Juan Manuel Alvarez Tur*
Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba
jmalvarez@uci.cuResumen: 
  La utilización de las tecnologías de la información y las  comunicaciones ha sido crítica dentro de la estrategia contra Cuba implementada  por las administraciones norteamericanas en los últimos años. Como parte de los  proyectos que están recibiendo apoyo en este ámbito se encuentra Editorial  Hypermedia, vinculado al sector intelectual, y que concentra parte de sus  esfuerzos en la promoción de una Historia de Cuba construida desde perspectivas  opuestas al consenso de la historiografía orgánica con la Revolución Cubana. La  investigación identifica los temas abordados en una serie de publicaciones de  Editorial Hypermedia recuperadas en la Universidad de las Ciencias Informáticas  durante el año 2015, para contribuir a la concepción de una estrategia que  –desde la citada institución– discuta las tesis y asertos promovidos por sus  autores. 
  Palabras clave: Editorial Hypermedia - Historia  de Cuba - Estados Unidos - subversión política - tecnologías 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Juan Manuel Alvarez Tur (2017): “La historia como área crítica de la subversión contra Cuba desde las tecnologías de la información.”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2017). En línea:
 https://www.eumed
.net/rev/caribe/2017/09/subversion-cuba-tecnologias.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1709subversion-cuba-tecnologias
1. Introducción 
     Durante el siglo XXI Estados Unidos –EE. UU.– ha venido  aclimatando sus estrategias de subversión política contra Cuba a las nuevas  dinámicas sociales de comunicación, que en gran parte pasan por el uso de las  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC– e Internet en  particular.1 
     Las acciones promovidas en este sentido son denunciadas  regularmente en la web por activistas e intelectuales como los exagentes de la  Seguridad del Estado cubana Percy Alvarado Godoy y Raúl Capote a través de sus  blogs “Descubriendo verdades” y “El Adversario Cubano” respectivamente. También  participa en esa confrontación una red de blogs y usuarios que desde redes  sociales como Twitter y Facebook contribuyen a elucidar los móviles ocultos  tras un grupo de proyectos y actividades con vacíos en su transparencia.2 
     Un núcleo importante de actores que se insertan con fines  subversivos en el ámbito de las TIC se encuentra financiado directamente por  entidades gubernamentales de EE. UU., entre las que el autor comprende a la  Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos –USAID por sus  siglas en inglés– y el Fondo Nacional para la Democracia –NED por sus siglas en  inglés–.3 
     Una de las líneas que recibe apoyo es el tratamiento de  la Historia de Cuba –anterior al proceso revolucionario de 1959 y posterior a  este–, junto a los derechos políticos o el ordenamiento institucional vigente,  intentando activar actitudes contestatarias y de oposición en la juventud  cubana y el sector intelectual. También se encuentra el tratamiento de otros  tópicos sensibles como la problemática racial.4 
     El autor considera la confrontación de ideas sobre la  Historia como un área crítica, atendiendo – más allá de las reservas generadas  por la educación cubana– a debilidades propias en el país y a las  potencialidades –tecnológicas y económicas, pero también en el orden  estratégico– del adversario. 
     Según González Barrios (2014), “EE. UU. despliega  contra Cuba una bien hilvanada campaña de desmontaje cultural, con la historia  como primer objetivo”.5  En un discurso en Santiago de Cuba el Presidente de los Consejos cubanos de  Estado y de Ministros Raúl Castro (2009) argumentaba: “se perciben intentos  de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de  restauración del capitalismo neocolonial, enfiladas contra las esencias mismas  de la Revolución Socialista a partir de una manipulación premeditada de la  historia...”.6 
     Osvaldo Martínez (Rodríguez, 2013) señalaba en el año  2008 que se encontraba el país ante “argumentos reciclados de los  anexionistas, ahora con nuevas formas de eruditos académicos titulados en  universidades estadounidenses o europeas;... que nos aseguran hemos incurrido  en el grave error de permitir que revolucionarios exaltados hayan perturbado  con su prédica y acciones violentas, el matrimonio natural y feliz entre  Estados Unidos y Cuba”.7 
     González (2014) desglosa una serie de direcciones  fundamentales que mueven las publicaciones. Entre ellas el autor destaca las siguientes: 1) exaltación de la década  del 50 y la figura de Fulgencio Batista; 2) idealización del pasado  capitalista, sobre todo en las esferas económicas y culturales, en  contraposición con los éxitos alcanzados por la Revolución Cubana en estas  esferas; 3) reescritura de las guerras de independencia y revaloración de la  burguesía nacional que emergió con la neocolonia; 4) sobrevaloración de los  artistas e intelectuales cubanos que han abandonado el país después de 1959; 5)  establecimiento de una política de premios que prioriza y estimula a los  intelectuales que emiten juicios críticos contrarios al proceso histórico de la  Revolución; 6) intentos de sembrar la división interna en el pueblo alimentando  desconfianzas, rencores históricos y celos, por diferencias generacionales,  raciales o de géneros; y 7) creación de sitios en Internet diseñados para  fomentar la nostalgia por el pasado.8 
     Como prácticas, apunta González (Ibídem) que están  publicados libres de costo en Internet textos escritos por –o sobre– Fulgencio  Batista, así como otros firmados por autores que públicamente han declarado su  oposición al orden de cosas vigente en Cuba y el proceso que lo generó. Aunque  solo menciona a Carlos Alberto Montaner, es claro para el autor que también  hace referencia a Rafael Rojas. 
     A lo interno, una evaluación extraída de los aportes a  las Ciencias Sociales cubanas de intelectuales con reconocimiento y prestigio  emite importantes alertas. En sus palabras al recibir el Premio Nacional de  Ciencias Sociales, pedía Rolando Rodríguez (2013) a los directivos de la  cultura “una publicación periódica de historia,... porque nuestro pueblo la  demanda y cada día... más necesitados estamos de ella”.9 
     Para Fernando Martínez Heredia (2010), también Premio  Nacional de Ciencias Sociales, la superficial historia política de tipo  tradicional sobrevive en Cuba, “predominando en la divulgación en medios de  comunicación y en la formación ideológica”. Reconociendo la ausencia de  datos científicamente contrastados, asume que la simple ignorancia de la  historia nacional crece como realidad, “produciéndose una escisión muy grave  entre el manejo de la Historia por minorías especializadas o aficionadas, y el  de la gran masa de la población”.10 
     En su análisis, González (2014) sostiene como una  debilidad las secuelas que ha dejado el enfoque maniqueo que por mucho tiempo  caracterizó el análisis de la República neocolonial. Asevera que la “exposición  libre de estas publicaciones, introduce el germen de la duda y el  cuestionamiento, al ofrecer acceso a los argumentos de los representantes del  imperialismo y la burguesía nacional y a fuentes hasta ahora desconocidas o  inaccesibles para estudiosos o pueblo en general”.11 
     En una de sus propuestas para responder a la utilización  de la Historia como arma, González (Ibídem) llama a cubrir desde la  historiografía orgánica con la Revolución Cubana, con total valentía y  objetividad, “los vacíos historiográficos que aprovecha el enemigo”. En  tal sentido alerta Martínez Heredia (2010) que el problema de qué temas se  eligen y abordan, y cuáles no, ha sido principal para las disciplinas sociales  cubanas, incluyendo la Historia.12 
     Observa Fornet (2011) que “así como no debemos olvidar  que en una plaza permanentemente sitiada... insistir sobre discrepancias y  desacuerdos equivale a “darle armas al enemigo”..., tampoco conviene olvidar  que los pactos de silencio... crean un clima de inmovilidad, un simulacro de  unanimidad que... impide medir la magnitud real de los peligros y la integridad  de nuestras filas”.13 
     Se presenta, por tanto, un amplio espectro de cuestiones  a tener en cuenta en medio de esta confrontación alrededor de lo simbólico y la  interpretación de los hechos históricos. Ello cobra mayor relevancia a partir  del nuevo marco en el que se inscriben las relaciones entre Cuba y EE. UU.  desde el 17 de diciembre de 2014.14 
     Siendo vasto el número de ejemplos disponibles hoy en  Internet enlazados a algunas de las líneas para el tratamiento de la Historia  cubana definidas por González (2014), el autor propone restringirlos a aquellos  con financiamiento federal de la NED. Aunque como parte del Gobierno  estadounidense, agencias como la USAID y el Departamento de Estado también  operen contra Cuba, el autor selecciona la NED por su apoyo a experiencias que  el autor supone incluidas dentro de las señaladas por González (Ibídem),  Osvaldo Martínez (Rodríguez, 2013) y Raúl Castro (2014). 15
     Editorial Hypermedia es un proyecto financiado por la NED  vinculado al sector intelectual, y que concentra parte de sus esfuerzos en la  promoción de una Historia de Cuba construida desde perspectivas y posiciones  opuestas al consenso promovido por la historiografía revolucionaria. Por lo  general, la red de intelectuales y activistas cubanos que publican con  frecuencia sobre la actividad subversiva estadounidense solo destaca el monto  de los fondos asignados a Editorial Hypermedia por la NED, los objetivos  declarados en su sitio web o la justificación de la subvención otorgada por la  agencia. También se repasan someramente los autores publicados, pero no existe  diálogo con los contenidos que se trabajan desde la Historia.16 
     Empíricamente el autor pudo comprobar que libros digitales  editados por Editorial Hypermedia fueron distribuidos mediante el envío de  correos electrónicos no deseados a usuarios cubanos en la Universidad de las  Ciencias Informáticas –UCI– durante el año 2015.17  Ergo, se trata de un proyecto operativo que ha logrado aterrizar en el  escenario nacional. ¿Qué temas promueve? ¿Al tratamiento de qué hechos y  procesos históricos estuvieron expuestos los jóvenes cubanos de la UCI que  recibieron vía correo electrónico publicaciones de Editorial Hypermedia? ¿Qué hacer,  por ejemplo, desde el ámbito universitario específico de la citada institución,  para desplegar una actitud proactiva ante esta agresión directa? 
     El objetivo de la presente investigación –que constituye  el avance de un estudio más ambicioso– fue identificar los hechos, figuras y  procesos históricos relacionados en las publicaciones de Editorial Hypermedia  entre 2014 y 2015 recuperadas en la UCI, para contribuir a la concepción de una  estrategia –desde esa institución– que discuta las tesis y asertos promovidos  por sus autores. 
     El método científico teórico empleado fue el  analítico-sintético, crítico para descomponer en sus partes el tratamiento de  la Historia de Cuba disponible vía Internet en la especificidad atribuible  a  Editorial Hypermedia, integrando los  resultados en una exposición de los objetivos y elementos que se destacan. Para  trabajar metodológicamente con los textos recuperados, por cada uno de ellos se  definen los temas que aborda y una breve evaluación –basada en la experiencia  del autor y resultados de investigación que aporta la literatura estudiada–  acerca del tratamiento de estos por la historiografía orgánica con la  Revolución Cubana, detallando además cómo se asimila esta –y los asuntos  discutidos– en el ámbito de la docencia universitaria. 
  2. Editorial Hypermedia y el  tratamiento de la Historia de Cuba en Internet 
  2.1 Editorial Hypermedia. 
     El nombre de dominio editorialhypermedia.com está contratado desde  agosto de 2012. Las justificaciones de los fondos asignados por la NED  para  Editorial Hypermedia –de acuerdo con los reportes anuales de la agencia– en los  años 2014, 2015 y 2016 fueron las siguientes: 
     Año 2014: Para promover mayor libertad de expresión y la escritura  independiente entre miembros de los círculos intelectuales de Cuba. Editorial  Hypermedia compilará una serie de libros censurados publicados por escritores  cubanos exiliados y los distribuirá entre jóvenes escritores, artistas y  poetas. Editorial Hypermedia realizará dos concursos de ensayo para promover  una escritura más crítica e independiente entre su público objetivo. Editorial  Hypermedia publicará los ensayos ganadores en una plataforma web cubana líder. 
     Recibió 49 471 dólares de la NED. (NED, 2015) 
     Año 2015: Para promover mayor libertad de expresión y escritura  independiente entre miembros de los círculos intelectuales de Cuba. 
     Recibió 51 188 dólares de la NED. (NED, 2016) 
     Año 2016: Para promover mayor libertad de expresión y escritura  independiente entre los intelectuales cubanos. La organización compilará y  distribuirá libros censurados escritos por autores exiliados entre  intelectuales en la isla. La organización promoverá la escritura independiente  y presentará los mejores trabajos en eventos literarios internacionales. 
     Recibió 61 767 dólares de la NED. Aproximadamente los fondos asignados  crecieron en un 21% respecto al año anterior. (NED, 2017) 
     Editorial Hypermedia, como se lee, va más allá de la simple publicación  de libros electrónicos, pero el alcance de la investigación está en aquellos  textos recibidos por usuarios de correo electrónico en la UCI y que fueron  identificados por el autor. 
  2.2 Libros distribuidos por Editorial Hypermedia  mediante correos electrónicos no deseados: 
     1) Título: Elogio de la levedad. Mitos nacionales cubanos y sus  reescrituras literarias en el siglo XX. 
     Autor: Enrique del Risco. 
     Edición Hypermedia: 2014 
     Temas que aborda: José Martí y la Revolución como mito; historia de la  República burguesa neocolonial –repasando figuras como Machado, Mella, Villena,  Pablo de la Torriente, Fulgencio Batista–; legitimidad de “La historia me  absolverá” como verdadero alegato de Fidel Castro en el juicio del Moncada; la  tesis de los “cien años de lucha”; la cifra de muertes provocadas por la  dictadura batistiana; el rechazo al liderazgo de Fidel Castro por las  organizaciones antibatistianas; la lucha guerrillera en la Sierra Maestra;  política cultural de la Revolución Cubana –censura–. 
     Valoración del tratamiento de los temas por la historiografía  revolucionaria: Intelectuales orgánicos con la Revolución Cubana como Fernando  Martínez Heredia, a juicio del autor, no promueven la tesis de los cien años de  lucha, separando la lucha por la independencia nacional en las guerras  anticoloniales del siglo XIX, la Revolución de 1930 y la Revolución Cubana de  1959. Sin embargo, predomina como consenso historiográfico la tesis de los cien  años de lucha, o lo que es lo mismo, que en Cuba hubo una sola Revolución,  iniciada por Carlos Manuel de Céspedes en 1868 y triunfante en 1959 con la  sublevación armada de Fidel Castro. Es esa tesis la que se defiende, sobre  todo, en el sistema de enseñanza cubano. 
     No es de dominio popular, en otro sentido, las contradicciones al  interior de las fuerzas que lucharon contra la dictadura de Fulgencio Batista,  no solo desde la dimensión estratégica sino también ideológica. Existen tanto  en este como en el tema anterior abundante literatura impresa desde la  historiografía revolucionaria, pero es de conocimiento –por lo general– de  especialistas y estudiosos de la Historia. 
     Algo similar sucede con la política cultural de la Revolución Cubana.  Empíricamente el autor ha identificado en estudiantes universitarios el  desconocimiento de etapas polémicas como el Quinquenio Gris y otros hechos y  autores con una compleja relación respecto a las instituciones revolucionarias.  Son cuestiones que se explotan con frecuencia desde proyectos como Editorial  Hypermedia. 
     2) Título: El arte de la espera 
     Autor: Rafael Rojas 
     Edición Hypermedia: 2014 
     Temas que aborda: Histórica política y cultural de Cuba; la  historiografía cubana; historia de las Guerras por la independencia –posición  de las máximas figuras ante Estados Unidos–; historia de la Revolución Cubana;  relaciones entre Cuba y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas – URSS–. 
     Valoración del tratamiento de los temas por la historiografía  revolucionaria: Todos los temas que aborda el título demandan mayor asimilación  popular, incluyendo las guerras anticoloniales contra España del siglo XIX  aunque exista una profusa bibliografía sobre el tema. Resta ganar en  profundidad, además, al tratamiento desde la Universidad cubana y las  enseñanzas precedentes de las complejas relaciones entre Cuba y la URSS después  de 1959, siendo diversos los enfoques que caracterizan a las publicaciones  sobre ellas. Véase, por otra parte, cómo se repite el tratamiento de la  historia de la política cultural en el país. 
     3) Título: José Martí: la invención de Cuba. 
     Autor: Rafael Rojas. 
     Edición Hypermedia: 2014 
     Tema que aborda: Vida y pensamiento de José Martí. 
     Valoración del tratamiento de los temas por la historiografía  revolucionaria: Muchos intelectuales orgánicos han tenido a Martí como centro  de su actividad, entre ellos Luis Toledo Sande, Rolando Rodríguez y Pedro Pablo  Rodríguez. No obstante, la figura de Martí no suele ser trabajada frente al  público en general –tampoco en la docencia universitaria– desde la perspectiva  que despliega Rojas en su texto, que no teme –porque también es su intención–  interrogar y cuestionar a Martí, sus ideas, y el consenso historiográfico que  en torno a su figura construyó la Revolución Cubana. 
     4) Título: Villa Marista en plata. Arte, política, nuevas tecnologías. 
     Autor: Antonio José Ponte 
     Edición Hypermedia: 2014 
     Temas que aborda: arte crítico con el proceso revolucionario –Eduardo  del Llano, entre otros–; política cultural de la Revolución –Quinquenio Gris–;  Yoani Sánchez y la blogosfera crítica con el proceso revolucionario; el  proyecto Operación Verdad en la UCI. 
     Valoración del tratamiento de los temas por la historiografía  revolucionaria: Otra vez se trabaja la política cultural de la Revolución  Cubana, al tiempo que se intenta ofrecer publicidad a figuras opuestas al orden  político vigente como Yoani Sánchez. Es interesante que, por otra parte, el  proyecto Operación Verdad haya sido uno de los temas escogidos por Antonio José  Ponte, unido al hecho de que fuera intencionada la recepción de ese material en  la UCI, donde se gestó el mismo. Incluso a lo interno de esta casa de altos  estudios, el proyecto Operación Verdad –que ha evolucionado con el paso del  tiempo– resulta un tema desconocido o sobre el que existe desinformación.18 
     Respecto a Yoani Sánchez y la blogosfera crítica con el proceso  revolucionario, el autor cree importante señalar que no se tiene una evaluación  de cómo es la recepción directa de los contenidos que publican por parte de los  ciudadanos cubanos. ¿Podría estar la población cubana asimilando algunas de sus  tesis? 
     5) Título: Viaje al corazón de Cuba 
     Autor: Carlos Alberto Montaner 
     Edición Hypermedia: 2014 
     Temas que aborda: figura del líder histórico de la Revolución Cubana;  historia de Cuba –guerras de independencia, república burguesa neocolonial,  lucha en la Sierra Maestra, Revolución en el poder–. 
     Valoración del tratamiento de los temas por la historiografía  revolucionaria: La figura de Fidel Castro está directamente relacionada con la  historia de la Revolución Cubana en sí misma. Los errores y aciertos de esta  última suelen asignarse indistintamente a él. Sirva el siguiente aserto de  Aurelio Alonso, Premio Nacional de Ciencias Sociales, para valorar el  tratamiento de la Historia de la Revolución Cubana por los historiadores  cubanos: “a los que hemos vivido este tramo de la Revolución Cubana nos ha  faltado la audacia de someterla al bisturí crítico del análisis histórico.  Nuestros historiadores, que no son pocos, se detienen en 1959 como si un muro  les impidiera ir más allá”. (Alonso, 2017) 
     Con la historia de Fidel sucede del mismo modo. Ha resultado complejo  para los historiadores e intelectuales en general adentrarse con profundidad en  los resultados de su actividad al frente del país, con sus aciertos y  desaciertos. Sobre todo hacerlo desde una perspectiva que no eluda ser  polémica, interrogar o cuestionar. 
     El título de Montaner es una suerte de historia mínima del país, pero  desde un enfoque abiertamente opuesto al consenso histórico generado por la  historiografía revolucionaria. 
     6) Título: Veinte años y cuarenta días. Mi vida en una prisión cubana 
     Autor: Jorge Valls 
     Edición Hypermedia: 2014 
     Temas que aborda: historia de la Revolución Cubana; derechos políticos;  situación en cárceles cubanas. 
     Valoración del tratamiento de los temas por la historiografía  revolucionaria: Hasta aquí, resultan temas nuevos los derechos políticos en  Cuba después de 1959 y la situación del sistema penitenciario. Sobre el primero  existe amplia literatura proveniente de intelectuales cubanos pero no  necesariamente alineados con la perspectiva que como consenso defiende la  historiografía orgánica con el proceso revolucionario. En la actualidad, por  ejemplo, están escribiendo al respecto –con visibilidad– los académicos Julio  César Guanche y Julio Fernández Estrada. 
     A juicio del autor, el abordaje de la temática por intelectuales más  conectados al proceso revolucionario necesita ser más profundo, inquisitivo y  dialogante, de modo que pueda discutir mejor las tesis que se exponen desde  textos como el de Valls y otros sobre las libertades de expresión, asociación y  reunión. 
     7) Título: El caso PM. Cine, poder y censura 
     Edición Hypermedia: 2014 
     Autores: Orlando Jiménez Leal y Manuel Zayas 
     Temas que aborda: historia de la Revolución Cubana; política cultural  de la Revolución Cubana; libertad de expresión; el caso PM. 
     Valoración del tratamiento de los temas por la historiografía  revolucionaria: Aplica todo lo abordado sobre la discusión de la política  cultural de la Revolución Cubana –y su historia– en los textos ya presentados.  Lo importante de esta situación es la amenaza de que muchos de estos temas sean  conocidos por universitarios o ciudadanos cubanos en general por primera vez  desde la perspectiva intencionada de Editorial Hypermedia. El autor ha accedido  a evidencia empírica que demuestra las posibilidades efectivas de hacerse  realidad esta amenaza, sin haber utilizado instrumentos científicos para  establecer tendencias al respecto. 
  2.3 Propuestas preliminares para enfrentar Hypermedia  a lo interno de la UCI. 
     La recuperación de datos asociados a las publicaciones de Hypermedia  que formarán parte de la tesis de maestría del investigador todavía se  encuentra en una fase temprana de su desarrollo. Hasta aquí se muestran en  líneas generales los temas que se abordan en las publicaciones de Hypermedia  obtenidas de modo empírico a través del contacto con usuarios del servicio de  correo electrónico en la UCI. En otra fase debe integrarse además un análisis  de los autores. 
     Sin embargo, ya es posible diseñar una propuesta preliminar para  concebir en un futuro mediato una estrategia proactiva e integral que ofrezca  herramientas a utilizar desde la docencia universitaria en función de  contrarrestar el tratamiento de la Historia de Cuba como mecanismo de  subversión política vía Internet. El aporte de esta investigación radica en el  diagnóstico imprescindible – aunque aún primario– de los temas cuyo tratamiento  desde la historiografía revolucionaria debe analizarse. En otros casos, se  trata de algunos cuyo enfoque a lo interno de la actividad docente  universitaria, y en sentido general en todos los niveles de enseñanza, debe  cambiar asumiendo miradas polémicas y más profundas. 
     En tal sentido, el autor propone de manera preliminar desarrollar las  siguientes acciones en la UCI:1) recuperar y referenciar textos en  Internet que reflejen un enfoque orgánico con el proceso histórico de las  temáticas trabajadas por Editorial Hypermedia; 2) realizar un balance sobre el  tratamiento antagónico de temas específicos de la Historia de Cuba en Internet;  y 3) realizar talleres científicos en los Departamentos de Humanidades  enfocados en la búsqueda de soluciones eficaces ante este tipo de agresión con  base en el tratamiento de la Historia de Cuba, que comprendan el trabajo con  bibliografía recuperada como parte de la primera acción propuesta. 
  3. Conclusiones 
     El presente estudio es un avance de la investigación de  maestría del autor. Su intención es alertar sobre un ejemplo concreto de  utilización por parte de EE. UU. de un enfoque subversivo a partir del  tratamiento de la Historia de Cuba cuya base de operaciones es Internet.  Editorial Hypermedia ha logrado traspasar la barrera de las universidades  cubanas mediante el envío de correos electrónicos no deseados a usuarios de la  UCI. En los textos enviados como documentos adjuntos, se refleja un tratamiento  de la Historia de Cuba que discute y niega el sistema político cubano vigente y  sus postulados simbólicos. Las temáticas trabajadas por Editorial Hypermedia  son complejas de introducir dado el desconocimiento que tienen los estudiantes  sobre ellas, y la dificultad de su tratamiento en Cuba desde el punto de vista  sociopolítico. Sin embargo, existen reservas dentro de la institucionalidad  revolucionaria que deben permitir la asunción del reto –sin dilación, pero con  ciencia– que está planteando este tipo de proyectos en Internet. 
  4. Bibliografía 
     Alejandro, C. (2015).  Arranca la NED el antifaz de Editorial Hypermedia. Recuperado de http://www.epoca2.lajiribilla.cu/articulo/10065/arranca-la-ned-el-antifaz-de-editorial-hypermedia 
     Alonso. A. (2017). Palabras para hoy. Recuperado de http://www.ned.org/region/latin-america-and-caribbean/cuba-2016/ 
     Alvarez, J., Castillo,  G., Bermellón, A. (2015). Estados Unidos y un nuevo escenario del proyecto  subversivo contra Cuba. Recuperado de https://www.eumed
.net/rev/caribe/2015/11/usa-cuba.html 
     Castro (2014). Discurso con motivo del Aniversario 55 del Triunfo de la  Revolución Cubana en Santiago de Cuba. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2014/esp/r010114e.html 
     Fornet, A. (2011). Narrar  la nación. La Habana, Cuba: Letras Cubanas. 
     González, R. (2014). El  desmontaje de la historia y cómo enfrentarlo. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/05/05/el-desmontaje-de-la-historia-y-como-enfrentarlo/ 
     Martínez, F. (2010). El  ejercicio de pensar.La Habana, Cuba: Ciencias Sociales. 
     NED (2015). Cuba 2014.  Recuperado de http://www.ned.org/region/latin-america-and-caribbean/cuba-2014/ 
     NED (2016). Cuba 2014.  Recuperado de http://www.ned.org/region/latin-america-and-caribbean/cuba-2015/ 
     NED (2017). Cuba 2014.  Recuperado de http://www.ned.org/region/latin-america-and-caribbean/cuba-2016/ 
     Ponce, J. (2016). Un  nuevo frente en el conflicto de los EE.UU. contra Cuba: El Tercer Entorno. La  Habana, Cuba: Universidad de La Habana. 
     Rodríguez, R. (2013). Los  vientos huracanados de la historia. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales. 
* Ingeniero en Ciencias Informáticas. Universidad de las Ciencias Informáticas. 2011.
2 También puede revisarse el trabajo de Iroel Sánchez con su blog “La pupila insomne”, blogs como “Miradas encontradas”, “Yoanislandia” y “Cuba por siempre”. En el caso de la red social Twitter como casos de éxito e impacto en el desmontaje de la contrarrevolución interna se destaca el usuario @Yohandry8787.
3 La NED –reconocida por el Congreso norteamericano en 1983– fue creada con el objetivo de fortalecer instituciones democráticas –desde la perspectiva de Washington– a escala global distribuyendo fondos a través de subvenciones. Se define como una corporación privada sin fines de lucro, por lo que oficialmente no se considera una agencia del Gobierno estadounidense; sin embargo, el Congreso le provee del fondo anual crítico para desplegar sus actividades, lo que plasma en la división correspondiente al Departamento de Estado en las asignaciones anuales de presupuesto. Ello fundamenta que, para los fines de la presente investigación, la NED se comprenda como una agencia gubernamental.
4 Ibídem
5 Ver González, R. (2014).
6 Ver Castro, R. (2014). Habría que recordar además que la manipulación de la Historia de Cuba desde EE. UU. tiene antecedentes en el propio siglo XIX, en el contexto del año 1898. En su ensayo “La coartada perpetua: Mitologías y mitomanías en el discurso del 98”, Ambrosio Fornet expone dos casos en los que se hace uso de la omisión y la falta de profundidad en los relatos y descripciones que giraban en torno a la misión cumplida en Cuba por el teniente Andrew S. Rowan en 1898 para coordinar el apoyo mambí a los planes militares de EE. UU. una vez desembarcaran sus tropas.
7 Ver en Rodríguez, R. (2013). Los vientos huracanados de la historia. Ciencias Sociales, La Habana, 2013. p CXVIII.
8 Ver González R. (2014).
9 Ver en Rodríguez, R. (2013). Los vientos huracanados de la historia. Ciencias Sociales, La Habana, 2013. p CXXII.
10 Ver Martínez, F. (2010). El ejercicio de pensar. Ciencias Sociales, La Habana. pp 109-110
11 Ibídem
12 Ver Martínez, F. (2010). El ejercicio de pensar. Ciencias Sociales, La Habana, p. 108. Este análisis que realiza Martínez Heredia es preciso recordarlo para comprender y fundamentar mejor algunas valoraciones que realiza el autor más adelante, que, aunque influidas por los textos de Martínez Heredia, también dimanan de su experiencia estudiando empíricamente estos temas.
13 Ver Fornet, A. (2011). Narrar la nación. Letras Cubanas, La Habana, p 380.
14 En esa fecha Barack Obama –entonces Presidente de los Estados Unidos– y Raúl Castro anunciaron la intención de sus Gobiernos de avanzar hacia la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
15 Puede ampliarse en Alvarez y otros (2015) la actividad de la NED contra Cuba y contrastarla con la desplegada por la USAID y el Departamento de Estado en este sentido.
16 Alejandro, C. (2015)
17 A partir de 2015 el autor no conoció de la recepción de otros correos electrónicos no deseados en la UCI con publicaciones de Editorial Hypermedia. Por esa razón se restringe al período 2014-2015 la evaluación del proyecto por parte del investigador.
18 Para profundizar en los orígenes y objetivos del proyecto Operación Verdad puede consultarse en Ponce (2016).
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.