Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA AQUILES VALENCIA SIGLO XXI DEL CANTÓN ROCAFUERTE

Autores e infomación del artículo

Mercedes de los Ángeles Cedeño Barreto *

Rosa Marilyn Zambrano Moreira**

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

mcedeño@utm.edu.ec

Resumen 
El objetivo de este artículo es Analizar el entorno familiar de las adolescentes embarazadas de la Unidad Educativa Aquiles Valencia siglo XXI del cantón Rocafuerte. La investigación presenta los  resultados de esta realidad vivida, donde se evidencia el número de embarazadas que asisten a las aulas de clase así como las condiciones sociales que esto promueve, se realizó entrevistas semiestructurada a las adolescentes gestantes o con hijos menores de un año de edad, y con la técnica de análisis del discurso de los relatos de sus protagonistas, se procedió presentar los hallazgos encontrados. Existe, un conocimiento muy superficial, escueto y hasta en torno popular del tema de la sexualidad, el cual no se aborda por ser aun tabú dentro de las comunidades manabitas y más en la zona rural, las adolescentes asumen que tuvieron relaciones sexuales por curiosidad y pasión que por las condiciones de amor y romanticismo que eso representa, no imaginaron que con esto podrían quedar embarazadas y menos contagiarse de alguna enfermedad venérea, no usaron preservativos por considerarlos “pecado” y “falta de hombría” si lo aplicaban y en muchos casos lo hicieron por ser parte de un “clan” social que les da según ellos garantías y sentido de pertenencia a un grupo específico, las consecuencias de este proceso no solo el embarazo en sí, sino las desigualdades sociales que se acrecientan más, las condiciones de pobreza, hacinamiento, destrucción familiar y comunitaria de quienes le rodean por no saber enfrentar la situación actual, así como la deserción escolar por tener que mantener y cuidar a un bebé que está por nacer o que ya es parte de su vida. El colegio ha implementado a partir de este año dos programas de atención, prevención, y promoción de los usos de medios anticonceptivos para evitar el embarazo y enfermedades venéreas pero también de conciencia, respeto, autocuidado y valoración del cuerpo.
Palabras claves: Adolescencia, embarazo en la adolescencia, educación sexual, comunicación familiar.
Abstract

The objective of this article is to analyze the family environment of the pregnant teenagers of the Educational Unit Aquiles Valencia 21st century of the canton Rocafuerte. The research presents the results of this lived reality, which shows the number of pregnant women attending classrooms as well as the social conditions that this promotes, semi-structured interviews were conducted to pregnant adolescents or children under one year of age, And with the technique of discourse analysis of the stories of its protagonists, we proceeded to present the findings found. There is a very superficial, brief and even popular knowledge of the topic of sexuality, which is not addressed because it is still taboo within the communities of Manabí and more in the rural area, the adolescents assume that they had sex out of curiosity and Passion that because of the conditions of love and romanticism that this represents, did not imagine that they could become pregnant and less infected with venereal disease, did not use condoms as "sin" and "lack of manliness" if applied and in many cases They did so by being part of a social "clan" that gives them guarantees and a sense of belonging to a specific group, the consequences of this process not only the pregnancy itself, but also the social inequalities that increase more, the conditions of Poverty, overcrowding, family and community destruction of those around him for not knowing how to face the current situation, as well as school dropout For having to maintain and care for an unborn baby or who is already part of their life. The school has implemented since this year two programs of care, prevention, and promotion of the use of contraceptive means to prevent pregnancy and venereal diseases but also awareness, respect, self-care and valuation of the body.

Keywords: Adolescence, teenage pregnancy, sex education, Access to contraception, family communication.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Mercedes de los Ángeles Cedeño Barreto y Rosa Marilyn Zambrano Moreira (2017): “Entorno familiar y social de las adolescentes embarazadas de la Unidad Educativa Aquiles Valencia siglo XXI del Cantón Rocafuerte”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/embarazo-estudiantes-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1708embarazo-estudiantes-ecuador


Introducción

El embarazo a temprana edad es un tema de interés y preocupación que genera cambios bruscos en la adolescente y su familia, conlleva a pensar en la inmadurez emocional, la falta de comunicación, los riesgo en la salud física y psicológica del adolescente como factores primordiales en esta problemática, es decir las adolescentes embarazadas se ven en la necesidad de abandonar sus estudio por las complicaciones de físicas, psicológicas y sociales que su estado representa, quedando su escolaridad en un nivel muy bajo que en el futuro no le permite acceder a un trabajo digno para satisfacer sus necesidades básicas. Esta situación agrava su condición cuando se es madre soltera, debido a que la pareja es generalmente otro adolescente o joven que no asume su responsabilidad paterna, provocando el abandono afectivo, económico y social.
Según la Organización Mundial de la Salud (2017) de aquí en adelante OMS es “aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica (edad ginecológica = edad de la menarquía) y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia parental.
La maternidad precoz es registrada como un indicador que influye en el bienestar y la salud reproductiva de las mujeres que se encuentran en la juventud, así como el ritmo y la dirección del desarrollo de un país. Por tanto prevenir el embarazo temprano es prioridad para el sistema de salud pública de cualquier país, debido a las consecuencias para las y los jóvenes.
A nivel sociológico (Sotelo, y otros, 2012, pág. 225) Afirma que el embarazo a temprana edad provoca ruptura biográfica en la cotidianidad, modo de vida de las y los adolescentes, quienes deben asumir un nuevo rol, llevándolas a replantear un nuevo proyecto de vida de manera contingente y centrado en el hijo, resquebrajando las expectativas que tenían las nuevas madres y sus padres, puesto que el embarazo se presenta como un obstáculo que genera tristeza y miedo, que en la mayoría de las adolescentes termina con la resignación.
Por tanto se debe analizar el impacto social que causan los embarazos en adolescentes en la sociedad, una de sus causas principales es un abandono a la educación, su nivel de autoestima se puede afectar,  tienen más probabilidades de ser excluidas de la sociedad y aunque esto no es lo correcto, aun se puede observar este tipo de situaciones, al mismo tiempo la maternidad temprana limita a esta a muchas jóvenes a las oportunidades laborales.
El trabajo de investigación de campo se realizó en una de las Unidades Educativas del cantón Rocafuerte, el cual cuenta con una gran cantidad de estudiantes en todos los niveles de atención educativa, siendo la adolescencia la más compleja de tratar por las condiciones biológicas, sociales, físicas y culturales que a esa edad se presenta.
La Unidad “José Aquiles Valencia Delgado” inicio sus actividades comerciales el 27 de julio de 1972, mediante Decreto N.- 685, bajo la gestión de la Escuela “Luis Urdaneta”. Funcionó con el carácter de Particular Vespertino de Ciclo Básico, posteriormente fue nacionalizado y se gestionó para la compra de terreno lo hicieron animados de que este Centro Educativo estuviera al servicio de la juventud campesina, que en aquella época no podían acudir a los colegios de las ciudades por la falta de vías de comunicación y por el factor económico. Actualmente la Unidad Educativa “José Aquiles Valencia Delgado siglo XXI cuenta con los niveles Inicial, Educación Básica y Bachillerato, además está equipada con laboratorios de computación, química, física y canchas deportivas, este establecimiento Educativo alberga alrededor de 650 estudiantes perteneciente a los sectores de Higuerón, La Guayaba, La Sequita, Cañita, El Cerrito, Sosote, Rio Chico, Puerto Loor, Lo Arenales entre otros.
La mayor parte de los estudiantes de esta zona son de bajo recursos económicos, y sus padres no han tenido una educación es por ello que las autoridades y docente se encuentra preocupado por el incremento de adolescentes embarazadas, ya que en la institución se le da todo lo referente a lo que es sexualidad los métodos anticonceptivos, pero las adolescentes hacen caso omiso.
Unos de los factores principales por lo que las adolescentes quedan embarazada a temprana edad es la falta de comunicación con los padres ya que no los orientan sobre los riesgos a lo que están expuesta al iniciar su vida sexual a edad temprana.
Materiales y métodos
El diseño es de investigación fue descriptiva realizada en la Unidad Educativa José Aquiles Valencia siglo XXI de Higuerón del cantón Rocafuerte, se aplicó el método deductivo que implica técnicas como la observación, entrevista y recopilación documental, a través de la cual se aplicaron instrumentos como la guía de observación, guía de entrevista y la ficha bibliográfica que permitieron analizar la influencia de las adolescentes embarazadas en su entorno familiar y social de la unidad educativa Aquiles Valencia siglo XXI del cantón Rocafuerte.
Desarrollo
La OMS y la ONU define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica y fija sus límites entre los 10 y 20 años, informan que hay más de 1 000 millones de adolescentes en todo el mundo, y de estos, aproximadamente el 83 % corresponde a países subdesarrollados. No obstante, el fenómeno no excluye a los países industrializados, como por ejemplo Estados Unidos, donde el 70 % de los adolescentes que tienen un hijo afirman no haberlo deseado. Las adolescentes son, además, las primeras víctimas de las enfermedades sexualmente transmisibles, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada año, al tiempo que en los países en desarrollo, entre 1 y 2/3 de las jóvenes reciben menos de 7 años de educación escolar. (Martinez & Valencia, 2001)
Para (Muñoz, 2008, pág. 335) puntualiza a la adolescencia como un periodo crítico del crecimiento en el que se experimentan notables cambios físicos, sexuales, cognoscitivos y hormonales que pueden poner en peligro el equilibrio psicofísico del adolescente. Es una etapa de búsqueda de la propia identidad, de inseguridad y frecuentes frustraciones en la cual la joven trata de hallar su lugar en el mundo.
Desde la perspectiva de Muñoz la adolescencia es un periodo de vida libre, donde las jovencitas quieren experimentar nuevos cambios, atraviesan etapa difícil es allí que tiene que estar presente la familia para orientarles y prepararlas para la etapa futura, y aunque hoy en día se tiene que enfrentar el problema de la ausencia de comunicación entre padres e hijos y de manera viceversas se debe fomentar un vínculo afectivo familiar, que tenga como propósito ganar la confianza de los hijos mediante un comunicación asertiva donde se puedan guiar de manera oportuna a los adolescente.
Para (Noruega & Alvarado, 2012, pág. 224) La adolescencia se enmarca tradicionalmente como frontera de edad biológica entre los 10 y 19 años de edad, en general se considera un grupo con un nivel óptimo de salud, lo que se traduce en una menor atención a su morbi-mortalidad específica, sin embargo, es una etapa esencial para el desarrollo de una vida adulta productiva y saludable, asociando diversos tipos de procesos, como la sexualidad y la reproducción, como detonantes de un conjunto amplio de problemas y riesgos porque, se ha establecido, son procesos de la edad adulta.
Por lo que refiere (Noruega & Alvarado, 2012) la adolescencia es la etapa más difícil, ya que ellos tienen que establecer su proyecto de vida, ser independiente para alcanzar sus sueños, ya que en muchos casos no se logran porque escogieron el camino equivocado, es decir no disfrutaron de la adolescencia y pasaron a una edad adulta acelerada.
En la adolescencia se producen cambios endocrinos y morfológicos en la niña; como son  la aparición de caracteres sexuales secundarios y la transformación y crecimiento de sus genitales, además de la aparición de la menarca. Debido a este proceso surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actividad ante la vida. Las adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente entre seis o siete años antes de ser maduras emocionalmente, y crecen en una cultura donde la televisión, el cine, la música y las mismas personas transmiten mensajes, manifiesto a propósito de las relaciones sexuales que son muy comunes y aceptada (Cruz, 2004).
Morillón (2014), explica que el embarazo en adolescentes es todo aquel que se presenta en menores de 19 años, aunque aclara que los ginecólogos sólo consideran aquellos casos que se dan en mujeres que tienen menos de 2 años de haber iniciado su menstruación, eso ocupa riesgos para la salud sobre todo porque no se conoce a ciencias ciertas la edad en que empiezan a tener sus primeras experiencias sexuales.
Más del 10% de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes. Cada año nacen 15 millones de niños de madres adolescentes; cada día 41 095; cada hora 1 712. En América Latina los países con mayor taza de maternidad en adolescentes se encuentran en las regiones de Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela representando entre un 15-25% de los adolescentes.
Sin embargo no existe una fórmula mágica que disminuya la incidencia de embarazo en la adolescencia, pero es posible hacerle frente mediante una adecuada comunicación familiar, hacerles conocer sobre los métodos anticonceptivos, darle información de calidad sobre sexualidad y sobre todo un cambio de actitud que permitan mayor equidad entre hombres y mujeres.
Aunque esta comunicación se ve limitada por factores antropológicos, culturales, educativos, comunitarios, familiares que se presentan en las familias que tienen este problema. Es una anulación temprana a una vida de experiencias y aprendizajes que se tienen que acelerar por la responsabilidad que representa el tener un hijo a temprana edad.
El embarazo en adolescente es un tema que preocupa a la sociedad, por el aumento de casos que año a año se reporta en las unidades educativas de la provincia de Manabí. Se considera un problema social puesto que no solo afecta a los involucrados sino también a su entorno familiar en todos los aspectos: social, económico, laboral, salud, vivienda, educativo entre otros.
También es considerado como un problema de salud en todo el mundo. Cada vez aumenta el número de embarazos en esta etapa de la vida, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En la adolescencia se producen proceso de reestructuración, cambios endocrinos y morfológicos, aparición de los caracteres sexuales secundarios, transformación y crecimiento de los genitales, aparición de la menarquía en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida.(Mendoza, 1996)
La falta de información y educación
El problema de que las adolescentes se embaracen a temprana edad está relacionado con la carencia de información, educación sexual y programas permanentes de salud pública, estimó la doctora Hidalgo (2013) investigadora de la UAM.
En tiempos presentes la educación dilata la iniciación sexual en hombres y mujeres, evita el embarazo prematuro y reduce las tasas de fecundidad. “Las niñas que no están en la escuela son más propensas a quedar embarazadas que las que se quedan en la escuela, estén casadas o no” (Williamson, 2013, pág. 42)
Sin embargo en tiempos actuales se considera que la educación sexual debe ser impartida en niños y adolescentes, sin emitir juicios de valor ni comentarios que pongan obstáculos a la comunicación y tomando en cuenta todos los aspectos que se viven en esas etapas de su desarrollo. No obstantes las barreras sociales estarán siempre presente, ya que en ocasiones los padres de generaciones pasadas consideran que hablar de la sexualidad es sinónimo de una falta de respeto hacia la personas, de tal manera también es importante que se eduque sobre sentimientos, sensaciones y experiencias que se viven durante todas las etapas de la vida de los seres humanos, con la finalidad de brindar una orientación correcta  y oportuna que genere en los adolescente un sensación de confianza y responsabilidad en su actos.
Hay que reconocer que la colectividad social en la actualidad tienen acceso a una gran cantidad de información, pero  esta no certifica en ningún instante la calidad de esa información puede haber cantidad pero lo que necesita es calidad, donde el mensaje llegue de manera clara. Igualmente, poco o nada se hace en la enseñanza educativa para permitir que se interioricen los derechos que se tiene con respecto al cuerpo y la capacidad de disponer sobre él. Este es un déficit que se encuentra en la educación actual.

Problemas de salud
Existen muchos problemas asociados con el embarazo que afectan a las mujeres, especialmente cuando se habla de niñas y adolescentes, quienes van a tener problemas de salud en el futuro. Por ejemplo, la desnutrición por mala alimentación, la anemia o las enfermedades reproductivas relativas a la falta de atención médica oportuna. Las “madres primerizas o las físicamente inmaduras son particularmente vulnerables a un trabajo de parto prolongado y obstruido, que puede causar fístula obstétrica, especialmente si el parto por cesárea no está disponible ni accesible”
Las consecuencias que se derivan de un embarazo de este tipo son muy numerosas y, opina la Dra. María del Carmen Laurel Morillón (2015), coordinadora del Centro de Atención Integral para Adolescentes InterMedik y del Módulo de Atención Integral al Adolescente en el Centro de Salud Dr. Ángel Brioso Vasconcelos de la Secretaría de Salud, en la Ciudad de México, “a pesar de que durante un tiempo se le dio más importancia a factores biológicos o médicos, es decir, a las complicaciones que se presentan, como mayor incidencia de abortos espontáneos o partos prematuros, ahora se habla abiertamente de que también hay muchas complicaciones sociales y psicológicas”.
Este concepto se acopla a la realidad que viven las adolescentes embarazadas en la Unidad Educativa, puesto que el embarazo y el parto en adolescentes pueden tener consecuencias negativas en la salud física, mental, y el bienestar social de las niñas, su rendimiento educativo y su potencial de obtener ingresos. Los orígenes de estos efectos están principalmente en la persistente desigualdad de género y la discriminación en estructuras legales, sociales y económicas, lo que genera estigmatización y marginalización y viola derechos humanos fundamentales. Cuando se les niegan la información y los servicios que necesitan las niñas para prevenir el embarazo, se menoscaba su autonomía (Williamson, 2013, pág. 29)
Son muchos los factores de salud que tienden aparecer en estas jóvenes adolescente embarazadas ya que su misma naturalidad precoz apoya a que se haga visible enfermedades como: anemia, preclamsia y complicaciones en el parto, así como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo.
Con relación a la salud tenemos que hacer referencia al escenario psicológico de la adolescente pues esta es difícil y compleja, ya que acumula un sinnúmero de tensiones y preocupaciones , la inquietud de un futuro inseguro, la decisiones que debe tomar, la emociones encontradas con su entorno familiar, proporcionan un desequilibrio psicológico y este trae consigo otras enfermedades.
Repercusiones sociales del embarazo en las adolescentes.
El impacto social que el embarazo en adolescentes representa esta según el Banco Mundial (2016) un grave problema, sobre todo porque va en aumento a pesar de las múltiples campañas de promoción, prevención, atención y asistencia que se da a nivel educativo, comunitario, grupos de ayuda, centros de salud, entre otros que no ha podido bajar las estadísticas.
Es común entender que los embarazos en adolescentes es producto de un proceso de formación deficiente, donde la falta de comunicación asertiva, las condiciones familiares no corresponden a un patrón social definido y las tradiciones culturales, valores religiosos y antropológicos inciden. No son niños deseados, sino que vienen hacer el resultado de un “accidente”, “un desliz llevado por el amor”, “una curiosidad”, donde no se analizó las consecuencias del mismos.
Los efectos del embarazo adolescente tienen una difusión que va más allá de lo físico; comprende contextos psicológicos, emocionales, sociales y educativos. Que afectan de manera directa a la madre embarazada, al niño que esa en fecundación, e incluso a la familia general de la pareja involucrada.
En El Ámbito Social
El embarazo en adolescentes y los problemas asociados a él presentan tipologías distintas según el sector social en el que se manifiesten, para (Morales, 2012) establece que:
 “En el nivel rural generalmente conduce a uniones tempranas y los problemas que se presentan generalmente son de orden bilógico, como desnutrición y un malo o nulo control prenatal o de deficiente calidad y problemas económicos. En el nivel suburbano las consecuencias son deserción escolar, económicos, uniones conyugales inestables que presentan frecuentemente violencia intrafamiliar, abortos provocados, mala atención del embarazo y del parto. A nivel urbano popular, el embarazo en una adolescente es considerado como un evento inesperado que restringe las ambiciones de progreso familiar. En el nivel medio-medio y medio-alto, la problemática que el embarazo en adolescentes presenta esta mediada principalmente por las aspiraciones que tienen los jefes de familia de este nivel a lograr que sus hijos terminen la universidad, así como el hecho de que la dependencia de los jóvenes se prolonga hasta muy avanzada la tercera década de la vida.”

Por otro lado, a nivel individual, para la adolescente el embarazo puede significar varias cosas: comprobar su fertilidad; considerar a ese hijo como algo que le pertenece, que la va querer y a quien va a querer como ella misma no fue querida; como una salida a una situación que ya no tolera, que puede ser un ambiente de abuso de cualquier tipo o la expresión de una condición no resuelta, como por ejemplo la muerte de alguno de los padres o su divorcio o como una salida hacia la vida cuando la adolescente presenta enfermedades crónicas. (Galindo, 2010, pág. 5)
Sea cual fuere la situación individual o grupo social al que pertenece la joven, un embarazo en la adolescencia implica repercusiones biológicas, sociales, económicas y psicológicas que clasifican la situación como de muy alto riesgo. Esto amerita que sea visualizado desde una perspectiva integral, considerando a la familia, a la sociedad, los medios de comunicación, el sector salud y educativo, entre otros. (Fernandez, 2010)
Constitución De La Republica Del Ecuador 2008
Código de la niñez y la adolescencia establece en el Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral. (Codigo de la niñez y la adolescencia, 2003).
En este código de niñez y  adolescencia se encuentra el Art. 25 que dice: Atención al embarazo y al parto.- El poder público y las instituciones de salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las condiciones adecuadas para la atención durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o niña, especialmente tratándose de madres adolescentes y de niños o niñas con peso inferior a dos mil quinientos gramos.  (Codigo de la niñez y la adolescencia, 2003)
Es decir que el Estado está en la obligación de dar atención médica de calidad a todas las adolescentes embarazadas sin omitir, razas, nacionalidad, culturas o edades ya que es un derecho que lo establecen las leyes y deben ser respetadas.
Derecho a la educación en el Art. 37: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:
1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;
2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;
3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;
4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,
5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes.  (Codigo de la niñez y la adolescencia, 2003)
El Estado y los organismos pertinentes deben asegurar que los centros educativos ofrezcan servicios de calidad y oportunidad, que garantice la inclusión del adolescente al sistema educativo, y pueda elegir la especialidad que más le convenga. Todas las unidades educativas están obligadas a recibirlas y a crear los apoyos y adaptaciones físicas, pedagógicas, de evaluación y promoción adecuadas a sus necesidades.
Artículo 70°- Prohibición de sancionar por embarazo. Prohíbase a las instituciones educativas públicas y privadas imponer por causa de embarazo, medidas correctivas o sanciones disciplinarias a las estudiantes. El Ministerio de Educación Pública desarrollará un sistema conducente a permitir la continuidad y el fin de los estudios de niñas o adolescentes encinta. (Codigo de la niñez y adolescencia, 2017) .
Ecuador es uno de los países de América Latina con mayor número de casos de embarazo adolescente (entre 15 y 19 años). 1 de cada 5 mujeres entre 15 y 19 años ya es madre, y 1 de cada 20 es entre 12 y 14 años. En los últimos 10 años en lugar de acompañar la tendencia de reducción en las tasas de fecundidad entre las mujeres adultas, el fenómeno social se incrementó 2.3 puntos. Actualmente, Ecuador registra 122.301 madres adolescentes, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 75% de ellas pertenece a la población económicamente inactiva. Además, del total de madres adolescentes solo el 22% asiste al sistema educativo, mientras del total de adolescentes que no son madres el 81,4% asiste al sistema educativo. Estas cifras muestran que el embarazo adolescente puede generar no solo vulneración de derechos, como el de la educación, sino que también puede perpetuar el ciclo intergeneracional de la pobreza.
Datos arrojados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social dilucidan que las principales determinantes del embarazo adolescente son la pobreza, la violencia de género y el bajo nivel educativo. Una vez más los números acercan a la realidad plausible y el 74% de las madres adolescentes del país vive en situación de pobreza. Cuestión que determinará el desarrollo vital del recién nacido, por lo tanto de la madre y del propio núcleo familiar. Las consecuencias para las madres adolescentes se reflejan principalmente en el absentismo escolar debido a las añadidas responsabilidades domésticas, según fuentes del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). En menor medida sucede lo mismo con los padres adolescentes, que al enfrentar nuevas responsabilidades económicas se incorporan a una edad temprana al mercado laboral y muchas veces de manera precaria e informal. Es decir, la salida del panorama educativo es doble: tanto por parte del padre como de la madre adolescente, generando un bajo nivel de instrucción que tendrá consecuencias en el cuidado y desarrollo familiar. (Rioja, 2014)
Sin embargo cabe recalcar que el embarazo en las adolescentes causa un impacto emocional y social en su entorno familiar, sin embargo este no es considerado como un problema social grave, la constitución del Ecuador garantiza la protección hacia estas jóvenes, con la finalidad de que puedan desarrollarse en una sociedad sin prejuicio ni exclusión social, cumpliendo a cabalidad sus deberes y respetando sus derechos.
Prevención y Promoción
En este contexto se presenta algunas alternativas que en la documentación revisada se tiene en relación con la promoción y prevención del embarazo en adolescente, sobre todo recalca el compromiso, responsabilidad y accionar social que tienen todas las personas en relación con las adolescentes. Para López (2011), entre las principales se enlistan:
Educación: Hablar de salud reproductiva es uno de los puntos más importantes, pero cabe mencionar que la experiencia indica que la información es más efectiva cuando los hijos aprenden de sexualidad desde edades tempranas. Un buen apoyo para los padres son los cursos y talleres que hay en la materia y en los que se abordan temas como el uso e importancia de los métodos anticonceptivos y la manera de evitar un embarazo no deseado o contraer una infección de transmisión sexual.
Familia. Es de gran importancia que la relación entre padres e hijos sea abierta, afectuosa, con buenos canales de comunicación y que ponga en práctica la empatía (que los mayores traten de ver “del lado del adolescente” y viceversa). Los padres deben librarse del miedo a hablar sobre sexualidad y reconocer que, cuando no conocen un tema, deben buscar información juntos, de modo que el joven comprenda que hay una apertura y que se le toma en cuenta.
Equidad. Es importante cambiar algunos conceptos culturales muy arraigados para que los varones comprendan que el embarazo es una cuestión de dos y no sólo de la mujer. El hombre tiene la obligación de asumir su responsabilidad en la prevención de este problema e inmiscuirse más en caso de que vaya a ser padre, pues aunque no haya una unión formal con su pareja es muy importante su presencia durante la gestación y educación de su hijo.
Campañas. Su alcance ha sido menor del esperado, pero diversas estadísticas muestran que a pesar de todos sus resultados son favorables. Los especialistas entrevistados recomiendan que estos esfuerzos deben hacer hincapié en que mujer y hombre son responsables por igual respecto a la toma de decisiones sobre su sexualidad, y deben fomentar la no violencia en la pareja. Además, deben prevalecer los mensajes claros en cuanto al uso de los métodos anticonceptivos y la manera de resolver las dudas más frecuentes de los adolescentes.
Mejorar la atención. Aunque los centros de salud tienen la obligación de proporcionar información sobre métodos para evitar el embarazo, hay ocasiones en que los jóvenes son relegados y no se les brinda la ayuda a la que tienen derecho por ser menores de edad.
Resultados y discusión
 El trabajo de campo permitió establecer un nexo con las adolescentes embarazadas, autoridades y docentes de la Unidad Educativa José Aquiles Valencia, donde se analizó las diversas situaciones por las que el embarazo en adolecentes ocasiona dentro de la misma.
Para las adolecentes el estar embarazadas a esta edad conlleva a una serie de limitaciones en el inicio de la vida de cualquier menor, tanto para el incremento de la morbilidad como de la mortalidad; si no se toma en cuenta esta realidad, no se puede garantizar la participación plena de la adolescente en el desarrollo futuro de nuestro país. Ser madre adolescente implica en muchos casos no poder trabajar ni estudiar, porque no tienen quien cuide al hijo y, en algunos casos, la embarazada tiene que vivir hacinada al interior de una familia por la falta de recursos económicos.
No obstante, ellas recalcan que no han tenido una comunicación abierta ni con padres ni con docentes sobre el tema de manera específica, solo a nivel general como clases de aula, pero no aborda aspectos sociales, emocionales, culturales, ya que la información que ellas reciben  sobre sexualidad la obtienen de sus amigos y compañeros, lo que genera una actitud negativa por lo que en muchos casos se ven en la obligación de buscar una unión acelerada con el padre de su hijo o con otra persona por miedo de quedarse sola y cargar con esta difícil responsabilidad.
Para las autoridades y docentes de la unidad educativa José Aquiles valencia el embarazo en adolescentes es concebido como un problema que no solo afecta el entorno familiar y social, sino que también afecta la institución ya que no cuenta con un programa o un proyecto sobre educación sexual que sea dirigido especialmente a las alumnas en general.
 Cabe mencionar que las temáticas sobre educación sexual que brinda la institución no son las adecuadas ya que se debería propiciar conocimientos de acuerdo a cada edad y los mismos deberían ser reflexivamente analizados y no tratados de manera superficial y de esta manera poder disminuir el índice de embarazos precoz.
Enmarcados en la teoría de (Morales, 2012), las consecuencias sociales son extremas puesto que al pertenecer a una zona rural con se producen uniones tempranas y los problemas que se presentan generalmente son de orden bilógico, como desnutrición y un malo o nulo control prenatal o de deficiente calidad y problemas económicos.
La adolescencia siempre ha sido una etapa compleja de entender para el mundo adulto, sobre todo a la hora de hablar de sexo. En Ecuador, el embarazo adolescente se mide usualmente entre los 12 a 19 años, tramo en que las cifras están descendiendo. (INEC, 2012)
Haciendo un análisis comparativo entre estas dos realidades no se encuentran mayores diferencias, en el cantón Rocafuerte la mayoría de los jóvenes tienen información sobre educación sexual, sin embargo hacen caso omiso por ejemplo; la mama salió embarazada a los 14 y su hija sigue sus pasos, esto quiere decir que llevan una secuencia de cultura, además existe una similitud en cuanto a las causas por el cual se produce el embarazo en la adolescencia de tal manera en la entrevista aplicada se pudo conocer unas de ellas, tales  como: escasa comunicación con los padres, el factor socio-económico, el entorno social entre otras.
El aporte que da esta investigación a diferencia de la otra citada es que el entorno familiar donde se desarrollan las jóvenes influye de manera significativa. La variable que se repite en ambos contextos citados es que las causas por lo cual se generan los embarazos en las adolescentes es la situación económica de cada contexto familiar, este considerado como un indicador principal para que el embarazo cada vez vaya en aumento.

Conclusiones
El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública de atención prioritaria y urgente por el incremento y las consecuencias de esta población en la sociedad, ya que están inmersos componente de ámbitos sociales, culturales y económicos, de tal manera existe un compromiso directo con la madre e hijo y su entorno familiar.
En el proceso de la adolescencia se genera sinnúmero de cambios fisiológicos, sociales y emocionales, siendo el más relevante el emocional y el área social donde se encuentra de manera directa  a la familia, por tanto es necesario promover programas para fomentar la información y los servicios requeridos a los jóvenes para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable, con seguridad, confianza, e independencia para tomar las mejores decisiones.
Asimismo, es preciso crear centros de apoyo para las adolescentes embarazadas, tanto desde el punto de vista médico como emocional con la finalidad de garantizar un embarazo de calidad tanto para la progenitora como para el niño respetando sus derechos como ciudadanos, respaldados por la Constitución vigente del Ecuador.
Que las autoridades de la Unidad José Aquiles Valencia, elaboren planes y proyectos para trabajar conjuntamente con la comunidad educativa, es decir, estudiantes, padres de familias, docentes, y directivos, donde se les hable abiertamente de Educación sobre la Sexualidad, planificación familiar y los riesgo que implica quedar embarazada a temprana edad, siempre  apoyados en el marco legal y de las políticas institucionales para favorecer el desarrollo y la educación sexual en las adolescentes

BIBLIOGRAFIA
Aquino, V. J. (2013). Incidencia del Embarazo en la Adolescencia en Mujeres de 12 a 18 Años en Maternidad Mariana De jesús” De Sepiembre 2012 A Febrero Del 2013. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Codigo de la niñez y adolescencia. (28 de Junio de 2017). Obtenido de http://www.oas.org/dil/esp/codigo_ninez_adolescencia_costa_rica.pdf
Codigo de la niñez y la adolescencia. (2003). Definiciones. Quito: Congreso Nacional.
Fernandez, D. l. (2010). Conducta antisocial en adolescentes factores de riesgo y proteccion. . Madrid: Facultad de Psicologia, Universidad Complutense.
Galindo, C. (2010). Estudio de diagnostico nacional sobre el rezago educativo que presentan las madres jovenes y las jovenes embarazadas en relacion con la educacion basica. Mexico: CRIM-UNAM.
Martinez, B., & Valencia, O. (2001). Embarazo en la adolescencia; Nueva sistesis. Mexico.
Mendoza, P. (1996). Interrupciòn del embarazo en la adolescencia: problematica actual, riesgos, comportamientos en Cuba en adolescencia y sexualidad: controversia sobre una vida que comienza. Cuba. La Habana. : Cientifico-Tècnica.
Morales, M. S. (2012). Embarazo Adolescente. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad .
Muñoz, G. G. (2008). El embarazo en adolescente . Granada: Catedràtico de Pediatria. Facultad de Medicina de Granada.
Noruega, & Alvarado. (2012). Embarazo en la adolescencia. Bogotà: Universidad del Bosque.
OMS. (2001). Embarazo en a adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. . Cuba : Rev. Cubana Ginecol Obstetr.
OMS. (21 de Junio de 2017). Embarazo en la adolescencia. Obtenido de Muni Salud: http://munisalud.muniguate.com/2012/09oct/estilos_saludables03.php
Rioja, L. (2 de Abril de 2014). Embarazo adolescente: hacia una nueva mirada. El telegrafo .
Sotelo, G., Malaver, G., Bouquet, I., Martinez, S., Medina, H., & Cabrera, B. (2012). Respresentaciones sociales del emabarazo y la maternidad en adolescentes primigetantes y mulltigestantes. Bogotà: Revista de Salud Pùblica.
UAM. (2013). Embarazo en las adolescente. Mexico: Universidad Autonoma Metropolitana.
Williamson. (2013). Maternidad en la niñez. UNFPA.
Peláez Mendoza J, Salomón Avich N. Salud reproductiva del adolescente. En: Ginecología infantojuvenil: salud reproductiva del adolescente. La Habana: Ed. Científico-Técnica;1999. p. 164-202
Álvarez C. Embarazo en la adolescencia. La sexualidad hacia una consecuencia reflectiva. Divulgación Científico popular. Editora Política, 29-40.La Habana 2004.
Cruz P. Victorees L. Anticonceptivos y Adolescencia. Fe del Valle .Manzanillo. Granma. 2004.
Beltrán AL. Factores causales y repercusiones sociales de la maternidad precoz en nuevitas. TTE MGI, 2003

* Mg. Licenciada en Trabajo Social. Docente principal de tiempo completo de la Universidad Técnica de Manabí. mdecedeno@utm.edu.ec

** Egresada de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Email: rzambrano2522@utm.edu.ec


Recibido: 03/08/2017 Aceptado: 08/08/2017 Publicado: Agosto de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.