Jenny Castro Salcedo*
Aleyda Quinteros Trelles**
Wendy Villamar Guerrero***
Universidad de Guayaquil, Ecuador
jenny.castrosa@ug.edu.ecResumen
  El  objetivo es demostrar el desaprovechamiento de la riqueza natural como espacios  públicos de la comuna Engabao, zona rural de Ecuador. El enfoque es  paradigmático cualitativo, con diseño interpretativo socio crítico de tipo fenomenológico;  se recolectó información por medio de entrevistas a los habitantes de la comuna  y los turistas. Los resultados fueron analizados mediante la categorización que  identifica el poco desarrollo de Playa Paraíso, el debilitado sistema turístico,  la mínima planificación, el mal uso del espacio público; se concluye que son los  factores claves que limitan el empleo, buen desarrollo turístico y mejora en la  economía de la zona.
   Palabras claves: Turismo,  espacio, público, planificación, sol, playa
  Abstract
  The objective was to demonstrate the waste of natural  wealth as public places of the Engabao commune, Ecuador rural area. The  approach is paradigmatic qualitative, with socio-critical interpretative design  of the phenomenological type. Information was collected through interviews with  the inhabitants of the commune and the tourists. Data results were analyzed by  the categorization that identifies the little development of Playa Paraíso, a  weak tourist system, minimal planning the misuse  of the public space; it is implies that will  be a key factors limiting employment, good tourism development and the economy  improvement of the area.
  Keywords: Tourism, public, place, planning, sun, beach
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jenny Castro Salcedo, Aleyda Quinteros Trelles y Wendy Villamar Guerrero (2017): “Uso del espacio público: Playa Paraíso, potencial turístico de Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/playa-paraiso-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1707playa-paraiso-ecuador
Introducción
   
Lo que (Lefebvre, 2013) llama representación del espacio, corresponde al  espacio creado, provisto por las ciencias, las técnicas y las teorías  filosóficas, al servicio de una ideología que no puede ser más de dominación y  que, en manos de urbanistas, proyectistas, arquitectos y tecnócratas, se  convierte en instrumento complejo clave a la hora de que el capitalismo  intervenga y administre,  lo que siendo  presentado como espacio, no deja de ser sino simplemente suelo, puesto que ese  espacio concebido acaba tarde o temprano convertido en espacio inmobiliario, es  decir espacio para vender.
   El Ecuador ha dejado de ser un  país netamente rural,  según el último  informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2010) en el año 1950  la población rural representaba el 72%; mientras que en el 2010 fue de 37%; la  población cada vez está en mayor cantidad formando parte de las llamadas zonas  urbanas, debiendo brindarles soluciones a las necesidades que surgen  con el desarrollo y trasformación de estas  nuevas ciudades, principalmente a la calidad de vida,  por el alto impacto sobre el bienestar y la  vida de su población; por tanto el manejo de los espacios públicos es una prioridad  para la gobernanza como elemento clave para el proceso transformador de la  economía social del país.
   La actividad turística ha  logrado ser considerada como una alternativa, que puede contribuir a una  parcial recuperación socioeconómica, ante la crisis que han afrontado las zonas  rurales que aspiran a transformarse en zonas urbanas de varios países, el  Ecuador siendo un país pequeño en dimensiones geográficas, es rico en  biodiversidad y está favorecido por un clima que invita a disfrutar  turísticamente de las zonas que ofrece a lo largo de la franja marino  costera,  es por tanto necesaria la  diversificación del turismo de sol y playa que se oferta, fomentando otras tipologías  de turismos; “el turismo comienza a ser considerado no sólo como una actividad  generadora de riqueza sino también como un factor determinante en la  conservación de los recursos naturales y socioculturales”. (Reyna, 1992)
   Es por tanto según (Melendez, 1999) que las ciudades, al  proporcionar los espacios públicos y las áreas verdes o naturales para que la  comunidad las use de manera más continua y las disfrute, ofrezcan una mejora de  la calidad y la percepción del ambiente urbano y propicie el uso creativo del  tiempo libre de la comunidad, ampliando la oferta de los atractivos turísticos.  Pero en la actualidad, son los pobladores de estas florecientes  ciudades, como  actores sociales organizados quienes reclaman  el derecho al uso del espacio público, sin considerar la calidad; ya que unos  la exigen mientras otros se apropian de los lugares públicos para generar  fuentes de trabajo e  ingreso, siendo las  actividades informales las primeras que se instalan en las calles, plazas y  avenidas,  amplios grupos sociales que ocupan  los espacios públicos y  los usan  centrales con fines culturales, recreativos y de consumo. (Kuri, 2014)
   Para (Kuri, 2014: 14), “en las condiciones actuales de revalorización de  lo público en la reconstrucción de la ciudad, uno de los problemas en el uso  del concepto como elemento integrador es que la realidad empírica expresa en  forma limitada y fragmentada los atributos potenciales asignados”. Por lo tanto  imaginarse que lo público es un mecanismo distributivo, que pasa a ser proveedor  de bienestar, generador de integración y mejora social, y que el área urbana  será espacio  de prácticas democráticas, da  a entender desde el punto de análisis fenomenológico, que se refiere más al  espacio que todos desean tener, pero se aleja cada vez del espacio vivido en la  ciudad real. Considerando como reflexión  que  “el  espacio público revela ideas y prácticas no sólo diferentes, sino desiguales de  ciudadanía, a través de la manera como la gente se relaciona y lucha con las  oportunidades y las dificultades del orden económico neoliberal”. (Kuri, 2014: 31) 
¿QUÉ  SON LOS ESPACIOS PÚBLICOS? 
   Según (Carrión M., 2016) es el lugar en el que cualquier persona tiene el  derecho de circular y es usado con fines sociales: esparcimiento, actos  colectivos, transporte, actividades culturales y a veces comerciales, etc.,  normalmente debe ser o estar sometido a una regulación legal específica  establecida por el gobierno autónomo o municipal correspondiente, siendo quien  generalmente ofrezca las garantías necesarias para la accesibilidad ofertada a  todos los ciudadanos tanto locales o foráneos y que permite fijar las  condiciones requeridas para su utilización, donde se brinde facilidades adecuadas  para las  instalaciones que fortalecerán  las actividades a desarrollar. Demostrando que la recuperación de los espacios  públicos y desarrollados ordenadamente, genera bienestar para sus habitantes,  contribuye a concebir una ciudad más humana, satisfacen las necesidades de la  población, disminuyen la agresividad en quienes los pueden utilizar,  forman más y mejores actitudes, brindando condiciones  y acceso a las oportunidades de desarrollo para sus habitantes.
   Los espacios públicos contribuyen  a la planificación urbana, genera identidad en las comunidades y las ciudades,  fortalece la conservación del patrimonio  cultural, de los  recursos naturales y  ecosistemas, reduce los niveles de contaminación de las ciudades, crea un medio  ambiente adecuado, ofrece  igualdad en el  desarrollo de los habitantes, mejora la seguridad y regula el transporte  público, pero como se lo menciono anteriormente, todo bajo un correcto  ordenamiento territorial.
EL TURISMO EN LOS ESPACIOS  PÚBLICOS 
   El turismo en el país se ha mantenido ligado  fundamentalmente a la costa,  predominando el turismo masivo o también denominado de sol y playa, (V. Yepes Piqueras, 2005) afirma que “las  playas son los elementos de la oferta que proporcionan la magnitud más abultada  de los flujos turísticos sin comparación con otro  argumento motivador alternativo”.
   Se presenta entonces   Engabao, lugar que ofrece a Playa Paraíso para que su uso público sea  direccionado hacia el turismo por su potencial, está situado en la latitud de  2° 39’ hacia el sur y su longitud es de 80° 23’ por el oeste, su altura es de 6  m.s.n.m.; está influenciado por la corriente fría de Humboldt, en los meses de  diciembre a abril la temperatura es de 28° a 30° centígrados y entre los meses  de mayo a noviembre su temperatura varía entre 24° a 26° centígrados. Posee  zonas secas propias del sitio con altos porcentajes de salinidad. Cuenta con  una gran variedad en flora entre las cuales se puede destacar el Algarrobo,  Cascol, Palo Santo, Cactus, Muyuyo, entre otros; durante la temporada de mayo a  diciembre se torna su vegetación grisácea, decidua y en muchos casos  caducifolios,  volviéndose un panorama  seco pero que llegando la temporada de lluvia dichos árboles reverdecen.
   Dentro de las diversas tipologías de los espacios públicos  originadas, respondiendo a su uso y funcionalidad, y que para su buen manejo y recuperación,  .deben ser plenamente identificadas por las autoridades administrativas competentes,  se deben  enunciar  la que enlaza al contexto referido: Playa  Paraíso. Tal como se aprecia en la tabla 1, donde toma un segmento de la  clasificación de los elementos que conforman los espacios públicos y su  categorización, para lograr representar el interés que se le debe dar al uso  del espacio público de Engabao, el valor de su recuperación y el ordenamiento de  una zona rural para el buen desarrollo turístico urbano.
  “Entra tabla 1”.
   El escaso desarrollo turístico que se evidenció en Engabao es  una preocupación generalizada de sus habitantes, el hecho de que disminuyan  los recursos económicos a pesar de que  posee  características tipológicas  especiales como su paisaje, su perfil costero, el mejor clima dentro de la  zona, la amabilidad de sus pobladores su  positivismo y generosidad, es un tema de  constante preocupación.  La actividad  turística no se ha desarrollado en su totalidad aunque el cantón  cuente con un atractivo natural espectacular  en el que se puede realizar turismo de sol y playa, además la carencia de  infraestructura hotelera es otra de las causas que aquejan al escaso desarrollo  de esta actividad, por lo tanto se confirma que el espacio público no está  siendo utilizado de manera adecuada e impide el aprovechamiento del recurso  natural que posee.
   La comuna de Engabao ofrece una magnifica área costera, Playa  Paraíso, donde se puede observar un extenso paisaje, agua cristalina y sus  moderadas olas que permiten al turista disfrutar del mar con toda serenidad,  pero cabe recalcar que se ha evidenciado en este año inconvenientes sobre su  acceso, su creciente demanda turística se ha visto afectada, pues es un poco  complicado lograr llegar a este punto geográfico, motivo por el cual no cuenta  con una constante y masiva afluencia de turistas.
   Según (Moreira, Prevot y  Segre, 2010) en su estudio hace referencia a cinco componentes que  enmarca la actividad turística, primero: los atractivos en su diversa  clasificación, en este caso la investigación se enfoca en el atractivo natural  Playa Paraíso de la comuna Engabao, segundo: el equipamiento que posee la  comuna para la ejecución de la actividad turística, que en el área de investigación  antes mencionada no posee equipamiento hotelero el cual no permite la pernoctación  en la zona, sin embargo Playa Paraíso cuentan con su tercer componente: la  oferta, como son las cabañas que brindan el servicio de alimentación; cuarto  componente: son los organismos que estén vinculados a la ayuda de la localidad,  en este caso el municipio y la asociación comunal con su respectiva directiva a  esto se denomina gobernanza. Y por último la infraestructura elemento vital  para el desarrollo de esta actividad, esta se refiere a las vías de acceso en  primera instancia. (Gutiérrez Torres, et.al.,  2013)
   Para (Alonso Ferreras, 2010),  la aparición de nuevos destinos, los cambios en la distribución afectados por  las nuevas tecnologías, las alianzas estratégicas e integradoras de empresas,  etc., hacen que el turismo sea un sistema complejo que goza de una  característica muy importante como es la heterogeneidad. De esta forma,  alcanzar óptimos niveles de competitividad se convierte en un factor  absolutamente estratégico para las zonas turísticas.
   En un mercado competitivo como lo es el ámbito turístico,  los que se dedican a esta actividad deben saber cuáles son las necesidades que  el demandante requiere, que productos pueden llegar a ser los estrellas dentro  del área, para luego de aplicar el análisis poder ofertar los servicios que la  zona posee, brindando la mejor calidad del producto, logrando de esta manera una  buena venta del producto final,  haciendo  referencia a Playa Paraíso, y llegar a tener una buena afluencia de turistas;  que a su vez aportarían económicamente en la zona ya que dejan sus divisas. (Lerna, 2010)
   (Schejtman, 1999) y (Cabarcos Novás, 2006), sostienen que es  necesario examinar de modo crítico si el actual perfil de población urbana  contribuye efectivamente a promover el desarrollo rural, a pesar de ser un  grupo difícil de escoger, es donde se encuentra la esencia para una posterior  oferta de los productos que la zona posee, en este caso de Engabao y playa  Paraíso. y preguntarse qué medidas son necesarias para que se materialicen los  potenciales efectos benéficos, solo así se pueden abordar los temas de  transformación productiva, pobreza y medio ambiente con la especificidad  requerida para poder asegurar eficacia y participación en un marco institucional  determinado.
   (Flores Ruiz y Barroso González, 2012),  expresan que entre las actividades económicas que poseen un mayor potencial  para generar nuevas fuentes de riqueza y empleo y frenar el abandono de las  zonas rurales destaca el turismo. De forma que, tal y como reconoce (Rico González, 2005), debido al atractivo turístico  del ámbito rural, han nacido incipientes servicios, ya sean alojamientos, actividades  lúdicas, medio ambientales en mediana recuperación, comercio de productos artesanales,  etc., dirigidos al turismo, que posibilitan la inserción laboral.
   Según la  (Comisión Económica para América Latina y el  Caribe, 2002) el 37% de los habitantes de las urbes son pobres, y el 12%  son indigentes; en los años 70´s el 36,9% de ellos vivían en las zonas urbanas,  para los 90´s se incrementó al 61,7%, evidenciando un acelerado proceso de  urbanización, donde han aumentado los pobres en las urbes, pero también las ciudades  lo son. La pobreza se está urbanizando y se evidencia en la informalidad, en la  exclusión social, en el empleo precario y el desempleo. Razón por la cual, las nuevas  ciudades pobladas pobres se están volviendo más pobres, pues la accesibilidad a  los recursos básicos es más costosa y de menor calidad en las comunidades  alejadas o periféricas, a diferencia de las comunidades urbanas céntricas,  originando la continuidad cíclica sin fin de la pobreza.
   En el desarrollo evolutivo de las grandes ciudades a nivel  europeo e internacionales el crecimiento y expansión era tradicionalmente exógeno  y centrífugo, mientras que en América Latina se ha transformado el crecimiento  de lo tradicional a una expansión endógeno y centrípeta, anulando la  conceptualización de ciudad frontera urbana a una ciudad abierta en red, siendo  causal para identificar que en los pueblos latinos, como es el caso de Ecuador,  las zonas externas, alejadas o suburbanas, llamados  así vernácularmente, para nuestro sistema son zonas pobres, de escasos recursos  que requieren  que su nuevo modelo de  desarrollo contribuya a mejorar su calidad de vida; si las transformaciones se  toman organizadas y bajo los verdaderos parámetros de sostenibilidad y de uso  adecuado del espacio público, seguramente se logrará que cambie el paradigma  del turismo rural ligado al desarrollo de pueblos pobres, por un turismo rural  que requiera el uso de la riqueza histórica, cultural y paisajística de los  pueblos en desarrollo y que tenga oportunidades de fortalecerse económicamente. 
   (Rodríguez y Meneses, 2011), sostienen  que en las últimas dos décadas se han iniciado transformaciones estructurales  más significativas en el medio rural latinoamericano, es la diversificación de  la estructura productiva y su manifestación en el mercado de trabajo a través  del crecimiento del empleo rural no agrícola, mientras que para (Jaspers_Faijer, 2012), las ciudades emergentes  se caracterizan por una modernización y diversificación en los servicios ofrecidos,  así como una estrecha, intensa y creciente vinculación con los espacios rurales  por un lado y con las demás ciudades regionales por el otro.
   En América latina el uso de los espacios públicos es un  proceso enlazado con la globalización, determinado en tres aspectos a  considerar: económico, cultural y político. En lo económico favorece a la  competitividad por que permite que se desarrollen los servicios, la tecnología,  la vialidad, la comunicación, la oferta y demanda, demostrado en una adecuada  infraestructura; en el aspecto cultural se fortalece la riqueza y diversidad ofertada  fuera de su espacio, ya sea en el ámbito cultural y social, otorgándole un  sentido de pertinencia y orgullo de ser lo que son; y en el aspecto político se  ve favorecido en los procesos  de  identidad nacional que contribuyen a las reformas de descentralización e  internacionalización en bien del desarrollo de las zonas o espacios. (Carrión M., 2016)
   En el caso de Chile, el turismo se ha constituido en uno de  los ejes estratégicos para mejorar el desarrollo económico de las regiones,  incrementando cada vez más su participación en el Producto Interno Bruto (PIB)  como su tasa de crecimiento. De esta manera, en el año 2008 el aporte del sector  turístico al PIB era de 3.25 %; para el año 2012 fue de 3.48 %. Para este  último año, la tasa de crecimiento del sector turístico fue de un 8.8 %,  mientras que toda la economía nacional creció un 5.6% (Garin Contreras, 2015)
   Se han considerado muchas investigaciones relacionadas al  uso público de las playas alrededor del mundo, como el caso de la que trata  sobre el turismo en Playa del Carmen – México y los impactos socioculturales en  la Colonia Colosio por (Mendoza Ontiveros y Leal  Torres, 2010), donde destaca que las personas buscan un lugar para vivir cerca  de los empleos que el destino turístico estaba ofreciendo, demostrando el uso  público pero tambien los impactos socioculturales del turismo efectuados en  comunidades a las que el turismo les llegó, a partir del análisis de factores  tales como tipo de destino, tipo de producto turístico ofertado, tipo de  turistas, tipos de encuentros y la percepción que tienen los habitantes de la  colonia Colosio del turismo y del turista.
   Se presenta tambien el trabajo realizado  sobre la percepción de los turistas sobre el uso de los recursos  sócio-ambientales de la Playa do Meio en Natal (RN) – Brasil por (Fernandes de  Macedo y Sousa Dantas, 2010), donde se analizó el grado de interés, de  sensibilidad ambiental y de satisfacción de los turistas que frecuentan la  Playa, atraídos por los recursos socio-ambientales de la localidad, sin embargo  los mismos no están bien cuidados por los lugareños, ni por los organismos  públicos, ni privados; ya que no se han aplicado políticas de turismo  sustentable en el destino, requiriendo una pronta intervención por parte del  poder público para lograr un mayor disfrute de los que viven y transitan esa  área.
   En el trabajo por (V. Yepes Piqueras,  2007), se evaluó la gestión habitual de las playas considerando las normativas  para mantener los beneficios económicos y sociales, permitiendo aplicar un  sistema de gestión para que se otorgue la satisfacción del uso de la playa a  todos los interesados. 
   (Zielinski y Díaz Cano, 2014),  consideran que las playas turísticas son recursos costeros de alta importancia  ambiental y económica. Aseguran que los esquemas de certificación de playas  turísticas (ECP) han sido creados para proteger estos recursos, promueven  mantenerlas en un alto nivel de calidad turística, las playas en América Latina  incluidas las de Ecuador, muchas veces son espacios que permiten generar fuentes  de ingresos y que son espacios de uso público, generadores de circulante dentro  de las comunidades costeras, que por el derecho de uso del bien público deben  ser considerados en la gestión.
   La evaluación  del  componente socio-cultural y el nivel de participación en los ECP latinoamericanos,  dan a entender que la comunidad de Engabao vive una similar realidad; al  analizar la intervención que tiene la comunidad y la participación del Manejo  Integrado Costero (MIC), identificar los niveles, y el rango de inclusión social  y  las políticas públicas de los tipos de  participación de los ECP en América Latina, demostrando que son poco  participativos en los aspectos socio-culturales, escasamente se enlazan con  aspectos ambientales y de calidad turística, lo que cuestiona su efectividad  como una herramienta para la gestión sostenible.
   A nivel de Ecuador se encuentran estudios del uso público  de espacios costeros y playas como el presentado por (Gomez Gavilanez, Hidalgo y Gavilanes Valle, 2011) donde, a través  de la evaluación del uso turístico del malecón de Playas, único balneario  costero que oferta turismo de sol y playa para la provincia del Guayas, evidencian  que por se está proyectando al futuro, cambiando su imagen a nivel nacional y  mundial, que requiere de información más  completa y actualizada del estado en el que se encuentra la playa, el malecón y  sus elementos que apuestan a un desarrollo turístico, demostrando el potencial  que posee para que sea utilizado en beneficio del turismo sostenible, donde se  dé un aprovechamiento del recurso y del espacio público que oferta.
   Por lo tanto al analizar la situación turística actual que  posee la Comuna Engabao en el cantón Playas se esperó demostrar el potencial turístico  que se desaprovecha debido a la poca disponibilidad de organizar el espacio  público y su uso, de tal manera que se disponga de información clara y actual  del recurso natural y los elementos turísticos que acompañan al turismo de la  comuna, para permitir el desarrollo e impulso de un nuevo destino turístico,  atractivo natural que cuenta con características magnifica, que contribuya a la  economía de la localidad y la calidad de vida de sus pobladores.
   Dentro del proceso investigativo se analiza la situación  turística actual que posee la comuna Engabao en el cantón Playas, Playa Paraíso  es un recurso natural que no posee promoción turística adecuada por lo tanto no  se desarrolla de manera correcta. Se tomó en cuenta la clasificación del  sistema turístico que considera al conjunto de elementos como: la planta  turística y los atractivos, la oferta, la demanda turística, superestructura, la  comunidad receptora, infraestructura, debido a que juntos compensan las  necesidades de los turistas. (Boullon R., 2006)
   (Ricaurte Quijano, 2009)  Manifiesta que para un excelente desempeño de la actividad turística es  indispensable tener una buena infraestructura, siendo la parte que mantiene la  producción de la actividad turística, al incorporar los servicios básicos, las  vías de acceso del lugar a ofertar, la transportación, la salud, entre otros.  De igual manera (Boullon, R., 2006), indica  que la infraestructura contiene una división: la externa, que se refiere a  todas las redes de comunicación, carreteras, puertos marítimos los cuales  permiten el enlace a otros sectores que realizan la actividad turística así no  estén vinculadas directamente con el lugar y la interna que corresponde a la  implementación de servicios que debe poseer un sector.
   Dentro del sistema turístico se destacan los atractivos turísticos,  que son los productos o recursos a ofertar, compuestos por el recurso humano,  natural y capital según (Boullon, R., 2006)  y reafirmado por (Ricaurte Quijano, 2009)  que  los jerarquiza de acuerdo a la  capacidad de generar demanda o un potencial para el desarrollo.
   Otro componente del sistema turístico es la comunidad  receptora que como lo indica (Monterrubio  Cordero, 2009) son las comunidades proveen la demanda  y que otorgan los servicios para la  satisfacción del visitante. La principal característica es el grado de  amabilidad y hospitalidad que se brinda a los turistas.
   Todos estos componentes se vinculan a un ente regulador: la  gobernanza, que hace que todas las funciones y los reglamentos sean dirigidas para  que se maneje la actividad turística ordenadamente. (Ricaurte Quijano, 2009) y que según (Vera Rebollo y López Palomeque, 2011) se encuentra complementada  por tres partes: la sociedad o el grupo humano, el espacio geográfico del país  y el estado.
NORMATIVA DE LOS ESPACIOS  PÚBLICOS EN EL ECUADOR 
   Al inadecuado manejo y aprovechamiento del espacio público  se lo puede combatir involucrando el conocimiento del marco normativo, que debe  ser aplicado por los gobiernos municipales y respaldados por las leyes del  país, además de ser socializado por la comunidad involucrada.
   Según la Constitución del 2008, menciona en el art. 23, 24  y 31 que las personas tenemos derecho a acceder y participar del espacio  público como ámbito de intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad  en la diversidad; derecho a difundir en el espacio público las propias  expresiones culturales; derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica  del deporte y al tiempo libre; derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus  espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social,  respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo  rural.
   De igual manera la  misma Constitución fundamenta que los gobiernos municipales tendrán las  competencias de planificar, construir y mantener la infraestructura física y  los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos  destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, según el art. 264. En el  art. 267 Los gobiernos parroquiales rurales deberán planificar, construir y  mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos  de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los  presupuestos participativos anuales y en el art. 375, el Estado, en todos sus  niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna,  para lo cual: Mejorará la vivienda precaria, dotará de albergues, espacios  públicos y áreas verdes, y promoverá el alquiler en régimen especial. (Asamblea Constitucional del Ecuador, 2008)
   Dentro del código civil según el art. 604, son las calles, plazas,  puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, etc., bienes nacionales públicos  cuyo dominio pertenece a la Nación y su uso público pertenece a todos los  habitantes; además según el art. 612.- Los ríos y todas las aguas que corren  por cauces naturales, así como los lagos naturales, vertientes que nacen y  mueren dentro de una misma heredad son bienes nacionales de uso público y no  hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los  preexistentes solo se limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con  la Ley de Aguas y lo que dispongan las leyes especiales en cuanto a las riberas  de dichos espejos de agua. (Congreso Nacional,  2005)
   El código que rige la organización autónoma municipal  descentralizada señala  en el art. 54, 55 y 57 que son funciones de los (GAD´s ), regular y controlar  el espacio público cantonal y el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle  en él, la colocación de publicidad, redes o señalización; planificar, construir  y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así  como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y  deportivo, el ejercicio de la  normativa  mediante la expedición de ordenanzas cantonales, acuerdos y resoluciones. En el  art. 415 menciona que son bienes de los GAD´s los que se dividen en los de dominio  privado y los públicos y  en el art. 417  los bienes públicos no figuraran contablemente en el activo del balance de los  GAD´s, pero llevaran un registro general de dichos bienes, son de uso directo y  gratuito, aunque podrán utilizarse exclusiva y temporalmente, mediante el pago  de una regalía,  mientras que los demás  bienes que por su uso o destino cumplen función semejante a los bienes antes  citados, y los que ponga el Estado bajo el dominio de los GAD´s. (Ministerio de Finanzas del Ecuador, 2012)
   Por lo tanto los GAD´s deberán delimitar, regular,  autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas, quebradas y lechos  de ríos, lagos y lagunas, zonas de remanso y protección de acuerdo a lo dispuesto  en la Constitución y la ley en el art. 430 y según el art. 432 se podrá  ejecutar excepcionalmente y siempre que sea para uso público, previo informe  ambiental, obras de regeneración, de mejoramiento, recreación y deportivas, sin  estrechar su cauce o dificultar el curso de las aguas, o causar daño a las  propiedades vecinas. (Comisión coordinadora del  simposio nacional de desarrollo urbano y planificación territorial, 2014)  
   Para (Morant González y  Viñals Blasco, 2008), (Sánchez Ortega,  2012) y corroborado por (Benites Cuba,  2012) el turismo se inicia cuando existe un grupo demandante, que busca el  disfrute de un destino, generando oportunidades económicas-sociales dentro de  un espacio, según la afluencia de demanda a un lugar; es la base principal para  el desarrollo de un destino, con una excelente organización de la comunidad  receptora, los productos y servicios a ofrecer según las necesidades de los  demandantes.
   Para el año 2014 desde la perspectiva turística  profesional, se evidenciaron inconvenientes en el uso del espacio público  destinado para el muy reducido sistema turístico, observando que mantiene el  elemento infraestructura deficiente como: las carreteras, señalética turística  y el servicio hotelero,  que influyen de  manera negativa en el desarrollo del turismo en la zona, por lo que se plantea  la interrogante ¿Cómo la actividad turística de la comuna Engabao potenciará el  uso del espacio público para el desarrollo de playa Paraíso?
Materiales y métodos
   El presente trabajo investigativo requirió de un diseño  basado en el enfoque cualitativo, socio crítico interpretativo de tipo  fenomenológico. Pues se parte de la fundamentación científica del uso público  de un lugar costero que posee potencial turístico y de los inconvenientes que  han llevado al escaso desarrollo de la actividad turística a pesar de contar  con un espacio lleno de atributos. Se considera enlazar las teorías con los  criterios que los autores ofrecen tras el análisis del lugar, describiendo y  ofreciendo  la esencia pura de los  resultados obtenidos.
   Para el desarrollo de la recolección de información se  emplearon técnicas y métodos que facilitaron su aplicación como: la observación  directa, efectuada en el área de estudio a través de la  ficha de recolección, instrumento de  elaboración propia, que permitió lograr  la identificación de los recursos que posee el  área en estudio; entrevistas, realizada a los habitantes de la comuna Engabao y  a los turistas que arriban al lugar, que tributaron con información  generalizada sobre la evolución y situación turística de la comuna y el  atractivo natural para obtener datos que fundamenten la investigación sobre el  uso público de playa Paraíso.
   Los sujetos que forman parte de la población o universo  involucrados dentro de la investigación que, sin tener un amplio conocimiento  del tema otorgan información, están conformados  por estratos de dos orígenes; los habitantes  de la comuna Engabao y los turistas que frecuentan Playa Paraíso, elegidos de  manera no probabilística, para los cuales se consideró criterios de inclusión y  exclusión que permitieron seleccionarlos como: tiempo de permanencia viviendo  en el lugar o frecuencia de visitas al lugar, sin distingo de género, obligatoriamente  mayores de edad, con nivel desde la educación básica.
   Se evidencia el rigor científico a través de la aplicación  de la triangulación, donde se confrontan los resultados, los porcentajes  confrontados con la teoría  y esto nos  lleva a una síntesis o conclusión personal o reflexiva sobre las variables en  estudio.
  Análisis y discusión
   Playa Paraíso es un atractivo natural que lleva pocos años  en desarrollo, un destino en cual el turista va a poder observar un extenso  paisaje, ver Figura 1; cuenta con un mar  de agua cristalina y olas de comportamiento moderado, que permite al turista  disfrutar del mar con toda tranquilidad. (Panta  Barzola, 2015)
  “Entra figura 1”.
De los informantes involucrados, se logró recabar criterios  que evidencian el registro visual de la investigación, se presenta según lo que  se ofrece en la t tabla 2, la interpretación que permite categorizar la opinión  de visitantes y turistas que de una manera sencilla y codificada pero que en  muchos casos certera, demuestran que playa paraíso de la comuna Engabao es un  lugar que posee las condiciones necesarias para ofertar su recurso natural pero  bajo las debidas consideraciones para el buen uso del espacio público,
   “Entra tabla 2”.
Discusión de las categorías 
   La matriz de categorización presentada en la tabla 3 antes  descrita; surge de las entrevistas realizadas a los habitantes y turistas que  viven y asisten al lugar de estudio, playa paraíso de Engabao, estructurada al  extraer ideas principales, luego de la interpretación se obtuvieron  códigos, subcategorías  que despuntan en  determinar el tema o idea central, tomando en  cuenta la realidad contextual a través de una triangulación, relacionándolo con  la teoría de estudio y la de los autores.
  “Entra tabla 3”.
Dentro de los resultados logrados a través de las fichas de  registro se determinó que Engabao del cantón Playas es un atractivo que ofrece  variada gastronomía, desarrollo de actividad de recreación infantil o familiar,  la práctica de deportes acuáticos, lo que garantizará el buen uso de su tiempo  libre y el excelente disfrute de su estancia en el destino.
   La cercanía al mar es una ventaja para la gastronomía que  se oferta, rica en mariscos, el principal plato es el Arroz engabadeño, siendo  esta actividad la que  permite la inserción  laboral del grupo humano como servidores turístico en el área de alimentación, la  oferta es de calidad para el deleite del paladar de los turistas nacionales y  extranjeros que arriban a este hermoso atractivo turístico; ver  Figura 2 
  “Entra figura 2”.
En casi todas  las principales  ciudades del Ecuador se ha tratado de recuperar lugares, espacios públicos  diseñados para que los turistas que actualmente visitan el país tengan  facilidades de disfrute, sin embargo el diseño les brinda solo la oportunidad de  arribar a dichos lugares, es decir se ha mejorado el sistema vial, brindando facilidades  de circulación, que favorece a los propietarios vehículos y a las pocas  cooperativas o líneas de transporte que trasladan a los turistas o visitantes a  dichos lugares.. Engabao posee en cuestiones de: la Infraestructura la vía de  acceso en condiciones regulares, desde hace poco recién habilitadas, pero que  se encuentra deteriorada en ciertos tramos y con un impacto visual evidente a  consecuencia de una mala distribución de los remanentes de la actividad  antropogénica; por lo tanto se reafirma lo que manifiestan (Goeldener y Brent Ritchie, 2011), la  infraestructura de la región es la base para el desarrollo turístico y está en  el lugar de estudio, sumando los dos tramos: el de arribo al lugar y el de  acceso al atractivo costero, se encuentra insuficiente, en condiciones medianas  y regulares según sea el caso. 
   El lugar cuenta con un sub-centro de salud, un colegio, una  cooperativa de transporte, y una asociación comunal que se encarga de gestionar  en distintas áreas incluida muy someramente la de Turismo; por un camino  lastrado, poco dificultoso se accede hasta Playa Paraíso. La playa cuenta con  un salvavidas de la Prefectura del Guayas solo en feriados y ciertos fines de  semana. La infraestructura general según  (Covarrubias Ramírez, 2015) es la base  para que, un destino se encuentre en condiciones que permitan a la población la  facilidad de desarrollarse como una sociedad activa y mucho más  importante lo es la infraestructura turística,  porque permite el uso del espacio público para el desarrollo turístico, los  nuevos destinos propuestos deben   mantener dicha infraestructura para que el turista disfrute y se sienta  cómodo de las instalaciones o servicios ofertados.
   Sobre el equipamiento se aprecian cabañas de prestadores de  servicios de alimentos y carpas para los turistas a lo largo de la franja de la  playa, cuyos 85 socios o dueños se han organizado conformando una asociación,  lastimosamente es notoria la ocupación indebida del espacio público; se aprecia  la falta de parqueaderos para los que desean adquirir el servicio gastronómico,  por lo que requieren que se mal organicen parqueaderos privados; la obstrucción  de la circulación o impacto visual por puestos de venta formales e informales,  sumado a esto el crecimiento demográfico por la privatización de los mismos y  transformado en urbanizaciones cerradas, exceso de automóviles, y mal uso de  las  pocas veredas como solución  paliativa al caos de temporadas altas, demuestran la disfuncionalidad de los  espacios públicos; dentro de la seguridad, la comuna cuentan con una Unidad  Policial Comunitaria (UPC) con cinco miembros: un sargento y cuatro oficiales  los cuales brindan seguridad las 24 horas del día con turnos rotativos. (Panta Barzola, 2015)
   Dentro de las encuestas aplicadas (Panta Barzola, 2015), se determina que Playa Paraíso es  frecuentado todos los días y en igual porcentaje los fines de semana, ya sea  para el disfrute del recurso natural costa o para ejecutar  la pesca, principal actividad económica de  los habitantes de la comunidad, la problemática de la agresión visual y  auditiva, en temporada alta denota que hay una baja calidad del uso del  espacio  público, pero que  se puede lograr el cambio de actividad,  volviéndose menos extractiva e invasiva y más responsable y sostenible con la  inclusión al turismo tal como lo corrobora el (Programa  de Turismo Sostenible, 2008)
   .Playa Paraíso, posee las características necesarias para  desarrollar turismo, la comuna Engabao cuenta con las potencialidades para  desarrollarse, espera mejoras en su infraestructura, para un mejor disfrute de  la Playa, lo presenta (Panta Barzola, 2015)  y como un indicador de desarrollo turístico   lo respalda el reglamento de la ley de turismo  (Ministerio de  turismo, 2015); hace tres años por impulso de los moradores del pueblo  de Engabao, decidieron buscar opciones de desarrollo, para que la actividad  turística genere otro ingreso económico, a través del uso público de Playa  Paraíso,  lastimosamente la zona aún  necesita mejorar dicha actividad, siendo un lugar que goza de recurso para la  práctica del surf (Bravo, 2015), pero que  se debe de organizar de manera adecuada con   un ordenamiento turístico territorial.
Conclusiones 
   Se evaluó el sistema turístico de la comuna Engabao y el  motivo por el cual no se ha desarrollado turísticamente Playa Paraíso, siendo  así uno de sus principales factores negativos el deficiente estado de su  infraestructura y los conflictos por tierras comunales, el cual impide un  satisfactorio flujo de turistas a esta zona y la insatisfacción que los  turistas se llevan al momento de regresar del lugar visitado.
   Al analizar los resultados  se evidencian las necesidades de hacer un uso  adecuado del espacio público que Playa Paraíso posee y que al lograrlo  permitirá un aporte al buen desarrollo de la actividad turística enmarcado en  el ámbito social, legal y económico, para beneficio de los habitantes de la  localidad.
   Se logró evaluar las características más significativas que  el atractivo natural posee a través de una herramienta de recopilación de datos  que describe el lugar y contribuye a la argumentación de la idea principal,  demostrando que Playa Paraíso tiene potencial para ser considerado destino  turístico pero que aún no ha sido considerado para un adecuado desarrollo  turístico 
   Los resultados obtenidos por medio de la observación, las  encuestas y las entrevistas  determinaron  que el buen desarrollo turístico en localidades aún no intervenidas como Playa  Paraíso y el correcto uso público por parte de los habitantes, debe estar  regulado a través de la intervención económica y legal, apoyada en la gobernanza  local.
   También se detectó que el cantón carece de un adecuado plan  de promoción turística y que mucho menos se incluyen como atractivos a sitios  como  Playa Paraíso, ratificando que esta  localidad hace un uso inadecuado del espacio público y que si no es intervenido  con una correcta planificación turística se corre el riesgo que se sufra  inconvenientes de desorden territorial,     similares como otros lugares de la costa ecuatoriana.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso Ferreras, V. H. (2010)."Factores  críticos de éxito y evaluación de la competitividad de destinos turísticos". Estudios y Perspectivas en Turismo 19, nº 2: 201-220.
   Asamblea Constitucional del  Ecuador (2008). Constitución del Ecuador. Disponible en http://www.derechoecuador.com//articulos/archive/legislacionconstituci%C3%B3n-2008. 
   Benites Cuba, Marisol. (2012). “Factores  determinantes del desarrollo turístico del distrito de yura”. TUR y DES, 5, nº  12: 14.
   Boullon, R. (2006). El sistema turístico. En Planificacion del Espacio Turisticos,  de R. Boullon, 31 - 158. Trillas.
   Boullon, Roberto (2006). “Espacio  turistico y desarrollo sustentable”. Red de Revistas Científicas de América  Latina, el Caribe, España y Portugal-Redalyc.
   Bravo, M., entrevista de R. P.  Barzola. Reseña del turismo en la comuna Engabao Engabao, Guayas, (7 de  Febrero de 2015).
   Cabarcos Novás, Noelia. (2006). Promoción  y Venta de Servicios Turísticos. 1ª. Galicia: Ideaspropias. 
   Carrión M., Fernando.(2016)  “Espacio público: punto de partida para la alteridad”. Instituto de  Arquitetura tropical 1994. (Octubre): 19.
   Comisión Económica para América  Latina y el Caribe (2002). “Panorama social de América Latina 2001-2002”. Perfiles  Educativos (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la  Educación) XXIV, nº 95: 76-97.
   Comisión coordinadora del  simposio nacional de desarrollo urbano y planificación territorial. Cartilla Técnica 004-  SNDU (2014). “El espacio público  función, tipologías, importancia y alternativas de recuperación”. Disponible  en:  http://sndu.org/docs/cartilla_tecnica4.pdf.  [Consulta:  13 de Marso de 2017].
   Congreso Nacional (2005). Código  orgánico organizacion territorial autonomía y descentralizacion. “derechoecuador.com”.  Vers. actualización. Editado por Revista Judicial. La Hora. 24 de junio de  2005. Disponible en: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/legislacioncodigos/2008/03/26/codigo-civil-actualizado-y-codificado.  [Consulta: 04 de abril de 2017]. 
   Covarrubias Ramírez, Rafael  (2015).  Evaluación del potencial en  municipios turísticos a través de metodologías participativas. México:  eumed. net.
   Fernandes de Macedo, Raquel, y  Andréa Virgínia Sousa Dantas (2010). “Percepción de los turistas sobre el uso  de los recursos sócio-ambientales de la Playa do Meio en Natal (RN) – Brasil”. Estudios  y perspectivas en turismo 19, nº 5(mayo): 17.
   Flores Ruiz, David, y María de la  O Barroso González (2012). “El turismo como estrategia de desarrollo rural  sostenible.los parques naturales andaluces”. Revista de Estudios  Empresariales. 1: 25, (59 - 83).
   Garin Contreras, Alan (2015). “Turismo  rural en el acomuna de Villarica – Chile”. Estudios y perspectivas en  turismo 24, nº 1 (enero ): 19.
   Goeldener, Charles R., y J. R. Brent  Ritchie (2011).Tourism, principles practices philosophies. New Jersey: John  Wiley & Sons, INC.
   Gomez Gavilanez, Andrea, Carmen  Amalia Hidalgo, y Julio Gavilanes Valle (2011). “Evaluación del uso turístico  del malecón de Playas”. Tesis de licenciatura   en Turismo. Repositorio de la  ESPOL.
   Gutiérrez Torres, A., S.  Marceleño Flores, j. Bojorquez Serrano, E. Soto Ceja, y E. Meza Ramos (2013). Análisis  del sector turístico como clave para la definición de estrategias de mitigación  y adaptación al cambio climático en la costa de Nayarit. ON LINE . Editado  por Unidad Académica de Economía. Tepic, Nayarit.: Universidad Autónoma de  Nayarit.
   Jaspers_Faijer, D. (2012). “Población,  territorio y desarrollo sostenible”. Santiago de Chile: Comisión Económica  para América Latina y el Caribe (CEPAL).
   Kuri, Patricia Ramírez (2014). “Espacio  público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México”. Editado por  Rosalva Carrillo Fuentes. Revista mexicana de sociología 77, nº 1  (Otubre): 07-36.
   Lefebvre, Henri. (2013). La  producción del espacio. Traducido por Introducción y traducción de Emilio  Martínez. Madrid: Capitán Swing,.
   Lerna, Alejandro. (2010). Desarrollo  de nuevos productos una vision integral. 4°. Mexico: Cengage Learning,.
   Melendez, A. (1999). “Patrimonio  ambiental urbano como recurso turístico”. Apuntes del módulo para  Maestría  Internacional de Turismo. Las  Palmas de Gran Canaria.
   Mendoza Ontiveros, Martha Marivel,  y Silvia Esther Leal Torres  (2010). “Turismo  en Playa del Carmen – México Impactos socioculturales en la Colonia Colosio”.  Estudios y perspectivas en turismo 19 ,  nº 5 (Junio).
   Ministerio de Ambiente, Vivienda  y Desarrollo Territorial (2005). Mecanismos de Recuperación del Espacio Público. Editado por Diana Margarita Beltrán G. Vol. 5. Bogotá D.C.: Nuevas Ediciones  Ltda., (Diciembre):13.
   Ministerio de Finanzas del  Ecuador (2012). Código Orgánico de Organización Territorial. Disponible en http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_ORGANIZACION_TERRITORIAL.pdf   [Consulta:  08 de Abril de 2017].
   Ministerio de turismo (MinTur) (2015).  Reglamento general de actividades  turisticas. Suplemento del registro oficial, Quito: Gobierno  Nacional.
   Monterrubio Cordero, Juan Carlos  (2009). “Comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística”.  Editado por Universidad Austral de Chile. Gestión Turística, nº 11:  101-111.
   Morant González, Maryland, y  María José Viñals Blasco (2008). “La capacidad de carga recreativa en la  gestión de los visitantes. El caso del Parque Alicante, España”.  Revista de Análisis turístico, nº 5: 66  - 74.
   Moreira, M., R. Prevot, y L.  Segre(2010). “¿Cuál es el papel del turismo en el desarrollo local?: Un  análisis crítico del cluster turístico de Santa Teresa (RJ), Brasil". Estudios  y Perspectivas en Turismo (online) 19, nº 5: 812-834.
   Panta Barzola, Raysa Deyanira  (2015). “Análisis de la actividad turística de la comuna Engabao para potenciar  el desarrollo turístico de Playa Paraiso mediante un plan de promoción  turística provincia del Guayas”. Tesis  previa a la obtención del título de Licenciatura en turismo y hotelería.  Guayaquil: Repositorio de la Universidad de Guayaqaquil.
   Programa  de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente  (PNUMA) (2008). Buenas Prácticas para Turismo sostenible. Guatemala:  Rainforest Alliance.
   Reyna, S. (1992). El turismo  rural en el desarrollo local, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
   Ricaurte Quijano, Carla (2009). Manual  para el Diagnostico Turistico Local. Guía para planificadores. Guayaquil:  Escuela Superior Politecnica del Litoral.
   Rico González, M.82005). “El  turismo como nueva fuente de ingresos para el medio rural de Castilla y  León". Cuadernos de Turismo, nº 16: 175 - 196.
   Rodríguez, A., y J Meneses.  (2011). « “Transformaciones rurales en América Latina y sus relaciones con la  población rural”.» Documento presentado en la Reunión de expertos sobre  población, territorio y desarrollo sostenible. Santiago de Chile, 16 y 17  de Agosto.
   Sánchez Ortega, Karina Lili. (2012).  “El turismo como fenomeno social complejo”. Tur y Des 5, nº 13.
   Schejtman, A. (1999). “Las  dimensiones urbanas en el desarrollo rural”. Revista de la CEPAL, nº 67.
   Secretaria Nacional de  Planificacion y desarrollo. (Senplades)   (2004). Disponible en http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/REGISTRO-OFICIAL_DISTRITOS-Y-CIRCUITOS.pdf. [Consulta:  2015].
   Vera Rebollo, J. F., y F López  Palomeque (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de  destinos turísticos. Valencia: TIRANT LO BLANCH.
   Yepes Piqueras, V. (2007). “Gestión  del uso y explotación de las playas”. Cuaderno de turismo 19: 14.
   Yepes Piqueras, Victor  (2005).  “Gestión del uso público de las  playas según el sistema de calidad turístiico español”.  Actas de las VII Jornadas Españolas de  Ingenierías de las costas y puertos. Sitges.
   Zielinski, Seweryn, y Marlenny  Díaz Cano (2014). “Los esquemas de certificación de playas turísticas en  América Latina”. Estudios y perspectivas en turismo Colombia 23, nº 1  (enero).
** Licenciada en Turismo, Magister en Educación Superior, Investigación en Innovación Pedagógicas, Diploma en Gestión del Voluntariado y Diploma en Responsabilidad Social. Docente de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, carrera de licenciatura en Hotelería y Turismo. Catedrática de Proyectos de Titulación, Diseño de Productos, Diseño de Rutas Turísticas, Marketing de Productos Turísticos y calidad de Servicios y Productos Turísticos Docente – Tutor de Trabajos de Investigación para graduación de tercer nivel. Especialista en proyectos en la Unidad de Vínculos con la Sociedad de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Es líder y emprendedora, busca el perfeccionamiento profesional de sus estudiantes a través de la vinculación directa con los problemas en la sociedad, proponiendo soluciones participativas. También en la formación de jóvenes como voluntarios universitarios, y estudiantes de pre grado, mediante creación de programas y proyectos de Académicos y de Vinculación con la Sociedad de la ESPOL. aleyda.quinterost@ug.edu.ec.
*** Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social, de la Facultad de Comunicación social, Universidad de Guayaquil, Magister en Comunicación y Desarrollo, con 3 años de experiencia en docencia de la Carrera de Comunicación social de la Universidad de Guayaquil.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.