Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


DIAGNOSTICO TURÍSTICO DE LA PARROQUÍA JULIO MORENO PROVINCIA SANTA ELENA – ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Parsival Emerson Castro Pita*

Mariela Ercilia Pinos Guerra**

Universidad Católica de Santiago de Guyaquil, Ecuador

marielpinosg@hotmail.com

Resumen

La peninsula de Santa Elena en el Ecuador es el centro de desarrollo histórico del país, en ella podemos encontrar los yacimientos de las más antiguas culturas que poblaron desde tiempo remotos lo que hoy conocemos como Ecuador, dentro de está expolsión cultural, encontramos la parroquia Julio Moreno que en su tiempo fue onocida como la tierra en donde habitaban los dioses huancavilcas y que en la actualidad se encuentra redescubriendose. El siguientes es un estudio basado en el sistema turístico donde se pueden observar las falencias que en la actualidad la parroquia posee, en busca de convertir esta zona en un producto complemetario a la oferta turística actual que ofrece la ciudad de Guayaquil.
Palabras claves: Sistema turístico, San Biritute, Sacachum.

Abstract

Santa Elena´s peninsula, located in Ecuador, is the centre of the historical development in this country, there we can find deposits belonging to the most ancient cultures who have been living since long time ago in this land, which is known as Ecuador, inside of this cultural explosion, there is Julio Moreno parish, it was known as the Huancavilcas Gods homeland, but actually it is rediscovering.  This research is based in the tourist system, where we can observe the lacks of this parish, with the purpose of turning this place in a complementary product to support the current tourist offerted in Guayaquil.
Keywords: Tourist system, San Biritute, Sacachum 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Parsival Emerson Castro Pita y Mariela Ercilia Pinos Guerra (2017): “Diagnostico turístico de la parroquía Julio Moreno provincia Santa Elena – Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/turismo-juliomoreno-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1707turismo-juliomoreno-ecuador


Introducción

La parroquia Julio Moreno , según los datos del INEC (2010), Censo de Población y Vivienda, tiene una población total de 2.948 habitantes, siendo 1.443 hombres y 1.505 mujeres. Es parroquia rural del cantón Santa Elena, Ecuador.

Originalmente era conocido como La Barranca, por sus valles y barrancos; cuando se convirtió en recinto la bautizaron como Simón Bolívar. En marzo de 1928, el ministro del Interior del régimen del Dr. Isidro Ayora, don Julio Moreno Peñaherrera (ideólogo liberal), gestionó la parroquialización y en su homenaje los moradores sugirieron su nombre. Recién en 1995, se convirtió en comuna autónoma para proteger sus 13.173 hectáreas –de otrora tierras fértiles– de conocidos invasores. En la provincia santaelenense existen 73 comunas ancestrales reconocidas desde 1937. El historiador peninsular, abogado José Villón, sostiene que sus aborígenes pertenecen a la cultura “manteña-huancavilca” y otros dicen al “cholo guancavilca”. Sus casas hechas de algarrobo y guasango (árboles milenarios) se mantienen en pie resistiéndose a caer y perder la batalla del tiempo, que parece haberse detenido. Julio Moreno era paso obligado de viajantes de la Costa, por lo que, en las primeras décadas del siglo pasado su desarrollo económico fue evidente. Era un sitio agrícola y ganadero donde habitaron personajes que poseían grandes cantidades de ganado vacuno, porcino y caballar.
 
La religiosidad de los pueblos se ha manifestado como un esfuerzo por comprender la totalidad de la existencia, de su entorno inmediato; la naturaleza y el universo.
A través de la diversidad de la vida y los fenómenos naturales, el ser humano percibía la unidad de la manifestación universal. Esa comprensión de la unidad constituyó la intuición de un estado superior de la existencia.
Muchas veces en esa búsqueda basó su ideal de felicidad. Para ello buscó religar todos los conocimientos que le proporcionaban las ciencias, las artes, la filosofía; aplicadas sobre sí mismo.

Esta actitud pasó a conocerse con el tiempo como religación o religión, del latín religare, entendida primordialmente como la unidad del saber que permitía comprender la totalidad de la vida. La ciencia era entendida entonces como el sentido ilimitado del Saber y no existía la división artificial del saber oficial, actualmente comprendido como el dominio de aquello que estrictamente aceptan las universidades y el resto del Saber.

La aplicación del Saber se lo denominó Arte; la búsqueda del significado formó el campo de la filosofía y la lección de cada experiencia en la vida individual formó lo que en la antigüedad se llamó la didáctica. Este conjunto forma la religación, que con el tiempo pasó a denominarse simplemente religión.

El lenguaje que podía expresar lo Sagrado (Sat = luz - grado = nivel), es decir un grado de iluminación en la conciencia se lo llamó religioso. Primordialmente aquellas cosas que tenían más vida eran consideradas sagradas.

Los espacios sagrados en las sociedades tradicionales podían ser comprendidos de dos formas: la una proviniendo de las características geográficas del lugar, tales como un clima saludable, belleza del paisaje, presencia de corrientes magnéticas o brisas que estimulaban el sistema nerviosos y favorecían la actividad cerebral.
La segunda forma de la sacralidad espacial estaba en función de las cosas que se hacían en un espacio.

Se puede percibir que la sacralidad puede estar dada por ejemplo por la función de la cultura, el arte o la ciencia. Aquellos espacios o lugares eran denominados sagrados.
Todo ello estaba ligado a un entendimiento y una autorrealización personal, más que a un ramillete de creencias.

La península de Santa Elena donde se encuentra ubicado la parroquia rural Julio Moreno es el centro de expansión de esta religiosidad que se evidencia en los tótems encontrado a lo largo de esta parroquia y nos brinda la posibilidad de tener un contacto con las antiguos pobladores de la región.

Desarrollo

Para realizar el presente diagnóstico, se tomó como referencia el Sistema Turístico propuesto por Sergio Molina (2000), el cual concibe al turismo como un sistema abierto, que aporta insumos que al ser procesados pueden convertirse en un producto turístico. Este sistema está compuesto por seis subsistemas, los cuales se procederán a describirse a continuación.
Superestructura
Es la compleja organización tanto pública como privada que permite armonizar la preparación y comercialización de los servicios turísticos (Rubén, 2011). En este subsistema, se analizan los organismos públicos, privados, nacionales, internacionales, provinciales o cantonales que han influido para el desarrollo turístico de la comunidad.
En la parroquia existe una junta parroquial y directiva comunitaria que son quienes toman decisiones dentro de la comuna. Las siguientes instituciones se han involucrado con la comunidad:

Atractivos       
Es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un desplazamiento turístico. (Rubén, 2011).
La espiritualidad de los pueblos aborígenes del litoral ecuatoriano, se basaba más en la observación de la naturaleza; el cambio de sus estaciones, las cuales calendarizaban y provocaban reuniones que más que un carácter religioso tenían un carácter de estudios y conversaciones sobre una concepción filosófica de la existencia individual y colectiva. Según Molina (2008) en sus relatos “Comenzaban a contar el año en la primera luna nueva antes del solsticio de junio…”.

Una de las cosas que llamó la atención de los conquistadores es la unidad cultural que aunque con ligeras variantes ponían la nota de un denominador común en el continente, tales como formas agrícolas, vestuario similares, concepción simbólica de la naturaleza, forma de medir el tiempo, sistemas de numeración a través de cuerdas, y desarrollos metalúrgicos; en algunos casos de gran nivel.

Esta unidad cultural no siempre suponía una unidad política o formas de gobierno. Esa unidad cultural fue posible en virtud de superar barreras lingüísticas, raciales o tribales. A pesar de sus diferencias muchas veces se superó lo que modernamente se llamarían nacionalismos, que tanta división y conflictos han creado entre los pueblos.
La violencia exterior empieza con una violencia interna en virtud de reacciones mecánicas frente a las circunstancias sociales de la vida. La inteligencia, la lectura en el interior de las cosas, es aquello que comprendía la vida total. Las comunidades tradicionales discernían claramente que la astucia no era un signo de inteligencia.

La actual división política de los países, no coincide con la ocupación geográfica de las culturas aborígenes, que especialmente en los pueblos costeros tuvieron un riquísimo intercambio en virtud de los viajes que se efectuaban en balsa a vela. Las expresiones estéticas, dejadas en hermosas vasijas, permiten pensar, que a más de un elemento utilitario, respondía a un trabajo psicológico del artesano, sobre sí mismo. En este orden de ideas el símbolo artístico toma un valor de auto revelación.

Cuando los Dioses poblaron la tierra…

“Se llamaba – nos dijeron – San Biritute, y tenía el don de hacer llover” - escribió el arqueólogo Huerta (1955).
            Más adelante continúa: “Raspad – nos atrevimos a escribir en 1949 – la certeza superficial, hecha de conveniencias, temores y vacilaciones de muchos de los habitantes de “Juntas”, “Julio Moreno”, “Sube y Baja”, “Azúcar”, etc. y encontraréis, bajo el escapulario, el culto a los tótems, la fe en las mismas divinidades que adoraron sus antepasados”.

“Profundizad más, si podéis y el aborigen, el huancavilca puro, aparecerá ante vuestro asombro” – continúa la relación – y es que, las comunidades aborígenes pensaban que toda la tierra era Dios. Huerta (1955). No existía la división, que trajeron los conquistadores, entro los Dioses y su Creación.

De tal manera los atractivos más importantes de la zona son los diferentes  monolitoa manteños huancavilcas que se encuentran en la zona, los mismos que fueron caracterizados de acuerdo a la Metodología de Atractivos Turísticos del Ministerio de Turismo del Ecuador (2004), encontrándose los siguientes:
Infraestructura

Son los sistemas de transportes y comunicaciones que permiten los desplazamientos y la transmisión de mensajes de los agentes turísticos, así como los servicios básicos que debe poseer un destino (Rubén, 2011).
La carretera para acceder a los diferentes atractivos es de segundo orden con segmentos lastrados, en algunos tramos es utilizada como accesibilidad veranera. Existe señalética vial y turística. Con respecto a la conectividad posee el siguiente:

El 100% de la población posee aguan potable tratada con cloro y su fuente principal para el abasto es la red pública. En cuanto al alcantarillado, no poseen el mismo y para la eliminación de las excretas se utiliza pozo séptico. El 100% de la comunidad posee luz eléctrica con el servicio interconectado nacional.

Se elimina la basura con carro recolector.  Poseen un centro de salud así como farmacias.

Comunidad Receptora
Está conformada por los habitantes de una comunidad local que están relacionados directa o indirectamente con las actividades turísticas, son un elemento dinamizador y fundamental en el desarrollo turístico (Molina, 1991).

La parroquia de Julio Moreno esta formado por 930 personas decauerdo al INEC (2010), el 90%  de la población se dedica a la agricultura siendo esta su principal actividad económica, seguida por la ganadería. En conjunto la comunidad realiza mingas y campañas de salud y participa activamente en campañas ligadas con el municipio y el gobierno provincial.

La principale destreza encontrada durante el levantamiento de la información en la comunidad fue la coicna, como destreza desarrollas

Equipamiento
Es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan servicio de turismo y fueron creados para este fin. (Organización Mundial del Turismo, 1998).
En la actualidad no cuenta con equimpamiento o facilidades adecuadas para realizar actividades turisticas.

Demanda
Comprende el total de personas que viajan o desean viajar para usar las instalaciones y servicios turísticos ubicados en lugares distintos al de residencia y trabajo de los usuarios. Por lo tanto, está formada por el conjunto de consumidores o posibles consumidores de servicios turísticos (Organización Mundial del Turismo, 1998).
En la actualiadad la zona esta siendo utilizada en su mayor parte por escursionistas que realizan como actividad principal algunas ciclo rutas que se encuentran ya levantadas por estos grupos. Alrededor de 100 a 200 personas por fin de semana deacuerdo a la información levantada en campo.

Conclusiones

            Se puede concluir que la zona donde se encuentra la parroquia Julio Moreno tiene una importante riquesa histórica y arqueologíca ya que es la cuna de las culturas que habitaron lo que hoy conoccemos como Ecuador de ahí su importancia y relevancia turística.
La elaboración de productos como estos complementarios podrían resolver la carencía que posee en estos momentos un centro de distribución tan importante como Guayaquil para el Ecuador.

Referecias

  1. Molica Cristobal. (2008). relación de las fabulas y ritos de los Ingas. Lima: Unioversidad San Martin de Porras.
  2. Huerta Francisco. (1949). Cuadernos de Historia y Arqueología. España: España.
  3. INEC. (2010). Censo . 07-07-2017, de INEC Sitio web: http://redatam.inec.gob.ec/
  4. Rubén, G. (2011). Glosario básico de turismo y hotelería curso de admisión universidad nacional de Lanús. [Lectura en línea]. Recuperado de: wwww.observatur.edu.ar/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=53
  5. Molina, S. (1991). Conceptualización del turismo. México: Limusa. 
  6. Organización Mundial del Turismo. (1998). Introducción al turismo (1era. Ed).  Madrid.
  7. Ministerio de Turismo. (2004). Metodología de Inventario de Atractivos Turísticos. Quito.
* Arquitecto, graduado en la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Master en Docencia y Gerencia en Educación Superior, Universidad de Guayaquil. Profesor Titular de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil. Consultor externo del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil. Autor de XII libros de historia de Guayaquil. Miembro de la confraternidad de historiadores Camilo Destruje. Miembro de la Casa de la Cultura. Miembro de la sociedad de escritores de américa.

** Licenciada en Turismo, graduada en Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Master en Marketing de Destinos y Productos Turísticos, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Master en Gestión de Turismo Sostenible, Universidad para la cooperación Internacional, San José, Costa Rica. Profesora a tiempo completo, en la Carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, UCSG (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil). Consultora de Turismo en TURIDEE


Recibido: 18/07/2017 Aceptado: 26/07/2017 Publicado: Julio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.