Katuska María Vallejo Flores*
Geanella Lilibeth Lara Morán **
Universidad De Guayaquil, Ecuador
katuska.vallejof@ug.edu.ecRESUMEN
  En  la actualidad existen diversas formas de entretenimiento, en los últimos años  ha variado, pero la distracción que nunca dejo de ejercer popularidad es la  televisión, medio que desde su creación no ha dejado de ser un aparato esencial  en el hogar. Es así como en la televisión se evidencia una creciente influencia  en las nuevas generaciones, como formador educativo, cultural y de  entretenimiento, determinando ideas, hábitos y costumbres las cuales se ponen  en práctica diariamente, a tal punto de moldear gustos y lograr tendencia en el  telespectador, por esta razón el presente artículo se denomina “Influencia de  los Reality Shows en los adolescentes en zonas agrícolas del Ecuador”. La metodología empleada es de tipo descriptiva, basada en la técnica de  la encuesta que se aplicó a los estudiantes del Colegio Fiscal “Lautaro Aspiazu  de la Provincia de Los Ríos - Ecuador, siendo el colegio más grande de la  provincia de Los Ríos – Ecuador. Se pudo constatar que los  Reality Shows son un polémico género televisivo los cuales constituyen una  fuente de influencia en comportamientos, actitudes y personalidades,  especialmente de los adolescentes quienes son el público más cautivo. Los  programas presentan una mezcla de la ficción con la realidad, muestran  relaciones amorosas, e incluye la práctica de distintos concursos de destrezas,  belleza, fuerza, juegos, y bailes, además de ser interactivos con la audiencia  teniendo respuesta inmediata, para así lograr más rating y continuar en el  mercado televisivo; para ello la investigación y análisis se centra para  comprobar la influencia de los programas como Calle 7, Combate y Baila la Noche  (BLN). También hemos llevado a cabo una ardua revisión bibliográfica en la  fundamentación teórica científica. En los resultados más relevantes se pudo  detectar que el 45% de adolescentes prefieren ver los  realitys shows en vez de otros programas de televisión, dentro de los aspectos  más llamativos para verlos un 54% de adolescentes, manifestó que querían ser  como ellos o imitarlos tanto por su aspecto físico como por su comportamiento,  algo que es alarmante. También el 65% considera que los Reality Shows ejercen  cierto grado de influencia en el comportamiento de los adolescentes. En  conclusión se determinó los Reality Shows alteran y transgreden  los valores humanos sembrados en la niñez  creando fanatismo en adolescentes de zonas rurales de la Provincia de Los Ríos,  pues al ver consecutivamente estos programas prefieren adoptar otras costumbres  y léxico ya que las consideran normales en ser imitadas y porque son reflejadas  en el entorno que los rodea.
  PALABRAS  CLAVES: REALITY SHOWS – TELEVISIÓN – COMPORTAMIENTOS –  IMAGEN PERSONAL – ADOLESCENTES – ECONOMÍA - AGRÍCOLAS 
CASE STUDY
INFLUENCE OF REALITY SHOWS IN ADOLESCENTS OF AGRICULTURAL ZONES OF ECUADOR.
Nowadays there are various forms of entertainment, in recent years has varied, but the distraction that never ceased to be popular is television, a means that since its inception has been an essential device in the home. This is how television shows a growing influence in the new generations, as an educator, cultural and entertainment educator, determining ideas, habits and customs that are put into practice daily, to the point of molding tastes and achieving trend in the viewer, for this reason the present article is denominated "Influence of Reality Shows in the adolescents in agricultural zones of Ecuador". The methodology used is descriptive, based on the technique of the survey that was applied to students of the "Lautaro Aspiazu, High School of the Province of Los Ríos - Ecuador, being the largest school in the province of Los Ríos - Ecuador . It was possible to verify that the Reality Shows are a controversial television genre that constitute a source of influence in behaviors, attitudes and personalities, especially of the adolescents who are the most captive public. The programs present a mix of fiction and reality, show love relationships, and include the practice of different skills, beauty, strength, games, and dance competitions, as well as being interactive with the audience having an immediate response, in order to achieve more Rating and continue in the television market; For this research and analysis is focused to check the influence of programs such as Street 7, Combat and Dance the Night (BLN). We have also carried out an arduous bibliographical revision in the scientific theoretical foundation. In the most relevant results it was possible to detect that 45% of adolescents prefer to watch reality shows instead of other television programs, in the most striking aspects to see them 54% of adolescents, said that they wanted to be like them or imitate them so much By his physical appearance as by his behavior, something that is alarming. Also 65% believe that Reality Shows exert a certain degree of influence on the behavior of adolescents. In conclusion was determined Reality Shows alter and transgress the human values sown in childhood creating fanaticism in adolescents of rural areas of the Province of Los Ríos, because to see these programs consecutively prefer to adopt other customs and lexicon since they consider normal in being Imitated and because they are reflected in the surrounding environment.
KEYWORDS: REALITY SHOWS - TELEVISION - BEHAVIORS - PERSONAL IMAGE – TEENAGERS – ECONOMY AGRICULTURAL.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Katuska María Vallejo Flores y Geanella Lilibeth Lara Morán (2017): “Estudio de caso. Influencia de los Reality Shows en los adolescentes de zonas agrícolas del Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/influencia-reality-shows.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1707influencia-reality-shows
INTRODUCCIÓN
La  televisión es uno de los  medio de mayor  alcance y más influyentes,  donde se  crean diversos espacios  vinculados con  “la fama” y dentro de estos se encuentran los Reality Shows, programas de gran  auge en los últimos tiempos por cual requieren ser investigados debido a  problemas acarreados en la sociedad en general.
   En  los últimos años, la televisión ecuatoriana ha insertado dentro de su parrilla  de programación, colmando el horario estelar con emisiones televisivas de  concursos tipos Reality Shows, y gracias a la alta rentabilidad conquistan a  grandes y diversas audiencias. 
   Los  Reality shows es una de las más grandes fábricas de los famosos teniendo  tendencia mundial y están presente desde el siglo XX. En estos programas se  crea un espectáculo de la vida de un grupo de personas a partir de la  cotidianeidad y realidad de los mismos, por eso es traducida a la “tele  realidad “.
   Los  protagonistas de los programas actúan de una forma normal sin regirse a un  guion, improvisan mostrándose tal y como son, por ello no existe ninguna  restricción por el medio de comunicación. Por lo general en este tipo de  programas presentan situaciones dramáticas e intimidantes, es común escuchar  chismes, peleas; además amoríos, competencias, concursos bailes, en fin una  mezcla de géneros televisivos.
   Es  así, que la audiencia se convierte en fanática y seguidora del programa y sus  participantes, porque muchos se sienten identificados con un participante en  especial viéndolo como un modelo a seguir y lo idolatran. Sin lugar a dudas, se  mantiene por la constante audiencia mantenida diariamente.
   Esta  investigación surge del interés de analizar profundamente la influencia de los  Realitys Shows en los adolescentes, por lo tanto el trabajo se desarrolla de la  siguiente manera.
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
   La metodología aplicada para la  presente investigación es de índole descriptiva ya que hemos logrado detectar  las realidades y los hechos del problema en la zona rural seleccionada para la  investigación. Esta investigación es cuali - cuantitativa porque el manejo de  información se realiza a través de encuestas que permiten la recolección de  datos a través de encuestas y también entrevistas personales dirigidas a las  autoridades, padres de familia, Orientador Vocacional y Director de Bienestar  Estudiantil del plantel.
Para la realización del presente estudio fue necesario la participación de los adolescentes de 15 a 17 años del Colegio Fiscal Lautaro Aspiazu, en el cantón Palenque correspondientes al Quinto y Sexto de Bachillerato, se efectuaron 186 encuestas.
Las condiciones del plantel educativo Colegio  Fiscal Lautaro Aspiazu , en el cantón Palenque, ubicado en la zona agrícola de  la Provincia de Los Ríos, por encontrarse en una zona urbana  marginal lo la mayoría de adolescentes se convierten en  fanáticos y seguidores de los realitys shows y sus participantes, porque muchos  se sienten identificados con un participante en especial viéndolo como un  modelo a seguir y lo idolatran causando problemas en su comportamiento.
   DESARROLLO
   Sin  lugar a dudas la adolescencia es una de las fases de la vida más hermosa y  quizás la más compleja, es una época donde los adolescentes, asumen nuevas  responsabilidades y experimentan muchos cambios físicos, biológicos, sociales,  etc. Los adolescentes se encuentran en una etapa de búsqueda de su propia  identidad, por lo tanto se convierten en pequeñas esponjas haciéndoles  proclives a imitar comportamientos a veces nefastos para su desarrollo.
   Según  la  (UNICEF,  2002), cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los  adultos, se desarrollan de forma increíble, convirtiéndose en miembros plenos  de sus familias y también dispuestos a contribuir, llenos de energía,  curiosidad y de un espíritu que no se extingue fácilmente, los jóvenes tienen  en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos  y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se transmite de  generación en generación. Con su creatividad, energía y entusiasmo, los jóvenes  pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que sea un lugar  mejor, no sólo para ellos mismos sino también para todos.
  1. Definición de adolescencia 
   (Nicolson D, 2002), afirma que la  adolescencia es una etapa de trasformación entre la infancia y la edad adulta,  también es un ciclo de desarrollo social, emocional, biológico y cognitivo que  al no tratarse satisfactoriamente puede acarrear problemas de comportamiento en  la vida adulta.
   Además,  el autor explica que es un período donde los adolescentes se preocupan por más  por su atractivo físico e imagen corporal, tomando a veces modelos o ideales a  seguir de los medios de comunicación.
1.1 Medios televisivos en los  adolescentes 
   El medio televisivo es un componente del  entorno, aunque el individuo no participe directamente, posee una influencia en  su desarrollo personal. Por otra parte, la televisión se ha convertido en una  verdadera institución de enseñanza que bien utilizada puede servir como medio  de difusión que promueva programas que intervengan de manera positiva en el  desarrollo y educación de los adolescentes
   Ahora bien, se han preguntado: ¿cómo utilizan  los jóvenes los medios televisivos y cómo pueden éstos contribuir en la  formación de valores?, por su parte (Arnett J.J,  1995), explica sobre la base de la investigación empírica existente y  enumera los usos que los adolescentes realizan de los medios:
   a)  Entretenimiento;
   b)   Formación de la identidad (de género, sexual, vocacional);
   c)   Escapismo (ante preocupaciones o stress); 
   e)   Compartir  e identificarse con la cultura adolescente (intereses, preocupaciones y  valores). En este sentido y en un mundo tan globalizado, los adolescentes de  diferentes países pueden verse identificados a través de ciertos modelos,  ídolos, estilos de comportamiento, etc.
   Entonces el consumo de la televisión puede  facilitar al adolescente la sensación de compartir las mismas preocupaciones,  intereses y valores, por ende es fácil estar identificado con algunos  participantes, que son para ellos modelos e ídolos, y optan estilos de  comportamiento conforme a los personajes de la televisión, realmente es un  problema serio y al no ser tratado de manera crítica puede tener influencia  negativa en los adolescentes. 
  1.2 La  adolescencia y el consumo de televisión ficticia 
   En la etapa de la adolescencia se construye la  identidad, y los medios constituyen una fuente simbólica. La televisión trata  aspectos que afectan el desarrollo de valores, estereotipos, prejuicios etc. (Medrano,C. & Aierbe, A., 2008). 
   Los medios de comunicación constituyen una rica  fuente de recursos simbólicos con los que los adolescentes interactúan en la  elaboración de la propia identidad, la jóvenes está continuamente comparando y  contrastando el mundo de la televisión con su propio mundo social de acuerdo a  un rango de criterios con el que ellos evalúan la realidad de las representaciones  en la televisión.
  2. Los Reality Shows y el  comportamiento de los adolescentes
   Por lo general, a los adolescentes en su  mayoría son quienes más les optan por ver los Reality Shows, pues es una forma  de entretenimiento, de ocio y pasatiempo. Al ser los principales seguidores de  estos programas se convierten en fans de ciertos participantes y en ocasiones  son parte del “club de fans” manejando e interactuando por las distintas redes  sociales.
   Es en la adolescencia donde el ser humano  empieza a generar cambios en su aspecto físico, de igual modo en lo racional,  comienza a tener una forma de pensar completamente distinta, en donde inicia su  sentido de ver la curiosidad de las cosas, es por eso que son muy propensos a  ser influenciados de una manera directa o indirectamente por lo transmitido en  la televisión. 
  “Se han elaborado muchos de  los estudios realizados en donde abundan en la función de que la televisión  tiene como espejo para los y las jóvenes, público que presentan como  especialmente sensible. Parten, por tanto, de un gran papel de influencia del  medio, como han hecho en numerosas ocasiones los estudios anglosajones sobre  los efectos”.  (Díaz A.J., 2012)
   En  la actualidad son evidentes los cambios producidos respecto a la publicitación  de la vida privada y se produce un fenómeno mediático precisamente relacionado  de muy diversas maneras con la exposición pública de la vida privada como forma  de espectáculo televisivo. Así, son varios los productos de las programaciones  que pueden incluirse en este grupo a los Reality Shows.
   Los  Reality Shows han llegado como una nueva propuesta televisiva que por cierto si  es bien manejada da muchísimo dinero, “es más, si yo tuviera un canal de  televisión programaría un Reality Show, porque da mucha plata… si es bien  manejada…” (Rincón Omar, 2004)
   Durante  estos últimos años la televisión local ha sufrido un cambio en todo lo que es  programación, con la aparición de este nuevo formato las cadenas televisivas  han sabido aprovechar el éxito que tienen los Reality es por ello que esta es  la nueva industria para los productores de los diferentes canales para obtener  mayor ingreso financiero económico.  
   En  la actualidad estos programas están ganando presencia en relación con otros de  diferente tipo tanto así que han llegado a bajar el rating a otros programas  que tienen costos elevados, esto es debido al formato que se manejan tanto así  que logran atraer al televidente, en la disposición que permite que las  personas se puedan convertir en jueces de la vida ajena.
   Los  Reality Shows están de moda no solamente en la programación de canales de  televisión de muy diversos países, sino que también hoy son parte de  reflexiones en el mundo académico (Castellanos  A.M, 2004).
   Por  lo general este tipo de programas puede seguirse a través de la televisión  común y corriente en horarios consignados por las televisoras, igualmente  consultarse vía internet. Este tipo de programas se han transmitido en varios  países como Alemania, Dinamarca, Venezuela, Colombia y Rusia.    Estados Unidos, Holanda, Suecia, Austria,  España, México, Argentina, Uruguay, Portugal, Brasil, Chile y Ecuador.    
2.1. Ventajas y desventajas de  los Reality Shows  
   2.1.1. VENTAJAS   
   Lograr un sueño.- Este tipo de programas ofrece a los competidores la oportunidad de cumplir los  sueños y ganar grandes cantidades de dinero. Los espectadores al observar  pueden pensar que ellos también pueden lograr lo mismo y aplicar a una  postulación cuando haya casting.
   Fama inmediata.- Los  reality Shows facilitan una exposición donde las personas (participantes) no  podrían conseguir en ningún otro lado, dándoles a estas personas el potencial  de convertirse en muy populares y famosas   y brindarles oportunidades en otras casas televisivas ya sea locales o  fuera del país.  
   2.1.2.  DESVENTAJAS 
   Perdida  de la privacidad.- Al firmar un contrato los  participantes con los productores dan la liberación personal de vida y el  derecho de grabar durante cada aspecto sucedido en el programa. Al ser personas  públicas cualquier situación es expuesta ante el telespectador y están sujetos  a críticas
   Efectos  peligrosos a la reputación.- Los participantes al entregar  sus derechos de privacidad, no consideran los efectos que tendrán a largo plazo  en el caso de involucrarse en comportamientos cuestionables pueden ser mal  vistos ante el público y generar comentarios.
   3.  Medios de comunicación 
   Los medios de comunicación masiva son aquellos  se envían mensajes elaborados por un emisor y recibidos por un receptor, al ser  masivo está direccionado a grandes grupos de personas, teniendo así una gran  audiencia; el mundo los conoce y son la radio, el periódico, la televisión, la  publicidad, y últimamente el internet.
3.1. La televisión
   La  televisión es un sistema de comunicación y transmisión basado en el envío y  recepción de imágenes, este medio ha alcanzado gran difusión siendo usado por  una significativa cantidad de personas para satisfacer sus necesidades de  entretenimiento e información. 
   La  televisión es una forma de comprensión con muchas pantallas, en las que cabe  todo”, conforme a esto el autor sostiene que en la televisión hay diversos  canales de televisión en los cuales hay contenidos de variedades de  programación, por tal motivo cabe todo y no hay ningún tipo de prohibición para  el telespectador (Cuhna Da Lima Jorge, 2012).
   Hoy  la televisión es uno de los medios de comunicación más importantes y tiene una  influencia enorme en los jóvenes y adultos. Para muchas personas es la  principal fuente de las noticias, conocimientos y entretenimiento, forma las  opiniones, actitudes y sistemas de valores. La televisión tiene tres funciones  principales: informar, entretener y educar (Enriquez  Mauricio, 2012)
   El  autor señala que en los medios existen diferentes tipos para distintas finalidades;  por ejemplo, dentro de la televisión hay programas educativos, culturales, de  noticias e información, así como también de entretenimiento direccionados a  varios públicos logrando adquirir finalidades.
  3.2.  Importancia de la televisión 
   En los últimos tiempos la televisión se ha  transformado en una herramienta eficaz que se ha ubicado con gran fuerza en la  vida de las personas en general, por el hecho de permitir que los  telespectadores puedan aprovecharla en múltiples niveles independientemente de  sus necesidades, recursos, formaciones, y expectativas.
   La televisión es más accesible a diferencia de  otros medios, no sólo por situaciones económicas sino también culturales, ya  que en muchos casos para acceder a un comprar un periódico es necesario saber  leer, sin embargo la televisión permanece como un medio abierto que permite  conocer noticias, entretiene y así mismo utiliza un lenguaje descifrable para  miles de personas.
  3.3.  Características principales de la televisión  
   Estas son las siguientes: 
4. Reality  Shows
   A este grupo pertenecen los programas que  proponen una competición entre personas, ofreciendo una supuesta realidad  absoluta de los participantes sometidos a diversas pruebas. Aquí se encuadran  los programas. Como: Calle 7, Combate y Baila la Noche (BLN), donde  se encarga de documentar situaciones sin guion y con ocurrencias reales y  actuales, en las cuales interactúa un elenco que hasta entonces es desconocido.  Este género usualmente resalta lo dramático y conflictivo de la vida de los  personajes, cuentan con uno o dos presentadores que informa de las novedades  acontecidas entre los participantes en tiempo real.
Este  nuevo género de programas de televisión sólo refleja el vacío de nuestra  sociedad, la necesidad de imitar a alguien para ser reconocidos”. Es decir, se  consideran programas vacíos por la ausencia de contenidos sin ninguna  aportación de interés educativo y cultural.  (Ramírez Clauda Patricia , 2009)
   4.1. Características de los Reality Shows  
RESULTADOS
   En el presente trabajo la muestra corresponde a  un total de 186, estudiantes del Colegio Fiscal “Lautaro Aspiazu Cedeño” que es  un establecimiento de educación secundario público ubicado en una zona urbana agrícola  del cantón Palenque en la Provincia de Los Ríos. 
   En  las preguntas más destacadas para llevar a cabo esta investigación se puede  conocer que los adolescentes indican que los programas televisivos que captan mayormente  su interés son en un 45% los realitys shows de competencias, seguido de un 24%  por los programas de farándula.  Al  preguntarles sobre ¿cuál es el reality show de competencia de su preferencia?,  se puede apreciar que el 51% de los adolescentes observa Combate, en cambio el  26% opta por Calle 7, el 17% por el programa Baila la Noche y a diferencia de  un 6% con la alternativa que ninguno observa los Reality Shows mencionados en  la pregunta.
Al investigar el punto de vista ¿Cómo considera a los Reality Shows mencionados anteriormente? En conformidad a los porcentajes un 47% sostiene que son Interesantes los Reality Shows, por consiguiente el 26% los considera Entretenidos, por otro lado un 14% afirma que son Educativos, mientras un 5% desde su perspectiva los ve como Violentos, ante un 8% como Aburridos.
En otra consulta el 54% de los adolescentes se sienten de Acuerdo y totalmente de acuerdo identificados con algún determinado participante de los Reality Shows, sin embargo un 29% Medianamente de acuerdo, el 10% están Totalmente desacuerdo y por último un 7% en Desacuerdo con tener afinidad hacia un participante.
Un 47% considera que reality shows ejercen cierto grado de influencia en el comportamiento de los adolescentes está totalmente de acuerdo en creer que los reality shows influyen en comportamiento de los adolescentes, a diferencia del 27% acuerdo y totalmente de acuerdo, un 17% está en desacuerdo, mientras el 9 % en total desacuerdo.
CONCLUSIONES
   Mediante la investigación realizada se pudo identificar  los programas que tienen por preferencia ver los adolescentes de 15 a 17 años  de Colegio Lautaro Aspiazu Sedeño del cantón Palenque zona agrícola de la  Provincia de Los Ríos, y la influencia que tuvieron al ver estas programaciones  como imitar y querer ser como un determinado personaje del medio público, usar  frases o palabras, tener actitudes y comportamientos similares a los vistos.
   Se comprobó que los programas de televisión de  tipo reality shows por competencia que más sintonizan los adolescentes son:  Calle 7, Combate y BLN, los tres gozan con un alto nivel de aceptación por su  carácter de entretenimiento y es consumido con regularidad por los adolescentes  en sus tiempos libres. 
   De acuerdo a la revisión bibliográfica por los  autores citados se llega a la conclusión, que el adolescente en ocasiones busca  un referente para tener su propia identidad, debido a la edad en que se  encuentran impera la curiosidad por vivir nuevas experiencias distintas a la  vividas en el hogar, es la televisión el medio que satisface sus necesidades, y  les muestra sin ninguna restricción
   Se ratifica que los Reality Shows alteran y  transgreden los valores humanos sembrados en la niñez, pues al ver  consecutivamente estos programas prefieren adoptar otras costumbres y léxico ya  que las consideran normales porque son reflejadas en el entorno que los rodea.
   Por consiguiente, se considera haber cumplido  todos los objetivos planteados en el trabajo de titulación.   A la vez el proyecto fue factible y de esta  se logró buscar una solución para reducir el índice de audiencia de estos  programas que carecen de calidad, y sin embargo causan efectos negativos en los  adolescentes y la sociedad en general.
  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
   Arnett J.J. (1995). Usos televisios de los  adolescentes y su relacion con los valores .
   Castellanos A.M. (2004). El nuevo hogar  público.
   Cuhna Da Lima Jorge. (2012). Importancia  de los programas educativos en la televisión . Ministerio de Educación.
   Díaz A.J. (2012). Audencia juvenil y los  líderes de la telerrealidad. Murcia.
   drogas, I. m. (4 de agosto de 2016).  Obtenido de (idpc.net/es/publications/2016/06/informe-mundial-sobre-las-drogas)
   Ecuador, C. d. (s.f.). Obtenido de  http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf
   Enriquez Mauricio. (9 de Julio de 2012).  El libre pensador.
   Medrano,C. & Aierbe, A. (2008). Usos  televisivos de los adolescentes y su influencia con los valores.
   Miralles Castellanos, A. M. (2004). El nuevo  hogar público. Investigación & Desarrollo, 12(1).
   Nicolson D. (2002). Problemas de la  adolescencia. Guía práctica para el profesorado y la familia .
   Ramírez Clauda Patricia . (2009). Revista  virtual Mercatura .
   Rincón Omar. (2004). Entrevista por  la Universidad Andina Simón Bolívar.
   Serrano, M. (2000). Factores Sociales  y Economicos. España: EDAF S.L.
   UNICEF. (2002). Adolescencia una  etapa fundamental.
** LARA MORÁN GEANELLA LILIBETH EGRESADA DE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2016
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.