Cristina Iglesias-Rey**
Milagros Vivel-Búa***
Rubén Lado-Sestayo****
Universidad de Santiago de Compostela, España
Universidad de La Coruña, España
Resumen
Friscos S.A. es una empresa gallega cuya actividad principal es la fabricación y  comercialización de conservas de pescado y marisco, transformación y venta de  productos alimenticios del mar, así como la investigación y desarrollo  tecnológico de productos del mar. Por tanto, la actividad  principal de Friscos se clasifica en el sector de fabricación de conservas de  pescado. El objetivo de este trabajo es analizar la situación  económica-financiera de Friscos en el período 2013-2015 a partir del estudio de  sus estados contables. Este período coincide con un crecimiento del sector  conservero, que conlleva a una reorganización de la estructura económica y  financiera de Friscos. Con la finalidad de obtener una situación más completa  del entorno se realiza un estudio comparativo entre Friscos y las tres grandes  empresas del sector: Frinsa, Escuris y Calvo.
Palabras clave: empresa, estados contables, financiación, conservera, Galicia.
Abstract
  Friscos S.A. Is a Galician company whose main activity  is the manufacture and marketing of canned fish and seafood, processing and  sale of seafood, as well as research and technological development of seafood.  Therefore, the main activity of Friscos is classified in the sector of  manufacture of canned fish. The objective of this paper is to analyze the  economic and financial situation of Friscos in the period 2013-2015 from the  study of its financial statements. This period coincides with a growth of the  canning sector, which leads to a reorganization of the economic and financial  structure of Friscos. In order to obtain a more complete situation of the  environment, a comparative study is carried out between Friscos and the three  large companies in the sector: Frinsa, Escuris and Calvo.
Keywords: firm - accounting statements – financing – cannery - Galicia.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Cristina Iglesias-Rey, Milagros Vivel-Búa y Rubén Lado-Sestayo (2017): “La industria conservera gallega en el desarrollo local: un análisis contable de Friscos S.A.”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/conservera-friscos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1707conservera-friscos
1. INTRODUCCIÓN
El análisis económico-financiero  de una empresa determina la situación actual en la que se encuentra, con el  objetivo de determinar un diagnóstico que identifique sus puntos fuertes y los  cambios necesarios para paliar sus debilidades. Así pues, el objetivo de este  análisis es obtener información para definir la gestión y situación de la  empresa conservera gallega Friscos S.A. (en adelante, Friscos) en el período  2013-2015. Este análisis se realizará de forma comparativa con Conservas Calvo  S.L (en adelante, Calvo), Escuris S.L (en adelante, Escuris) y Frinsa del  Noroeste S.A. (en adelante, Frinsa).
   Este estudio es  relevante porque el sector de la agricultura y pesca suponen un porcentaje del  PIB español de un 2,5% en el 2015, siendo un motor económico importante en  regiones productoras como Galicia (53,4%), País Vasco (16%) y Andalucía (9,6%).  Estos indicadores favorecen la empleabilidad. En el caso de Galicia, la  contratación en el sector conservero está entre las cinco primeras actividades  que generan empleo cada año, obteniendo en 2016 un aumento de personas  empleadas en este sector en un 4%. A nivel nacional, el sector conservero se  encuentra entre los diez sectores que generan cada año empleo con un 3,20% en  2016. Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Conserva de Pescado  (ANFACO), este sector está aumentando año tras año su tasa de empleo, que  alcanzó un aumento del 5% en comparación con el año anterior (ANFACO, 2017).
   Otro dato que denota la  importancia del sector conservero en Galicia se refiere a la producción. Del  total de producción de conservas de pescado en España, un 53,4% se genera en  Galicia. Este sector exporta una gran parte de su producción tanto a países de  la Unión Europea como a terceros países. La exportación de pescado en conservas  es la que genera más beneficios económicos logrando en 2015 una facturación de  370.448 miles de euros en países de la Unión Europea. En el caso de los  terceros países, este importe es más reducido, facturando en 2015 un importe de  7.102 miles de euros. Los principales mercados de destino del total de la  producción de la fabricación de conservas son: Italia (30.036 toneladas),  Francia (17.755 toneladas) y Portugal (15.060 toneladas).
   A nivel tecnológico, el sector conservero posee un grado de  tecnología elevado en sus instalaciones por diversas razones. La primera, si  las fábricas poseen maquinarias más sofisticadas, esto les permite fabricar  mucha más producción en un período de tiempo más reducido, lo que puede llegar  a ser una ventaja competitiva frente a sus competidores. En la actualidad,  ANFACO está planteando la creación de una nueva estructura tecnológica  denominada industria 4.0. Este proyecto se podrá llevar a cabo gracias a la  ayuda del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca y a la cooperación de todas las  empresas conserveras. (ANFACO, 2017). En segundo lugar, gracias a los avances  tecnológicos, las empresas del sector pueden competir en precios con otros  países como, por ejemplo, Asia. Los tres primeros productores de este sector a  nivel mundial son asiáticos, obteniendo entre ellos un porcentaje de producción  del 53,77% en 2013, que equivale a 102 millones de toneladas (Eumofa, 2015). 
   Los factores  medioambientales van ganando peso año tras año debido a la concienciación de la  población, y el sector conservero español y, particularmente, gallego no es  ajeno a ello. Uno de los mayores problemas que tienen el sector conservero, son  las diferentes legislaciones por los problemas medioambientales que causan los  residuos procedentes de la actividad principal. Por ello, las empresas destinan  una parte importante de sus beneficios al coste de sus residuos. Las empresas  del sector conservero español no solo cumplen estrictamente los requisitos higiénico-sanitarios y de seguridad alimentaria  que provienen de la Unión Europea, sino que poseen unos sistemas más  sofisticados para que sus productos tengan unos niveles superiores. Dichos  sistemas se denominan norma ISO 9001, para aumenta la calidad de los  productos y las normas BRCoIFS para  controlar la seguridad alimentaria (ANFACO, 2017).
   El trabajo se  estructura en dos bloques. La primera parte presenta una breve descripción de  Friscos a partir de información de sus informes anuales y una entrevista a la directora de Friscos, Dª Rosa María  Nieto. Asimismo, en el epígrafe tercero se caracteriza el sector conservero. El segundo bloque  contiene el análisis contable tanto de Friscos como de aquellas empresas que  define el grupo de comparación (Frinsa, Escuris y Calvo).
2. FRISCOS S.A.
Friscos S.A. fue creada  en 1940 por D. Francisco Dotras Lamberti y D. Francisco Otero Mariño.  Actualmente, es dirigida por Rosa María Nieto, siendo la cuarta generación que  se ha hecho cargo de la dirección de esta empresa. Aunque originalmente se  localizó en A Pozo (A Pobra do Caramiñal, Galicia, España), desde el 2004 se  localiza en Catoira, provincia de Pontevedra (Galicia, España). 
   La principal fuente de  ingresos de Friscos proviene de la fabricación y comercialización de conservas  de pescado y marisco, transformación y venta de productos alimenticios del mar  e investigación y desarrollo tecnológico de productos del mar. Según la  Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009) se corresponde con  los siguientes dígitos: 1022- Fabricación  de conservas de pescado.
   La empresa está  constituida por 12.500 acciones con un valor nominal unitario de 60,10 euros,  obteniendo un capital social de 751.250,00 euros. Dispone de varias marcas para  satisfacer las necesidades de los segmentos de mercados en los que opera:  Friscos, Coloso y Dorna. La empresa cuenta actualmente con una plantilla de 132  personas. El último año  disponible de datos registrados en el Registro Mercantil data del 2015, del  cuál podemos extraer los siguientes datos generales relativos a sus estructura  económica. Posee un activo total de 39.140.868 euros, con un patrimonio neto de  36.221.231 euros y una deudas totales de 2.919.637 euros. Atendiendo a la  descomposición de las ventas de Friscos según los mercados en los que opera, su  mayor fuente de ingresos proviene del mercado nacional, ya que más del 80% de  sus ventas tienen este destino.
   Actualmente, Friscos  tiene varios acuerdos con centros universitarios y tecnológicos para el desarrollo  de nuevos productos o mejora de los sistemas de producción. El fin de estos  desarrollos es lograr abaratar costes y ser más competitiva en el sector. De  hecho, en la entrevista  realizada a la directora general de Friscos, Dª Rosa María Nieto, ésta indica  que la misión que tiene la empresa es ofrecer un producto estanderizado con una  calidad superior a la de sus competidores. Su visión es intentar llegar al  número máximo de clientes posible, por lo cual estan realizando diversos  acuerdos para proporcionar sus productos en otros mercados, por ejemplo, el estadounidense. 
3. EL SECTOR CONSERVERO
Las barreras de entrada es un factor muy importante que tienen que tener en cuenta las empresas a la hora de entrar en un determinado sector. La actividad conservera requiere una inversión en activos no corrientes elevados y un espacio donde poder situar su fábrica. Además, debe estar situada en una zona que tengan una serie de ventajas para la reducción de costes. En la tabla 1 se muestra la importancia que tiene la partida contable de terrenos y construcciones en las empresas más importantes del sector. Ello representa entre un 40% y un 47% respecto a su activo no corriente en las empresas analizadas.
El segundo factor que  tienen que tener en cuenta las nuevas empresas es el acceso a canales de  proveedores, ya que sin ellos no podrían realizar su actividad principal. Además,  deben estar situados en un punto óptimo para reducir los costes de  distribuidores. Por ese motivo, las principales empresas del sector están  concentradas cerca de los principales puertos pesqueros de Galicia. Ello les permitiéndoles  obtener un doble objetivo, abaratar costes de transporte y poder tener los  mejores productos necesarios para su tarea empresarial.
   En el sector conservero  no existen productos sustitutivos perfectos, es decir, no existe otro producto  que pueda ser usado de la misma forma y con los mismos resultados. Lo que sí  tenemos son productos sustitutivos de necesidades, es decir, dependiendo el uso  culinario que deseamos utilizaremos productos en conserva o productos al  natural. Asimismo, también podemos resaltar que los costes de cambio de  productos en el sector conservero son reducidos. Ello implica que la mayor  parte de la producción se vende en los supermercados o servicios de autoconsumo.  En consecuencia, cambiar de una marca a otra es cuestión de los gustos de las  personas o si en esa cadena de supermercados tienen las marcas seleccionas. En  relación con los consumidores, y como podemos observar en el gráfico 1, los colectivos  que más consumen este tipo de producto son: los retirados, las parejas con  hijos de edad media, las parejas con hijos pequeños y las parejas jóvenes sin  hijos. 
Finalmente, debe indicarse que el poder de los proveedores de las materias primas en el sector conservero es alto. Hay determinados momentos que, dependiendo de las condiciones climatológicas, pueden provocar escasez de dichas especies, pudiendo los proveedores fijar unos precios muy elevados. Por parte de los clientes, en este caso, las empresas conserveras, éstas tienen unos altos costes de cambio.
4. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
Con el análisis económico-financiero de Friscos, elaborado a partir de las cuentas anuales entregadas al Registro Mercantil por Friscos en los tres últimos años, que corresponden a los años 2013-2015, el objetivo es identificar y evaluar la situación de esta empresa conservera de la región de Galicia (España). Se va a comparar la situación de Friscos con tres empresas del sector que se dedican a la elaboración y preparación de pescados en conserva: Frinsa, Escuris y Calvo. La información obtenida de estas empresas procede de las respectivas cuentas anuales y datos obtenidos en la base de datos SABI. La elección para seleccionar a dichas empresas es su área de influencia (Gráfico 2). Este término se refiere a la distancia geográfica que tienen las empresas seleccionadas respecto de Friscos y, además, que tengan similitudes operativas con la misma. Frinsa, aunque no sea competidora directo por su volumen de facturación ni por personal, sí que se encuentra en el área de influencia de Friscos siendo la empresa líder del sector. Escuris es considerada una de las empresas más importantes del sector, ya que es la segunda con más cifra de negocio. Por último, Calvo está se encuentra en otra ría distinta, pero es la empresa que tiene más similitudes con Friscos: estructura económica, diferentes marcas para varios segmentos de mercado, etc.
4.1. Análisis financiero
El equilibrio financiero se genera cuando la empresa puede cubrir sus obligaciones una vez que finalicen, es decir, que el activo no corriente debe ser suficiente para financiar el patrimonio neto y el pasivo no corriente. Este equilibrio se vincula con la existencia de un fondo de rotación (FR) positivo. Analizando el equilibrio de Friscos a través de la tabla 2, se puede observar que está en un equilibrio financiero en todo el período analizado, ya que obtenemos una diferencia positiva entre el fondo de rotación y el fondo de rotación de explotación (FRE) en los años analizados.
La comparativa del equilibrio financiero de Friscos con el grupo de comparación se muestra en la tabla 3. En ella podemos observar que tanto la empresa Frinsa como Escuris, ambas punteras del sector, poseen un continuo desequilibrio financiero. En el caso de Frinsa, obtiene en todos los periodos un fondo de rotación positivo pero escaso para alcanzar el equilibrio financiero. Respecto a Escuris, el primer año analizado obtiene un fondo de rotación negativo con lo que se genera un desequilibrio financiero. A partir de 2014 el fondo de rotación es positivo, pero insuficiente para alcanzar el objetivo de situarse en equilibrio financiero. Por su parte, Calvo se caracteriza por una constante fluctuación entre una situación de equilibrio financiero y un desequilibrio financiero.
Los ratios de solvencia, liquidez a c/p y tesorería proporcionan información sobre la capacidad que tiene la empresa para poder hacer frente a sus pagos a corto plazo. Como se observa en la tabla 4, Friscos obtiene un ratio de solvencia mayor que la unidad en todos los años analizados. Estas cifras indican que la empresa es solvente, siendo capaz de afrontar el total de sus deudas a corto plazo con su activo corriente. En cuanto al ratio de liquidez a corto plazo, ello indica que su capacidad para afrontar su pasivo corriente, sin tener en cuenta las existencias, ha empeorado. Teniendo en cuenta solo la tesorería e inversiones financieras a corto plazo, podemos observar que es capaz de solventar sus compromisos de pagos, ya que obtienen un ratio elevado en el período analizado.
Comparando los datos anteriores con los expuestos en la tabla 5 que incluyen el grupo de comparación, se puede observar que todas las empresas obtienen un ratio de solvencia mayor a la unidad, excepto Escuris que en el 2013 no logra alcanzar la unidad. Además, dichos datos son inferiores a los que obtiene la empresa Friscos en todos los años. En relación a los otros ratios, el ratio de liquidez a corto plazo y el de tesorería, todas las empresas del grupo de comparación obtienen un resultado reducido. Esto nos indica que tanto Frinsa como Calvo y Escuris tienen problemas para poder solventar sus deudas a corto plazo con su activo corriente en comparación con los datos obtenidos de Friscos.
La rotación es el número de veces que una partida se ha renovado a lo largo de un período determinado, es decir, durante el ejercicio económico. Estas rotaciones también nos dan información sobre los cambios en la gestión del ciclo de explotación. Examinando los datos de las rotaciones de Friscos, expuestos en las tablas 6 y 7, se aprecia una estabilidad de las rotaciones de los tres componentes analizados, exceptuando la reducción de proveedores en el período 2013. En todos los años analizados, observamos que la rotación de clientes es muy desfavorable con respecto a la rotación de los proveedores. Y además cabe destacar, la baja rotación de existencias.
Las rotaciones de Frinsa presentan unas diferencias muy significativas con respecto a los obtenidos por Friscos (Tablas 8 y 9), puesto que los datos obtenidos por la primera son muy inferiores. Asimismo, cabe destacar la estabilidad de las rotaciones a lo largo del período.
Las rotaciones de Calvo muestran también una evolución estable como Friscos y Frinsa (Tablas 10 y 11). No obstante, debe destacarse que las diferencias entre la rotación de clientes y proveedores es positiva en todo el período analizado, siendo la única conservera que tiene esa ventaja en el conjunto analizado.
Las rotaciones de Escuris muestran que esta empresa es la que posee las rotaciones más elevadas del grupo de comparación, excepto la rotación de existencias donde es superada por Calvo (Tablas 12 y 13).
Los plazos de cobro, venta y pago, y el periodo medio de maduración técnico y financiero, nos indican el tiempo que tardan en renovarse las rotaciones del ciclo productivo. El período medio de maduración financiero de Friscos aumentó 185 días con respecto al año 2013 (Tabla 14). Este efecto provoca que la empresa tarda en recuperar su inversión del ciclo de explotación un 80% más lento que en 2013. Generalmente este efecto viene acompañado por un aumento de las necesidades de fondo de rotación pero, en el caso de Friscos, esta premisa no se cumple.
En el caso de Frinsa, su período medio de maduración financiero disminuyó, provocando que la empresa recupera antes el dinero invertido en el proceso productivo (Tabla 15). Este hecho viene dado porque disminuye el plazo de cobro, es decir las políticas de cobro de la empresa son más restrictivas, y además aumenta el plazo de pago, obteniendo una financiación de sus proveedores.
Calvo obtiene un período medio de maduración financiero bajo en 2015 (Tabla 16). Este efecto es causado por un plazo de venta reducido, es decir, que las existencias pasan menos tiempo en el almacén y además el plazo de pago aumenta, proporcionando a la empresa una financiación a través de los proveedores. Por tanto, al tener un período medio de maduración financiero bajo, tarda menos en recuperar el dinero invertido en el proceso productivo y además aumentan las necesidades del fondo de rotación.
En el caso de Escuris, podemos observar que la situación ha empeorado, ya que su período medio de maduración financiero ha aumentado, ocasionando que la empresa tarde más en recuperar el dinero invertido en el proceso productivo (Tabla 17). Esto lo provocó un aumento del plazo de venta y cobro y una reducción del plazo de pago.
El ratio de garantía relaciona los activos totales de una empresa respecto a sus deudas totales. La tabla 18 nos muestra una comparativa de los ratios de garantía de las empresas seleccionadas. En el caso de Friscos, podemos apreciar que es la que mayor ratio de garantía obtiene, debido a que posee un pasivo total más pequeño en comparación con las demás empresas del grupo seleccionado. Por otro lado, podemos apreciar que este ratio disminuye en comparación al 2013. Por tanto, el pasivo total de Friscos disminuye en menor proporción que su activo total. Con respecto a las otras empresas, el ratio de garantía de Frinsa y Escuris mejora año tras año, proporcionándole una mayor seguridad a sus acreedores. En el caso Calvo, podemos apreciar que se mantiene constante en el período 2013 y 2014, pero se reduce drásticamente en 2015 a causa de aumento en mayor medida su pasivo total con respecto a su activo total.
El ratio de  endeudamiento general nos va a proporcionar la relación que existe entre los  fondos propios existentes de una empresa con respecto a las deudas totales de  la misma. Esto nos va a permitir conocer en qué medida una empresa se financia  con recursos ajenos. Como podemos apreciar en la tabla 19, el ratio de endeudamiento  de Friscos es el más bajo con respecto al grupo de comparación, debido a que  tiene un patrimonio neto superior a su pasivo total, manteniéndose contante en  el periodo analizado. 
   En el caso de las  empresas Frinsa y Escuris, podemos apreciar una constante disminución de su  ratio de endeudamiento. En el caso de Frinsa, esa disminución viene dado por un  mayor aumento de su patrimonio neto con respecto a su pasivo total. En lo  relativo a Escuris, ello se relaciona con una disminución del pasivo total y un  aumento del patrimonio neto. El ratio de endeudamiento de Calvo empeora  drásticamente en 2015 a causa de un aumento importante de su PC con respecto al  2013.
El ratio de autonomía financiera es el inverso al ratio de endeudamiento general. Por lo tanto, este ratio nos va indicar en qué proporción las empresas se financian con recursos propios. El análisis comparativo reflejado en la tabla 20, nos muestra que la empresa Friscos depende de la financiación propia. También podemos apreciar un cambio constante hacia la financiación propia, pero en menor medida que Friscos, de las empresas Frinsa y Escuris. Ello es contrario a lo que ocurre en Calvo, que pasa de financiarse con recursos propios entre 2013 y 2014 a financiarse en 2015 con recursos ajenos mayoritariamente.
El ratio de cobertura de la deuda nos va indicar si la empresa es capaz de hacer frente a sus deudas mediante la tesorería generada por las operaciones de explotación (TGO). El análisis de los ratios de cobertura de la deuda, mostrados en la tabla 21, nos muestra una mejora de este ratio por la empresa Friscos que pasa de un ratio de 0,70 a un 3,51. Esto es porque aumentan la TGO con una disminución de las deudas. También podemos observar que el ratio de cobertura de la deuda de Frinsa mejora en el período analizado debido al aumento drástico del TGO. Al contrario que las dos empresas mencionadas, podemos destacar la incapacidad de Escuris para poder hacer frente a sus deudas mediante la TGO, ya que posee un TGO negativo en el período analizado. Por su parte, Calvo va alternando su capacidad para hacer frente a sus deudas mediante la TGO, que es negativa en 2013 y 2015.
4.2. Análisis económico
La rentabilidad económica (Re) mide la relación entre el beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) respecto el activo total, es decir, determina un resultado equiparándolo con la inversión realizada para obtenerlo. La Re de Friscos, como se muestra en la tabla 22, aumenta debido a que sus ventas disminuyen y el BAIT aumenta con respecto a 2013. Y en el 2015, obtiene la Re más alta en comparación al grupo seleccionado. La Re de Frinsa, que es la más alta del grupo, se debe a que tiene una rotación de activos alta, combinado con un margen de beneficio elevado. Calvo es la empresa que se encuentra en peor situación, debido a su bajo margen de beneficios, ya que posee un BAIT muy reducido, llegando a tener una rentabilidad nula en 2013. Y por último se encuentra Escuris, que empeora año tras año su Re debido al escaso margen de beneficio. En este contexto, podemos distinguir dos grupos de empresas. Un primer grupo considera aquellas que realizan una política orientada a la calidad, teniendo un margen de beneficios elevado. Este es el caso de Frinsa. Un segundo grupo que incluye aquellas empresas que siguen una política basada en precios, con un margen más reducido y una rotación de activos alta, que es el caso de Friscos y Escuris.
La rentabilidad financiera (Rf) es la rentabilidad de los accionistas, es decir, es la rentabilidad que obtenemos con el patrimonio neto o los fondos propios. La Rf de Friscos, mostrada en la tabla 23, es estable aunque obtuvo pequeñas modificaciones en 2014 debido a un aumento del margen de beneficios neto. Friscos presenta la tercera mejor Rf respecto al grupo de comparación. Destaca la elevada Rf de Frinsa, debido a que posee un margen de beneficios neto elevado, una rotación de activos alta y también una proporción de la deuda elevada. Calvo presenta la Rf más baja debido al bajo margen de beneficios neto. Y por último la empresa Escuris, también presenta una RF elevada, menor que la de Frinsa, debido al escaso margen de beneficio neto.
El riesgo financiero de una empresa es el resultado del  impacto de la deuda sobre la capacidad de pago y la viabilidad e inestabilidad  del resultado neto. El  apalancamiento financiero mide el riesgo financiero, es decir, la variación del  beneficio neto. Además, nos va indicar la variación porcentual del beneficio  neto cuando el BAIT varíe un 1%, o lo que es lo mismo mide la variación  porcentual de la Rf ante variaciones de un 1% en la Re.
   El apalancamiento  financiero es de 1,05 en el caso de Friscos. Esto implica que, si aumenta el  BAIT en un 1%, el beneficio neto aumenta en un 1,05%. Este apalancamiento es  constante comprado con el grupo seleccionado (Tabla 24), debido a que el  apalancamiento financiero de Frinsa y Escuris se reducen en el período  analizado, pasando de un 1,11 a un 0,93 y de 1,86 a un 1, 66, respectivamente. En  el caso de Calvo, podemos apreciar un efecto contrario al de Frinsa y Escuris,  ya que aumenta en el período analizado.
El ratio de cobertura de intereses mide en qué medida el resultado es suficiente para poder pagar los intereses de la deuda. El ratio de cobertura de Friscos muestra un cambio drástico en el año 2014 a causa de una reducción de sus gastos financiero (Tabla 25). Asimismo, se mantiene contante entre el 2014 y 2015. Por otro lado, podemos apreciar un aumento constante de este ratio por las empresas Frinsa y Escuris. En el caso de Frinsa, es debido a una disminución de los gastos financieros, y el de Escuris ya que disminuyen más sus gastos financieros con respecto a su BAIT.
Para finalizar este estudio financiero, realizaremos un árbol sobre el análisis del apalancamiento financiero que sintentiza todos los ratios calculados anteriormente.
En definitiva, tras el  análisis económico-financiero podemos apreciar que la situacion de Friscos en  el período analizado ha empeorado su posicionamiento en el sector conservero a  causa de las siguientes dificultades. La primera dificultad detectada es la  pérdida constante de las ventas acompañada de una situación de auge del sector.  La segunda difucltad encontrada está relacionada con el período medio de  maduración financiero que, en el período analizado, se está ampliando, ocasionando  una lenta recuperación de la inversión.
   En consecuencia,  Friscos debería remodelar su estrategia de negocio. El principal cambio que podría  plantear es la potenciación de sus ventas en los mercados italianos, franceses  y portugues. Para lograr dicho objetivo, la empresa podría realizar una  estrategia de penetración en el mercado mediante la reducción del precio para  captar más clientes. Además, este hipotético aumento de las ventas tendría un  efecto en la rotación de las materias primas y clientes, generando su aumento y  reduciendo el período medio de maduración financiero, consiguiendo recuperar la  inversión más rápido.
5. CONCLUSIONES
La información del  estudio de la gestión y situación de la empresa Friscos S.A. en el período  2013-2015 ha permitido determinar sus fortalezas y debilidades y los cambios  necesarios para mejorar dichas deficiencias. Este análisis se realizó de forma  comparativa con Conservas Calvo S.L, Escuris S.L y Frinsa del Noroeste S.A,  para obtener la evolución de Friscos S.A en el sector de la fabricación de  conservas de pescado.
   La principal conclusión  que se puede extraer del estudio realizado es la pérdida progresiva de las  ventas en el período analizado, ya que al cierre del ejercicio del 2015  obtienen un descenso de las ventas en un 20% respecto al 2013. Esto indica que  la empresa no ha realizado los cambios necesarios para beneficiarse de la  mejora del sector, ocasionando una pérdida del posicionamiento en el mercado  conservero. Otro factor, que influye en la pérdida del posicionamiento en el  sector, es su período medio de maduración financiero, debido a que es el más  amplio considerando el grupo de comparación, provocando una lenta recuperación  de lo invertido en el proceso productivo. Friscos cuenta con diversos ratios  que denotan una buena posición para alcanzar una estabilidad financiera. Es la  única empresa del grupo de comparación que se encuentra en equilibrio  financiero en todo el período analizado. Aunque estes ratios son insuficientes  para mantener la posición en el sector o incluso mejorarla.
6. BIBLIOGRAFÍA
   ANFACO-CECOPESCA  (2017): Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados. Noticias. Recuperado de http://www.anfaco.es/es/categorias.php?var1=Noticias&nar1=718&var2=Noticias&nar2=718&vez=1&metatitle=.
   ANFACO-CECOPESCA.  (2012): Revista Industrial Conservera. Industria  conservera. Nº 97.
   Cerdeño,  V.J.M. (2010): Diferencias en función de las características del consumidor. Consumo de pescado en España. Recuperado  de http://www.mercasa.es/files/multimedios/1287162968_pag_005-023_martin-cerdeno.pdf.
   Conservas  Friscos S.A. Cuentas Anuales 2013, 2014 y 2015.Obtenidas del Registro Mercantil  de Pontevedra  y base de datos SABI.
   Eumofa -  European Market Observatory for Fisheries and Aquaculture Products. (2015): EL mercado pesquero de la Unión Europea. Recuperado  de http://www.eumofa.eu/documents/20178/66003/ES_El+mercado+pesquero+de+la+UE_Ed+2015.pdf.
   Fernández  González, A.I. (2011): “Los Otero de A  Illa. Conservas Friscos, un punto de confluencia de varias familias del sector”.  Vigo, Diputación de Pontevedra-Anfaco.  Universidad de Santiago de Compostela.
   Iglesias, J. (2015): Demandas actuales del consumidor de   productos pesqueros. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/pesca/temas/mercados-economia-pesquera/demandasactualesdelconsumidordeproductospesqueros_javieriglesias_tcm7-420917.pdf.
   Ministerio  de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2015). Informe de consumo de alimentación en España. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/imagenes/es/informeconsumoalimentacion2015_tcm7-422016.pdf.
** Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Santiago de Compostela con proyecto de investigación fin de carrera en análisis económico y financiero de la industria conservera.
*** Doctora en Finanzas Corporativas por la Universidad de Santiago de Compostela, y Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, especialidad en Finanzas, y Licenciada en Economía, por la citada institución. Profesora en la Universidad de Santiago de Compostela en el área de economía financiera y contabilidad. Su investigación se centra en finanzas internacionales, análisis del ahorro en economías domésticas y metodología docente. Entre otras revistas ha publicado en: International Journal Innovation and Learning, The European Journal of Finance, Revista de Economía Mundial, International Economic and Finance Journal, y Spanish Journal of Finance and Accounting. Ha colaborado en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Consellería de Economía e Facenda (Xunta de Galicia) en España.
**** Doctor en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela, y Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas con Máster en Economía, Organización Industrial y Mercados Financieros, ambos también por la citada institución. Profesor en la Universidad de La Coruña en el área de economía financiera y contabilidad. Su investigación se centra en el análisis financiero aplicado al sector turístico, la evalución docente y el estudio de la actividad emprendedora. Ha publicado, entre otras revistas, en Tourism and Management Studies, Tourism Management, Tourism Economics, Applied Economics, y en libros como InnovaÇao e Qualidade na Hotelaria y colabora en diferentes publicaciones vinculadas al emprendimiento como, por ejemplo, Global Global Entrepreneurship. También ha siendo miembro colaborador en distintos contratos de investigación con empresas privadas y orgnismos públicos españoles.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.