Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL IMAGINARIO DE LAS MODAS EN LOS JÓVENES DE 15 A 17 AÑOS EN BAUTA

Autores e infomación del artículo

Joan Reyes Espinosa*

Juan Fermín González Loza**

Universidad de Artemisa, Cuba

jfermin@uart.edu.cu

RESUMEN 
La esencia del trabajo radica en necesidad de la comunicación entre los sujetos como una necesidad humana, partiendo de las representaciones sociales y su incidencia en el imaginario de jóvenes del municipio Bauta, provincia Artemisa, ubicada en la zona occidental de Cuba. Los autores realizan un diagnóstico que posibilita penetrar en el imaginario, como reflejo de subculturas en las modas en los jóvenes de15 a 17 años (también conocida como adolescencia media) y se plantea una alternativa de solución que sensibilice a los decidores y agentes socializadores que propicien la visibilización de las expectativas y puntos de vista del segmento como beneficiarios directos.
Palabras Claves: Representaciones, Imaginario, Subculturas, Modas.

The essence of work establishes in a need of the communication between the subjects how a human need, departing of the social performances and his incidence in the young people imaginary of the municipality Bauta, province Artemisa, located at the occidental zone of Cuba. The authors accomplish a diagnosis that makes it possible to penetrate into the imaginary, like reflection of subcultures in the fashions in young people de15 to 17 years (also acquaintance like half an adolescence) and an alternative of solution presents  itself that you sensitize the witty and agents social that propitiate the visibilization of the expectations and points of view of the segment like direct beneficiaries.

Key words: Imaginary Performances Subcultures Fashions.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Joan Reyes Espinosa y Juan Fermín González Loza (2017): “Las representaciones sociales y su influencia en el imaginario de las modas en los jóvenes de 15 a 17 años en Bauta”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/05/modas-jovenes-bauta.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1705modas-jovenes-bauta


 La comunicación persuasiva es en el mundo de hoy es un tema que ocupa y preocupa a gran cantidad de investigadores en Psicología y Ciencias Sociales, y lo es por la trascendencia y lo inmediato sobre los públicos como sujetos y objetos de la misma. Dentro de esta esfera del saber juega un rol importante la representación social y el imaginario de los sujetos.
El tema seleccionado por los autores incursiona en estos dos términos que sirven como soportes, pistas para incursionar en las modas de una territorialidad de jóvenes que viven en Bauta. Para ello se asume como uno de los autores a Serge Moscovici que desde la Psicología Social, se refiere al problema de la interrelación de lo individual con lo social. Plantea que las representaciones sociales “Son en primer lugar y sobre todo modos de reconstrucción de la vida social de la realidad, el producto y el proceso de reconstrucción mental de lo real por un aparato psíquico humano con el concurso de otro. Algunos de ellos con representaciones de hechos, otros con representaciones de ideas. Los dos descomponen y recomponen su objeto” (Moscovici, 1986 p. 32).
Las representaciones se generan de manera colectiva, en términos de conceptos, ideas, categorías, sentimientos, emociones, móviles de actos y de prácticas tradicionales, etc., por eso determinan casi todos los aspectos de la vida social, pues son, en todo caso estructuras que fundan relaciones y comportamientos.
Señala el mencionado autor “Toda nuestras experiencias afectivas, nuestras conductas, nuestras respuestas corporales y verbales, son efectos no de una excitación exterior sino de la representación que tenemos de ella”. (Moscovici, 1986 p. 52).
Con ello se enfatiza cómo las dimensiones ideológicas de la vida en colectividad afectan las interpretaciones que se hacen de la realidad y determinan los juicios sobre las personas y objetos; y cómo las representaciones se relacionan con los contenidos del pensamiento cotidiano, entendido como los modelos explicativos que un determinado grupo social tiene acerca de algún fenómeno de la realidad.
En este grupo social existen interrelaciones que le permiten formar parte de la socialidad en la búsqueda del agenciamiento y pertenencia en el lugar que ocupan y donde la mayoría comparte ideas, creencias, opiniones, puntos de vistas que lo identifican y que contribuyen a su imaginario.
La imaginación es el elemento necesario de la actividad creadora del ser humano y se expresa en el proceso de transformación de las representaciones y en la creación de nuevas imágenes: la construcción de una imagen ideal. Pueden surgir así nuevas combinaciones o algo nuevo. El reflejo adelantado de la realidad, cristalizado en los procesos de fantasía, ocurre en forma concreta, en forma de imágenes y representaciones.
La transformación práctica generalmente va precedida de su innovación en el plano mental, la que adquiere la forma de un proyecto, un esquema o una imagen en la que aparece el reflejo como modificación de la realidad en forma anticipada. No sólo se puede representar lo que se percibe antes sino cosas nuevas, sobre lo que no ha ocurrido, sobre algo que no existe. También se puede modificar mentalmente lo conocido.
En este grupo de jóvenes del municipio Bauta, provincia Artemisa las modas son una constante, reflejados en el consumo de prendas de vestir, la música, danzas, formas de actuación que lo identifiquen y que sea visibilizada por el resto de las personas que lo rodean, incluyendo familias, amigos y los propios coetáneos.
Ante esta paradoja el hecho mismo de representar transfiere lo que perturba, lo que arriesga cambiar nuestro universo. Hay una representación simultánea de lo diferente y lo idéntico y esta contradicción significa una relativa plasticidad de las representaciones, en donde el mundo real y mental se vuelve un poco otro y permanece invariable al mismo tiempo. Lo extraño penetra lo familiar y lo familiar fisura lo extraño y esa tensión se resuelve en nuestras representaciones sociales, en favor de lo familiar, del consenso.
Esta situación expresada anteriormente penetra en un grupo de jóvenes de Bauta que pertenecen al Consejo Popular # 1, ubicado alrededor del Parque Central rodeado de organizaciones educativas como el Instituto Politécnico (formación de obreros calificados), Escuela de Idiomas y una de las farmacias del municipio. En este lugar se reúnen jóvenes entre la edad de 15 a 17 años para debatir sobre las modas y la incomprensión de sus gustos por las autoridades del territorio e instituciones educativas que tienen entre su misión la formación y orientación de estas generaciones, esto situación paradójica se considera como problemática al invisibilizarse las expectativas de este grupo etario.
El trabajo realizado tiene como objetivo: Proponer acciones educativas en correspondencia con las representaciones sociales de los jóvenes de 15 a 17 años en el municipio Bauta.

CAPÍTULO I. EN EL OCÉANO INFINITO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y EL IMAGINARIO DE LOS JÓVENES. REFLEXIONES, PUNTOS DE VISTAS Y MIRADAS MÚLTIPLES

“La complejidad del mundo en que hoy vivimos, dada no sólo por un contexto internacional marcado por profundas crisis en diversos órdenes-económico, financiero, energético, alimentario, ambiental- sino también por sus expresiones en un espacio nacional en intenso proceso de cambio, nos pone a repensar muchos aspectos de la sociedad y con especial fuerza, los que conciernen a las responsabilidades de los seres humanos frente a sí mismos, sus iguales y su entorno". (Licea, 2011 p.203). Esta disyuntiva lleva a pensar en los jóvenes como un segmento de la población que tiene una gran responsabilidad en el proceso de cambio que exige el contexto internacional, este proceso conduce a que como una prioridad básica se tenga en cuenta por parte de los decisores la observancia permanente de las expectativas, gustos intereses de la juventud como divino tesoro. El proyecto de vida en este inapreciable tesoro constituye un resorte fundamental para el reflejo de sus representaciones sociales.
El proyecto de vida puede ser considerado como parte del complejo entramado de procesos psicológicos que conforman la subjetividad de cada sujeto individual, privilegiando su determinación social que transparenta y esclarece su naturaleza y dirección en la vida. En este proyecto de vida los sujetos, con énfasis, jóvenes de 15 a 17 años reflejan sus representaciones sociales ligadas a sus expectativas e intereses.
La noción de «representación social» que asumen los autores se   corres­ponde con la teoría elaborada en 1950 por Serge Moscovici. Ignorada durante mucho tiempo por la comunidad científica, esta teoría reconocida finalmen­te desde hace tres lustros constituye desde entonces una referencia insorteable no solo en psicología social, sino también en otras ciencias sociales, como lo testimonian coloquios y obras interdisciplinarias que le han sido consagradas.  Incontables son los trabajos de historiadores, etnólogos, sociólogos o economistas que confirman su importancia en el análisis de los fenómenos sociales y su presencia en el comportamiento de los sujetos.
Esta teoría de las representaciones sociales plantea «que no hay distinción alguna entre los universos exterior e interior del individuo (del grupo). (Moscovici, 1986 p. 32). Ese objeto está inscrito en un contexto activo, concebido parcialmente al menos por la persona o el grupo, en tanto que prolongación de su comportamiento, de sus actitudes y de las normas a las que se refiere.
Continua planteando “este lazo con el objeto es parte intrínseca del vínculo social y debe ser interpretada así en ese marco. Por tanto, la representación siempre es de carácter social”. (Moscovici, 1986 p.52).  Y puede ser socializada tanto entre sujetos, grupos de personas, como en agrupaciones de disímiles miradas.
Esta concepción plantea que a priori no existe realidad objetiva, pero que toda realidad es representada, apropiada por el individuo o el grupo y reconstruida en su sistema cognitivo, integrada en su sistema de valores que depende de su historia y del contexto social e ideológico que le circunda.  Y es esa reali­dad apropiada y reestructurada que para el individuo o el grupo constitu­ye la realidad misma. Esta representación re­estructura la realidad para a la vez permitir una integración de las características objetivas del objeto, de las experiencias anteriores del sujeto, y de su sistema de normas y actitudes.  Esto posibilita definir a la representación como una visión funcional del mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus conductas, y entender la realidad mediante su propio sistema de referencias y adaptar y definir de este modo un lugar para sí.
Es «una forma de conocimiento, elaborada socialmente y compartida con un objetivo práctico que concurre a la construcción de una realidad común para un conjunto social» (Jodelet, 1988 p. 6).  Es a la vez «producto y proce­so de una actividad mental por la que un individuo o un grupo reconstituye la realidad que enfrenta y le atribuye una significación específica» (Abric, 1987 p. 15).  La representación no es así un simple reflejo de la realidad, sino una organización significante.
La representación social funciona como un sistema de interpretación de la rea­lidad que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y so­cial, ya que determinará sus comportamientos a sus prácticas.  Es una guía para la acción, orienta las acciones y las relaciones sociales.  Es un sistema de pre-decodificación de la realidad puesto que determina un conjunto de anticipaciones y expectativas. Estas representaciones sociales tienen diferentes componentes que requieren de su conocimiento para poder influir sobre los sujetos.
“El componente cognitivose sustenta en que la representación supone, un sujeto activo, y tiene desde ese punto de vista una «textu­ra psicológica”, sometida a las reglas que rigen los procesos cognitivos.
El componente socialposibilita la puesta en práctica de esos procesos cognitivos, está determinada directamente por las condiciones sociales en que una representación se elabora o se transmite. Y esta dimensión so­cial genera reglas que pueden ser muy distintas de la lógica cognitiva” (Moscovici, 1976 p. 18)  De manera que este estudioso de las representaciones sociales refleja indicios que contribuyen al anclaje de determinados presupuestos que deben visibilizar los sujetos que detentan el poder lo que le permitirá observar con claridad no solo lo que ocurre en lo exógeno, sino también en lo endógeno de los seres humanos.
Otro indicio de su presencia lo constituye la representación como sistema contextualizado. Autores como (Guimelli y Flament, 1988 p 10) demuestran que los elementos de una representación pueden ser activados o no en un contexto dado, y tener contradicciones aparentes, los componentes «extraños» de la representación, pueden estar ligados directamente a sus efectos de contexto.  Por lo que es importante tomar en cuenta estos efectos para descubrir el principio organizador de la representación ocultado por la imposición de un contexto particular.
Según investigaciones realizadas por los estudiosos de las representaciones sociales “Larepresentación de la situación determina el comportamientocoope­rativo: los individuos colocados en una situación de interacción conflictual (juego experimental) con las mismas instrucciones y en el mismo contexto —en situaciones «objetivas» idénticas— adoptan comportamientos coopera­tivos o competitivos según la representación de los distintos componentes de la situación inducida por el experimentador.  Una representación de sí devaluada produce un comportamiento más abusivo que una representación positiva de sí”.  (Fauchevs y Moscovici, 1971 p. 8).
“La representación de un compañero no reactivo genera comportamientos de tipo defensivo. La cooperación en cambio se favorece cuando en La repre­sentación del otro está presente la dimensión «reactividad»”   (Apfelbaum, 1969 p. 18).
“La representación del sujeto determina la interpretación de su comportamiento por el sujeto. Un comportamiento idéntico (reactivo) es interpretado ya sea al manifestar una voluntad de interactuar (representa­ción del compañero hombre), o como una rigidez de comportamiento (re­presentación máquina)” (Abric y Kattan, 1972 p. 20).
“Si en la situación experimental la tarea es representada en términos de juego, provoca el desarrollo de comportamientos mucho más competitivos que si la misma es representada como un problema” (Abric y Vacherot, 1976 p 80).
Las representaciones determinan la estructura y el funcionamientode los grupos.El comportamiento de un grupo en situación de resolución de un problema no está determinado por el tipo de tarea que efectúa, sino por la representación que se hace de esa tarea. Un grupo idéntico utilizando dos representaciones distintas de una misma tarea adopta comportamientos diferentes, independientes de la realidad objetiva.
Al respecto se plantea paradójicamente “Dicho de otra manera, que sólo porque, por ejemplo, un orden simbólico engrana en un mismo plano las tensiones relativas de lo real y lo imaginario puede darse algún encuentro que induzca el pensamiento de la correspondencia entre nuestros deseos y los objetos reales que aparentemente lo satisfacen; que -nuevamente, en abstracto- sólo por la mediación de un espacio tercero que los abarca puede entre dos sistemas cualesquiera producirse la ilusión de la representación. Dicho de una tercera manera: no hay representación, sino síntomas, indicadores de estado de la red a la que un signo pertenece -en la que un signo rinde eficacia esporádica, mejor diríamos. Dicho, para terminar, todavía de otra manera: que no hay lenguaje nunca, sino sintomatología, ideologías, el tráfico interesado de las lenguas y los decires”. (Brea, 2000 p. 1).
Gran sentencia de este autor, la representación social se engrana con síntomas, indicadores que responden a determinados signos, símbolos, mitos, rituales, que forman parte integrante del imaginario juvenil, que se inscribe en el patrimonio personal de cada sujeto. En esta expresión se coloca como un entramado la cultura, que se plantea retos, su transformación y cambio en correspondencia con el contexto en que vive el sujeto
El cambio cultural constituye una coyuntura favorable para que aflore la cultura de la cotidianidad y no se creen panóptico como espacios que herméticamente cercenen el imaginario de los sujetos, en el caso de estos jóvenes que crean sus propios símbolos y le dan significado como parte de su condición social en la actualidad donde lo cultural y el consumo forman parte de la subjetividad.
La Dra. C. Graciela Pogolotti señala como parte de sus investigaciones: “El término cultura hay que entenderlo como algo que va mucho más allá de las manifestaciones de la creación artística, de la llamada cultura artística literaria. Se trata de un concepto mucho más amplio, que se vincula con el imaginario popular, las costumbres, las creencias, es decir, con el conjunto de la vida espiritual del hombre. Y es en este sentido que los términos cultura y desarrollo se relacionan” (Pogolotti, 2012 p.3)
La óptica de los autores coincide con la mirada de la Dra. C. e incorpora además la necesidad de hacer visible, lo que se considera anómalo, narcotizante, teniendo en cuenta que el consumo es un hecho cultural, donde la imagen cambia la percepción de la realidad en que se vive en un espacio tiempo, donde la cultura desborda todos los estancos y se inscribe como territorialidad en un territorio dado, que trastorna y cambia los espacios tradicionales que de alguna manera tratan de adaptar sus necesidades aunque estas rompan con el poder y la invisibilización del hombre y la mujer común, que no parten de sus mitos, ritos, fantasías e imaginarios.
Se sigue manejando el término territorio y se invisibiliza la territorialidad entendida por los investigadores del Proyecto Grupo de Investigación sobre Estética, Cultura y Arte (GISECA) como “coordenada epistemológica, que identifica el territorio como totalidad diversa, lugar de la socialidad actual en relaciones de pertenencia diversas intersubjetivas y complejas, agenciados, construido y reconstruido desde las prácticas de las agrupaciones humanas en formas simbólicas, ideológicas, emocionales e interpretativas, en (imaginarios, conocimientos, valores, gustos, ideales) habitando espacio-tiempos e historias diversas en un mismo territorio geofísico y político”.(Pino, 2015 p 6).
Esta definición posibilita el cumplimiento de uno de los principios de la representación social que sugiere que la transformación ocurre por vivir en el presente lo que deseamos en el futuro, el cambio sucede cuando nos pronunciamos en el presente sobre las imágenes y visiones de un futuro deseado.
“Para parafrasear a Gandhi… ser el cambio que quieres ver” (Whitney, Trosten-Bloom, 2010 p 106), esta es una posición que puede adoptar el grupo para que afloren, agenciamiento dado desde el poder de autogestión de experiencias pasadas y presentes; existencia de símbolos y signos que cobren significado tanto materiales como espirituales (manifiestos o latentes); expectativas que se trazan como grupo que existe; modos de reconstrucción de su vida social en su realidad y producto.
Es decir que este cambio que quieres ver tiene un diálogo interno, una conversación con uno y una serie de preguntas personales que juntas delinean los factores que impactan en la actuación, mientras más positiva sea nuestra conversación con nosotros mismos, más positivo será nuestro potencial personal.
Al respecto plantea “La hábil creación de un imaginario positivo sobre una base colectiva, puede ser bien la actividad más prolífica en que los individuos y organizaciones se comprometan, si su objetivo es hacer fructificar un futuro humanamente significativo y positivo”. (Cooperrider, 2004 p. 115).

I.2. EL IMAGINARIO DE LOS JÓVENES. PANORAMA QUE SE IMPONE EN LA VIDA COTIDIANA

El imaginario de los jóvenes puede concebirse como una palanca que posibilita emprender aventuras en un mundo de fantasías pero con los pies en el terreno que se pisa, las historias diversas, la ficción que se desprende desdibuja un espacio señalizado de inquietudes, que repinta lo que se puede hacer y lograr siempre que los sujetos se lo propongan sin temor al qué dirán los demás.
Al respecto el investigador del CIPS Juan Pablo de Armas señala refiriéndose al imaginario comunitario lo siguiente ““Todas aquellas formas culturales tácitas de reconocimiento múltiple y multidimensional de la realidad  comunitaria,  por  medio  de  símbolos,  imágenes,  discursos,  gestos,  que  expresan  la aceptación,  el  sentido  y  la  significación  de  dicho  espacio  y  tiempo,  bajo  la  interacción  de elementos  objetivos  y  subjetivos  en  disímiles  proporciones  e  intensidades.  Pueden  atravesar todo  el  tejido  social  de  las  significaciones  instituidas,  y  formar  patrones  de  interacción simbólica en ámbitos y niveles diversos (macro, micro)” (de Armas, 2012 p. 4).
Esta definición posibilita que el autor apunte como núcleo centro palabras claves como: culturales, múltiple, multidimensional, símbolos, imágenes, discursos, gestos que conducen a la aceptación, presente en todo el tejido social, pero a su vez asume de forma crítica y apunta que no solo lo debemos limitar a la cultura, sino a todo el entramado ideológico del pensamiento,  que atraviesa la cotidianidad del sujeto común, que interactúa con el contexto que le rodea y que configura mediante ficción y realidad lo que cobra significado y se convierte en significante para él.
El imaginario de los jóvenes se va conformando como el gigante que calza botas de la cotidianidad, que camina y escucha lo que piensan otros, lo que genera diversas formas de ver el espacio y lugar que ocupa pero no con espejuelos oscuros, sino con ojos transparentes para poder percibir la realidad y a la gente, desde su amplio espectro y dimensión. La ficción cobra vida, el emprender acciones aunque sean consideradas atrevidas, es un riesgo que debe asumir la juventud en la sociedad cubana actual.
Los autores coinciden y piensan que hay que romper las miradas panópticas que se esfuerzan por no percibir lo que aflora como emergente en la sociedad actual cubana y darle atención a las significaciones imaginarias sociales que contribuyen en gran medida a visibilizar a los sujetos.
Las significaciones imaginarias sociales instituyen y crean un orden social a la vez que son instituidas y creadas por este mismo orden. La problemática de la institución y la creación social se encuentra inscrita en la tensión entre la determinación y la indeterminación sociocultural de estas significaciones. Entre la determinación social y la creación libre del espíritu se abre un campo que ha sido interpretado de múltiples maneras: determinación simple o compleja, causalidad y multicausalidad, influencia, correlación, afinidad electiva, entre otras propuestas.
“Las significaciones imaginarias sociales también mantienen y justifican un orden social. Es lo que se conoce como los problemas de la legitimación, integración y consenso de una sociedad. Legitimación entendida como explicación, fuente de sentido y plausibilidad subjetiva; esto es, las significaciones sociales muestran, contrastan y ocultan, a la vez, una realidad social” (Cabrera, 1998 p. 3)
Esta situación esbozada por el investigador implica la integración, entendida como orientación y determinación de conductas; es decir, las significaciones sociales estimulan, permiten y prohíben la acción social porque la propia acción ya es simbólica o significativa en la medida en que es humana. Y consenso formulado como el acuerdo que permite y facilita el dominio del entorno social. De modo que las significaciones sociales permiten, a la vez, el dominio, adaptación y sometimiento de los individuos sociales a un orden anterior y exterior a ellos.
Finalmente, las significaciones imaginarias sociales cuestionan un orden social a través de la crítica, la reforma y el cambio de una sociedad determinada. Tal cuestionamiento proviene de “otro lugar” o de “ningún lugar” como espacio de la esperanza o utopía.
Los autores consideran oportuno utilizar herramientas que partan del propio sujeto, de su espectro endógeno, de lo que muchos no ven pero que está en el contexto, con lo que se rompe la concepción de busto parlante, para ir a los procesos internos que se resisten a la autorregulación de cada personalidad, a la imposición de nudos mentales como manifestación de focos delirantes, que forman parte del espectáculo y la parafernalia contemporánea.
Para lograr este orden es de suma importancia tener en cuenta el imaginario social de los jóvenes en su amplia dimensión y mirada horizontal hacia la realidad, al contexto y lugar-espacio en que se ubican pero referido a las modas, específicamente, a las actuales, se entienden como un conglomerado de tendencias estéticas  de las más disímiles procedencias, que son el resultado o cúmulo de un período o época  determinada; máxime en la vida del ciudadano común de estos tiempos que tiene acceso a la nuevas tecnologías de la información y comunicación que les permite asumir estilos con sus características personológicas.
I.3. EL BUMERANG DE LAS MODAS
El bumerang es un objeto que cuando se lanza al espacio rebota y regresa al lugar de donde fue lanzado, delineando una trayectoria que impacta en otro objeto, persona, grupo, otros y deja una huella como una impronta positiva o negativa, ese recorrido se incorpora al imaginario que emerge en forma de mitos, leyendas, creencias, rituales, ficción, tradiciones, y se convierte en representaciones sociales en los sujetos.
Al respecto se expresa: “La moda impone un estilo nuevo que rompe siempre con el anterior, del que no puede ser nunca una evolución sin arriesgarse a convertirse en clásico” y sigue agregando:
“Es imposible acumular experiencia. La moda -como las drogas- crea estados intermitentes que devuelven siempre a la posición de salida, al sofocante estado pretérito colmado de spleen con una huella (remordimiento, resaca, castigo)”.
La moda contiene lo poético y eterno en lo transitorio, y no duda en afirmar que representa para el artista moderno, o lo que es lo mismo, el dandy, lo que la religión para el artista hierático de la Edad Media: la belleza eterna sólo podrá manifestarse bajo el permiso y las reglas de la moda. El punto culminante de lo aristocrático son las drogas, cénit de los paraísos artificiales, de la inutilidad”. (Baudelaire, 1863 p. 7-8)
Baudelaire en correspondencia con el contexto en que vive realiza una foto descriptiva de lo que ocurre en el hombre y la mujer narcotizados por las modas, y la impronta que se deriva de su influencia, destacando al dandy como espíritu de la elegancia en busca de la felicidad.
Insiste en como esa foto descripción está matizada por “Abundantes y largas cabelleras, pelos teñidos, cabezas rapadas, ropas “gastadas”, faldas amplias, descuido o extremada elegancia, marcan formas de caracterización que presenciamos cotidianamente: hippies, punks, heavy-metal, yuppies y otros que han sido y que serán muestran maneras de ser en este mundo cuya consigna expresan los atuendos mejor de lo que podrían explicar, en muchos casos, sus propios portadores. Pacifismo, agresión, poder, indiferencia afectada. La historia repite modelos en esa búsqueda constante del hombre de la originalidad y el sentido”
Esta situación que describe el poeta francés, puede estar presente en la realidad epocal, al emerger como subculturas en concordancia con el devenir social, las representaciones y el imaginario social.
Una subcultura puede analizarse como un análisis de un aspecto nuevo y parcial de la realidad ambiental o social, o un conjunto de proposiciones para relacionarse con el mismo. La subcultura se impone a medida que lo hace el grupo o clase que la adopta, hasta que, al llegar ésta a una posición hegemónica, la convierte a su vez en cultura dominante, usualmente con aspiraciones de someter a su denominador común a las restantes parcialidades culturales.
La subcultura presente también en las modas puede asumir diferentes miradas, por ejemplo se analiza: “Con el nombre de moda … se refiere, en su significado más amplio, a elecciones o, mejor dicho, un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociados al gusto colectivo durante todos los siglos. La moda son aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de las personas. La moda en términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente adopta o deja de usar. La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar” (Wikipedia, 2011).
En la actualidad en la forma de vestir los hombres se implementan el escote en V junto con pantalones chupines y zapatillas de marca. Los pantalones blancos en los hombres son sensación, tanto como las camisas abiertas con una remera debajo y arremangadas. Se usa la remera adentro de la parte de la hebilla del cinturón y lo demás afuera, mostrando así una moda rebelde. También es muy normal que al hombre se le vea la tira de arriba de los bóxer o más.
La moda revoluciona cada época, ensalza estilos de vida que se manifiestan en dimensiones como el vestir, música, danza, marcas, tatuajes en diferentes partes del cuerpo, peinados donde el cabello llama la atención, lenguaje, creencias religiosas, prendas en el cuerpo en lugares visibles, todo forma parte del imaginario social de los sujetos, como expresa el poeta e investigador holguinero “Todo ser humano tiene cultura y capacidad de creación” (Bellido, 2001 p 22)
Aparecen en la sociedad cubana conglomerados de jóvenes con tendencia y estilos diversos, que se manifiestan también en el municipio Bauta, los likántropo, hemos, frikies, mikis, con un imaginario y representación social, que los instituciones y órganos del poder ignoran e invisibilizan, pero que están presentes y buscan un lugar para que afloren sus expectativas. Al respecto se expresa “Complejo tejido de vida, memoria, costumbres, formas de convivencia, celebraciones, imágenes artísticas, la cultura nutre el imaginario popular”. (Pogolotti, 2016 p 2).
Este “complejo tejido de vida” es permeado por un término contemporáneo, el consumo, se impone y atraviesa la vida del ciudadano común en unos, se exacerba y en otros permanece de forma velada, pero de alguna manera está presente. La moda no es un agente extraño, también forma parte de este término.
La convergencia de los caminos paralelos recorridos por la moda y el consumo es todavía reciente (no llega a un siglo) como para valorarlo como hecho ya pasado, pero realmente se trata de una coyuntura histórica de la máxima importancia dado el modelo occidental de desarrollo de los últimos cincuenta años.
En Occidente la moderna cultura de naturaleza industrial irá creando y difundiendo no solamente un modelo económico de producción, sino también unos modelos de comportamientos sociales basados cada vez más en el consumo como medio de identificación: la publicidad será su medio principal de comunicación, pero la moda será su forma dominante de manifestación y difusión.
“La velocidad de comunicación alcanzada por nuestra sociedad es el medio cultural en que se mueve con eficacia la moda, y hoy en día podemos ver la moda casi en el mismo momento en que ésta se genera en un sector y en un territorio, que deviene territorialidad   incorporado a un universo telemático” (Lozano, 2003 p 44).
Este universo telemático se inserta en el consumo como una palabra de orden la moda busca su justo lugar y se vuelve un sesgo cognitivo presente en las nuevas y actuales generaciones, al respecto (Canclini, 2006 p.6) señaló: “Pero también hay que examinar lo que la globalización, el mercado y el consumo tienen de cultura. Nada de esto existe, o se transforma, sino porque los hombres nos relacionamos y construimos significados en sociedad. Aunque parezca trivial evocar este principio, demasiado a menudo los problemas del consumo y el mercado se plantean sólo como asuntos de eficiencia comercial, y la globalización como la manera de llegar rápido a más ventas. Son interpretaciones posibles de por qué los hombres vivimos juntos si se mira todo desde los negocios y la publicidad”
Lo esbozado por Canclini posee una crucial importancia los hombres y mujeres común se relacionan y construyen su imaginario social, de tal manera que pasan a convertirse en representaciones sociales, los jóvenes por supuesto forman parte integrante del entramado social, que comienzan a molestarse y sospechar de lo que ocurre en su alrededor al ser ignorados por el poder. La moda puede ser su ícono social.
“En este intercambio median relaciones de poder, esfuerzos por legitimar ciertos saberes, representaciones mutuas, experiencias de vida distintas, entre otros fenómenos que hacen de este vínculo un espacio tanto de coincidencias como de desencuentros”. (D Angelo, 2006 p 123).
Como resumen los autores reflexionan y plantean la necesidad de tener en cuenta las representaciones sociales, el imaginario de los jóvenes como resultado de las subculturas existentes que se generan de la vida cotidiana y el imaginario popular, en consonancia con las modas como bumerang que se proyecta como una de las prioridades a las que el poder debe visibilizar como condición necesaria y suficiente en la sociedad cubana.
CAPÍTULO 2. ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES EN EL MUNICIPIO BAUTA. PROPUESTA DE ACCIONES EDUCATIVAS “PENSADO EN TI”

El municipio Bauta forma parte de la provincia de Artemisa, creada en el año 2010, como parte de la nueva división política administrativa, este territorio formaba parte de la antigua Ciudad de La Habana, posteriormente a La Habana y actualmente a la provincia artemiseña, gran paradoja esta para los ciudadanos que habitan este lugar que siempre han aspirado a formar parte de La Habana como capital de Cuba.

Bauta, ubicada en el extremo noreste de la Provincia de Artemisa, colinda con la provincia La Habana. Por su cercanía y estrechas relaciones con la capital del país, Bauta puede ser considerado parte de la zona metropolitana de La Habana. También se le considera la ¨puerta norte de la Provincia de Artemisa".

El Consejo Popular # 1 es el que se toma como referencia, ubicado en la zona urbana, donde están ubicadas instituciones de salud, educación, cultura, y áreas para la recreación para los jóvenes los fines de semana. La muestra que se asume forma parte del conglomerado de jóvenes que comparten ideas que tiene un denominador común, el gusto por las modas y estilos de vida diferentes, que exigen de su inclusión social.

EPÍGRAFE 2.1. MÉTODOS UTILIZADOS PARA EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO

La encuesta: Se utilizó este método del nivel empírico para la recogida de información de los 30 jóvenes que forman parte de la muestra con la intención de recoger sus ideas, opiniones e intereses.

Modelo de Encuesta

Sexo: _____      Edad: _____    Nivel escolar: _________
Centro de estudio: ______

Compañero/a: Es de interés la recogida de sus ideas, opiniones e intereses para una investigación que estamos realizando sobre un tema importante “la moda” y nos complace en gran medida incursionar en el imaginario juvenil, tan importante para enriquecer el trabajo social que realizan los autores de esta investigación. De antemano agradecemos su colaboración, gracias.

Para responder el cuestionario es importante que marques utilizando una X (equis) en la respuesta que consideras se corresponde con su persona.

  1. Los jóvenes de 15 a 18 años piensan que es importante para su quehacer diario:

_____ La música
_____ El baile
_____ El móvil o celular
_____ El teatro
_____ La pintura
_____ La artesanía
_____ El paquete (películas, documentales, otros)
_____ Conversaciones sobre diversos temas en áreas públicas
_____ Uso de ropa de marca
_____ Lecturas de obras clásicas de la literatura universal
_____ Lecturas de obras de escritores cubanos
_____ Pequeños grupos que luchan por ocupar la atención de las personas adultas
_____ Comprensión de los educadores ante nuestras expectativas
_____ Espacios para el debate de las problemáticas que nos afectan
_____ Otras Señale ¿cuáles son?  _________________________________________________

  1. La palabra moda tiene un significado importante para los jóvenes de 15 a 18 años de su municipio. ¿Cómo usted la califica?

_____ Alto nivel
_____ Mediano nivel
-------- Bajo nivel
_____ Muy bajo nivel

  1. La moda es definida por especialistas como algo temporal. Para usted ¿Qué es? ________________________________________________________________________________________________________
  2. ¿Cuál es su preferencia por la moda?

_____ Baile
_____ Música
_____ Vestir
_____ Literatura
_____ Intercambio con otros sobre puntos de vista de la vida cotidiana
_____ Uso de tecnología de la comunicación e información


_____ Otra que considere se debe tener en cuenta ¿Cuál?

___________________________________________________

  1. La institución educativa en que se encuentra estudiando cumple con sus expectativas, gustos e intereses.

_____ Alto nivel
_____ Mediano nivel
-------- Bajo nivel
_____ Muy bajo nivel
¿Por qué?

El análisis de las tendencias que se derivan como resultado de la encuesta aplicada, destacan que los jóvenes que sirven como muestra priorizan elementos que prefieren, pero que no sólo constituye expectativa para ellos, sino también otros segmentos de la población lo prefieren y practican.
Los símbolos, signos y el cuerpo forman parte también del aparataje juvenil.
Ponen en juicio la labor que desarrollan las instituciones educativas, con énfasis en la escuela, que no aboga por las consultas sistemáticas, en el debate como espacio de enriquecimiento y la imposición de numerosas normativas para minimizar su influencia.
Otro de los métodos del nivel empírico fue la entrevista, pero dirigida a comparar las respuestas dadas por los jóvenes en la encuesta y cruzar la información con la opinión dada por los padres y las instituciones educativas de la circunscripción objeto de estudio.
Modelo de Entrevista
 Se aplicó a diferentes agentes socializadores entre ellos, 5 delegados del Poder Popular, 5 profesores de la educación media básica y superior, 10 familias, 5 presidentes de los CDR y 5 dirigentes de la FMC.
Compañero/a: Nos encontramos realizando una investigación relacionada con las opiniones de los jóvenes de 15 a 18 años del Consejo Popular # 1 acerca de la moda y su influencia en las representaciones sociales y su imaginario juvenil y nos interesa en gran medida su opinión al respecto, de antemano le agradecemos su colaboración. Gracias.
Preguntas del Cuestionario:

  1. Los jóvenes de 15 a 18 años del Consejo Popular # 1 del municipio Bauta consideran importante que se tengan en cuenta sus representaciones sociales sobre el lugar en que viven, sueñan y estudian. ¿Cuál es su opinión al respecto?
  2. Las representaciones sociales de los jóvenes de 15 a 18 años juegan un papel significativo como parte de la cotidianidad en que se desenvuelven el hombre y la mujer común. ¿Cuáles son sus consideraciones acerca de este reto que impone la sociedad actual?
  3. ¿Por qué se plantea que existe una interacción entre una representación social y el imaginario popular que surge derivado de la cotidianidad?
  4. La moda se impone en los jóvenes de 15 a 18 años como una condición necesaria y suficiente, que se desborda en los espacios públicos. Exponga algunas de las manifestaciones que se observan en este conglomerado juvenil
  5. ¿Cuál es su posición ante las manifestaciones de la moda que se reflejan en los jóvenes de 15 a 18 años del Consejo Popular # 1?
  6. Los jóvenes plantean que sus manifestaciones en la moda son extrañas y ajenas a las personas que tienen el poder de decidir ¿Está o no de acuerdo con esta opinión? ¿Por qué?
  7. La contemporaneidad impone que el ciudadano de a pie tenga en cuenta las expectativas, intereses y gustos de los jóvenes que emanan de su cultura, subcultura y contexto en que se desenvuelven. ¿Cuál es su opinión?
  8. ¿Cómo usted definiría la moda de los jóvenes con los que se familiariza?

Los resultados de la entrevista demuestran que existen tendencias entre las personas, unas tienen en cuenta las ideas juveniles, otros la ignoran y desconocen la necesidad del intercambio con los jóvenes para tenerlo en cuenta en las condiciones epocales en que se desenvuelven.

Entre las respuestas aparecen:
TENDENCIAS QUE SE INCLINAN A LA COMPRENSIÓN DE LOS JÓVENES
Es significativo tener en cuenta sus representaciones sociales pues las mismas responden a las condiciones del contexto en que se desenvuelven, la juventud es maravillosa y es un momento en que los sujetos generan muchas posibilidades para el cambio de mentalidad.
Por tanto es necesario el intercambio con los jóvenes para hacerlos reflexionar sobre las exigencias de su tiempo y concientizar intencionadamente las posiciones comportamentales que se corresponden con lo que aspira el proceso revolucionario que se opera en nuestro país.
La cotidianidad impone nuevas maneras de ver el lugar que nos rodean, los jóvenes dejan ver aquellas cosas que aspiran y que en ocasiones choca con los que piensan los adultos, no se ponen en el lugar y por tanto no comprenden que todos pasamos por esa etapa donde reflejamos comportamientos, ideas en concordancia con las exigencias de esos tiempos, afloran símbolos, signos, maneras de vestir, manifestaciones públicas que para muchos son chabacanas, la música es vulgar y no tiene sentido para el adulto, aunque para los jóvenes es forma de manifestar lo que está latente.
La moda aflora en el vestir en concordancia con las posibilidades económicas, las zapatillas, pullovers estrechos, pantalones estrechos, tacones altos en las mujeres, peinados diferentes, colores en el cabello, la música basada en el rock, reguetón, hip hop, que implica maneras de danzar violentas, las marcas se convierten en un denominador común mediante símbolos y signos que dan poder de reconocimiento, el uso de prendas en lugares no usuales, tendencias al autofragelo, rituales, mitos que responden al comportamiento social.
Opinan que es necesario entender las manifestaciones de la moda y reflexionar de conjunto con los jóvenes para intencionar posiciones que no se correspondan con lo que exige el proceso revolucionario cubano.
La moda puede ser extraña a partir de los referentes que tienen otras personas, siempre que no afecte la educación, el trato ciudadano y el buen vivir es pertinente para cualquier espacio-lugar.
Cada sujeto tiene en sí un pequeño niño, que genera nuevas miradas hacia el contexto que le rodea, puede que esa pequeña personita lo arrastre a la aventura, al atrevimiento, al egocentrismo, que puede conducir por un camino feliz o por el contrario a una ruta equivocada, pero esta situación constituye un reto para la familia, la escuela, para los servidores públicos y para todas aquellos que no deben perder la concepción de que la juventud es el divino tesoro por el que anda siempre la cultura, y las subculturas subjetivas del individuo.  
Entre las consideraciones opinan que la moda es algo que toma fuerza en cada época y que se parece a ella, es lo que se impone en la cotidianidad, que aflora a partir de la influencia de los medios de comunicación masiva, es la manera de mostrar el descontento ante las imposiciones y restricciones que establece el poder, es una práctica que ha existido en el devenir histórico que a veces regresa al boom que tomaron fuerza pero con un nuevo ingrediente y en otros rompe todos los cánones y establece una nueva mirada.
TENDENCIAS QUE IGNORAN LA PROYECCIÓN DE LOS JÓVENES
Las representaciones sociales de los jóvenes del CP # 1 no se corresponden con la disciplina social que se establece por las autoridades de la localidad, y el resto de las instituciones sociales, con énfasis en la escuela, lo importante ante todo es el comportamiento y el respeto a la ciudadanía.
Las representaciones sociales se reflejan en el imaginario juvenil que rompe con lo establecido en la sociedad cubana y en particular la del municipio Bauta, ellas en lugar de estar dirigida al respeto a los adultos, a la ciudadanos rompe todas las exigencias del trato social, por lo que hay que enfrentarlo imponiendo el pensar de lo que establece el poder del pueblo, aquello que afecte la tranquilidad no puede ser concebido, pues son muestras de miradas ajenas a lo que se aspira que sea un joven de estos tiempos.
Algunas de las manifestaciones de los jóvenes en nuestro CP son la chabacanería en el lenguaje, la gritería en lugares públicos, la ingestión de alcohol en demasía que conduce a espectáculos deprimentes que rompen con la tranquilidad, la vestimenta extravagante que los convierte en mamarrachos, los colores y forma de llevar el cabello, en ocasiones largo y en otros muy cortos, la imitación de lo que observan en el paquete, el conglomerado en lugares como el parque central donde realizan rituales que aunque no afectan a los que solo observan, molestan por su quietud, por su alboroto o por aislarse del resto de las personas que no concuerdan con lo que hacen.
La actitud que se debe asumir es combatir aquello que rompe con que se establece por las autoridades que dirigen procesos educativos y formadores, no se puede permitir lo extravagante, lo raro, lo antisocial, hay que convencer de que ese comportamiento no se corresponde con la realidad cubana.
La opinión es que sí es extraña, por cuanto lastra la imagen del cubano, no es correcto copiar lo que viene de otras latitudes, sobre todo de la sociedad norteamericana, los grupúsculos no tienen cabida en la sociedad cubana, lo espectacular es para otras sociedades basadas en el consumo, de drogas, bebidas alcohólicas, marcas que no se corresponden con la fisonomía del joven cubano.
La cultura la consideramos importante por cuanto refleja lo que sucede en la sociedad en consonancia con el contexto que le rodea, pero la misma no puede estar permeada de lo que quiera cada persona, la misma no se puede limitar a lo que piensa solamente un grupo de jóvenes, las subculturas existen pero las mismas deben responder a lo que se establece desde la propia sociedad, no puede haber crisis en la mentalidad de lo que cada cual quiera y desee, todo esto conspira contra la disciplina ciudadana de un país.
La definiría como payasería, tratar de llamar la atención por la ropa, el uso de marcas que no están al acceso de todos, el deslumbramiento ante los ojos de los demás, uso burdo y grotesco de música estridente que lleva a posiciones groseras cargadas de un fuerte sexualismo, remarcar el cuerpo como símbolo importante, el tatuaje y las prendas en lugares indebidos. La moda debe corresponderse con las posibilidades que tiene cada persona, pero de forma sencilla, elegante que refleje las condiciones humanas como prioridad fundamental.
Los resultados de los cuestionarios aplicados le demuestran a los autores que existen incoherencias entre los que piensan los jóvenes y los agentes socializadores, las tendencias se inclinan a un desequilibrio en la balanza, lo que hace difícil la comprensión de esta problemática que existe en el CP # 1 del municipio Bauta.
Otra reflexión es la mirada diferente de algunos de los adultos entrevistados que no toleran que existan subculturas latentes que requieren de su visibilidad.
Con respecto a las representaciones sociales y el imaginario juvenil que impacta en la moda no hay consenso, pues se contraponen las opiniones de los jóvenes encuestados y los adultos entrevistados.
Los autores con estos datos realizaron posteriormente una triangulación de la información para comparar los resultados e incidir con un grupo de acciones educativas no sólo dirigida a los jóvenes sino también a los agentes socializadores que pudieran servir como facilitadores en la creación de un grupo multidisciplinario para accionar utilizando la acción pedagógica paralela, donde todos aprendieran de todos.
EPIGRAFE 2.1. PROPUESTA DE ACCIONES EDUCATIVAS “PENSADO EN TI”

Los autores asumen que la actividad es incitada por la necesidad, se emplaza hacia la esencia de lo que le proporciona complacencia, por lo que solo si el joven siente la necesidad, dirigirá las acciones de su actividad a la satisfacción de las mismas, siendo justamente esta la función de la motivación: demostrar a los jóvenes la necesidad de desarrollar tareas específicas durante su práctica para orientar sus acciones en este sentido. Es precisamente la necesidad una condición interna y la premisa inevitable de la actividad y lo que sistematiza y rige la actividad concreta del sujeto en el mundo.
La actividad se lleva a cabo mediante un sistema de acciones, que precise su estructura y tiene un importante alcance educativo porque infiere que en el caso de las acciones educativas, la estructura será el sistema de actividades, cuya ejecución será sobre la base de acciones expresada en el objetivo como un elemento significativo. 
Toda actividad es un conjunto de acciones físicas, prácticas o lingüísticas, por tanto, el aprendizaje se realiza mediante la ejecución de di­ferentes acciones por parte del sujeto: de movimiento, de escritura, de lenguaje, de trabajo y otras. Es por eso que el sujeto aprende a través de la acción.
A decir de Castañeda (Castañeda, 2013 p. 188) señala “la acción son aquellos componentes de la estructura interna de una habilidad que contiene una forma de ejecución integrada y una finalidad específica, como representación anticipada y consciente en el individuo en el resultado a alcanzar. El dominio y la sistematización de las acciones por el individuo conducen a la formación y el desarrollo de las habilidades”.
De manera que las acciones cuando se sistematizan posibilitan la formación y el desarrollo de habilidades que deben transferirse a su conducta y forma de manifestarse tomado un significado relevante que se concretiza en sus representaciones sociales y en el imaginario juvenil.
En su estructura el sistema de acciones educativas, se programan por etapas “En toda acción humana hay partes orientadora, de ejecución y control.  Las acciones se han organizado en: etapas preparatoria, ejecución y evaluación, todas son importantes ninguna se excluye, se complementan.
La organización de las acciones, cumplen cada una con determinado propósito durante todo el proceso, es decir preparar las condiciones para que los sujetos las puedan realizar, organizadas, previstas y evalúen su avance, pero fundamentalmente diseñadas partiendo de los criterios de los jóvenes de 15 a 18 años que forman parte de la muestra.

En este capítulo los autores a partir de los resultados de los métodos del nivel empírico, la encuesta y la entrevista recogen opiniones de la muestra propuesta, que demuestran las necesidades, deseos e intereses que posibilitan la elaboración de las acciones que contribuyen hacer visible lo mismos, con la participación activa de los protagonistas dirigidas a la moda como parte de sus representaciones sociales, imaginario y elementos de la cotidianidad presentes.
CONCLUSIONES:
Los autores arriban a las siguientes conclusiones:
Las representaciones sociales, el imaginario de los jóvenes, la cotidianidad son elementos importantes a tener en cuenta en las investigaciones dirigidas a la valoración del comportamiento de este segmento en su inclinación hacia la moda como una de las alternativas que se visibilizan como necesarias significativas y pertinentes dentro de su esfera cultural.
El estudio diagnóstico realizado demostró que existe incomprensión por parte de los decisores, representantes de las organizaciones sociales en el comportamiento de los jóvenes relacionado con la moda como parte de la trilogía representación social-imaginario-cotidianidad
Las acciones “Pensando en ti”  constituye una alternativa que toma como eje los intereses, deseos, necesidades de los jóvenes de 15 a 18 años del municipio Bauta de la provincia Artemisa
RECOMENDACIONES:
Continuar profundizando en el estudio de las representaciones sociales, imaginario y cotidianidad presentes en los jóvenes que permita la visibilización de sus expectativas, gustos e intereses en la moda como patrimonio intangible en este segmento de la población.
Aplicar métodos de recogida de información que amplíen el espectro de necesidades, intereses y deseos de los jóvenes inmersos en la investigación y su extensión a otras circunscripciones del municipio Bauta.
Presentar el plan de acciones propuestas a los decisores del Consejo Popular, Consejo de la Administración, delegados y miembros de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

BIBLIOGRAFÍA
Arias Herrera, H. (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad Educación Salud. Ed. Pueblo y Educación.
Abric Jean-C. [n,d].Las representaciones sociales Aspectos teóricos.
Baudrillard J. (1977) Cultura y  simulacro  Traducido por Pedro Rovira Editorial Kairós, Barcelona, 1978   Ediciones originales: La precession des simulacres, Traverses, n° 10, fevrier 1978 L’effet Beaubourg, Editions Galilée.
Bellido Aguilera, R. (2002) El Oro Nuevo José Martí en la Educación Popular. Colectivo de Investigación Educativa Graciela Bustillos de la Asociación de Pedagogos de Cuba.
Bellido, Aguilera, R. (2001). Imaginario de la Esperanza, Ed. Holguín.
Brea, José L. [n,d].       (SIDA el cuerpo inorgánico.
Camarera Adame, M E (2008) El estudio de la vida cotidiana como expresión de la cultura. Revista Centro de Investigación Universidad La Salle, enero-junio, Volumen 8.
Castañeda Hevia, A.E. (2013). Pedagogía, Tecnologías digitales y gestión de la información y el conocimiento de la enseñanza de la ingeniería. La Habana: Editorial Universitaria ‘’Félix Varela’’
Cabrera, Daniel. [n,d].  Imaginario social, comunicación e identidad colectiva Prof. de Teoría de la Comunicación Facultad de Comunicación Universidad de Navarra
D´Angelo, O. Kenia Lorenzo y Y  Cruz (2006). Informe: “Experiencia transformativa con grupos de Diálogo Intergeneracional (GDI)”.- Resultado de investigaciones realizadas por el Grupo CTS-CIPS La Habana-inédito CIPS
De Armas, J P. (2012) Imaginario comunitario, CIPS. Material digital
Fernández Retamar, R. (2008)  Reflexiones sobre valores. Granma.
Moscovici, S. (1986) Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Barcelona. Editorial Paidos   Ibérica.
Pogolotti G. (2012) Reflexiones acerca de la cultura. Periódico Granma.
Vattimo, G. (1989)  La Sociedad Transparente. Editorial Paidós. Milán.
Vidal Valdés, J R. (20129 Teoría de la Comunicación, Ed. Universidad de La Habana.
Wikipedia, 2011. El escenario de las modas Versión of the Thursday, January 01, 1970. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.
Whitney, D, Trosten-Bloom, A (2010) El poder de la indagación apreciativa. Una guía práctica para el cambio positivo. Ed CENESEX-Acuario, La Habana.   

* Joan Reyes Espinosa. Licenciado en Comunicación Social, labora en el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS), estudia la carrera de Derecho en la Universidad de Artemisa, 4. Año, domina el idioma francés e inglés.

** Juan Fermín González Loza. Licenciado en Historia, Especialista en Pedagogía, Máster en Educación Avanzada, Profesor Auxiliar, labora en la Universidad de Artemisa como coordinador de la carrera de Comunicación Social, profesor de Marketing, Comunicación Institucional y Teoría de la Comunicación.


Recibido: 10/02/2017 Aceptado: 08/05/2017 Publicado: Mayo de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.