Katuska María Vallejo Flores*
Katherine Elizabeth Veloz Pedrera**
Universidad De Guayaquil, Ecuador
katuska.vallejof@ug.edu.ecRESUMEN
Las  redes sociales son el medio a través del cual las personas no solo interactúan  día a día con familiares y amigos, actualmente los medios de comunicación  también tienen presencia en estas a través de las plataformas digitales para  llevar a su audiencia los hechos noticiosos. El Universo, diario guayaquileño  que fue creado en 1921, de mayor circulación nacional en el Ecuador, ha  evolucionado de acuerdo a los cambios tecnológicos y por varios años se posicionó  como el sitio de internet más leído de Ecuador, sin embargo desde el 2015  descendió a la posición número dos. Por esta razón el presente artículo se  denomina “Estudio de la Plataforma digital del Diario de Mayor Circulación  Nacional en el Ecuador”. La metodología utilizada en esta  investigación es de tipo descriptiva donde se encuestan a 384 usuarios lectores del  medio.  También hemos llevado a cabo una ardua revisión bibliográfica en la fundamentación teórica  científica. Con  este análisis también se pudo conocer cómo se encuentra este diario con  respecto a su competencia y cuáles son las medidas que puede establecer para  mejorar su posicionamiento. Las plataformas digitales brindan  herramientas y servicios, los cuales aprovechados adecuadamente, facilitan el  contacto con la audiencia y la interacción de los seguidores, lo que mejora el  ingreso de los usuarios hacia los sitios de internet. Entre las principales  ventajas de estas novedosas herramientas es su enorme alcance, ya que cuentan  con una amplia comunidad de miembros de todas las edades, pero principalmente  jóvenes, quienes están más familiarizados con los medios tecnológicos. Como  resultado con la información generada por el estudio se logró identificar cómo  llegar a estos grupos y cuáles son los temas que les causa mayor interés.  Debido a la constante innovación y siendo este un campo altamente competitivo,  era importante definir los factores que influyen en un mejor desempeño en las  redes sociales, con esa información se determinó cuáles son los cambios que se  deberán hacer en los respectivos perfiles o qué elementos deben conservarse y  ser potencializados. 
Palabras  claves: MEDIOS DE COMUNICACIÓN –  TICS – REDES SOCIALES – PLATAFORMAS – DIGITALES.
STUDY OF THE DIGITAL  PLATFORM OF THE DIARY OF GREATER NATIONAL CIRCULATION IN ECUADOR
ABSTRATC
  Social  networks are the medium through which people not only interact day by day with  family and friends, nowadays the media have presence in these through the  digital platforms to take to their hearing the facts news. The Universe, a  Guayaquil newspaper that was created in 1921, with the largest national  circulation in Ecuador, has evolved according to technological changes and for  several years was positioned as the most widely read internet site in Ecuador,  however since 2015 it descended to Position number two. For this reason, the  present article is named "Study of the digital platform of the Journal of  Greater National Circulation in Ecuador". The methodology used in this  research is descriptive type where 384 readers on line. We have also carried  out an arduous bibliographical revision in the scientific theoretical  foundation. With this analysis, It was also possible to know how this newspaper  is in relation to its competence and what are the measures that it can  establish to improve its positioning. Digital platforms provide tools and  services, which are properly exploited, facilitate contact with the audience  and the interaction of followers, which improves users' access to Internet  sites. Among the main advantages of these innovative tools is their enormous  reach, since they have a wide community of members of all ages, but mainly  young people, who are more familiar with the technological means. As a result  the information generated by the study was able to identify how to reach these  groups and what are the issues that are of greatest interest to them. Due to  the constant innovation and being a highly competitive field, it was important  to define, the factors that influence a better performance in social networks,  with that information was determined which are the changes must be made in the  respective profiles or what elements should be  kept in order to be improve.
KEYWORDS: MEDIA - TICS - SOCIAL NETWORKS - PLATFORMS - DIGITAL.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Katuska María Vallejo Flores y Katherine Elizabeth Veloz Pedrera (2017): “Estudio de la plataforma digital del diario de mayor circulación nacional en Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/diario-universo-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1707diario-universo-ecuador
INTRODUCCIÓN
El internet se ha convertido  en un elemento ineludible en la cotidianeidad de los seres humanos, llegando a  ser una herramienta útil a partir de la cual se desarrollan o transforman  diversas áreas.
   En septiembre de 1999 aparece  Google, el actual buscador más importante de internet, y a continuación emergen  otros medios de información o interacción digital como Wikipedia (2001), My  Space (2003), Facebook (2004) y YouTube (2005), dando pie a la proliferación de  las páginas web (Eiroa, 2011).
   Esta innovación alcanzó a los medios de comunicación  obligándolos a tener presencia en el nuevo mundo que se constituía, el de los  medios digitales. Es así como los principales diarios, entre los que están The  Chicago Tribune, el New York Times, el Washington Post, The Wall Street  Journal, tuvieron que crear su versión digital para poder responder a la  demanda que surgía por parte de los lectores. La evolución tecnológica obligó a  los medios impresos tradicionales a involucrarse con la digitalización y a  tener presencia en internet para lograr su supervivencia. Y aunque este proceso  empezó en países extranjeros, también llegó a Ecuador y los principales  rotativos nacionales crearon sus plataformas digitales para que su audiencia se  expandiera a nivel global y todos pudieran leerlos en cualquier parte del mundo  desde esta plataforma. El Diario El Universo, ha sido por décadas el Diario a  nivel nacional con mayor circulación en país, convirtiéndose así en uno de los  medio de comunicación más importante del país, por lo que al ser pioneros  también  se tuvo que acoplar a esta  corriente y desde el año 2000 ofrece su información desde su sitio de internet:  www.eluniverso.com 
   Hasta el año 2015 el diario guayaquileño se  ubicó como el portal web más leído de Ecuador, sin embargo, por algunos  factores que es lo que vamos a investigar, actualmente se ubica en el sitial  número dos, por lo que este trabajo de investigación buscará conocer las causas  para poder contribuir a que El Diario El Universo reestablezca su posición de  líder de la prensa nacional.
  OBJETIVOS
METODOLOGÍA 
   La metodología que se aplicó para la presente  investigación es descriptiva porque hemos logrado conocer la real opinión de  nuestros usuarios que utilizan la plataforma digital del Diario, seleccionado  como objeto de análisis de estudio. Este estudio es cuali - cuantitativo dado  que se plantea realizar un diagnóstico de cómo se gestionan actualmente las  redes sociales de diario El Universo para definir la existencia o carencia de  algún factor que origine un cambio significativo en el alcance y presencia de  estas plataformas digitales en el internet.
   Se han empleado  entrevistas con personas relacionadas con diario El Universo, que manejen las  redes sociales. Además, expertos y especialistas conocedores de estrategias y  técnicas de innovación en el ámbito de las plataformas digitales. 
   También se ha llevado a cabo una revisión  bibliográfica por ello se recopiló la información necesaria sobre periodismo  digital y los métodos o procesos que se requieren para llevar a cabo esta  modalidad adecuadamente en las plataformas digitales.
   DESARROLLO
   Debido al desarrollo del internet, los medios  de comunicación tuvieron que adaptarse a las nuevas tecnologías para continuar  informando a su audiencia desde los nuevos espacios que se volvieron tendencia. 
   Para Cebrián (2010) con la digitalización el periodismo  continúa siendo el mismo, sin embargo, es sometido a reajustes que permiten su  funcionabilidad en esta reorientación.
   El lenguaje y las  formas para transmitir un acontecimiento mutan debido a los nuevos recursos a  los que los periodistas pueden acceder: imágenes, videos, redes sociales, entre  otros, y captar la atención del público dependerá de la audaz combinación de  estos, por supuesto, sin dejar de lado la ortografía, sintaxis y coherencia que  deben primar en un buen periodismo.
   Pero el  ciberperiodismo, no sólo incide en cómo se envía la información hacia el  público sino también en cómo este la recibe, y en la actualidad hay que tomar  en cuenta el alto porcentaje de personas que utilizan dispositivos móviles para  revisar lo que ocurre. Esto lleva a los medios a trabajar en la creación de  contenidos que lleguen de forma más amigable a estos aparatos.
Parte muy importante  para que un periódico pueda llegar a sus lectores a través de internet es  adaptándose a los parámetros que esta herramienta impone, para lo que también  es necesario que se tenga claro que crear contenido y plasmarlo en un sitio web  no es igual que hacerlo en el diario impreso, por lo que es necesario conocer  las diferencias y hacerlo óptimamente.
   Cobo (2012) señala que el internet tiene tres  características primordiales que son: ser un medio multimedia, interactivo e  hipertexual. Aunque estas características podrían ser similares con otros  medios, cada uno las posee en proporciones diferentes y la importancia de diferenciarlas  es determinar cuál es el mejor aprovechamiento que se les puede dar.
   Según Tejedor (2010) los titulares son parte fundamental en  un sitio web. Aunque comparten características con los que se formulan para el  diario impreso, estos deben una idea completa del contenido para captar la  mayor atención posible.
   En este ámbito,  además, debe tomarse en cuenta la Optimización para  Motores de Búsqueda (SEO por sus siglas en inglés). Ponzio (2014) define el SEO como el mecanismo que  contribuye a acrecentar el posicionamiento de una página de internet en los  resultados que arrojan los principales buscadores existentes en la actualidad,  entre estos, Google, Yahoo y Mozilla.
   ¿Cómo  funciona este proceso? 
   Para llevar a cabo este engranaje son  indispensables las conocidas keywords o palabras claves, que son  específicamente aquellas que introduce un usuario al momento de buscar  información sobre un tema. Existen más de 200 factores que inciden en el  posicionamiento de un sitio web, pero el SEO es la vía directa que lleva a las  personas a encontrar algo a través de los buscadores. 
   Una vez que se ha logrado que el lector ingrese  al sitio de internet, existe otro reto que es que continúe en el portal, algo  que se denomina recirculación, la cual se logra con  la inserción de links dentro de las notas o  teniendo un espacio para incluir enlaces relacionados.
   Todo aquello que se estructure debe estar  pensado en aquellos que esperamos que nos lean. Núñez (2005) señala que se debe definir el tipo de audiencia a la que  deseamos llegar para que el enfoque de lo que creemos esté correctamente  encaminado.
   Otro punto a tomar  en cuenta es que el lector también puede reaccionar ante lo que se transmite.  Las páginas web o las redes sociales permiten la interacción, lo que no ocurría  antes.
   Las noticias no se detienen  y si antes los periódicos se editaban diariamente para llevar lo más actual a  sus compradores, en la actualidad, el internet exige que minuto a minuto la  información se renueve, y quien no esté acorde a este ritmo quizás no tenga  oportunidades de triunfar en el mundo digital.
Para que los medios de  comunicación logren llegar a sus lectores en el mundo digital, tuvo que ser  necesaria la creación de sistemas y herramientas que permitan que esto sea  posible.
   Suárez  y Alonso (2007)   define a las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC’s) “como  las técnicas y procesos que permiten el envío y la recepción de la información  a la distancia”. Esta información llega al lector mediante un canal o un  mecanismo denominado también soporte físico de mensaje. El elemento insignia de  la digitalización y a través de los que se llevan a cabo los diferentes  procesos es el ordenador. 
   Una de las  características básicas del periodismo digital, como antes se mencionaba, es la  rapidez con la que este se desarrolla, y esto es posible debido a la redes de  comunicación que conforman las Tics, es decir, estas últimas son el soporte  para que los sitios web y los medios digitales puedan existir.
   Para Belloch Ortí (2013), las Tics logran la convergencia de  texto, sonidos, imágenes y videos, a través de un formato universal para que  estos puedan ser vistos por el receptor de los datos. La autora señala además  que estas técnicas se encuentran en constante evolución encaminándose hacia la  automatización de la información y diversificando las formas de comunicación,  incluso, influyendo en la forma en la que interactúan las personas.
   2.1.  Panorama actual de las TIC’s en Ecuador 
   Según el informe de Tecnologías de la  información y Comunicación (Instituto  Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2016), en Ecuador, “36,0% de los  hogares a nivel nacional tienen acceso a internet, 13,5 puntos más que hace  cinco años. En el área urbana el crecimiento es de 13,2 puntos, mientras que en  la rural de 11,6 puntos”. 
El estudio revela también que un 26,7% de los hogares a nivel  nacional poseen una computadora de escritorio y un 27,6% una portátil. Estas  cifras muestran que en los últimos cinco años ha habido un incrememento en  cuanto al equipamiento tecnológico. En el primer caso, un aumento de 13,7  puntos y, en el segundo, un incremento de 0,3 puntos.
   El  informe señala que quienes usaron más una computadora durante el 2016 fueron  jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y 24 años (un 78,9%), mientras los  que menos hicieron uso de este aparato electrónico fueron las personas de 65  años en adelante. Además, aunque con una corta diferencia fueron los hombres  (56,8%) quienes usaron más internet en los últimos 12 meses, frente a un 54,5%  de las mujeres.
   Las  razones para la utilización del internet fueron cuatro principalmente a nivel  nacional: la obtención de información (38,0%), la comunicación en general  (31,5%), la educación y aprendizaje (23,2%), por motivos de trabajo (3,6%) y  finalmente se señalaron otras causas variadas (3,7%).
   Un 70,5% de las personas consultadas señalaron que usan  internet al menos una vez al día , un 26,0% al menos una vez a la semana y un  3,4% al menos una vez al mes o al año.
   Otra  forma de acceso a internet que se ha evolucionado drásticamente es el manejo de  la telefonía móvil, en la actualidad, 9 de cada 10 hogares en el país cuenta el  menos con un celular, “8,4 puntos más que lo registrado en el 2012”, señala el  INEC.
   Por otro lado, el número creciente de personas  que poseen un celular ha dado paso al ingreso de estas al mundo de las redes  sociales, las cuales son usadas como una forma de comunicación personal y en  ciertos casos como un mecanismo para impulsar negocios.
   En el Ecuador, según el INEC, más de 4  millones de personas son parte de alguna de las plataformas digitales  existentes.
La necesidad del ser humano de vivir en  comunidad y de estar siempre en contacto con el resto de personas, sumado al  avance tecnológico que se venía dando con el paso del tiempo, hizo posible la  creación de varias herramientas que facilitan a los individuos a estar  conectados entre sí. 
   Para Gallego (2012)  las comunidades y las redes sociales no son lo mismo. Según su apreciación las  redes sociales son el punto de encuentro de los usuarios, mientras que las  comunidades son un conjunto de personas que se unen con una misma finalidad. 
   La primera comunidad online, de las  cuales se derivan las redes sociales, nació en 1985 bajo un programa de  mensajería instantánea conocido como Bulletin Board System o BBS, en el cual el  usuario no tenía un perfil pero podía realizar otras funciones como:  intercambiar información, leer noticias o descargar software. 
   Según McQuail (2000)  los medios de comunicación digitales tienen como principal característica que  les permite a los usuarios a estar conectados entre sí. En esa evolución se ha  creado una red universal mediante diferentes plataformas, conocidas redes  sociales. 
   Para Boyd y Ellison (2007) las redes sociales proveen un servicio web que les permite a sus  usuarios: realizar un perfil en el marco de un sistema público y conectarse e  interactuar con otros usuarios que sean parte del mismo sistema. 
   Mientras, Valdés (2006) considera que también se  puede decir que una red social está conformada por un número cambiante de  puntos, que podrían ser individuos o instituciones, que se integran con otros  puntos para dar para paso al intercambio de datos.
   Por otra parte, Garton, Haythornthwaite y Wellman (2006) afirman: “una red  social es un grupo de personas (organizaciones u otras en entidades sociales)  conectadas por diversas relaciones sociales como amistad, trabajo, intercambio  de información, etc.”.
   También como señala Orihuela (2008), las plataformas digitales se han  convertido en áreas sociales en las que los individuos forman su identidad.  Pero además, según Flores (2009), se  puede decir que las redes sociales son “un punto, un lugar  de encuentro, de reuniones de amigos o personas que tienen intereses comunes”.
Facebook  
   Según diario El Universo (2017)  Facebook tiene más de 1.860 millones de  usuarios registrados y es la red social más popular que existe. 
   Kirkpatrick (2011) señala que  aunque parezca algo contradictorio, este sitio nació como un "club  exclusivo" de los estudiantes de la universidad de Harvard. 
   En sus inicios, según Fernández (2015)  era una versión de los “facebooks” que realizan los centros de estudios  superiores norteamericanos con la intención de que el alumnado pueda conocerse. 
   Pero el ingenio de sus creadores hizo que rápidamente este sitio  trascendiera, logrando abarcar en primera instancia otras universidades, luego  a colegios, para finalmente llegar a cualquier persona que tenga una cuenta de  correo electrónico.
   Esta red social cuenta con varias opciones que permiten aprovecharla de  diversas formas. El contenido que permite compartir puede ir desde un simple  texto hasta videos en vivo, una variedad de alternativas que la hacen más  funcional tanto para los usuarios como para las empresas que se promocionan a  través de este sitio.
   Twitter  
   Red social creada en el 2006, según Caballar (2011) con la intención de emular el éxito de Facebook pero  haciendo énfasis en el intercambio de información entre los usuarios, es decir,  en la difusión de contenido. 
   Twitter marca un cambio respecto a las otras redes sociales ya que en  este sitio se puede estar al tanto de las actualizaciones de una persona sin  pedirle permiso, siempre y cuando las opciones de privacidad así lo faculten. 
   En diciembre del 2016, según informe de   Twitter (2017), esta red social  tenía 319 millones de usuarios. Pero Gámez (2012)  afirma que el impacto de esta red social va mucho más allá que una cantidad  determinada de personas afiliadas al sitio, ya que es el referente de la  llamada "Web en tiempo real", que permite acceder a la información en  el mismo momento en que se genera. 
   Para Gonzálvez (2014) esa es la  razón que convirtió a Twitter en una herramienta vital, sobre todo en regiones  donde la libertad de expresión estaba limitada, ya que el sitio permite   registrarse sin la obligación de dar el nombre real, política que no  manejan la mayoría de redes sociales.
   4. ADECUADO USO DE LAS REDES SOCIALES
   Varios autores indican que para tener un  desenvolvimiento adecuado en las plataformas digitales es fundamental seguir  diversas pautas, es decir, es necesario asumir un estilo apropiado para  dirigirse a los usuarios.
   La persona encargada de las redes sociales debe  contar con varias habilidades y amplios conocimientos. Para Vázquez (2013) “el administrador de redes sociales es  una persona que debe entender sobre comunicación, redacción, mercadotecnia,  análisis estadístico y diseño”. Por lo que se debe iniciar por contar con una  persona para llevar a cabo esta labor.
   La Universidad de Murcia (2013) en su manual de estilo hace recomendaciones para el uso de  cualquier red social que se vaya a utilizar, entre estas está la formulación  correcta de las oraciones, procurando ser concretos y claros. También contempla  el uso adecuado de los signos de puntuación, interrogación y exclamación. El no  utilizar mayúsculas en una frase entera, citar las fuentes y entrecomillar las  oraciones textuales que provengan de un autor externo.
   RESULTADOS
   La  muestra de este estudio está conformada por un total de 384 usuarios y  seguidores on line del Diario con un rango de edades desde 15 a 65 años. Siendo  el 37% de las personas encuestadas menores de 39 años, el 33 % tiene 55 años en  adelante y el 30 % restante se encuentra entre los 40 y 54 años.
   También  se pudo analizar datos y documentación con la que cuenta el rotativo y nos  proporcionó una visión más amplia de la realidad por la que atraviesan estas  plataformas digitales actualmente.
   Las  métricas de Similar Web, un programa que utiliza el diario para medir su rating  en la plataforma digital, indica que la red social de mayor impacto e  interacción es Facebook, y que Diario El Comercio lidera el tráfico en esta  plataforma digital. Luego se ubica Twitter, donde Diario El Universo se  encuentra mejor situado que el Diario El Comercio de Quito.
   El  programa de métricas denominado Alexa, que proporciona datos sobre los sitios  de internet más visitados del Ecuador, señala que en los primeros cinco lugares  se encuentran en la actualidad: Google.com.ec, You Tube, Google.com, El  Comercio y El Universo. Aunque la brecha entre los dos diarios ecuatorianos no  es marcada, el diario guayaquileño no ha podido restablecerse en su sitial.
   Según  Alexa, dentro los 50 sitios más concurridos de Ecuador, aunque aparecen varios  medios de comunicación del país, El Universo y El Comercio son los únicos de  prensa escrita que tienen presencia en el listado y, además, se hallan en las  primeras posiciones. 
   En las  preguntas más destacadas para llevar a cabo esta investigación las redes  sociales actualmente constituyen uno de los principales canales por los que  ingresan los visitantes al Diario El Universo. Las plataformas digitales con  mayor número de usuarios pertenecen a Facebook y Twitter, la primera cuenta con  1.429.791 seguidores, mientras que la segunda con 1.560.000.
   Según el resultado de las encuestas se puede  observar que el 71% de los entrevistados lee el periódico mediante el formato  online, un 16% lo hace exclusivamente desde la versión empresa y para un 13% es  indistinto. Se podría decir entonces que siete de cada diez entrevistados leen Diario  El Universo desde su plataforma digital.
   CONCLUSIONES
   A  través del estudio realizado, se pudo conocer que el mayor número de ingresos a la plataforma  digital, se dan desde el correo electrónico. A esto le siguen los accesos  directos al sitio y en tercer lugar las redes sociales. Se pudo evidenciar que  quienes más ingresan desde la plataformas digitales son las personas menores de  40 años. La temática de mayor interés es Actualidad. Los  hombres declaran más interés por la actualidad, tecnología y deportes. Las  mujeres por salud, viajes y turismo, gastronomía, moda y belleza y empleo. La sección de noticias es la más  leída en eluniverso.com. Los hombres prestan más atención a opinión y deportes,  mientras que las mujeres a vida y estilo.
   Las  estadísticas de algunas herramientas de medición como Similar Web, demostraron  que El Comercio, principal competidor del medio estudiado, es líder en la red  social de mayor tráfico, Facebook, con un margen amplio respecto al resto y con  una tendencia a la alza. 
   Por consiguiente la plataforma social más popular es Facebook, según los  encuestados, y es precisamente esta esta red social en la que El Comercio  supera al diario El Universo, lo que quiere decir que esta condición es la que  hay que debe mejorar el Diario El Universo porque incide en el posicionamiento  de estos medios de comunicación en el ranking de los sitios de internet con más  visitas en el Ecuador.
   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
   Red de  Bibliotecas Universitarias de España. (2014). Manual de buenas prácticas en  redes sociales. Madrid: Red de Bibliotecas Universitarias de España.
   Aced, C.  (2011). Redes sociales en una semana. Grupo Planeta.
   Barrera, C.  (2008). Historia del Periodismo Universal. Barcelona: Ariel.
   Belloch Ortí,  C. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación. Valencia:  Universidad de Valencia.
   Benito, Á.  (1994). Prólogo a la Comunicación. España: Editorial Complutense.
   Boyd,  D., & Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. The Pennsylvania State University.
   Bretau, R.  (03 de Febrero de 2013). Marketing en Redes. Obtenido de http://www.marketingenredes.com/comunicacion_online/4-consejos-para-tu-plan-de-comunicacion-digital.html
   Carballar  Falcón, J. A. (2011). Marketing personal y profesional. RC Libros.
   Carbellido  Monzó, C. (15 de Septiembre de 2013). Un community manager. Obtenido de  http://www.uncommunitymanager.es/motivos-facebook-empresas/
   Castaño, J.  J., & Jurado, S. (2016). Marketing digital (Comercio electrónico). Editex.
   Cebrián  Herreros, M. (2010). Desarrollos del periodismo en internet. Sevilla:  Comunicación Social.
   Cobo, S. (2012). Internet  para periodistas. Barcelona: UOC.
   Dergarabedian, C. (2002).  Impactos de Internet en el Periodismo. Revista Latina de Comunicación Social.
   Diario El Universo. (1 de  Febrero de 2017). El Universo. Obtenido de http://www.eluniverso.com/noticias/2017/02/01/nota/6027331/facebook-anuncia-aumento-ganancias-usuarios
   Díaz Pelayo, C., Preciado  Ortíz, C., López Martínez, E., & González Monroy, R. (2013). Mercadotecnia  digital y publicidad on line. Guadalajara: Editorial Universitaria,  Universidad de Guadalajara.
   Eiroa, M. (2011). Historia  digital, historia de los medios digitales: antiguos dilemas para nuevos  paradigmas. Conexiones, 21-36.
   El Comercio. (7 de Junio de  2012). Diario El Comercio. Obtenido de elcomercio.com: http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/diario-hoy-y-30-anos.html
   Gonzálvez Vallés, J. E.  (2014). Redes sociales y lo 2.0 y 3.0. Visión Libros.
   Instituto  Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2016). Tecnologías de la Información  y Comunicación . Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.
   Instituto  Nacional de Estadísticas y Censos . (2015). Tecnologías de la Información y  Comunicaciones . INEC.
   Kirkpatrick,  D. (2011). El efecto Facebook: La verdadera historia de la empresa que está  conectando el mundo. Grupo Planeta.
   Moreno, M.  (2014). El gran libro del community manager. Madrid: Grupo Planeta.
   Universidad  de Murcia. (2013). Manual de estilo e imagen gráfica de Redes Sociales en la  Universidad de Murcia. Manual de Estilo. Murcia, España.
   Valdés  Jahnsen, A. (2006). Redes sociales: Un camino para la apropiación de la  ciencia y la tecnología. Chile: CiCAT- Explora.
** VELOZ PEDRERA KATHERINE ELIZABETH EGRESADA DE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2016
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.