gestión de riesgos
El riesgo es un elemento consustancial a la propia actividad de la empresa y, aún más, en sus diferentes manifestaciones está presente en cualquier tipo de actividad; en la mayor parte de los casos no es posible establecer mecanismos para su completa eliminación, por lo que se hace absolutamente imprescindible gestionarlo de forma adecuada. Sin embargo, la naturaleza de estas indeterminaciones ha cambiado sustancialmente a lo largo de las dos últimas décadas (Beck et al 2008), y actualmente las empresas afrontan elementos de incertidumbre variados y remotos, capaces de causar daños irreversibles después de períodos de latencia relativamente prolongados (Beck y Kropp, 2007:11)3 . El fracaso empresarial es un claro ejemplo de ello: los eventos de fallo y la propia extinción no son fenómenos súbitos e imprevistos, sino procesos causados por desequilibrios y anomalías financieras latentes que se van a gravando e intensificado hasta conducir a la empresa a un estado de deterioro sin retorno.
La importancia creciente y el protagonismo (Toft 2004, Chapelle 20044 )5 que se está dando a la gestión de los riesgos vienen impulsados por dos procesos, en gran medida relacionados: por una parte, la evolución del contexto socioeconómico hace que la empresa se vea sometida a factores de riesgo cada vez más lejanos a su entorno próximo, con frecuencia atípicos o singulares, y cuyo tratamiento requiere no ya decisiones rápidas, sino estrategias preventivas ad hoc; por otro lado, la posibilidad de inferir catálogos de buenas prácticas a partir de la experiencia y del marco regulatorio propios de la gestión de riesgos en entidades financieras.
Las empresas deberían contar con una infraestructura adecuada para soportar el sistema de evaluación y gestión de riesgos, en función de las características, tamaño y complejidad de las operaciones de la empresa, por lo que se debería dotar de recursos humanos y tecnológicos que sean necesarios para la administración de los riesgos.
Toda la organización de la empresa, dentro de sus competencias y responsabilidades, debería hacer un seguimiento sistemático de las exposiciones de riesgo y de los resultados de las acciones adoptadas, con una supervisión permanente a través de un sistema de información para cada tipo de riesgo.
El proceso para la implementación de la gestión de riesgos de las empresas está basado en el análisis sobre la exposición al riesgo, el nivel general de control sobre los mismos y la transferencia mediante seguros con los siguientes objetivos:

  • Detección de posibles riesgos que afecten a las empresas.
  • Análisis de la exposición de la empresa a los diferentes riesgos.
  • Análisis de las medidas de control interno y la adecuación de los sistemas de transferencia de riesgos, mediante el análisis de las diferentes pólizas de seguros.
  • Elaboración de los planes de gestión de los riesgos, mediante programas de transferencia y planes de reducción y control.
  • Análisis sobre el nivel de cobertura existente mediante pólizas de seguros.

El papel del auditor es fundamental en el proceso de gestión de los riesgos ya que debe apoyar a la administración examinando, evaluando, informando y recomendando sobre el cumplimiento y efectividad del proceso de administración de riesgos. No cabe duda, que la identificación de los riesgos constituye un componente fundamental del Control Interno y que ya sea con la matriz de Control Interno u otra herramienta o metodología diseñada por la propia empresa los riesgos deberán ser oportunamente gestionados. Si las empresas desean obtener una recompensa por acertar en las decisiones que incorporan incertidumbre, deben manejar oportunamente los riesgos que pueden afectar la actividad, y para esto deben conocerlos, valorarlos y seguirlos en forma continua, teniendo en cuenta no sólo los peligros sino también las oportunidades que de ellos se derivan.
Para tener éxito hoy día, las organizaciones y los auditores internos deben diseñar un plan de auditoría centralizado en aquellas áreas de negocios significativas para los estados contables y que son vitales respecto al tipo de riesgo que enfrenta la empresa; el resultado no es sólo una auditoría eficiente, sino también una auditoría más efectiva.
Teniendo en cuenta la importancia que tiene para la organización en la actualidad la identificación de los riesgos y la imperiosa necesidad de accionar para ponerlos bajo control; la información obtenida a partir de la confección del mapa de riesgos global de la institución debe ser utilizada por el auditor interno para la confección del plan anual de auditorías que constituirán las prioridades a auditar en el centro por constituir los fundamentales riesgos que enfrenta la organización en el cumplimiento de los objetivos.
Auditorías basadas en gestión de riesgos 
Con el surgimiento en la década de los noventas de los procesos de administración de negocio (ERM) se presenta la necesidad de expandir el enfoque del trabajo realizado por los departamentos de auditoría interna, por lo que se inicia la generación de la auditoría basada en gestión de riesgo.  
Este formato de auditoría incluye muchas características de las auditorías basadas en riesgos, la diferencia radica en que este modelo expande su enfoque al incluir en el trabajo: los objetivos claves del negocio, la tolerancia al riesgo de la gerencia, la medición de los indicadores claves de desempeño y evaluación de la capacidad de la gerencia para manejar los riesgos.
La etapa de identificación de los riesgos a los que se expone la organización se realiza mediante:

  • Revisión de la documentación.
  • Inventarios preliminares de riesgos y cuestionarios específicos para cada actividad.
  • Entrevistas con los responsables de las distintas actividades.
  • Visitas de inspección.

Los principales objetivos de los cuestionarios son:

  • Conocer la estructura, organización y principales funciones de cada área de la empresa.
  • Identificar y clasificar los principales riesgos que puedan afectar al correcto cumplimiento de las tareas y cometidos de cada área o departamento.
  • Identificar los controles clave que puedan mitigar los riesgos identificados.

Tras realizar la identificación y la evaluación de los riesgos se establecerá la determinación de la magnitud de los mismos valorando los siguientes parámetros:

  • Frecuencia: basada en la estimación de la probabilidad de ocurrencia de la materialización del riesgo.
  • Intensidad: que estima el perjuicio que se produciría para la empresa en caso de producirse el siniestro.

La estimación de dichos parámetros se realiza teniendo en cuenta:

  • La siniestralidad tanto propia como del sector.
  • Las comunicaciones de incidentes o conatos de siniestros.
  • La adecuación de las medidas de reducción y control que se estén aplicando en la empresa.
  • Los tipos de actividades realizadas y porcentaje de influencia de cada una en el conjunto de la organización.
  • El grado de exposición a la situación de riesgo.
  • Las valoraciones de los bienes patrimoniales en riesgo de la empresa.
  • La situación del entorno.
  • El importe de las reclamaciones recibidas y pagadas.
  • La normativa aplicable tanto interna como externa.

El objetivo del análisis del control del riesgo es establecer los mecanismos de la organización para:

  • La determinación del control que existe sobre los riesgos.
  • La política de contratación de pólizas de seguros.
  • El nivel de comunicación y control que se realiza por la empresa, el mediador y la entidad aseguradora a la hora de contratar y modificar las pólizas de seguros.
  • El conocimiento, diseño y análisis del programa anual de seguros de la organización.
  • Otros mecanismos de mitigación de riesgos.

Para el análisis de los mecanismos de control y reducción de los riesgos establecidos por las empresas, se pueden determinar distintos tipos de medidas, como son:

  • Medidas técnicas.
  • Medidas organizativas.
  • Sistemas de transferencia del riesgo.
  • Planes de contingencia.

Para analizar el programa de aseguramiento implantado se elaborará un mapa mediante el cual se analizará el nivel de control que tiene la empresa sobre los riesgos. El mapa contribuye al objetivo general de supervivencia de la empresa aportando la información precisa para medir y controlar esa exposición, y poner en práctica un modelo de gestión proactiva del riesgo. La finalidad del mapa es identificar y medir los riesgos a los que está expuesta la organización, proporcionar una visión analítica de las relaciones de causalidad subyacentes (¿cuáles son los procesos o actividades que causan esta exposición?), y aportar una visión amplia de la exposición global de la organización.
Una vez identificados los riesgos asociados a los distintos procesos, es necesario establecer una metodología para medirlos y priorizarlos. A lo largo de este proceso se examina también la eficacia del control interno, identificando la parte del riesgo total que no está sometida a medidas eficaces de mitigación. Se trata por tanto de delimitar, dentro del riego inherente – la indeterminación intrínseca de la actividad, sin considerar la existencia de los controles existentes o que se puedan implantar para mitigarlo -, el riesgo residual, la variabilidad remanente que está asumiendo la empresa en una actividad y momento concretos, a pesar de los controles que en su caso se hayan establecido a tal efecto 6.
El Auditor Interno está mejor preparado para sumir al auditoría con enfoque de riesgos por el conocimiento que tiene de la empresa, sus riesgos y estrategias, y aunque no deja de revisar las transacciones, sin duda con este enfoque debe tener mayor éxito en la opinión que ofrece, considerando el riesgo de auditoría y los criterios de importancia relativa para los diferentes momentos.

1.3. La actividad de compañías de seguros y fondos de pensiones

Es importante llamar la atención para que no se confunda el seguro, como institución económica, con el contrato de seguro, que tiene un carácter especialmente jurídico y no es más que el medio que la institución utiliza para el cumplimiento de sus fines.
Resaltando el aspecto jurídico, se puede decir que todo el seguro tiene como elementos fundamentales los siguientes:
a) El riesgo a garantizar, o posibilidad de que por azar ocurra un hecho que produzca una necesidad patrimonial;
b) La prima o precio del seguro, que es la prestación del tomador;
c) La indemnización, o prestación del asegurador en caso de siniestro, y que, al formalizar el contrato, es más bien una promesa de prestación;
d) El interés, o sea, el deseo de que no se produzca el siniestro, o la relación económica entre el asegurado y la cosa asegurada;
e) La compensación de los riesgos conforme a las leyes de la estadística.
El contrato de seguro es aquel por el cual el asegurador se obliga a indemnizar, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.
También hay que tener en cuenta los siguientes conceptos:
- Elementos personales: la peculiaridad del seguro consiste en que el círculo personal del contrato se extiende a personas distintas de los contratantes o sus apoderados, aun cuando sea muy frecuente, especialmente en los seguros de cosas, que sólo intervengan dos personas que son el asegurador y la persona que con él contrata;
- Asegurador es la persona que se obliga a pagar la indemnización, capital o renta, en caso de siniestro, a cambio de percibir una prima;
- Tomador del seguro es la persona que contrata con el asegurador, asumiendo las obligaciones que del contrato se derivan. En la terminología corriente, al tomador del seguro se le suele denominar asegurado. No obstante, es conveniente distinguir el tomador del seguro (contratante) del asegurado (titular del interés), aun cuando en los seguros de cosas generalmente aparezcan confundidos y a veces también en los de personas. La coincidencia se producirá cuando el tomador contrate por cuenta propia;
- Asegurado es aquel cuyos bienes o cuya persona están expuestos al riesgo;
- Beneficiario es la persona que tiene derecho a recibir la prestación del asegurador. La figura del beneficiario tiene especial relevancia en los seguros de vida, debido a que en ciertas modalidades es necesaria, como ocurre en los seguros para el caso de muerte.
 
Los fondos de pensiones. Conceptos, importancia y tipos
El Fondo de Pensiones se puede definir como “un patrimonio sin personalidad jurídica, afecto a un plan de pensiones, que ha sido autorizado, promocionado, tutelado y controlado por el Estado, cuya misión es recoger una serie de prestaciones de los empleados y de la propia empresa, con el fin de garantizar la entrega de prestaciones económicas para hacer frente a las contingencias que afectan la vida humana” (García, 2000)
Igualmente se puede decir que “los Fondos de Pensiones son instituciones genuinas de canalización del ahorro privado hacia la cobertura de las necesidades económicas de la población retirada”. (García, et al.: op. cit. )
Importancia
La experiencia internacional demuestra que la aparición de una previsión social complementaria permite la creación de grandes inversores institucionales, que prestan fondos a medio y largo plazos, introduciendo importantes cambios en los instrumentos de financiación de la economía.
Tipos
Teniendo en cuenta varios criterios se puede considerar los siguientes tipos y modalidades de Fondos de Pensiones:
• Fondos de Reparto y Fondos de Capitalización.
Los Fondos de Reparto consisten en que, en cada período, los miembros del fondo que están en activo deben hacer frente a la totalidad de las prestaciones y gastos derivados de estas mismas prestaciones, que otorgue el fondo a sus beneficiarios en ese período de tiempo.
En los Fondos de Capitalización los miembros pagan periódicamente unas cuotas que, acumuladas dan lugar a un capital que, debidamente invertido, permite cubrir las prestaciones a realizar a los beneficiarios.
En los países latinos se suelen poner en práctica fondos de reparto, mientras en los anglosajones se aplican normalmente, los de capitalización. Sin embargo, en España se ha optado por la vía de la capitalización.
• Fondos Internos y Fondos Externos.
Esta clasificación es en función de la estructura jurídica del fondo.
Los Fondos Internos consisten en que cada año la empresa dota una reserva, de manera que, cuando el trabajador se jubile, exista una renta para hacer frente al pagamiento de la pensión. Estos fondos se suelen emplear en Alemania.
Los Fondos Externos son independientes de la empresa que establece el plan.
• Fondos Cerrados y Fondos Abiertos.
Los Fondos Cerrados están relacionados a un asociado o conjunto de asociados, desde que exista un vínculo de naturaleza empresarial, asociativo, profesional o social entre los mismos y sea necesario que estén de acuerdo en el caso de inclusión de nuevos asociados. Estos fondos pueden ser constituidos por iniciativa de una empresa o un grupo de empresas. El contrato implica las empresas integrantes y una entidad gestora, previa autorización del órgano supervisor.
En los Fondos Abiertos no se exige la existencia de cualquier vínculo entre los diferentes adherentes al mismo. La adhesión al fondo sólo depende de la Entidad Gestora si lo acepta o no. Ellos pueden ser constituidos por iniciativa de cualquier entidad autorizada a gestionar Fondos de Pensiones. El valor líquido global del fondo será dividido en unidades de participación, pudiendo estas unidades estar representadas por certificados.
En España, la Ley 8/1987, de 8 de junio, de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones y en Portugal, el Decreto-Ley 415/91, de 25 de octubre, hablan de fondos cerrados (instrumentan exclusivamente las inversiones del Plan o Planes de Pensiones integrados en ellos) y fondos abiertos (caracterizados por poder canalizar las inversiones de otros Fondos de Pensiones).
• Fondos Asegurados y Fondos no Asegurados.
Los Fondos Asegurados se constituyen mediante un contrato o póliza que la empresa hace con una compañía de seguros. La administración del fondo la realiza ésta, garantizando el pago de las prestaciones futuras en anualidades diferidas.
Los Fondos no Asegurados reciben las aportaciones de sus miembros, siendo administrados por una entidad gestora.
• Fondos con Coberturas Totales y con Complementarias.
Los Fondos con Coberturas Totales son aquellos que garantizan a sus beneficiarios unas prestaciones equivalentes a las que percibían cuando estaban en activo.
Los Fondos con Coberturas Complementarias son, precisamente, un complemento de las prestaciones que los beneficiarios reciben a través de la Seguridad Social Pública.
• Otros tipos de Fondos de Pensiones
Se pueden citar los fondos constituidos por empresas o grupos de empresas, así como los fondos de participación en los beneficios.
Un Fondo de Pensiones se encuentra vinculado a un Plan de Pensiones. El Plan de pensiones es el conjunto de beneficios que una entidad empleadora pretende garantizar a sus trabajadores, bajo la forma de pensiones de jubilación por vejez, de invalidez y de supervivencia.
1.4 Antecedentes históricos y caracterización de la actividad de seguros en Angola
El seguro desempeña por su naturaleza, una importante función socio económica, como instrumento financiero privilegiando la captación de riquezas, eficaz complemento de seguridad social, y un medio de protección de los bienes patrimoniales de la sociedad.
La Actividad de seguros surgió en Angola en 1922, con la instalación de una filial de seguros en el extranjero. En 1948, se crearon la supervisión Technical Services Industry Seguros en Angola, y más tarde se convirtió en el modo de Inspección de Crédito y Seguros en el país.
En el período colonial, el mercado de seguros de Angola era explorado por un grupo de 26 compañías de seguros, 20 de los cuales con más del 50% de capital portugués y otras 15 Agencias Generales en Portugal. La cartera global de mercado se situó a la altura de un millón de Escudos portugués y las garantías ofrecidas eran direccionadas a la protección de la economía colonial.

Con la independencia de Angola surge la necesidad de revitalizar el mercado del seguro, lo que aconteció el 18 de febrero de 1978 con la fundación de la Empresa Nacional de Seguros y Reaseguros de Angola (ENSA), bajo la forma jurídica de la UEE- Unidad Económica Estatal, hoy transformada en una sociedad anónima. 

Durante el período 1978-2000, la ENSA estaba en una posición de monopolio, y cuando la Asamblea Nacional aprobó la Ley General de la Actividad Aseguradora en el año 2000, (Asamblea Nacional, 2000) ya se había registrado la entrada en el mercado de más de 6 aseguradoras.

La aprobación de la Ley General de la Actividad Aseguradora identifico una gama de productos y servicios de seguro que cubren actividades tales como, Seguros personales, de Viajes, Agrícola, de Bienes, especialmente los vinculados con el petróleo y el diamante,  de responsabilidad civil, para la aviación civil con carácter obligatorio y en el  2009 se aprobó en la ley de base de los transportes que regula el seguro de responsabilidad civil de automóvil obligatorio, que entró en vigor en el año 2010.

El 07 de junio de 2013, La Comisión Económica de Gobierno de Angola emitió el Decreto Presidencial que aprueba el estatuto orgánico de la Agencia Angolana de Regulación y Supervisión de Seguros (ARSEG) (Comision económica del gobierno de Angola, 2013), órgano que sucede al Instituto de Supervisión de Seguros (ISS), pero con un campo de actuación más amplio.

La experiencia aconseja que haya una supervisión eficaz del sistema bancario, del mercado de capitales, y ahora también del mercado de seguros y fondos de pensión. El proyecto de Decreto Presidencial que aprueba el estatuto orgánico de la Agencia de Regulación y Supervisión de Seguros incluye leyes relacionadas con el sector de las Finanzas sometido a la apreciación del Equipo Económico del Ejecutivo Angolano.

La auditoría interna, en Angolaestuvo originalmente orientada hacia temas contables y financieros. Sin embargo, en 1957, la auditoría interna se revisó para que su orientación se encaminara hacia la auditoria de operaciones. Desde esta perspectiva ampliada, se pueden describir los objetivos generales de la auditoría interna como un intento por auxiliar a la gerencia financiera y de operaciones, así como a su personal, en el cumplimiento de sus tareas.
Las diversas regulaciones surgidas a raíz de los escándalos financieros de 2001 a la fecha, han puesto de manifiesto la necesidad e importancia que tiene la revisión de la documentación de los procesos de información de las entidades. Los lineamientos del Committe of Sponsoring Organization (COSO), en referencia a los controles a nivel entidad, aseveración y transacciones, adquieren una importancia transcendental en la documentación de la auditoría pues las nuevas regulaciones, establecen una modalidad nueva para la evaluación del control interno en los estados financieros, aspectos que se reconocen también en Angola.
1.5. Situación actual del sistema de auditoría interna a la actividad de seguros en Angola
En los últimos tiempos en Angola, en este sector del seguro, se han detectado problemas en los resultados de las auditorías internas que no se alcanzan a medir con objetividad, vinculados con la operatoria de la actividad del seguro y el fondo de pensiones, que de no trabajarse con el enfoque de riesgo y medición de la gestión que se necesita, los resultados económicos financieros en la entidad  podrían llegar a perjudicar a los asegurados, de no identificarse a tiempo y con los detalles de causas, y efecto que el auditor puede ofrecer a los problemas que lo generan.
En correspondencia con lo anterior, se puede expresar que, el tema del proceso de auditoría en sentido general y de auditoría interna en particular, se considera insuficientemente abordado tanto desde el punto de vista teórico como práctico en el sector de seguros; aunque en investigaciones consultadas, tales como Ernesto, F, 2015)7 , (Da Rocha, Y.S, 2013) 8 se abordan elementos que indirectamente contribuyen al análisis del mismo. Al hacer una valoración, a manera de estudio exploratorio, el investigador se percata de un conjunto de deficiencias en la visión del actual sistema de auditoría interna angolano y de sus prácticas asociadas como contexto, donde se concreta el quehacer cotidiano de los individuos, de las organizaciones, a saber:

  • La información sobre la gestión de los riesgos de la actividad de seguro y el fondo de pensiones es difusa y no se integra, ni se realiza en las auditorías internas
  • La Auditoría no ofrece información sobre la eficiencia y eficacia en la gestión de la actividad de seguro y el fondo de pensiones.
  • No están identificados los riesgos a considerar por el auditor para la actividad.
  • La metodología actual de Auditoría en Angola no parte de las estrategias individuales de cada sector o rama con el objetivo de alcanzar resultados de calidad en la auditoría, como se establece en los modelos internacionales
  • La Auditoría que se practica en las entidades de seguro en Angola es financiera con enfoque en las transacciones.
  • Al igual que en el control de calidad, la falta de planificación y prevención es la norma en muchas empresas en lo relativo tanto al control interno, como al accionar de la auditoría interna. 
En correspondencia con lo anterior, es que se revela lo necesario de que los auditores sean autónomos en la realización de los trabajos, dispongan de soporte (carta y manual de auditoría interna) y tengan el apoyo de los órganos superiores dentro de las organizaciones, para que puedan realizar su trabajo de forma independiente y además se pueda contar en cada entidad de seguro de una metodología que haga saber el proceder para la gestión de riesgos a la actividad de seguros y fondo de pensiones en Angola. “Hay que seguir apostando por el cambio. Si existe alguna entidad que dude del valor añadido que un departamento de auditoría interna añade a la organización, Pinheiro (2010: 211) subraya que, «la existencia de Auditoría Interna constituye un soporte poderoso de la gestión en la respuesta a sus responsabilidades básicas de supervisión, y salvaguardia de los activos, fiabilidad de los registros financieros y eficiencia de las operaciones, en una lógica de sistema de control interno sano». Pero hay que ser conscientes de que cualquier cambio es lento y requiere perseverancia” (Da Rocha, 2013:82)

 

Consideraciones finales

El análisis de los referentes teóricos hasta aquí analizados, da cuenta de la importancia de analizar este complejo proceso desde el contexto y características propias del sistema de auditoría angolano tomando como referencia, que uno de los problemas más graves del mismo es su gran limitación al desarrollo de la auditoría interna en Angola, lo que sin dudas está muy relacionada con la falta de profesionales con conocimientos suficientes para desempeñar tales funciones.

Las limitaciones y dificultades para desarrollar este tema dejan apertura para que el mismo, en una perspectiva de nuevas propuestas y estudios, se realicen comparaciones y se destaque la evolución del sistema, lo que permitirá proponer a las empresas de seguro y fondo de pensiones angolanas un resultado, que, fundamentado desde la ciencia, contribuya a la realización de auditorías internas, con enfoque en la gestión de los riesgos de negocio y transacción para las Empresas de Seguros y Fondos de Pensiones en Angola.

BIBLIOGRAFÍA
ARCE, J.R. Elementos Básicos del Seguro, Superintendencia Nacional de Seguros y Reaseguros, La Paz, 1994.
ARENAS, P. Programa de auditoría fiscal en línea. 2001Disponible en: 5 campus, org, auditoría: . (Consultada: 1 de diciembre 2014).
Auditoría Contable se usará para referenciar las nuevas metodologías, tales como, Procesos de medición de negocios de KPMG, Innovación de Auditoría de Ernst &Young y Audit de Baker Tilly
BARBATO, N.H. Culpa grave y dolo en el derecho de seguros. Editorial Hanmurabi, Buenos Aires, 1994. 
BECK, G.; KROPP, C. (2011): “Infrastructures of risk: a mapping approach towards controversies on risks”. Journal of Risk Research Vol. 14, nº 1, Enero: 1 – 16.
BLANCO, E. L. El Control Interno en los sistemas informáticos de las pequeñas y medianas empresas. Revista Auditoría y Control (La Habana) Número especial. Noviembre 2003.
BLANCO, E. L. El muestreo con apoyo informático en la auditoría.  Revista Auditoría y Control (La Habana) Número 7 Diciembre 2002.
CAPOTE, C.G. El Control Interno y el Control. Revista de Auditoría y Control (La Habana) Número 7. Diciembre 2000.
CARMONA, M.  El papel de la auditoría en los procesos de mejora continua de la gestión. Revista Auditoría y Control (La Habana) Número 8 Abril 2003.
CASHIN, J.A.; NEUWERT, P.D. Y LEVY J.F. Enciclopedia de la Auditoría. Barcelona: Grupo Editorial Océano, 1985
CELIS. Normas y procedimientos de auditoria. 2009 Disponible: http://www.oas.org/juridico/spanish/pdf. Consultada: mayo del 2013
CHAPELLE, A., CRAMA, Y., HUBNER, G., PETERS J.P. (2004): “Basel II and Operational Risk: Implications for Risk Measurement and Management in the Financial Sector”. National Bank of Belgium, Working Paper nº 51.
DA ROCHA, Y.S (2013) Situação atual e perspetiva futura da auditoria interna em Angola. Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Lisboa. Tesis en opción al título de Máster en Auditoría.
 ERNESTO, F (2015) O ensino de auditoria em Angola. Estudo de caso: as instituições de ensino superior na região norte de Angola (região académica III). Instituto Superior de Contabilidade e Administração do Porto. Tesis en opción al título de Máster en Auditoría.
GONZÁLEZ, G. I. Resumen de la Primera Jornada de Control Interno. El Control Interno como profesión: Métodos y disciplinas. 2002. Disponible en:
http://ocu.ucr.ac.cr/boletin2-2002-artiulo6.htm (Consulta: 3 Febrero 2015)
ITURRIAGA, J. A. 2003. Un espía en el seno de las empresas. El Departamento de Auditoría Interna se ha convertido en una de las mejores garantías de transparencia. Disponible en: http://belt.es/noticias/2003/diciembre/17espia.htm(Consultada: 1 Dic.2014)
LEÓN, L.M.. Auditoría Interna. Un enfoque sistemico y de mejora continua. 2003 Gestiopolis. com. Disponible en: http://wwwgestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/auditerlefco.htm Consultada: 28 de Octubre 2014.
PUERRES (2013) Aspectos técnicos y legales de la auditoría. Ediciones Alcal. Madrid.
RODRÍGUEZ, et. al (2013) Mapa de Riesgos: Identificación y Gestión de Riesgos. Atlantic Review of Economics – 2nd Volume. Facultad Economía y Empresa Universidad de A Coruña.
SARDIÑAS, M. S.. Auditoría a los Sistemas de Información. Revista Auditoría y Control (La Habana). Volumen 1. Número 1. Mayo – Agosto. 2000
TOFT, B.; (2004): “Managing Risk: a cost Benefit Metodology”. Strategic Risk, Southern Magazines.

* Máster en Gestión de Recursos Humanos. Escuela Superior de Gestión de París. Profesor de Contabilidad en la Universidad Lusíada. República de Angola. Administrador financiero de la compañía de seguros “Amundial, S.A”. Agregado administrativo en la embajada de Angola en Argelia y representante del Ministerio de Educación Superior de Angola. E mail: kiafuca@yahoo.com.br

** Doctora en Ciencias Económicas Profesora Titular. Universidad de la Habana

*** Doctora en Ciencias. Profesora Titular Universidad Agraria de la Habana. Directora Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria. Email: ideleichyuniv@gmail.com .


1 Auditoría Contable se usará para referenciar las nuevas metodologías, tales como, Procesos de medición de negocios de KPMG, Innovación de Auditoría de Ernst &Young y Audit de Baker Tilly

2 Puerres (2013) Aspectos técnicos y legales de la auditoría. Ediciones Alcal. Madrid.

3 Beck, G.; Kropp, C. (2011): “Infrastructures of risk: a mapping approach towards controversies on risks”. Journal of Risk Research Vol. 14, nº 1, Enero: 1 – 16.

4 Chapelle, A., Crama, Y., Hubner, G., Peters J.P. (2004): “Basel II and Operational Risk: Implications for Risk Measurement and Management in the Financial Sector”. National Bank of Belgium, Working Paper nº 51.

5 Toft, B.; (2004): “Managing Risk: a cost Benefit Metodology”. Strategic Risk, Southern Magazines.

6 Rodríguez, et. al (2013) Mapa de Riesgos: Identificación y Gestión de Riesgos. Atlantic Review of Economics – 2nd Volume. Facultad Economía y Empresa Universidad de A Coruña.

7 Ernesto, F (2015) O ensino de auditoria em Angola. Estudo de caso: as instituições de ensino superior na região norte de Angola (região académica III). Instituto Superior de Contabilidade e Administração do Porto. Tesis en opción al título de Máster en Auditoría.

8 Da Rocha, Y.S (2013) Situação atual e perspetiva futura da auditoria interna em Angola. Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Lisboa. Tesis en opción al título de Máster en Auditoría.

 


Recibido: 09/10/2017 Aceptado: 16/10/2017 Publicado: Octubre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.