Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA EDUCACION COMUNITARIA, UNA OPCION PARA PROMOVER LOS SABERES ANCESTRALES EN LOS ARTESANOS DE SANTA ELENA ECUADOR

Autores e infomación del artículo

William Quimí Delgado *

Docente de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador

wquimid@ulvr.edu.ec

RESUMEN

Resulta atrayente realizar un estudio en un marco poco concebido como es el caso de los artesanos que producen suvenir en el contexto del turismo matizado con la ancestralidad,  es el caso de este estudio que se efectúa en el marco de la fabricación de artesanías en la zona costera del Ecuador,  tomando como referencia la zona norte de la Provincia de Santa Elena, debido a lo exquisito del sector por su clima, flora, fauna y recursos naturales que han permitido ancestralmente a sus nativos disponer muchos de estos recursos para ganar experiencia en la producción de un sinnúmero de artesanías, se viene forjando el conocimiento de forma milenaria, sin embargo y en contrapunto a esto, hoy por hoy, la producción artesanal sufre un peligro detener la transmisión de los saberes debido a que los jóvenes descendientes, que son los llamados a continuar con esta tradición, acuden a espacios académicos formales en aulas de los colegios y universidades, surgiendo una visión diferente, contexto que provee el modernismo actual, tecnología y otros aspectos que disipan el interés por mantener esta forma de vida y de identidad cultural; a tenor de esto, en la declaración de la UNESCO sobre la diversidad cultural del 2001 se establece que los saberes tradicionales y ancestrales son un patrimonio, por ende, constituyen un recurso inexorable para la humanidad, además de enriquecer el conocimiento mutuo por medio del dialogo, la situación no es fácil, porque los expertos artesanos que en su gran mayoría no pudieron culminar sus estudios, porque incluso en su sector donde habitan hay escasez de escuelas y colegios, por lo tanto el traslado de un sitio a otro en sus tiempos era difícil, la necesidad de apoyar al bienestar de la familia, obligó a estos a abandonar sus estudios y dedicarse a las labores propias de los habitantes de la comuna, es decir, la pesca, agricultura o elaboración de artesanías. Por tanto, ahora estos viejos artesanos enseñan el oficio a sus descendientes de manera poco apropiada, con limitaciones en la didáctica, estrategias metodológicas, recursos y demás aspectos que no motivan a los jóvenes a continuar con la tradición, por tanto se compromete la trascendencia de esta ancestralidad y por ende quedarse relegada una oportunidad de desarrollo y bienestar económico que parte de su propia sustentabilidad. Basado en lo anteriormente dicho, se hace necesario que la transmisión de saberes no sea generado en aulas de clases sino que se puede forjar, desde el mismo contexto, pero utilizando recursos adecuados, o una infraestructura que funcione para que los aspirantes se proyecten a una oportunidad de negocios forjada desde las mismas bases y a través de un programa de educación comunitaria donde los propios expertos artesanos puedan enseñar a los jóvenes, sumando a la potencialidad de lo aprendido en las instituciones educativas formales, generando una verdadera identidad con beneficios propios hasta lograr el ansiado progreso económico y social; esta es la propuesta a través de un programa de educación comunitaria, donde se le enseñe a los artesanos con experticia, los recursos adecuados para poder transmitir la enseñanza adecuada y motivarlos a los aprendices y que basados en aspectos como, visión de negocios, ancestralidad, responsabilidad social, entre otros puedan forjar su propia identidad cultural a través de la producción de los objetos artesanales.

Palabras clave: Artesanías, saberes ancestrales, desarrollo económico, paja toquilla, tagua.

ABSTRAC

It is attractive to carry out a study in a framework not very conceived as is the case of artisans who produce souvenir in the context of tourism nuanced with ancestry, this is the case of this study that is carried out within the framework of the manufacture of handicrafts in the area Coastal zone of Ecuador, taking as a reference the northern zone of the Province of Santa Elena, due to the exquisite nature of the sector for its climate, flora, fauna and natural resources that have allowed its native peoples to have many of these resources to gain experience in Production of a myriad of handicrafts, knowledge has been forged millennially, however, and in counterpoint to this, today, artisanal production suffers a danger to stop the transmission of knowledge because the young descendants, who are the Called to continue with this tradition, go to formal academic spaces in classrooms of colleges and universities, arising a different vision, Context that provides modern modernism, technology and other aspects that dissipate the interest in maintaining this way of life and cultural identity; In view of this, UNESCO's declaration on cultural diversity in 2001 states that traditional and ancestral knowledge are an asset and therefore constitute an inexorable resource for humanity, as well as enriching mutual knowledge through dialogue , The situation is not easy, because the skilled craftsmen who in their great majority could not finish their studies, Because even in their sector where they live there is a shortage of schools and colleges, therefore the transfer from one place to another in its time was difficult, the need to support the family welfare, forced them to abandon their studies and to devote themselves to The work proper to the inhabitants of the commune, that is to say, the fishing, agriculture or elaboration of crafts. Therefore, these old craftsmen now teach the craft to their descendants in an inappropriate way, with limitations in the didactics, methodological strategies, resources and other aspects that do not motivate the young people to continue with the tradition, therefore, it compromises the transcendence of This ancestrality and therefore be relegated an opportunity for development and economic well-being that starts from its own sustainability. Based on the aforementioned, it is necessary that the transmission of knowledge is not generated in classrooms but can be forged, from the same context, but using adequate resources, or an infrastructure that works so that the aspirants are projected to a Business opportunity forged from the same bases and through a community education program where the artisan experts themselves can teach young people, adding to the potential of what is learned in formal educational institutions, generating a true identity with their own benefits until achieving the Desired economic and social progress; This is the proposal through a community education program, where the skilled craftsmen are taught the adequate resources to be able to transmit the appropriate teaching and motivate them to the apprentices and that based on aspects such as business vision, ancestry, Social responsibility, among others, can forge their own cultural identity through the production of handicrafts.

Keywords: Crafts, ancestral knowledge, economic development, straw toquilla, tagua

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

William Quimí Delgado (2017): “La educación comunitaria, una opción para promover los saberes ancestrales en los artesanos de Santa Elena Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/artesanos-santaelena-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1707artesanos-santaelena-ecuador


INTRODUCCIÓN

En materia de globalización de la economía se abren muchas vertientes para el desarrollo de los pueblos, muchos avances, sobre todo en materia tecnológica para la fabricación de bienes y servicios, sin que se hayan dejado de lado aquellas tradicionales formas productivas, como es el caso en la elaboración de artesanías en cualquier sitio. No obstante, estas formas de producción industrial, con el uso de recursos avanzados, ha ido relegando paulatinamente a la producción de carácter tradicional, suele ser muy aguda la situación en las comunidades rurales donde aún se observan las técnicas ancestrales, que se mezclan con el uso de la materia prima proveniente de los mismos lugares y la mano de obra creativa de sus pobladores, que transmiten el conocimiento de boca en boca y de generación en generación.

En Ecuador, los artesanos no han soportado la industrialización, la crisis económica; tampoco se han mantenido estáticos: muchos han tenido que abandonar sus oficios para convertirse en trabajadores dependientes, otros se han convertido en comerciantes, autónomos y trabajadores informales; otro grupo en pequeños productores y así derivan el sector artesanal, cada uno particularmente o en grupos han podido subsistir a estos cambios mencionados.

La crisis económica ha obligado a muchas personas a dejar las actividades propias de su comunidad como la agricultura, la pesca, comercio minorista, y otras, y dedicarse a las labores artesanales para sustentar a su familia, encontrando la oportunidad de la conjunción y mancomunidad familiar en las labores artesanales, desarrollándose verdaderas microempresas de la producción artesanal.

En otro orden de temas, el estímulo al trabajo artesanal va de la mano con lo propuestp por el gobierno anterior, que a través del Ministerio de Turismo, se pronunció sobre esta actividad que sea el eje fundamental del cambio de la matriz productiva, tal y como lo afirma la Ministra María Cristina Rivadeneira en el marco del Encuentro del Grupo Parlamentario de Amistad entre Ecuador y Francia, que se desarrolló en la ciudad de Quito el 19 de septiembre del presente año. (Turismo, 2014)

la investigación bibliográfica permite conocer acerca de las características que presenta la producción de materias primas en la costa ecuatoriana, las artesanías que se exportan, y cómo estas son o no representativas de la pluriculturalidad de nuestro país, este proyecto de investigación contribuye a determinar los criterios sustentables de identidad para el posicionamiento de los objetos artesanales de la provincia Santa Elena como marca susceptible de ser referente de la pluriculturalidad ecuatoriana, toda vez que se difundan los saberes ancestrales por medio de una educación comunitaria que surja de sus propias bases con los expertos artesanos para replicarlos a las nuevas generaciones.

La revisión bibliográfica ha permitido identificar el papel que le incumbe a la educación en beneficio de una identidad proveniente de la elaboración de los objetos artesanales de la costa ecuatoriana, por tanto, resulta importante analizar la influencia y el rol de la educación como factor de la sociedad en el logro del fin del proyecto y proponer algunas formas de educación no formal a través de la capacitación, para contribuir al fortalecimiento de la producción artesanal como una vía de lograr el posicionamiento de las artesanías elaboradas en la provincia de Santa Elena.

Métodos

Según las características del estudio, se utilizó una investigación aplicada porque que está encaminada a la solución de problemas de un sector determinado; sin embargo, la investigación se ha basado en la recolección y análisis de datos, la descripción de los fenómenos, por considerar que es el método adecuado para el estudio de las relaciones, creencias o de las percepciones, según lo expuesto por Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagomez en el año 2014, utiliza la recolección y análisis de datos, sin preocuparse demasiado de su cuantificación. (Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagomez, 2014).

También el estudio investigativo es exploratorio y está dentro del nivel de investigación básica, y aporta a la investigación aplicada dado que tiene un carácter explicativo, y propone los cambios que se han sugerido en la propuesta con el fin de generar un aporte al desarrollo social de las comunidades artesanales de la provincia de Santa Elena.

El Dr. José Flores Barboza se refiere a la investigación aplicada, como el proceso de indagación disciplinada y controlada que permite la solución didáctica de problemas prácticos, como en el presente estudio posibilita encontrar las vías adecuadas para la implementación del programa de educación comunitaria, dirigido a personas que son de escasos recursos y con limitaciones de diferente índole, como son: Edad, nivel educativo, comunicación, didáctica, entre otros.

La naturaleza de la información recogida para responder al problema de investigación es cualitativa, se ha abordado el mundo subjetivo, es decir,  la estructura de motivaciones, valores, sentimientos y pensamientos de la personas en su conducta social, como lo mencionan Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagomez, en referencia a los comuneros de la zona en estudio; se aplicó el estudio de análisis documental que sirvió para obtener dos partes importantes, el primero para análisis documental de las bases teóricas existentes en donde se fundamente la educación comunitaria en Ecuador y en algunos países de América, dado que existe una inclinación hacia los sectores denominados vulnerables, rurales, donde el nivel de analfabetismo es crítico. A continuación con el mismo estudio se obtuvo de fuentes como datos de los organismos seccionales, los sitios donde se aglutina la producción artesanal, centrándose en el sector norte de la provincia de Santa Elena, dado que, en las cabeceras cantonales, se produce y comercializa artesanías de corte comercial antes que de valor ancestral. (Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagomez, 2014)

Según Fidias Arias en el 2012, explica en el diseño de la investigación, a la investigación documental como la recopilación, análisis, e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresos, audiovisuales o electrónicos, se considera como un verdadero aporte de nuevos conocimientos. (Arias, 2012)

El segundo objetivo propuesto es establecer las causas que impiden la trascendencia de los saberes ancestrales a través un enfoque cualitativo;  dentro de la investigación básica se encuentran los estudios exploratorios, dado que según Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagomez, citando a Claie Selltiz et al, es una búsqueda de información  con el propósito de posibilitar una investigación más precisa; esta metodología se utilizó luego de conocer las zonas de mayor producción artesanal, determinando al zona norte de la provincia de Santa Elena. 

En la fase que corresponde se empleó la entrevista en profundidad llevándolo a cabo con funcionarios de los gobiernos seccionales, autoridades y representantes gremiales, con el fin de conocer sus impresiones y criterios sobre lo que significa el rubro artesanal y ligado al turismo que se encuentran ligados. Luego de esto, los grupos focales con los propios artesanos para conocer sus impresiones sobre su desarrollo social y aspiraciones en el contexto actual de la producción artesanal. Por último, la aplicación del método experimental considerado por el Dr. José Flores Barboza en su libro Construyendo la Tesis Universitaria, y el de mayor potencial que enriquece el cuerpo de teorías que aplican los hechos que se desea comprobar. (Flores, 2011)

De acuerdo con lo expuesto por Fidias Arias en el 2012, La investigación experimental reside en someter a un grupo de individuos a determinadas condiciones que en este caso en la variable independiente se trató del programa de educación comunitaria, para observar los efectos que se produjeron en la variable dependiente, es decir la transmisión de los saberes ancestrales; según lo que se revela, esta es netamente explicativa, dado su propósito de manifestar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable independiente, se concluye que es una relación causa-efecto. (Arias, 2012).

La recolección de información es generada en principio para conocer como base el origen de la producción artesanal, lugares, tipos o categorías, representantes, organismos vinculados al contexto artesanal, etc.; para este efecto se ha utilizado registros de todo tipo, fuentes de información de personas especializadas, por tanto fue un tipo de investigación argumentativa o exploratoria, dado que al iniciar el proceso de recolección de datos, se tuvo que acudir a fuentes confiables como es el caso de los dirigentes artesanos, gestores culturales, miembros propios de las comunas, para obtener de forma general en primera instancia y luego ir ordenando datos para el registro.

Una vez conocida las zonas de producción artesanal, las comunas de Santa Elena, los pobladores, para poder determinar cuál comuna sería la que serviría de punto de referencia para la investigación, se continuó con el trabajo de campo con la observación no participante; a través de una ficha o guía de observación que en resumen contenía datos de identificación, habitad, educación, actividades productivas, formas de producción, y otros aspectos inherentes al proceso productivo.  

Para la entrevista se elaboró un protocolo y guía de temas (ver anexo), y a continuación se detallan los temas que se trató a los expertos artesanos, autoridades y demás personas que están ligadas al tema central del estudio: Tópico 1, formación del artesano; tópico 2 metodología de la enseñanza; tópico 3, la asociatividad y tópico 4 el campo educativo.

Para la validación de los instrumentos seleccionados del estudio se utilizó el de juicio de expertos, dado que es un método útil para verificar la fiabilidad a través de la opinión informada de personas que poseen trayectoria en el tema, tras someter los dos instrumentos seleccionados: La ficha de observación y el protocolo de entrevista, al cotejo de consulta y al juicio este reunió dos criterios de validez y fiabilidad. La validez por parte de los expertos es de carácter cualitativa y el contenido través del diseño e la prueba y su relación con las dimensiones, indicadores e ítems de la operacionalización de las variables; estos punto de validación se resumen en lo siguiente: pertinencia de las preguntas con los objetivos, pertinencia de las preguntas con las variables, pertinencia de las preguntas con las dimensiones, pertinencia de las preguntas con los indicadores y finalmente la redacción de las preguntas.

Resultados

En el contexto de la producción artesanal en las comunas de Santa Elena de la zona norte se concentra la mayor producción artesanal, las manos expertas que aprendieron de sus padres, abuelos y demás artesanos de hace algunas generaciones trasciende ese conocimiento en lo que comúnmente se denomina como “boca en boca”, este sistema se ha ido fortaleciendo el conocimiento llegando a producir con calidad, pero quizás en forma bastante desproporcionada a su crecimiento y desarrollo social; uno de los aspectos que más destaca como factor clave, es que la materia prima proviene de las montañas de la cordillera Chongón Colonche, es el caso de la paja toquilla y la tagua o también llamado marfil vegetal, de estas estas dos materias primas es precisamente de donde se obtiene la mayor producción artesanal, este aspecto hace que el nativo tenga un cierto grado superior de empoderamiento para su identidad como artesano.

También es destacable el sentir de la identidad en los comuneros, porque es su fuente de ingresos y está ligado a su quehacer cotidiano, al cual se entrega por entero, incluso los miembros de su familia forman parte del grupo de colaboradores que a la posteridad podríamos tener una denominación de empresas familiares pero con una operatividad informal, dado que estos no conocen administrativamente como se lleva adelante el negocio ni la organización como tal. Sus representantes expresan que sienten que existe una preocupación porque ese legado siga su tradición y que no pierda la identidad por este aspecto que muy ligado a la economía social de San Antonio, cual es, las artesanías, tomando en cuenta que el otro rubro de su economía es la agricultura y en muy poca escala la ganadería.

La experticia de la que se hace referencia tiene su zona de influencia en cada comuna, por ejemplo: Pajisa y Sitio Nuevo, son comunidades especialistas en tagua, Libertador Bolívar, con artesanías a base de sapán de banano, caña guadúa, caña brava o caña bambú. Barcelona, Dos Mangas con paja toquilla y Tagua, Sinchal con bisutería; Valdivia productora en cerámica y últimamente en calzado. La comuna de mayor producción artesanal es la comuna San Antonio con paja toquilla, sapán de banano, caña guadua y bambú; en otras comunas como Curía, La entrada, también se producen pero en menor escala. Esa fortaleza le permite ser competitivos y hace que al hablar de trascender los saberes, los artesanos ven la posibilidad también se fortalecer su imagen como muy buenos productores en las especialidades o categorías de artesanías, frente a las otras comunas; lo ideal es que se siga manteniendo la tradición y que aumente las posibilidades de desarrollo económico por esta especialidad.

No obstante, la actividad se ve amenazada en su trascendencia porque los jóvenes que son los llamados a seguir la tradición, actualmente han optado naturalmente por la educación formal en colegios y universidades, además de la búsqueda de otras formas de subsistencia, debido a que su contexto social ahora es otro, la tecnología ha invadido su quehacer habitual, tienen una visión más amplia, pero al parecer quienes se preparan en la academia no han ligado el aprendizaje académico con la visión de negocios artesanal; a ellos se les debe capacitar pero buscando la forma de crear en ellos el emprendimiento artesanal, de tal forma que el conocimiento y la experticia permanezca y pueda tradicionalmente incentivándose para que permanezca, dado que existen riesgos de perderse la identidad.

La venta de los objetos artesanales se realiza en su mayoría al interior tanto de la provincia, generado por la demanda de los visitantes  o turísticas, esto en congruencia con la ruta del Spondylus que es transitada permanentemente, y la venta en otras ciudades, especialmente hacia la sierra, Quito o Cuenca. Aunque algunos de los expertos artesanos han podido participar de ferias a nivel nacional, muchos también no han podido acudir porque no son invitados, este aspecto deja entrever que existe cierta división o discriminación en ciertos grupos, más aún si existen asociaciones, estas no son el reflejo de una verdadera mancomunidad, y se relega a una simple asociación que poco pueden hacer para beneficio del gremio. Justamente existen ciertos malestares en algunas comunidades porque siente que están desatendidos por estos representantes gremiales.

Los comuneros dedicados a las artesanías saben que pierden mucho al no poseer una identidad definida, dado que muchas personas compran su producción y la revenden en otros lugares haciendo presa de un efecto (marca blanca) y aquellos las venden con otras marcas, dichos “acaparadores” incluso promulgan que son los artesanos, que poseen sus propios talleres haciendo gala de algo que no les pertenece. Aquellos también creen que al diseñarse una marca colectiva que aglutine el conocimiento general, la identidad, origen y otros aspectos de relieve conceptual se podrá mejorar la economía porque se venderán más artesanías y los mercados reconocerían su imagen.

Discusión

Los factores más relevantes que surgen a partir de este estudio se plantean debido a que siempre ha existido una preocupación de todos los organismos que intervienen en el proceso de desarrollo social de los pueblos comuneros, y en este caso a los artesanos, que se preocupan de su bienestar pero se sienten desamparados, pero la causa más relevante se puede decir que es su pobreza educativa, si ellos forjaran su propia educación, que es motivo de la propuesta, el apoyo de los actores políticos, las directivas de comuneros, una infraestructura adecuada, se podría mencionar que otro sería el panorama a analizar. No obstante, se presentan algunos puntos para la discusión y posterior análisis de este contexto.

Los comuneros fueron capacitados en la producción artesanal en años anteriores, y se han dedicado técnicamente a la elaboración de objetos artesanales, para esto algunos abandonaron sus tradicionales oficios (pesca, albañilería, comercio, etc.) para volcarse a la producción de objetos y poder subsistir económicamente; pero esto no ha logrado elevar el nivel competitivo ya que solo la producción no basta, se requiere de otros aspectos dentro de la cadena productiva y crecer y desarrollarse en su sector de negocios.

Pese a esto la dirección de los negocios familiares se ha llevado informalmente, este aspecto presenta una gran oportunidad para propuestas de interés en la administración porque existen vacíos de conocimiento, uno de los aspectos clave podría sugerirse desarrollar cluster artesanales donde se determinen grupos de expertos en tagua, o en paja toquilla, que podrían servir como eje de desarrollo y fomentar actividades que desemboquen en productividad, todo esto combinado con un principio de asociatividad en beneficio del gremio, donde se acrecenté el sector artesanal para beneficio de la propia comuna.

En cuanto a la comercialización, podemos decir que la fase se ha dividido en dos grandes partes, para la primera que es la producción, los artesanos han recibido capacitación de muchos organismos oficiales, no gubernamentales y demás, pero en la parte mercadológica ha sido muy insipiente, dejando una brecha para propuestas estratégicas que generen proyectos comerciales aglutinando la variedad de objetos en ferias realizadas por las propias comunidades y gestionando la promoción a través de organismos adherentes para fortalecer la competitividad.

La producción artesanal posee calidad pero hace falta la difusión hace que la personalidad e imagen de marca no exista, por lo tanto no tenga fuerza comercial, y cada vez que se requiera de los esfuerzos publicitarios no exista material o piezas que coadyuven para promover dicha imagen en otros mercados. Definir conceptos, proponer la marca colectiva, diseño de modelos que propongan la identidad de la zona, son entre otros los aspectos más relevantes.

Otros de los aspectos medulares en este esquema comercial es el vacío que dejan los comuneros a no poder ni siquiera salir a mercados al interior del país, permitiendo que los acaparadores compren la producción total y la revendan lastimando la imagen y posicionándola de otra forma, lejos de la propia identidad que se requiere para ganar espacios y poder llegar incluso a mercados internacionales que muchos sino todos aspiran lograr para despegar internacionalmente. Para esto también se requeriría de capacitación, visión de negocios a nivel internacional, costos logísticos y demás aspectos inherentes al comercio exterior.

Bibliografía

Arias, F. (2012). El proyecto de investigaciópn, introducción a la metodología científica. Carácas: Episteme.
Flores, J. (2011). Construyendo la tesis universitaria. Lima : Jose Flores Barboza.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagomez, A. (2014). Metodología de la Investigación. ogotá: Ediciones de la U.

* Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima – Perú. Candidato a PhD por la universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima – Perú, Magister en Administración de Empresas, Ingeniero Comercial y Licenciado en Marketing. Docente de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, durante 25 años en la cátedra en la facultad de Administración, carrera de Mercadotecnia

Recibido: 19/07/2017 Aceptado: 25/07/2017 Publicado: Julio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.