María Teresa Rodríguez de Pinilla*
Escuela Superior de Administración Pública ESAP
didactica.investigacion@gmail.comRESUMEN 
  Pensar la investigación formativa en la educación superior  permitió dar una mirada histórica a labor investigativa de la Escuela Superior  de Administración Pública-ESAP, desde su carácter universitario, a partir del  método de historia institucional, se identificaron cinco cortes longitudinales  con sus respectivos hitos que dan cuenta de la creación, la consolidación, la  evolución, crisis y transformación institucional de la actividad investigativa,  delimitada en cinco periodos históricos. En este artículo se adelantó una  historiografía institucional del primer periodo, comprendido entre 1958 a 1978  con la creación de la ESAP mediante Ley 19 de 1958 y la consolidación de la  investigación con la creación forma del Centro de Investigación y divulgación-  CIDI, Acuerdo No. 006 de 1969.
  El  ejercicio de reflexión dará cuenta de la labor investigativa que se adelantó para  el primer periodo histórico, delimitado entre 1958 a  1978 con la creación de la ESAP  artículo 17º de la citada Ley - “Créase la ESAP superior de administración  pública”-, fundamentada en la idea de “la construcción de una escuela para  ayudar a construir una patria” (Álvarez, 2010, p. 56) “con una amplia y  ambiciosa misión, asociada a las funciones de enseñanza, investigación y  difusión de las ciencias y técnicas de la administración pública, y la  preparación y capacitación del personal del servicio público” (Álvarez, 2010, p. 13) y la consolidación de  la investigación con el Centro de Investigación y divulgación-CIDI.
  La  ESAP en su Decreto 3119 de 1968 establece dentro de sus objetivos “la enseñanza, investigación y difusión de  las ciencias y técnicas concernientes a la Administración Pública”, por  consiguiente además de impartir docencia, capacitación, asesoría y consultoría  debe investigar y permitir que los resultados de la actividad investigativa se  conviertan en el insumo estructural para el fortalecimiento de la ciencia  política y administrativa y en fuente de referencia para abordar los problemas  sociales, políticos y económicos que se relacionan con su campo de gestión.
  Mediante Acuerdo 006 de 1969 el cual determinó la nueva estructura de  la ESAP en desarrollo del Decreto 3119 de 1968, se institucionalizó el Centro  de Investigaciones y Divulgación como una nueva unidad dependiente de la  dirección, así lo expone el doctor Peláez Vargas citado por  Younes: “el centro disponía de cuatro  profesores de dedicación exclusiva y cuatro meses más tardes la planta se había  ampliado a sietes profesores y un jefe”( YOUNES: 2003,  pág. 150).
  Palabras clave: Escuela  Superior de Administración Pública-ESAP - Centro de Investigación y divulgación  – CIDI – investigación - historiografía institucional - actividad investigativa  - capacidades y habilidades investigativas - difusión de las ciencias - Administración Pública - asesoría y consultoría  - investigación formativa - investigación aplicada.
  JEL Classification: B15 – B25 
  Abstract
  Reporting  on the research work of the Superior School of Public Administration-ESAP as a  missionary task, from the institutional history method, allowed to identify  five longitudinal axes with their corresponding milestones that account for the  creation, consolidation, evolution, crisis and institutional transformation of  research activity, which is delimited in five historical periods. In this  article, an institutional historiography of the first period (1958 - 1978) was  developed with the creation of ESAP with Law 19, 1958, and the consolidation of  research with the creation of the Research and Dissemination Center (CIDI, for  its Spanish acronym) through Agreement 006, 1969.
The reflection exercise will account  for the research work carried out for the first historical period (1958 -  1978), with the creation of the ESAP through Article 17 of the aforementioned  Law - "The Superior School of Public Administration is created",  based on the idea of "building a school to help build a country"  (Álvarez, 2010, p. 56) "with a broad and ambitious mission, related with  the teaching, research and dissemintation of the sciences and techniques of  public administration, and the preparing and training of public service  officials"(Álvarez, 2010, p.13) as well as the consolidation of research  with the Research and Dissemination Center - CIDI.
  In its Decree 3119, 1968, ESAP establishes within its  objectives "the teaching, research  and dissemination of the sciences and techniques concerning Public  Administration". Consequently besides teaching, training, advising and  consulting, the School must do research and allow the results of the research  activity to become the structural input for the strengthening of political and  administrative science and a source of reference to address the social,  political and economic problems that relate to its field of management.
  Through Agreement 006 of 1969 which  determined the new structure of ESAP within the development of Decree 3119 of  1968, the Research and Dissemination Center was institutionalized as a new unit  dependent on management, as explained by Dr. Peláez Vargas cited by Younes:  "the center had four full-time professors and four months later the  teacher base had expanded to seven professors and one leader" (YOUNES:  2003, p.150).
  Keywords: Superior School of Public Administration-ESAP - Research and  Dissemination Center - CIDI, research, institutional historiography - research  activity - research capacities and skills - dissemination of sciences - Public  Administration - advisory and consultancy - formative research - applied research.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
María Teresa Rodríguez de Pinilla (2017): “Una mirada curricular y extracurricular a la investigación formativa en Educación Superior caso el centro de investigaciones en la ESAP -1968-1978”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2017). En línea:
 https://www.eumed
.net/rev/caribe/2017/09/investigacion-formativa.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1709investigacion-formativa
INTRODUCCIÓN 
   Revisando los  antecedentes de la labor investigativa de la Escuela Superior de Administración  Pública-ESAP, sus resultados e impactos, para así reconstruir una microhistoria  institucional de la evolución orgánico-funcional de la tarea misional de  investigación, aplicando para este cometido, el método historia institucional,  se identificaron cinco cortes longitudinales con sus respectivos hitos  que demarcan cada uno de los periodos dando  cuenta de la creación, la consolidación, la evolución, crisis y transformación  institucional de la actividad investigativa. Dicho cortes se delimitaron en los  siguientes periodos: 
   Primer periodo,  comprendido entre 1958 a 1978 con la creación de la ESAP y la consolidación de  la investigación con el Centro de Investigación y divulgación- CIDI; segundo  periodo, entre los años 1978 a 1987 que demarca la evolución del campo de  indagación propio de la ESAP con el Centro de Investigación en Administración  Pública- CINAP; tercer periodo, que comprende los años 1987 a 1995, donde se hacer  evidente la integración de las diferencias instancias académicas y áreas  misionales con la consolidación de Subdirección de Investigaciones y se  consolida  por consiguiente la  investigación como sistema: SINAP-SINAPSIS, que posteriormente según referentes  historiográficos se evidencia una crisis de invisibilidad de la investigación  para este periodo; cuarto periodo; época entre el año 2000 al 2004 de  denominación y cambio funcional adoptando la figura de Instituto de  Investigaciones – INVESAP, como unidad estratégica encargada de orientar el  proceso creativo de producción y reproducción del conocimiento científico y  tecnológico y; quinto periodo, a partir del 2004 cuando el INVESAP se  transforma dentro de la nueva estructura orgánica  de la ESAP (Decreto 291 de 2004) en la  Facultad Investigaciones hasta la actualidad, su actividad investigativa,  gestión y desafíos. 
   Todos los periodos con  una tendencia común predominante,   orientar la investigación con acciones de asesoría y consultoría así  como la investigación formativa desde un carácter curricular – investigación  formativa y extracurricular – investigación aplicada. En este sentido, cuando  se hace referencia al currículo en educación se está considerando la manera de  abordar desde el proceso formativo respuestas a las preguntas inherentes del  acto educativo como son: ¿para qué enseñar? ¿Qué enseñamos?, ¿Cuándo, cómo y  con qué lo hacemos?, y cómo evaluamos?, en el campo formativo de la  administración pública y desde la revisión que se adelantó para dar cuenta de  cómo se pensó el desarrollo de competencias investigativas a nivel curricular  dentro de los programas de formación , es decir dentro del plan de estudio,  dentro de cada semestre académico las metas que se pretendían alcanzar, la  importancia y la secuenciación de los contenidos que deseaban enseñar, al igual  que las estrategias metodologías y recursos didácticos que utilizarían para  aprendizaje en el aula o fuera de ella donde la investigación se asume como  estrategia de enseñanza.
   Partiendo de lo anterior,  es importante resaltar que más allá de los contenidos programáticos que se  plantearon al enseñar, se consideraron los contextos socio-culturales, el  conjunto de saberes disciplinares, que se relacionan con el saber  administrativo, el componente ético-social del ser humano, de tal manera que  los estudiantes llegarán a ser capaces de interpretar los problemas sociales,  económicos y proyectos de la comunidad intervenida. 
   De esta manera, la ESAP  a la vez se preocupó desde los seminarios de investigación establecidos en su  plan de estudios por la investigación formativa entendida como todos los  procesos de construcción de conocimientos en el trabajo o en el aula que  guardan analogías procedimentales con la investigación en sentido estricto, pero  no producen conocimiento admitido como nuevo y válido por la comunidad  académica de una disciplina o especialidad, con el propósito de familiarizar  con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y  funcionamiento.
   Más adelante a partir  de la creación del Centro de Investigaciones hubo mayor interés por el  desarrollo de competencias investigativas extracurricularmente hablando, lo  cual facilito la incorporación de estudiantes a trabajar directamente con  profesores en los proceso de asesoría y consultoría a los municipios, dando  lugar a trabajo de campo en las entidades del Estado y e implementación de  proyectos aplicados en el campo de la Administración Pública.
   Por consiguiente, la  actividad investigativa fue pensada desde el inicio con intencionalidad  pedagógica desde las actividades formativas, de capacitación y asesorías y  consultorías, para alimentar el desarrollo de las diferentes acciones  académicas adelantadas en cada una de las áreas misionales asignadas por ley “La  enseñanza de la administración pública no puede divorciarse de la  investigación. Existe una fecundación mutua y permanente entre la investigación  y la docencia. Como dice Molitor "una enseñanza activa y progresista  presupone profesores que consagren una parte considerable de su tiempo a la  investigación. Supone, asimismo, que los estudiantes, en el desarrollo de sus  tareas, se inicien en las técnicas de investigación, aunque no pretendan ser,  ulteriormente, investigadores profesionales. Los resultados de la investigación  deben incorporarse a la enseñanza para hacerla avanzar al ritmo del progreso  científico."
   En este contexto y con propósito  inicialmente expuesto, este primer artículo de ejercicio investigativo de  carácter histórico institucional y dada la relevancia de la investigación como  eje articulador de las tareas misionales de la ESAP, en su condición de  establecimiento público de carácter universitario con un campo unidisciplinario  especifico que propende por la formación integral de sus comunidad académica con  el fin de alcanzar el mejoramiento de su gestión administrativa y la  modernización del Estado y la Sociedad, se dará cuenta de la labor investigativa que se adelantó para el primer  periodo histórico, delimitado  entre 1958 a 1978 con la creación de la ESAP y la consolidación de la  investigación con el Centro de Investigación y divulgación.
   Cabe  la pena resaltar que es propósito de esta investigación, reseñar con la misma  rigurosidad metodológica en posteriores publicaciones, lo demás periodos de  labor investigativa de la ESAP referenciados y así poder compilar una entrega  integral a la comunidad academia y la sociedad en general, de la microhistoria  institucional de la investigación de la ESAP. 
ANTECEDENTES 
   Dado el requerimiento del Estado  para la conformación y consolidación de instituciones y su direccionamiento  estructural que había sido visibilizados desde organismos internacionales, como  eje de desarrollo y fortalecimiento de las dinámicas estatales para la época,  filosofía de pensamiento que plasma el entonces presidente Gustavo Rojas  Pinilla quien desde su discurso enmarca un cambio de lo político y partidista  hacia la administración, retomando el lema de López “menos política y más  administración” donde se hace preciso educar a los funcionarios y a quienes  están en el poder para el cumplimiento y desarrollo de los propósitos de la  nación “la impreparación administrativa (…) perjudica y retarda el cumplimiento  de los propósitos del gobierno” (La política oficial, T. II, p 181).
   Lo que lo lleva a visualizar una  entidad capaz de liderar la trasformación organizacional colombiana y servir de  gestora desde la academia a la capacitación de los funcionarios al servicio del  mismo, es así como el Estado colombiano fundó mediante el Decreto número 2356 de 1956, la Escuela Superior de Administración  Pública ¾ESAP¾ en Bogotá, para que se constituyera en un establecimiento  de estudio y reflexión sobre los problemas estatales, inicialmente como  “dependencia de la Comisión para la Reforma Administrativa” (Art. 1), con el  propósito: a) Preparar el personal administrativo para las dependencias  nacionales, departamentales, y municipales; b)Investigar la organización  administrativa colombiana y divulgar los resultados obtenidos en tales  investigaciones, sugiriendo las medidas aconsejables para lograr su  tecnificación y eficiencia y c) Investigar las medidas que en otros países se  hayan tomado o se estén desarrollando para promover el adelanto de la  Administración Pública, y estudiar su posible aplicación en Colombia. (Art. 2).
   La investigación como una de las  actividades misionales de la ESAP, le correspondía indagar sobre la  organización administrativa colombiana e examinar en los modelos dispuestos por  otros países con relación a la Administración Pública. Esto, para tecnificar y  hacer eficiente la administración, ofreciendo referentes válidos para el  proceso de modernización del Estado y de las organizaciones públicas.
   Para conseguir una integración con  el entorno académico, formador y gestor del desarrollo y cambio social, se  contó con la participación al interior de la ESAP de un Consejo Directivo, que  integraba al Ministro de Educación, a la Universidad Nacional, la Comisión para  la Reforma Administrativa. El director de la ESAP, funge no solo como  representante legal, organizador del trabajo interno, la proyección y  vigilancia de los programas a desarrollar, elaborar el presupuesto y las demás  funciones que fueren necesarias para el buen funcionamiento de la ESAP.  Asimismo, se autorizó al Gobierno Nacional para contratar a los expertos  necesarios para el correcto direccionamiento y operación de la ESAP.
   En referencia al contexto nacional  dado el cambio de gobierno que surte en la época y que sella en 1958 el pacto  político del Frente Nacional, que continua con la visión de impulsar la  modernización del Estado y de la administración pública, plataforma política y  social, tal es la concreción con este pensamiento que se genera un hito contradictorio importante que  determinará el desarrollo y un campo de accionar propio como lo fue el  establecimiento constitucional de la Carrera Administrativa, por el artículo 5  del llamado “plebiscito” del 1 de diciembre de 1957 (Vidal, 2004, p. 322),  donde se encuentra doble fundamentación, el frente nacional promovía el reparto  de cargos y empleos públicos, en un marco de relaciones políticas tradicionales  clientelistas y por otra parte, la escuela debía responder al desarrollo de una  carrera administrativa por mérito.
   Hecho  impulsador y que concreta la idea del Decreto 2356 del 18 de Septiembre de 1956  de estructurar una dependencia sino una entidad con autonomía que se encargara  de la formación de los empleados públicos y de investigar la organización  administrativa colombiana para proveer al Estado del funcionario idóneo para el  ejercicio y cumplimiento de la funciones constitucionales de la administración  pública.
   De esta manera, en Colombia en el  Artículo 1º de la Ley 19 de 1958, se establece que la reorganización de la  administración pública, tiene por objeto asegurar mejor coordinación y la  continuidad de la acción oficial, conforme a planes de desarrollo progresivo  establecidos o que se establezcan por la ley; la estabilidad y preparación  técnica de los funcionarios y empleados; el ordenamiento racional de los  servicios públicos y la descentralización de aquellos que puedan funcionar más  eficazmente bajo la dirección de las autoridades locales; la simplificación y  economía en los trámites y procedimientos; evitar la duplicidad de labores o  funciones paralelas, y propiciar el ejercicio de un adecuado control  administrativo. (Congreso de la República de  Colombia, 1958). 
   Lo que da  sustento a la creación de la ESAP artículo 17º de la citada Ley - “Créase la  ESAP superior de administración pública”-, fundamentada en la idea de “la construcción  de una escuela para ayudar a construir una patria” (Álvarez, 2010, p. 56) “con  una amplia y ambiciosa misión, asociada a las funciones de enseñanza,  investigación y difusión de las ciencias y técnicas de la administración  pública, y la preparación y capacitación del personal del servicio público” (Álvarez, 2010, p. 13).
   Teniendo en cuenta la notoria  necesidad a la que se han visto sometidos los sistemas de la administración  pública en aras de ser más eficientes y eficaces en las últimas décadas, las  administraciones han transitado a nuevos procedimientos como: el desarrollo de  una cultura de la cooperación y de capacidades específicas orientadas a la  gestión por resultados que busca la eficiencia, la calidad de la  administración, el desempeño, la especificidad de las funciones y la  profesionalización de los servidores del Estado. Tal es la tarea emprendida por  la ESAP que desde su normatividad establece dentro del estatuto profesoral “el  sistema o sistemas para el envío de profesores a cursos de especialización,  investigación, extensión y perfeccionamiento en otras escuelas o universidades  nacionales o extranjeras” (Decreto 350, 1960, art. 13).
   Es así como más adelante en el año  de 1960, durante la presidencia de Alberto Lleras Camargo, a través del Decreto  ordinario número 350y  teniendo como fundamento jurídico la Ley  19 de 1958 se organiza la ESAP como establecimiento público de carácter  universitario y por lo tanto, con autonomía jurídica, administrativa y  patrimonial “tendrá como objetivo la enseñanza, investigación y difusión de las  ciencias y técnicas concernientes a la Administración Pública, y en particular  la preparación y capacitación del personal que requieran los servicios del  Estado” (Decreto 350, 1960, art. 2). 
  LA  FUNCIÓN MISIONAL DE INVESTIGACIÓN DESDE LA MIRADA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y DEL  CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ESAP 
   La investigación de la ESAP ha  tenido desde su creación un campo de acción misional y su transversalidad en la  definición y articulación con las demás áreas misionales de formación,  capacitación y consultoría siempre presentes en la connotación filosófica de la  ESAP, reflejado para la época en el Decreto  ordinario número 350, mediante el cualse organiza la Escuela Superior de Administración Pública como  establecimiento público de carácter universitario y por lo tanto, con autonomía  jurídica, administrativa y patrimonial. Su objetivo era “la enseñanza,  investigación y difusión de las ciencias y técnicas concernientes a la  Administración Pública, de manera particular, la preparación y capacitación del  personal que requieran los servicios del Estado” (Art.2). En este sentido, la  investigación se contempla como eje estructurante de la enseñanza y la  capacitación en la ESAP. A partir de este momento, la institución se proyecta  como formadora en el saber administrativo público. 
   Un saber influenciado internacionalmente,  como lo señala Younes (2009), con predominio de la doctrina extranjera en la  formación de la administración en Colombia, “La ciencia moderna tiene por  vocación y por naturaleza la expansión de su propio territorio, su esencia es  la INVESTIGACIÓN”.HEIDEGGER. Es así como con base en la experiencia educacional  francesa de la Escuela Nacional de Administración (ENA), aunque “era preciso  determinar los lineamientos (...) Inspirado en las mejores experiencias  extranjeras, pero adaptado a las realidades y urgencias de Colombia” (Nannetti,  1963; p.10)
   Atendiendo a la estructura  administrativa presente para el inicio de la ESAP, es de destacar como la  estructura docente que da inicio a la vida académica que se extendió hasta  1968, la cual estaba compuesta por las unidades docentes como eje articulador  de la labor académica integrada por la Facultad de Ciencias Políticas y  Administrativas, la formación especializada ofrecida desde los institutos de  administración general, estudios internacionales y administración social,  fomentaba la investigación formativa en sus estudiantes 
  Unidades docentes:
e) Instituto de  Planeamiento Gubernamental, responde a las necesidades propias de desarrollo  económico y social del país, “en sus tareas de investigación el instituto  reflexiono sobre los propósitos, fines y medios nacionales y en por qué y cómo  de la acción pública” (Younes, 2009, 48).
   Desde la Facultad y de  cada uno de los Institutos, la ESAP desarrolla los siguientes programas: a)  Cursos regulares de nivel universitario para la preparación de funcionarios de  nivel medio, b) Cursos regulares de nivel post-graduado, para la preparación de  los futuros funcionarios superiores de la Administración, c) Cursos de  Adiestramiento para personal en servicio, en las diferentes clases de puestos  de la administración pública, d) Cursos de Capacitación para futuros empleados,  seleccionados por concurso, e) Cursos libres para los funcionarios que desean  actualizar o ampliar sus conocimientos o prepararse para participar en  concursos de ingreso a la Carrera Administrativa, f) Ciclos de Conferencias, g)  Seminarios y h) Mesas redondas.
   La actividad investigativa  permea la enseñanza a nivel de la Facultad de Ciencias Políticas y  Administrativas, tal es así que para el plan de estudios desde el primer  semestre se propende por el desarrollo de las capacidades y habilidades de  investigaciones a los estudiantes desde seminarios donde se propendía por la  investigación formativa, de manera gradual que integra las habilidades del  pensamiento de manera inductiva de lo simple y particular a lo complejo y  general: 
   El primer propósito  central de los seminarios en los semestres iniciales era el desarrollo de las  habilidades lecto-escriturales de textos académicos propios de la educación  superior, como lo son los ensayos, resúmenes, síntesis, elaboración de tesis,  hipótesis, reseñas, entre otros documentos. Una vez adquiridas estas  competencias se introducía estudiante en el conocimiento, aprehensión y  aplicación de los métodos de investigación propios del análisis de las ciencias  sociales a través de técnicas como la observación, análisis de casos,  entrevistas, salidas de campo, etc., que a la par de la adquisición de  conocimiento disciplinares propios de la administración pública, fueran usados  para entender las realidades y proyectar ideas investigativas para trasformación  de la sociedad y el Estado. 
   Para el segundo año el  estudiante ya contaba con capacidades y habilidades académicas a nivel  disciplinar e investigativo para ahondar en el revisión y análisis general de  problemáticas de la Ciencia Política, la ciencia economía y la realidad social  colombiana, y con ello delimitar y selecciona para cada caso los fundamentos  conceptuales, métodos apropiados y pertinentes para adelantar los diferentes  procesos investigativos.
   Para el tercer año los  seminarios de desarrollo investigativo con un mayor nivel de complejidad tanto  en su formación disciplinar como investigativa profundiza su accionar al  conocimiento de las problemáticas macro estructurales del Estado, a través del  diseño y estructuración y propuesta de proyectos aplicados en temas del  desarrollo interno, políticas económicas, la comprensión de situación del país  y los desafíos administrativos para superación del subdesarrollo en un contexto  global. 
   Para el cuarto año, el  estudiante se incorporaba a la vida profesional de la administración pública,  en primer lugar adelantaba tres meses de práctica supervisada en la  Administración como adjunto a un funcionario de nivel de Jefe de Sección, donde  colocaba en escena lo apropiado del proceso de formación disciplinar e investigativa  vivido en los tres años anteriores, obtenía vivencias directas y reales de la  administración. En un segundo momento, adelantaba tres meses de especialización  mediante seminarios, de acuerdo con la experiencia adquirida en uno de los  campos específicos del saber administrativo. En un tercer momento, se integraba  a la carrera administrativa durante cuatro meses de prueba como funcionario de  carrera en el cargo público que el alumno deberá desempeñar a su egreso de la  Escuela. Y durante un cuarto momento,  asumía dura por dos meses trabajos relacionados con el cargo que el  alumno desempeñará en la Administración Pública.
   En cuanto a la  formación posgradual, referenciada a partir de los Institutos como centros de  formación en áreas específicas de la administración, también tenían en su  formación la impronta del análisis investigativo desde el enfoque progresivo  del conocimiento, “Hacía el año de 1965  los alumnos de los cursos de posgrado realizaron algunos trabajos de  investigación de carácter académico siendo conocidos únicamente por el cuerpo  profesoral” ( YOUNES: 2003, pág. 150).
   Para el caso del  Instituto de Administración General que propendía por la enseñanza de las  técnicas administrativas básicas para la gerencia del Estado en temas de la  organización, los métodos de análisis de funcionamiento de estructuras,  presupuesto y la contabilidad oficial, la administración de personal los  servicios generales, entre otros. Al interior de estos seminarios se realizaban  actividades investigativas para el desarrollo de su currículo, de igual forma  desarrollaban cursos regulares y cursos libres de perfeccionamiento para  administradores en el nivel medio y superior y cursos de adiestramiento y de  capacitación en todos los campos del empleo público.
   Cursos  Regulares que abordaban desde sus contenido curriculares y metodología de  estudio y desarrollo de investigaciones administrativas, de igual  forma en los Cursos de Adiestramiento, que se impartían para funcionarios en  ejercicio de sus funciones administrativas en entidades estatales dentro del  plan de estudio de los mismo, también estaba presente el desarrollo de la  temáticas de investigación y la formación de capacidades y habilidades en todo  la línea de tiempo del mismo: métodos de investigación, Problemas Económicos y Financieros de Colombia, Formulación  de Política Administrativa, entre otros. 
   En  este mismo ideario, el Instituto de Administración Social que propendía por la  formación y el adiestramiento de los funcionarios encargados de desarrollar la  política social del Estado. Le competía, así mismo, una función de  investigación acerca de los problemas sociales y de las estructuras  administrativas con el objeto de definir el campo de la política social y de  precisar las necesidades de la administración. Así como de determinar la  estructuración y las funciones del Instituto, la ESAP organizó un seminario al  cual concurrieron numerosos expertos, vinculados a las instituciones  interesadas en la investigación y la administración social. 
   El seminario comenzó por  determinar el campo de la administración social, la cual comprende las  responsabilidades del Estado, encaminadas a combatir los flagelos de la  pobreza, la enfermedad, la inseguridad, el desempleo y la ignorancia y a  promover el desarrollo social, por la acción concertada del individuo y del  Estado. El seminario llevó a cabo una investigación de las instituciones y  entidades que necesitan personal adiestrado, en el campo de la administración  social, a saber: Reforma Agraria, Acción Comunal, Asistencia y protección  indígena, Protección de menores, Educación, Higiene, Trabajo, Vivienda y  Justicia.
   Uno de los casos a resaltar en  referencia que permitió la extensión de la investigación en el campo de la  administración social hacia las instituciones públicas, fue en el campo de la  reforma agraria donde a través del seminario se “resolvió adoptar una política  de prioridades que comprendió: la preparación del personal para la Reforma  Social Agraria. La preparación del personal para instituciones de  rehabilitación de menores y La investigación acerca de las consecuencias  sociales del desarrollo urbano. Dicho acercamiento de la investigación tuvo  como “producto que la ESAP celebró un Acuerdo con el INCORA y asumió una  función directiva y coordinadora de los cursos mencionados” Además, el  seminario realizó un inventario y un estudio de las instituciones y entidades  capacitadas para preparar el personal técnico en Administración Social.
CENTRO  DE INVESTIGACIONES Y DIVULGACIONES –CIDI
   La ESAP en su Decreto 3119 de  1968 establece dentro de sus objetivos “la  enseñanza, investigación y difusión de las ciencias y técnicas concernientes a  la Administración Pública”, por consiguiente además de impartir docencia,  capacitación, asesoría y consultoría debe investigar y permitir que los  resultados de la actividad investigativa se conviertan en el insumo estructural  para el fortalecimiento de la ciencia política y administrativa y en fuente de  referencia para abordar los problemas sociales, políticos y económicos que se  relacionan con su campo de gestión.
   Desde la mirada de la tarea  misional de investigación otorgada a la ESAP por ley para estudiar y  problematizar las disciplinas que integran el campo del saber administrativo  público, con la participación activa de la comunidad académica, dentro de ella  los estudiantes, la actividad investigativa requiere adelantar proceso  formativos extracurriculares para el desarrollo de competencias del  conocimiento vinculándolos a los procesos de investigación propiamente dicha y  aplicada, construir paralelamente una élite investigativa y generando  trayectoria de los problemas que le son propios. Para este cometido y  consciente de su responsabilidad al interior, con las demás instituciones  públicas y la sociedad en general, la Escuela crea formalmente el Centro de  Investigaciones y Divulgación - CIDI.
Este Centro inicia su  funcionamiento con las unidades académicas una vez implementado el primer  Estatuto Orgánico en 1960, que da cumplimiento a los objetivos institucionales  de formación, especialización y adiestramiento del funcionario público en  ejercicio y con él, la investigación ligada a la consultoría (Buenhombre, E; Fajardo, A; Abril, D; Barrios, J & Rodríguez, M,  2016). 
   El Centro de Investigaciones y  Divulgaciones nace para cumplir con dos procesos sustanciales, de una parte, la  adquisición de nuevos conocimientos y el avance de la enseñanza, de otra parte,  para el estudio de los problemas y necesidades del gobierno, en lo referido al  aparato administrativo. En este orden de ideas le fueron asignados los  siguientes objetivos:
En esta época la Escuela Superior de  Administración Pública - ESAP, inmersa en el gobierno colombiano, no fue ajena  al proceso de reorganización de su estructura funcional y administrativa, por  tanto mediante el Decreto 3119 de 1968 “Se reorganiza la Escuela Superior de  Administración Pública” y estipula que la ESAP “continuará funcionando como  establecimiento público, con personería jurídica, autonomía administrativa y  patrimonio independiente, es una institución de carácter universitario y está  adscrita al departamento Administrativo del Servicio Civil”, plantea los  objetivos y funciones de la ESAP, determina así mismo, las funciones del  Director y del Consejo Directivo”. 
   Es así como a través del Acto  legislativo 1 de 1968, en el periodo de Carlos Lleras Restrepo, se llevó a cabo  la actualización de la administración central y la puesta en marcha de  mecanismos de planeación económica, presupuesto, gestión pública,  procedimientos propios de la actividad administrativa y reorganización de las  estructuras gubernamentales, sobre las cuales reposa la estructura y el funcionamiento  administrativo del aparato gubernamental colombiano (Perdomo, 2004). 
   Pero pese a este cambio administrativo La ESAP continua con  su labor investigativa Bajo estas condiciones expuestas, mediante Acuerdo 006  de 1969 el cual determinó la nueva estructura de la ESAP en desarrollo del  Decreto 3119 de 1968, se institucionalizó el Centro de Investigaciones y  Divulgación como una nueva unidad dependiente de la dirección, así lo expone el  doctor Peláez Vargas citado por  Younes:  “el centro disponía de cuatro profesores de dedicación exclusiva y cuatro meses  más tardes la planta se había ampliado a sietes profesores y un jefe”( YOUNES: 2003, pág. 150).El Centro expandió sus actividades sobre la Administración  Municipal para asesoramiento de las entidades e instituciones de este orden, en  temas propios a la planta administrativa, estatutos orgánicos de presupuesto y  análisis del sistema de recaudo de los mismos.
   El director nacional, Doctor Guillermo Nanneti, autorizó  al   para el cometido de organizar e institucionalizar  el CIDE, acogiendo lo expuesto por el experto de Naciones Unidas, Dr. Oreste  Popescu delegado de esta organización en misiones científicas para el  desarrollo pedagógico e investigativo en varios países de América y África;  quien precisaba las dificultades que tenía la ESAP para abrir un centro de  investigaciones, dado la insuficiencia de personal, la manera empírica como se  había abordado la misma hasta el momento y la falta de recursos para vincular  investigadores.
   La investigación tomo un alcance normativo de realizar  “investigaciones y estudios de los problemas nacionales de naturaleza  administrativa que permitan el conocimiento de las diferentes situaciones que  afronta la Administración Pública y que sirvan como instrumento para el desarrollo  de los programas de la Escuela” (Decreto 3119, 1968, art. 3).
   Al igual que las tareas misionales de divulgación del  resultado de las investigaciones y estudios y la configuración de un centro de  documentación y difusión de las ciencias y técnicas concernientes a la  Administración Pública. Otras de las miradas referidas en dicho decreto  determinan el actuar de la ESAP  como  órgano consultivo para estudiar y proponer soluciones a problemas del Estado  desde las temáticas de la racionalización y modernización de la Administración  Pública, dentro del ámbito de bus investigaciones y estudios.
   Desde esta perspectiva por medio del centro de  investigaciones y divulgaciones de la ESAP ha tenido el propósito de realizar  investigación aplicada, en las ciencias y técnicas concernientes a la  Administración Pública y a la Política. La brecha tecnológica que separa los  países industrializados del nuestro es notoria también en la utilización de  principios y sistemas que deben aplicarse a la conducción de actividades públicas.  Resulta indispensable profundizar en las dificultades que enfrenta el Estado  moderno para cumplir a cabalidad su misión de orientar, impulsar y obtener el  desarrollo económico y el bienestar social y, paralelamente, proponer  soluciones más viables para superarlas. 
   Esta delicada labor impone la  necesidad de indagar sobre la conformación político-administrativa del país,  conocer el grado de acierto en las realizaciones macro-administrativas de  nuestras instituciones, analizar los proceso de gestión y trámite  administrativo, estudiar el potencial humano y financiero del Estado, explicar  el comportamiento político de los colombianos como fundamento para aplicar  políticas de adiestramiento, formación y perfeccionamiento del funcionario  público. (Director nacional Doctor  Hernán Peñaloza Castro, X aniversario de la creación de la ESAP).
   El CIDI estaba integrado por un  equipo altamente calificado en el manejo del métodos científico aplicados a la  Administración Pública y a la Ciencia Política, adelantan varios proyectos para  determinar, abordar los problemas y proponer las soluciones más adecuadas para  superarlos en cuatro áreas: 
   La ESAP como todas las instituciones docentes a nivel  universitario, ha venido acumulando en sus diez años de funcionamiento una  amplia riqueza bibliográfica que respalda su solidez científica y académica y  su biblioteca es modelo en el país en las áreas especializadas de  Administración Pública y Ciencia Política” (Décimo Aniversario de la ESAP  Revista administración y Desarrollo No 12- 1073, pág., 12.). Y así mismo asume  el CIDI la postura del filósofo Jaspers citado por Younez (2010), quien  reafirma categóricamente que el papel de la universidad desde la integración  docente-estudiante, cuando señala. “Ante todo la docencia necesita de la  investigación para su sustancia. De ahí que el alto e irrenunciable principio  de la Universidad sea la vinculación de investigación y docencia” ( Younez,  2010, pág.152)
   Más adelante, en 1995, es aprobado por el Ministro de  Gobierno como delegatario de las funciones presidenciales, el Acuerdo No. 03, expedido por el Consejo  Directivo Nacional de la ESAP. Allí, se estableció la estructura interna, así:  Consejo Directivo Nacional, Dirección Nacional, Consejo Académico Nacional,  Secretaría General, Subdirección Administrativa, Órganos de Asesoría y  Coordinación y Sedes Territoriales. 
   Las labores del CIDI en el componente de divulgación de los  resultados producto de investigaciones y las actividades técnicas adelantadas  con los entes gubernamentales dio cuenta a través de documentos publicados  sobre cada uno de los trabajos adelantados, algunos de ellos de merecido  reconocimientos, son los referidos por el doctor  Younes en su publicación de los cuarenta años  de la ESAP:
Para los años comprendidos entre 1974 a 1978 las acciones  del CIDI se orientaron en proponer por la formación de un equipo humano  altamente calificado con vocación investigativa, conocedor de los problemas  administrativos del país y sus posibles soluciones a través de investigación  aplicada y para el fortalecimiento de los programas académicos con participación  activa de docentes y estudiantes de los programas de posgrado, así como en los  estudios de racionalización y modernización de la administración Pública. Es  importante considerar el apoyo técnico recibido por el Fondo Nacional de  Proyectos de Desarrollo –FONADE, en todo lo relacionado con los estudios de  reorganización, implementación de diseños y procedimientos para su adecuado  funcionamiento en los sectores departamentales y municipales.
   El trabajo con los municipios y los departamentos en estos  campos puede describirse y calificarse de estructural y complejo, los cuales  incidían de manera directa en la estructura administrativa, en el estatuto de  administración de personal, sistema de planeación, proceso y procedimientos  referidos al componente presupuestal, como código fiscal código de rentas,  régimen de tarifas y estatutos de valorización, entre otros.
   Posterior a las modificaciones hechas al Estatuto Orgánico  de la ESAP por el Decreto 3119, surgiría al año siguiente el Acuerdo 006 de  1969, el cual, en desarrollo del Decreto en mención creó el Centro de  Investigaciones y Divulgación como una unidad de la institución dependiente de  la dirección que se encargaría de gestionar y organizar la investigación.
   Como se señala en el texto que elabora una propuesta para la  creación de la unidad de investigación en la territorial Boyacá Casanare en  principio “La creación del Centro de Investigaciones y Divulgación de la ESAP  (CIDI) obedeció a que sus unidades académicas entraban en plena capacidad  operativa para cumplir con los objetivos de formación, especialización y  adiestramiento de personas al servicio del Sector Público.” (Younez, 2010).Lo  particular en esta etapa es que su función no distaba mucho de la de realizar  consultorías, así, el CIDI se convirtió en el centro de investigaciones que a  través de ellas llegaba a las entidades territoriales y las advertía en la toma  de decisiones.
   El acuerdo también exigía a la ESAP  a asignar personal para esta nueva dependencia. Repasando el recorrido  histórico de su funcionamiento enunciado entre otros por el profesor Diego  Younes se relatan los esfuerzos que se realizaron para ello que se exponen en  su texto “La ESAP y el desarrollo  institucional colombiano”; que nos indica que en el año 1972 cuando aún se  acoplaba “El Centro inició una etapa de  reestructuración, en los aspectos de personal, programación de investigaciones  y estudios específicos”[…] “En cuanto a  personal adscrito el centro contaba con 1 jefe, 11 profesionales de tiempo  completo y cinco colaboradores administrativos”. (Younes, 2009, pág. 151).
   Este número de personas al servicio  de la gestión del CIDI fluctuó en varias ocasiones pero por lo general se  mantuvo con alrededor de 20 funcionarios que variaban al igual que su perfil  profesional según las necesidades de la administración y de lo requerido para  hacer efectivas las investigaciones que podríamos decir se organizaron y  agruparon en las siguientes áreas: 1) Administración Departamental y  Municipal; 2)  Problemas socio políticos de la administración; 3) Administración económica financiera  y 4)  Sistemas administrativos.
   Así, la mayoría de investigaciones consistían en una  consultoría que se encargaba de analizar entre otras la administración y la  cultura política, en especial de las entidades territoriales como se hizo en el  departamento de Caldas y en municipios como Manizales y Villavicencio. Esta  última recordada por el posterior reconocimiento y agradecimiento de la  Alcaldía y la alianza que se planteó con la ESAP en términos organizativos y  con participación de maestros prestigiosos como el profesor Augusto Álvarez  Collazos.
   Los campos de intervención eran variados y las  investigaciones no se limitaban únicamente a revisión bibliográfica, sino que  significaban todo un trabajo de campo que implicaba la incorporación de  presupuesto para contratar el personal idóneo, y la movilización hasta el  lugar. Una de las modalidades consistía en la contratación de estudiantes de  últimos semestres para que realizaran sus prácticas administrativas y optar así  por su título como administradores públicos bajo la figura de monitorias,  estudiantes que más adelante seguirían vinculados a la dependencia y se  convertirían en apoyos clave para posteriores investigaciones.
   El CIDI se convirtió en una de las dependencias más importantes  de la ESAP, brindaba la posibilidad a la institución de obtener reconocimiento  por la labor que le había sido encomendada a través de la investigación. Es  necesario mencionar que durante este periodo se evidencio un trabajo orientado  a lo regional, por una parte, el entonces Director, Hernán Peñaloza abre y  extiende el número de regionales de la ESAP y por otro se crea la Maestría en  Administración Pública y en Planeación Urbana y Regional, señalando la misión  investigativa institucional “más que todo debe crear un clima general de  interés por los grandes problemas de la Administración Pública, tanto los de  naturaleza técnica como los de naturaleza política. Esa actividad superior la  ESAP no la puede desarrollar sin no combina la actividad docente con la  investigación” (PEÑALOZA C, 1960 Pág. 113).
   Puede decirse con productos documentales que dan cuenta  de manera contundente del papel de la EPAP,  se encentra la revisita Administración y Desarrollo entregaba a la comunidad  académica y sociedad en general la producción   investigativa a través de los artículos de sus docentes investigadores y  profesionales de la administración, así como los informes de Consultoría y  Asesoría que los entes gubernamentales y sus instituciones recibían del trabajo  de investigación aplicado adelantado por docentes y estudiantes para dar  respuesta a las problemáticas institucionales y a las necesidades sociales  emergentes y por las cuales eran consultada al ESAO como órganos consultor del  Estado.
   CONCLUSIONES
   Desde 1956, en el gobierno del ex presidente Gustavo Rojas  Pinilla, fue concebida la idea de crear una entidad que tuviera como propósitos  preparar personal administrativo para trabajar en las organizaciones públicas e  investigar la organización administrativa colombiana. Dos años después, en  1958, por medio del artículo 17 de la Ley 19 fue creada la ESAP Superior de  Administración pública y organizada como establecimiento público de carácter  universitario a través del Decreto 350 de 1960. Su objetivo continuó siendo la  investigación, pero se incluyó la enseñanza y la difusión relacionadas con la  Administración Pública y en especial con la preparación y capacitación del  personal para el servicio público a través la docencia, la extensión y la  investigación. 
   Esta última desde un sentido, curricular de  la educación considerando la manera de abordar desde el proceso formativo  respuestas a las preguntas inherentes del acto educativo como son: ¿para qué  enseñar? ¿Qué enseñamos?, ¿Cuándo, cómo y con qué lo hacemos?, y cómo evaluamos?,  en el campo formativo de la administración pública y desde la revisión que se  adelantó para dar cuenta de cómo se pensó el desarrollo de competencias  investigativas a nivel curricular dentro de los programas de formación. 
   Lo anterior referenciado desde la Facultad  de Ciencias Políticas y los Institutos que fundamentado el desarrollo de  habilidades investigativas que inician en primer lugar el desarrollo de  competencias lecto-escritulares propias de la universidad, como lo es la  lectura crítica, tesis, hipótesis, resúmenes, reseñas, fichas bibliográficas,  construcción de párrafos, entre otros, tratados en el Seminario: Métodos de trabajo universitario. El estudiante se  contextualiza y comprende los métodos de investigación propias de las ciencias  sociales, como el análisis de caso, la investigación comparativa… y para un  tercer semestre ya inician su análisis de situaciones y problemas  contemporáneos aplicando la metodología aprendida a casos reales. 
   Con el paso del tiempo, en 1968, en el gobierno del ex  presidente Carlos Lleras Restrepo, se inició con el proceso de actualización de  la administración central, En ese instante, La ESAP, mediante Decreto 3119 es  reorganizada, no obstante, sigue funcionando como establecimiento público de  carácter universitario, adscrito al departamento administrativo del Servicio  Civil, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio  independiente. Como novedad, es creado el Centro de Investigaciones y  Divulgación - CIDI como una unidad dependiente encargada de la gestión de la  investigación que en 1978 se transforma en el Centro de Investigaciones en  Administración Pública. Posteriormente en 1995, con el Acuerdo 03 la estructura  interna se amplía al punto de contar con una Dirección Nacional, dos Consejos,  una Subdirección, Órganos de Asesoría y Coordinación y Sedes Territoriales.
   El Centro de Investigaciones y Divulgación-CIDI de la ESAP  fue una realización transcendental para la Administración Pública Colombiana,  desde el mismo, se congregaron profesionales de alto perfil académico y  disciplinar, que investigaron las problemáticas administrativas y políticas del  país, resultados y recomendaciones que sirvieron de referente teórico para las  reformas que se propusieron en aparato administrativo, ejemplo de esto es como  desde las áreas Administrativas departamentales y municipales, el centro  conformó grupos de trabajo para la  elaboración del Manual de Planeación Municipal, estableció las necesidades de  adiestramiento en la Administración Pública, estudio los mecanismos  administrativos para la ejecución de normas y disposiciones del Plan de  Desarrollo Nacional, determinó así mismo, la manera de ejecutar las políticas  de Bienestar Social en Colombia, ente otros aportes  que impactaron necesaria y positivamente en la  Administración Pública como tal.
   REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS
   ALVAREZ COLLAZOS,  Augusto. Repesando la ESAP. Qué ha sido, ¿qué es hoy y qué debería ser? Modulo1  La historia de la ESAP. Colombia 2010.
   BARRERA, E., Rodriguez, J., & Bedoya, J. (2008). Las reformas administrativas de los  ministerios del interior, educación y salud 1991-1998 un análisis  institucional. Bogotá. 
   BUENHOMBRE, E; Fajardo,  A; Abril, D; Barrios, J & Rodríguez, M (2016) Aspectos Generales de La  Investigación En Administración Pública: Una mirada a la Facultad de  Investigaciones de la ESAP. Bogotá.
   BETANCOURT M Gabriel. Prehistoria de la ESAP.  Taller de artes Gráficas e Impresos ESAP, 2001.
   Congreso de la República de Colombia. (18 de Noviembre de 1958).  Ley 19 de 1958. Bogotá. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8271 Consultado(marzo 15 de 2017:6:pm)
   ESAP. Facultad de  Investigaciones. Política Institucional de la Investigación en la ESAP.  Editorial Ápice, Bogotá 2004.
   ESAP. Instituto de  Investigaciones. Política Institucional de la Investigación en la Escuela  Superior de Administración Pública- Documento de Trabajo.
   ESAP. Revista  Administración y Desarrollo No 1(1962),2(1963) y 12 (1973).
   NANNETTI CONCHA, Guillermo  (1960). La Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá: Escuela Superior  de Administración Pública - ESAP. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá 1963. 
   PERDOMO, J. (2004). Reforma administrativa de 1968: antecedentes,  teoría de la organización y funcionamiento, sus principales consecuencias. Vniversitas.
   Plan Nacional de  Desarrollo (2014-2018) Todos por un nuevo país Tomo I. Disponible  en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf  Consultado(marzo 15 de 2017:6:pm)
   YOUNIS MORENO, Diego. La  ESAP y el Desarrollo Institucional Colombiano. Imprenta Nacional de Colombia.  Bogotá, 2012.
   Leyes:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.