Diana Mendiluza Díaz*
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Cuba
diana.mendiluza@upr.edu.cuResumen.
  En el campo de las  Ciencias Sociales, ha adquirido vital importancia el análisis acerca del  concepto de las Políticas Sociales a nivel global para una mejor  implementación. Debido al complejo mundo contemporáneo en el cual estamos  insertados el estudio de las Políticas Sociales en materia de Educación en  Cuba, permite adentrarse en las particularidades de una nación que, a pesar de  estar incluida en la lista de los países tercermundistas, la obra de la Revolución exporta al  mundo altos niveles de desarrollo social y constituye un ejemplo de  emancipación en América Latina.
  Palabras claves: política social,  desarrollo social, desarrollo económico, educación, alfabetización. 
  Código JEL: I38,  H53, O16, I20, I25.
  Abstract.
  In  the field of the social sciences, it has acquired vital importance the analysis  about the concept of the social politicises at global level for a better implementation.  Due to the complex contemporary world in which are inserted the study of the  social politicises in questions of education in Cuba, it permits go in us in  the particular properties of a nation that, in spite of being included in the  list of the third world, the work of the revolution exports to the high world  levels of social development and constitutes an example of social emancipation  in Latin America.
  Key words: social  political- social development- economic development -education- alphabetization.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Diana Mendiluza Díaz (2017): “Las políticas sociales en materia de educación en Cuba: la obra de la revolución”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2017). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/03/alfabetizacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1703alfabetizacion
La Política Social, sensu  stricto, nació durante el siglo XIX como «moralización de la economía», de  la mano de la Sozialpolitik germana, y ligada a la  generalización de la legislación laboral y los seguros sociales; un fenómeno  que nos remite a una cuestión social originaria, el llamado problema obrero, eminentemente  industrial y con trabajo y capital como protagonistas (FERNÁNDEZ, 2011). El  autor destaca que posteriormente, a raíz de la Segunda Guerra  mundial, la divulgación del paradigma del welfareanglosajón por Europa Occidental, propició la  génesis del Estado del bienestar, constitucionalización de los «derechos  sociales» y universalización de las prestaciones socio-económicas básicas.
   Por otro lado, Patrick de Laubier mostraba  como toda Política social, gestada en el pasado o proyectada en el futuro, «dependía  y depende de una voluntad política y de una situación económica»; de ellas  surgen sus creaciones, se determina su posibilidad, pero también surgen sus  contradicciones. DE LAUBIER (1984) situaba el origen teórico-doctrinal de la Política social en la  crítica al «libéralisme classique», y  el histórico-fenomenológico en el impacto de la industrialización y los  problemas sociales por ella generados.
     Sin embargo, Estado de  bienestar y Política social no son dos conceptos que puedan asimilarse por  completo, ya que este modelo de Estado es: «la representación institucional de  la política social tradicional del último medio siglo; una distinción que  permite liberar la discusión sobre la política social del futuro sin hipotecas  y prejuicios innecesarios» (Aliena, 1993:9). Nos encontramos, pues, con un  nuevo ideal de desarrollo social de carácter necesariamente humano,  necesariamente integral, en el seno de la Política Social  del presente siglo. El autor ofrece un acertado enfoque de la Política social  en este nuevo contexto donde la misma explora el terreno social, político,  ideológico e institucional en que el bienestar es producido, convirtiéndose en  un campo de estudio multidisciplinar con una visión más integral del concepto.  Aunque constituye una tarea de las Ciencias Sociales determinar el cómo se  manifiestan o se implementan dichas políticas en la diversidad de países  desarrollados y subdesarrollados.
     FERNÁNDEZ (2011) refiere  que la definición académica de la   Política social parece ser un problema como disciplina  científica y como realidad institucional. Se suceden contenidos explicativos  diversos, en función del objeto propio de estudio, de su origen intelectual, de  sus usos ideológicos, de sus áreas de intervención. Concluye que la Política Social  puede definirse, en primer lugar, como una mediaciónhistórica y epistemológica, entre la economía  (el bien-estar) y la política (el bien-común) ante las fracturas sociales  emergentes que provoca su dialéctica conflictiva.
     La autora asume el  anterior concepto de Política Social, como producto de la actividad humana,  destacando cómo FERNÁNDEZ (2011) abarca las dimensiones históricas y epistemológicas  entre la Economía  y Política dentro del entramado de problemas sociales existentes en una  determinada sociedad. Concepto que se encuentra íntimamente relacionado con el  concepto de Desarrollo; pues, la idea de desarrollo de las naciones – a nivel  global – ocupó un lugar importante dentro del pensamiento económico y  social.  Unas Políticas Sociales bien  concebidas por el Estado favorece, en buena medida el desarrollo social 1 de una  determinada sociedad. 
Dentro del análisis  económico los temas referidos al desarrollo económico constituyen uno de los  campos de estudio más novedosos que existen. La realidad económica indica la  existencia de pocos países desarrollados, y el resto -la gran mayoría- son  países subdesarrollados. En realidad, los estudios sobre el desarrollo se  constituyeron como vía para lograr interpretar las causas que conducen al  subdesarrollo, como desviación del proceso de desarrollo.
     Se sostiene que el  crecimiento económico es condición sine  cuan non para el desarrollo, sin embargo no es suficiente. Se requieren  políticas económicas y ayuda externa para rebasar algunos obstáculos del  subdesarrollo. Los enfoques más clásicos sugieren que el subdesarrollo es el  resultado de un retraso en la industrialización, debido a insuficiencias de  ahorro de capitales. Por su parte las hipótesis más radicales, como las  marxistas, sostienen que el subdesarrollo se debe al proceso de desarrollo, lo  cual indica que son dos caras de una misma moneda. De modo que el subdesarrollo  y el desarrollo son dos procesos simultáneos en el tiempo. 
     Los enfoques sobre el  desarrollo ofrecen perspectivas diferentes, sin embargo, carecen de las recetas  ideales para desarrollar los países subdesarrollados. Los esfuerzos recaen básicamente  en las políticas públicas que se ejecutan por parte del Estado, ya que el  mercado ha demostrado con sus fallas exacerbar las asimetrías entre países y al  interior de ellos. Un gasto público adecuado, tanto en los países  industrializados como en los atrasados, constituye la principal manera de  redistribuir la creación de la riqueza nacional. Los países desarrollados  poseen elevadas cifras destinadas -entre otras actividades- al sector  educacional, por su contribución al talento humano.  
     En América Latina se muestra una clara tendencia al alza en  cuanto al incremento del gasto público. La región ofrece un panorama positivo, la Figura 1., muestra como se  ha incrementado el gasto público en educación, con especial atención en los  últimos años del periodo señalado. La región según CEPAL (2013: 201), ha  experimentado cambios sustantivos en materia educacional. «El  otro aumento importante en las últimas dos décadas, de 1,9 puntos porcentuales  del PIB regional, corresponde al gasto público social en el sector de  educación. Este incremento se asocia a la expansión de la cobertura y el acceso  a la educación primaria, en los países más pobres, y a la educación secundaria  en los restantes (se trata tanto de gastos en infraestructura como, sobre todo,  de gastos corrientes, mayormente destinados al aumento de la dotación de  docentes). En la región el sector educativo mantuvo su participación en el  gasto público social, al pasar del 27,2% en el bienio comprendido entre 1992 y  1993 al 27,5% en el bienio comprendido entre 2010 y 2011, captando el 28% del  incremento que anotó el gasto social entre esos dos períodos».
     Las implicaciones de  este tipo de decisiones, introducen a los gobiernos en la encrucijada del gasto  o la inversión de recursos con miras al futuro económico. Para rebasar el  subdesarrollo se necesitan personas cualificadas, con niveles de conocimientos  aptos en el manejo de la tecnología proveniente del primer mundo. En el caso de  la Innovación  endógena, se pueden construir competencias en los más jóvenes, mediante un  amplio programa de políticas públicas.
     Las grandes masas de  capital en función de la educación inducen la hipótesis que más educación  implica más desarrollo, lo cual no ha sido posible comprobar. A partir de los  años noventa del pasado siglo, en los informes del Programa de Naciones Unidas  para el Desarrollo (PNUD) comienzan las estimaciones del Índice de Desarrollo  Humano (IDH). Su medición del desarrollo, logrando apartarse un tanto de los  sesgos economicistas sobre la cuestión, ha sido una manera más social de ver el  desarrollo.
   La medición de este indicador se sostiene en  la ponderación de tres indicadores; la Longevidad, el Producto Interno Bruto (PIB) per  cápita y la   Escolarización. Se apuesta por una sociedad del conocimiento,  en la cual el sector educacional carga con el peso fundamental. De este modo la  educación resulta de especial atención en la conducción del proceso de  desarrollo económico de los países subdesarrollados. 
La educación comprende el periodo desde que los niños inician en las escuelas hasta que terminan la universidad y continúan superándose en cursos de postgrados, ya sean especialidades, diplomados, maestrías o doctorados. Se confunde, en ocasiones, la educación con la instrucción, elementos que son parecidos pero distantes en concepto. «Mientras la instrucción se limita a extender las nociones que la experiencia actual considera más exactas, la educación consiste en sugerir los ideales que se presumen propicios a la perfección» (INGENIEROS, 2000: 6). La cuestión estriba en saber que es una actividad constante, que involucra a profesores, alumnos, administrativos y la familia. Un componente importante de la educación acontece en el hogar, donde se ejercitan los conocimientos adquiridos durante la jornada anterior, o donde los padres conjugan sus actividades diarias con el seguimiento del desempeño de los hijos en la escuela.
La educación primaria  como su nombre lo indica, es el primer acercamiento a la escuela, sugiere un  cambio de ambiente. Constituye la primera transformación importante en la vida  de los seres humanos, ya que en la mayoría de los casos nunca antes los niños  han permanecido durante tanto tiempo fuera de casa. Durante esta etapa se  prepara al niño en hábitos de higiene, cortesía y se le inculcan los valores  que lo acompañan durante toda su vida. Esta gran transformación resulta en  muchos casos traumática, tanto para los niños como para los padres que se  apegaron mucho durante la etapa precedente. 
     En cuanto a las  materias, se inician con cosas elementales; como aprender a identificar  colores, escribir, leer, contar y realizar operaciones de cálculo.  Posteriormente se agregan elementos de ciencias naturales, para una breve  pesquisa de la enseñanza posterior. Resulta esencial desarrollar todas las  habilidades que potencien el desarrollo del niño, lo cual se obstaculiza cuando  las condiciones del subdesarrollo son las que imperan. Desde el punto de vista  del desarrollo de un país este tipo de enseñanza sirve como antesala de la  preparación de futuros recursos del país, por lo cual en materia científica, no  se producen aportes significativos. Si se trata de clasificarla es necesario  distinguir entre el corto y el largo plazo, ya que en el corto plazo resulta un  gasto y en el largo plazo una inversión. 
     Los países  desarrollados destinan grandes cantidades de recursos durante este periodo de  la vida del hombre, que si se contraponen con los recursos disponibles del  gasto público resulta alarmante la proporción, por ello se puede catalogar como  la inversión a más largo plazo y una de las más riesgosas. Según cifras  oficiales, las tasas de finalización de la enseñanza a este nivel alcanzaron  para 2010 el 95% y los años de escolarización mínima se incrementaron de 9 en 1980 a 11 en el 2010  (UNCTAD, 2012: 81).
La educación  secundaria, con la base precedente ya expuesta comprende el periodo de cambio  de la niñez hacia la adolescencia, con los respectivos cambios de carácter y  personalidad. Desde el punto de vista académico se profundiza en las  habilidades potenciadas y se incorporan otras de mayor complejidad, no es  apreciable todavía el aporte en materia científica que pueda revertir el gasto  de sus estudios. A partir de entonces se potencian la entrega de becas y la  captación de talentos para las universidades. Esto es muy común en los países  desarrollados, donde se ofrece una gama de posibilidades que potencian  habilidades hacia todas las esferas de la vida. 
     Sin embargo, en los  países subdesarrollados no se corre con la misma suerte, ya que se asumen  patrones de estudio en función de los países desarrollados, los recursos  escasean y ante esta situación ya los estudiantes comienzan a trabajar en  labores de mayor complejidad, abandonando en muchos casos sus estudios. Un  joven 15 años es muy común que estudie en la High   School en los EE.UU., y sin embargo, uno de 14 años ya  sea obrero calificado en América Latina, con experiencia acumulada de varios  años de labor. Las propias deformaciones estructurales de los países  subdesarrollados, obligan a los jóvenes en esta etapa de su vida a sobrevivir  trabajando para el sustento familiar, en vez de estar pensando en su futuro, el  presente les obliga a dejar de soñar. 
     Las cifras reflejan de  modo general el porcentaje de matriculados de 1971 para los países  desarrollados un 78,6% y para 2010 un 102,6%. En el caso de América Latina en  los mismos periodos las cifras eran de 30,2% y 86,2% (UNCTAD, 2012: 81), por lo  que se observa, se ha reducido la brecha entre ambos extremos, aunque en casi  40 años los niveles de los países desarrollados en la década del 70 no han sido  rebasados por la región latinoamericana.
     En el sentido que esta  investigación ha tomado, si se clasifica el periodo representa un gasto doble;  para su familia que depositaba su renta en propiciar estudios que no se  concluyen, debido al entorno económico, político y social adverso y por otro  lado las posibilidades truncas de la captación de un talento en formación. Como  inversión está expensa de muchos riesgos y pocas posibilidades de proporcionar  beneficios tan siquiera en el largo plazo.  
Al hablar de educación  terciaria, se alude a un conglomerado de modalidades de estudio que comprenden  la universidad y sus instancias previas. La unión de ambas en una misma  categoría responde a intenciones homogeneizadoras para su tratamiento de manera  global. En la mayoría de los países desarrollados constituye la principal  inversión que realiza el Estado y se ofertan becas de estudio hacia las mejores  universidades. En el caso de instancias previas a la universidad, existen otros  atractivos que forman profesionales de prestigio en menor plazo y con elevada  competitividad profesional.
     Sin embargo, la  realidad en los países subdesarrollados dista de este particular, ya que  nuevamente chocan los recursos disponibles con la fuga de cerebros. El problema  fundamental estriba en las posibilidades restringidas al interior del país, que  obliga a jóvenes a optar por becas extranjeras. Estas becas ofrecen atractivos  difícilmente rechazables, pero deforman el pensamiento de estudiante. El tiempo  que duran sus estudios permite una transformación del pensamiento del joven. La  formación de latinoamericanos en los EE.UU. por ejemplo, norteamericaniza el  pensamiento de aquél, que en muchos casos regresa a una sociedad incompatible  con su formación, en la gran mayoría no regresa. 
     No solo se indica ese  caso, resulta bastante familiar y difundido el caso de la realización de  estudios de postgrado fuera del país subdesarrollado a través de una beca. La  promoción de este estudiante que se ha formado como doctor por la Universidad de  Harvard, por ejemplo, es muy similar al caso anterior, el paradigma nuevamente  contrapone su formación y su ser con su pensar. En este caso, más que un gasto  es un costo cuando se produce la fuga de cerebros por oportunidades de empleo  mejor remuneradas. Resulta que la inversión por parte del país desarrollados  fue muy productiva ya que no tuvo que garantizar, digamos al menos durante 20  años, la manutención de un joven doctor, que incorpora, por ende, a trabajar en  un instituto de investigaciones del gobierno o en una prestigiosa universidad. 
El análisis de la  educación desde este punto de vista, se examina como el desglose del gasto  público en esta actividad, que es en muchos países subdesarrollados el mayor  consumidor del presupuesto establecido por el Gobierno. Los países  subdesarrollados presentan una estructura económica heterogénea, que tiende a  desarrollarse y reproducirse en el tiempo, por lo que el tratamiento en materia  de educación complica la homogeneidad del servicio. 
     La población asiste a  la escuela, bajo la pretensión de alfabetizarse y estar a tono con las nuevas  tecnologías. Igualmente sucede con los mecánicos, los pequeños productores  mercantiles y demás estratos sociales que ven en la educación una oportunidad  de ser alguien en la vida. La titulación permite conocer materias que facilitan  las labores que desempeñan a diario estas personas, sería triste un comerciante  que no sepa calcular, un agricultor que desconozca las unidades de medida y sus  conversiones. En definitiva, se trata de algo elemental para la vida cotidiana.
     Otro elemento de  singular importancia reside en que las familias, se han percatado que las  mayores posibilidades para sus hijos están en la obtención de titulación  superior. Las cosechas son estacionales y la incertidumbre política no permite  la estabilidad ocupacional, lo cual obliga la sobrevivencia día a día, y la  adopción de puestos de trabajo de los sectores modernos. El futuro de un  trabajador del sector moderno depende más de sus esfuerzos y estudio personal,  que de los factores extraeconómicos predominantes en las zonas rurales de donde  quizás provenga la gran mayoría de estos trabajadores. Se ha comprobado que en  América Latina el incremento del gasto público ha mejorado la distribución de  salarios, debido esencialmente a la cualificación de la fuerza de trabajo  (UNCTAD, 2012: 83).
     El tratamiento de la  educación como gasto atraviesa una serie de deficiencias que son menos  cuantificables que los análisis más estadísticos del costo por estudiante en  los diferentes niveles, que según TODARO (1984: 391-397) se clasifican como: 1). Inercia e ineficiencia; 2). Mala administración e incentivos  distorsionados; 3). Inadaptación de  la escuela primaria a las necesidades sociales y 4). Factores que afectan la capacidad y aprendizaje.
     En el caso de la 1). Inercia e ineficiencia de la educación,  alude a los contenidos que componen el plan de estudio, los cuales no se  ajustan a las necesidades específicas de la sociedad. El autor en este caso  particular, agrega un tema que afecta la educación en los países del Tercer  Mundo. Ello radica en la incorporación de planes de estudios vigentes en los  países desarrollados. Los países avanzados han creado planes de estudio acordes  con sus necesidades sociales y económicas, si esto se extrapola a los países  subdesarrollados, copiando al pie de la letra, se incurre en el riesgo de  formar un ingeniero durante algo más de 20 años para luego de graduado crearle  la industria que él va a dirigir. Tal vez no le alcance la vida para ver los  planos de la edificación y cuando en el mejor de los casos esté concluida, ya  esté nuestro ingeniero jubilado para ese entonces. 
     Otro componente de este  primer elemento, reside en la calidad educacional en sus diferentes niveles.  Acaso ¿es su calidad es óptima? Este tema requiere análisis que se escapan a  los propósitos de este artículo, pero con vehemencia el autor se atreve a  aseverar que no lo es, porque la desmotivación que sufren los profesores y  administrativos en los países en vías de desarrollo, desde el salario percibido  hasta las condiciones de trabajo, garantiza una productividad baja. 
     La 2). Mala administración e incentivos  distorsionados, responden a la programación educativa así como su  organización y control. De manera que lo concerniente a la investigación y  experimentación, como componentes fundamentales de la educación carece que  recursos. Las condiciones de trabajo en este caso traspasan las fronteras e  inciden en el incentivo que puedan tener los profesores universitarios para  realizar investigaciones y experimentar, ya sea con sus estudiantes o componer  equipos de multidisciplinarios. Lo que es una realidad creciente en los países  desarrollados, se torna desapercibido ante la mirada despavorida de los países  del tercer mundo, que ven como las principales universidades del mundo  desarrollado están conectadas con el gobierno para asuntos militares, políticos  y económicos. Entretanto, éstos se cruzan de brazos esperando el milagro que  nunca sucederá. El resultado de este proceso es la fuga de cerebros, que tanto  afecta a los países subdesarrollados. Resulta bastante oneroso crear un  profesional y que migre hacia otros países en busca de mejores  oportunidades.  
     En el caso de 3). Inadaptación de la escuela primaria a las  necesidades sociales, es menester considerar que la mayor problemática  reside en la escuela rural, la cual está insertada en un ambiente adverso y  totalmente desventajoso respecto a las ciudades. Este proceso cuenta con la  singularidad que las zonas rurales los niños asisten a las escuelas en una  sesión y en la otra la gran mayoría trabaja como obrero, lo cual exige  cualificaciones especiales que no están en el contenido del programa de estudio  de las escuelas. Estos programas se limitan a materias elementales, que son  desarrolladas en otros niveles educacionales y poco a poco van creando el  perfil de un graduado más integral en el largo plazo. 
     Esos niños y jóvenes no  pueden esperar dos décadas para dotarse de conocimientos coherentes con su  ambiente de trabajo. Finalmente se producen los abandonos de éstos de la  educación, incurriendo en un costo doble; individualmente la familia paga un  dinero que nunca recupera, en forma de conocimientos futuros representa un  costo de oportunidad para el joven que no aprendió otros oficios durante su periodo  escolar. Socialmente el país pierde un futuro médico, ingeniero e incluso alto  funcionario del gobierno. 
     Finalmente, 4). Factores que afectan la capacidad y  aprendizaje, este particular abarca una serie de fenómenos que inciden en  el niño tempranamente, como el ambiente familiar donde convergen la renta  percibida por la familia y la cultura de los padres respecto a la educación. El  examen de los hechos, demuestra muy claramente que bajas rentas familiares,  reportan escasas posibilidades de adquirir materiales escolares necesarios en  la complementación de los estudios y para el caso de rentas altas lo contrario.  Sin embargo, no siempre existe una correlación positiva entre estos factores,  ya que existen jóvenes de pocos recursos que han avanzado más que los de acceso  a más recursos que solo se ocupan de despilfarrar lo que sus padres le ofrecen,  claro está, es la excepción y no la regla.
     En ello juegan un rol  determinante la higiene, la salud y la nutrición con la que evolucionan los  niños durante su etapa educacional. Los rasgos de la personalidad como la  inteligencia, así como las relaciones con grupos de jóvenes son otros factores  que ponen en desventaja a los jóvenes de menores recursos frente a los de  países desarrollados. La gran mayoría de ellos en sus primeros años de estudio,  están en este tipo de desventaja, que se acrecienta en la medida que evoluciona  la enseñanza. Como tendencia, los abandones de la educación son más evidentes,  y en consecuencia, en mayor proporción. 
El examen de la  educación como una inversión, recae en la posibilidad de desarrollar los recursos  humanos de la nación. «Los recursos humanos… constituyen la base fundamental de  la riqueza de las naciones. El capital y los recursos naturales son factores de  producción pasivos; los seres humanos son los agentes activos que acumulan  capital, explotan los recursos naturales, crean organizaciones sociales,  económicas y políticas y dan lugar al desarrollo de un país. Evidentemente, un  país que no pueda desarrollar las destrezas y conocimientos de sus habitantes,  ni utilizarlos de forma eficaz en la economía nacional, no podrá desarrollar  nada más» (HARBINSON, 1973: 3). 
     El tratamiento de la  educación como una inversión constituye una de las premisas fundamentales del  proceso del desarrollo de las naciones, en particular de los países  subdesarrollados, en palabras del Premio Nobel de Economía holandés Jan  Tinbergen «… una condición muy importante para el desarrollo es proporcionar  enseñanza y educación a todos los niveles» (TIMBERGEN, 1989: 9). En la  definición del papel de la educación marcó pautas el primer informe del  Programa de la   Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990, de acuerdo  con la definición de Desarrollo Humano en aquel entonces publicada se reconoce  como elemento esencial, «… tener acceso a la educación» (PNUD, 1990: 11), esto  posteriormente se convirtió en un indicador de medición del desarrollo,  denominado (IDH), que entre los elementos que lo componen se encuentra el índice  de escolaridad de las naciones. 
     Uno de los mecanismos  que acelera el proceso de desarrollo en los países del Tercer Mundo radica en la Inversión Extranjera  Directa (IED), debido en lo fundamental a la escasez de recursos de capital por  estas naciones. Como elemento novedoso, destaca la correlación que se establece  entre el IDH y los logros educacionales. De acuerdo con la Figura 2., se observa como ha habido un salto significativo, lo cual da muestras del proceso  de cambio que viven las naciones subdesarrolladas tomando en consideración la  educación como inversión. 
Cuba iniciaba una  República después de cuatro siglos de Colonialismo Español con el traspaso de  manos de España a Estados Unidos en calidad de Neocolonia. Con una economía  totalmente dependiente del mercado norteamericano, atrasada y con un carácter  monoproductor y monoexportador que va a arrastrar por el transcurso de la  República hasta el triunfo Revolucionario el 1ro de enero de 1959, revertiendo  esa situación.
     Existían grandes  latifundios azucareros y ganaderos, con un 75% de las tierras en manos de u 8%  de los propietarios. El desempleo afectaba a más del 25% de la fuerza de  trabajo, con más de 600 000 desempleados en el período entre zafras – por  ejemplo - . Solo el 12% de la fuerza de trabajo era femenina. El 47% de la  vivienda estaba en un estado deplorable o malo, y únicamente el 33% era de  mampostería.
     La primera mitad del siglo  XX, hace eco de una escandalosa desigualdad social. El 45% de los niños de seis  a catorce años no asistía a las escuelas y el 23.6% de la población mayor de 10  años era analfabeta. La población mayor de 15 años presentaba un nivel  educativo promedio inferior a tercer grado y paradójicamente, había más de 10  000 maestros desempleados. Igualmente la salud era deficitaria e insuficiente y  solo una minoría podía pagar un servicio de calidad en una Clínica privada. Si  se cita para ejemplificar con la   Capital del país: el 22% de la población disponía del 65% de  los médicos y el 62% de las camas hospitalarias.
     En las zonas rurales la  situación era aún más precaria. Es en los campos donde estaba concentrado el  mayor porciento de analfabetos (43%). No más del 8%recibía atención médica  gratuita, en tanto que el 33% se hallaba parasitada y el 14% padeció o padecía  de tuberculosis2 .
     Desde el triunfo de la Revolución la atención  a los problemas sociales tuvo una alta prioridad en Cuba. De hecho, el  desarrollo se concibió como un proceso integral entre lo económico y lo social,  a partir de considerar que el simple crecimiento económico, sin progreso y  justicia social, no conduciría a un verdadero desarrollo, ni permitiría  alcanzar los objetivos sociales aspirados. Este enfoque más consecuente  permitió que en pocos años, las medidas adoptadas propiciaran una  transformación radical de la situación existente.
     Existe una estrecha  relación entre el desarrollo económico y el desarrollo social. El desarrollo  económico permite elevar el nivel de vida de la población y brinda los recursos  necesarios para la satisfacción de las necesidades sociales.
     La Política Social  debe propiciar que el desarrollo económico repercuta eficazmente sobre el  desarrollo social, y que sus frutos se distribuyan de una manera justa y  equitativa en la sociedad.
     Por tanto, entendemos que la Política Social en  Cuba permite orientar e impulsar el desarrollo social. La misma comprende los  objetivos sociales y las vías seleccionadas para alcanzarlos. La política  social es establecida por el Estado cubano, acorde con el carácter socialista  de la Revolución.   Esto garantiza su prioridad, integralidad y con  perdurabilidad en el tiempo. Junto a la acción estatal, hay una amplia  participación de las organizaciones no gubernamentales y de la población en el  logro de los objetivos sociales.  
Entre los principales  objetivos de la política social en Cuba se encuentra el acceso a una  alimentación básica; asegurar el derecho ciudadano a la salud y la educación;  el ingreso adecuado para quienes se jubilan o requieren de un apoyo económico  de la sociedad; fuentes de empleo, protección y descanso del trabajador; una  vivienda confortable, preferiblemente de propiedad del individuo y lograr una  sociedad progresivamente más justa y solidaria.
     La vías establecidas para  el logro de los objetivos anteriores están relacionados con la distribución de  más del 60% del aporte calórico de la dieta por vías sociales, como son: el  sistema de racionamiento a bajos precios; una red de alimentación popular para  personas de bajos ingresos; alimentación gratuita o a muy bajos precios a  través de los centros de salud, educación y otros.
   El acceso universal y gratuito a los servicios  de salud y educación, incluyendo la enseñanza superior; y en el caso de la  salud, los tratamientos médicos más complejos y costosos. Asignación de los  recursos financieros y humanos necesarios para asegurar servicios de  calidad.  
     La cobertura universal de  la seguridad social y de la asistencia social. En los artículos 47 y 48 de la Constitución de la República de Cuba se  consagra que ningún ciudadano puede quedar desamparado. El impulso al  desarrollo económico como fuente principal de creación de empleos; programas de  empleos en regiones deficitarias y para personas discapacitadas. Reestructuración  gradual del empleo por redimensionamiento de capacidades, con reubicación o  garantías de ingresos a los trabajadores excedentes.
     Otro elemento importante  de esta cobertura universal es lo concerniente a la adquisición de la vivienda  mediante un pago equivalente al alquiler; programas estatales de construcción  de viviendas y programas con esfuerzo propio; alternativas de viviendas de bajo  costo; reparación de viviendas con apoyo estatal.
     La política social en Cuba  aspira a garantizar no solo la igualdad de oportunidades, sino también la  equiparación de resultados. La política social implementada ha considerado un  tratamiento diferenciado a determinados sectores de la población como son:  familias con muy bajos ingresos, los niños, las mujeres, las madres solteras,  los ancianos y los discapacitados.
     La prioridad conferida al  desarrollo social y el carácter activo de la política social aplicada, ha  permitido que la sociedad cubana alcance, en un corto período histórico - y con  un carácter de perdurabilidad de nuestros principios – la limitación de las  diferencias sociales; la erradicación a escala social de fenómenos negativos  como la desnutrición y el raquitismo, el analfabetismo, el desamparo;  alcanzando en el transcurso de la   Revolución elevados índices de desarrollo social en  cuestiones esenciales como la salud y la educación, comparables con los países  desarrollados.
Desde los primeros  instantes del triunfo de la   Revolución comenzaron a hacerse visibles las primeras medidas  revolucionarias favorables a revertir la deplorable situación de la Educación en Cuba.  Sesenta y nueve cuarteles de la tiranía fueron convertidos en escuelas 3 y  creadas 10 mil aulas. 
     El 23 de diciembre de 1959  se dictaba la  Primera Reforma Integral de  la Enseñanza 4 (Ley 680)  donde se introduce una nueva estructura del  Sistema Nacional de Educación con el objetivo de establecer la necesaria  articulación de la enseñanza en todos los niveles, desde el Preescolar a la Universidad bajo el  principio de la escuela general única: Pre-primaria, seis años de primaria  obligatoria para todos los niños de 6   a 12 años y gratuita, donde el Estado asumía esta  responsabilidad, tres años de secundaria básica y tres años de Secundaria  Superior y universidad respectivamente. Además se ingresa a las escuelas  vocacionales y profesionales.
     Otro gigantesco plan de  educación fue el dirigido para campesinas «Ana Betancourt». Más de 150 000  muchachas procedentes del campo, sobre todo de zonas montañosas, recibieron  clases y adiestramiento de corte y costura, superación cultural y una  preparación esencial que las capacitaban para actuar como agente impulsor de  los cambios sociales en su comunidad. Cada joven regresaba con una máquina de  coser que se le entregaba gratuitamente, con el compromiso de enseñar a su vez  a otras mujeres de la zona.
     En el año1961 se va a  producir una profunda transformación radical en el orden educacional en Cuba  mediante la implementación de la   Campaña de Alfabetización, la cual posibilitó la erradicación  del fenómeno social del analfabetismo y con ello, un disparo del desarrollo  socioeconómico de la Isla. 
     La histórica Campaña de  Alfabetización se basó en los siguientes principios fundamentales:
La dirección de la Campaña la asumió la  Comisión Nacional de Alfabetización presidida por el Dr. Armando Hart Dávalos,  Ministro de Educación. El proyecto alfabetizador tenía un carácter popular y su  cronograma de trabajo se implementó en cuatro etapas: la primera de septiembre  –diciembre de 1960. Período de preparación de los maestros y se le explicó a la  población la necesidad de liquidar el analfabetismo. La segunda etapa se llevó  a cabo de enero-septiembre de 1961. El comienzo de la propia campaña .Se  organizó la dirección de ésta, continuación de la preparación de los maestros y  localización de los analfabetos mediante el censo de población. En Pinar del  Río la campaña fue dirigida por Abel Prieto Morales. La tercera etapa de  mayo-septiembre de 1961. Movilización de los recursos para la lucha contra el  analfabetismo. La cuarta etapa de septiembre- diciembre de 1961 período final  de la Campaña.
     Los contingentes que se  sumaron a la campaña en este contexto estaban formados por valientes jóvenes  con la motivación de contribuir al proyecto revolucionario que estaba sentando  sus bases. Los instructores populares (RIVERA, 2013: 37), 120 632 de todas las  capas de la sociedad se organizan en unidades: amas de casas, trabajadores,  estudiantes que alfabetizaron en su tiempo libre.
     Las brigadas «Conrado  Benítez», 100 000 individuos, integrados por adolescentes y jóvenes  estudiantes. Se preparaban en Varadero y después eran mandados a las zonas  rurales del país. Fallecieron en el cumplimiento del deber, de la mano de  elementos contrarrevolucionarios en esta etapa el alfabetizador Manuel Azcunce  Domenech y su alumno el campesino Pedro Lantigua, en el Escambray.
     Las  brigadas «Patria o Muerte», constituidas por miles de trabajadores que fueron a  los campos (13 016 individuos). También los maestros profesionales, que en  número de 34 772 fueron un papel decisivo en la dirección técnica de la campaña,  encabezados por el Dr. Gaspar Jorge García Galló. Es importante destacar la  ayuda internacionalista recibida por maestros de Uruguay, Panamá, Argentina,  Brasil, Chile y otros países latinoamericanos.
     La Campaña  de Alfabetización constituyó un rotundo éxito para Cuba. El primer municipio  libre de analfabetos fue Melena del Sur, en la provincia de la Habana el 5 de  septiembre de 1961. Fueron alfabetizados 702 212 adultos. Quedaban 271 395  personas en su mayoría incapacitadas. El número de analfabetos se redujo al 3.9  %.  Situaba a Cuba entre los de menores  números de analfabetos del mundo, y el primero de América Latina.
     El día 22 de diciembre de  1961 se declaró nacionalmente «Día del Educador» en homenaje a la victoria de  la alfabetización en la Isla,  dicha proclamación se realizó en acto solemne en la plaza de la Revolución, donde Fidel  Castro exhibía a nivel mundial a nuestro país como primer territorio libre de  Analfabetismo en América Latina. Posterior a esta etapa inicial, destinada a  solucionar las carencias heredadas del sistema neocolonial anterior, el Estado  cubano dirigió la Política  social en materia de Educación hacia el perfeccionamiento del sistema  educacional en todas sus instancias, a la superación integral de su claustro  para contribuir, de manera directa al desarrollo socioeconómico del país.
En este contexto se  ejecutaron una serie de tareas encaminadas a la organización y desarrollo del  sistema educacional en Cuba, dentro de ella estaba la creación de un plan de  becas; la construcción de instalaciones escolares; organización de la dirección  administrativa; la creación de un verdadero sistema educacional.
     Fidel Castro, el 22 de  diciembre de 1961, además de declarar la liquidación del analfabetismo, anunció  a los jóvenes que para que todos pudieran estudiar se proponía el plan de  becas. Los primeros beneficiados fueron los alfabetizadores, a quienes se les  brindaron inicialmente 40 800 plazas (RIVERA, 2013: 38). Los imperativos de una  educación masiva también demandaron la urgente atención a las construcciones  escolares. Producto de la natalidad de los primeros años de la Revolución se  produjo una explosión de matrícula en la enseñanza media que demandó un  acelerado esfuerzo constructivo de escuelas.
     Los nuevos centros fueron  creados como parte del plan de escuelas en el campo. El Ministerio de Educación  (MINED) se reorganizó y se perfeccionó. En 1969 la estructura de dirección  quedó así:
El desarrollo de  diferentes tipos de enseñanza y su articulación en un sistema que garantizara  el tránsito de los alumnos por los diferentes niveles establecidos en la  educación es lo que va a particularizar esta etapa. Hasta 1971 existía:  Preescolar (con dos ciclos), Educación Primaria (de 6 a 12 años), Secundaria Básica  (de 12 a  15 años) y Pre universitario (15   a 18 años). Se organizaban otros tipos de enseñanza: la  técnica y profesional, la enseñanza de idiomas (tomo gran auge la impartición  del idioma ruso), la formación de maestro primarios, la educación especial, la  educación superior y la educación de adultos.
     En 1972 se efectuó la  creación de Destacamento pedagógico «Manuel Azcunce Domenech»; Integrado por  alumnos de décimo (fundamentalmente) como respuesta al déficit de maestros de  nivel medio. Se organizó un curso inicial de preparación pedagógica (trabajaban  20 horas semanales en la escuela y 24 horas semanales estudiaban), así por  cinco años. Después podían continuar sus estudios para terminar su formación  profesional. Se crearon centros para la capacitación de los asistentes del círculo  infantil y su personal dirigente. En 1964 se creó el Instituto de Enseñanza  Preescolar y en 1971 Instituto de la Infancia. Durante  4 años se preparaba al personal docente para preescolar. 
     Se le concedió gran  atención a la preparación de profesores de educación especial en cursos  intensivos en el país, en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)  y otros países socialistas. Posterior a la inclusión de Cuba al Consejo de  Ayuda Mutua Economica (CAME) y las excelentes relaciones diplomáticas con la  comunidad socialista se le va a ofrecer a nuestro país un plan masivo de becas  para las enseñanzas técnica y profesional y la educación superior en los países  del antiguo campo socialista.
En 1975 se celebró el 1er Congreso del PCC donde se trazaron nuevas directrices de trabajo que provocaron transformaciones positivas para el Sistema educacional. Se propone una nueva estructura y contenido de la educación para elevar progresivamente la calidad de la enseñanza definido en las Tesis y Resolución sobre Política Educacional 5. Dentro de las transformaciones se puede observar la organización de los subsistemas que conformaron el Sistema Nacional de Educación (SNE): Educación General Politécnica y Laboral, Educación Especial, Educación de Adultos, Educación Técnica y Profesional, Educación Superior, Formación y Perfeccionamiento del personal pedagógico y Educación Preescolar. El sistema Nacional de Educación de Educación tiene como principios:
La Educación General se encuentra organizada en tres niveles. Esta subdivisión resultó positiva ya que se logró mayor calidad en la preparación de los escolares y estabilidad en el trabajo de los maestros:
En el caso de la Educación  Especial, en el curso 1974-1975 ya existían 12 400 alumnos con las siguientes  discapacidades: retrasados mentales, sordos e hipoacúsicos, ciegos, débiles  visuales y con trastornos de conductas, a quienes educaban 2347 maestros  especializados con un promedio de 5 alumnos por cada maestro. Además existían 7  centros de diagnóstico y orientación que atendían y brindaban sus servicios a  las escuelas de las 7 provincias del país. En el curso 1980-1981 comenzó la  Licenciatura en Defectología en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José  Varona, este tipo de educación tuvo gran apoyo de la Organización de las  Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), además las  iglesias aportaron equipos y materiales necesarios para este tipo de enseñanza.
     Por otro lado, en la Educación  de Adultos hubo modificación en el Plan de Estudios con 7 años: 2 para el nivel  elemental, y 2 para la secundaria y 3 para el nivel medio superior. En  1975-1980 se realizó una batalla intensiva para lograr que todos los  trabajadores alcanzaran el 6to grado. Los maestros salieron de los propios  trabajadores con pago de estipendios y preparación sistemática con servicio,  además de que ellos continuaban su jornada laboral. La radio y la TV. apoyaron  esta iniciativa. Se produce la incorporación masiva a la Secundaria Obrera  Campesina. Para el quinquenio 1980-1985 se llevó a cabo la batalla por el 9no  grado.
     La Educación Técnica y Profesional  surgió con nuevos planes de estudios, atendiendo a la necesidad de fuerza de  trabajo calificada con un perfil más amplio. Se unificaron asignaturas técnicas  comunes para diferentes especialidades.
     En el curso 1977-1978  ingresaron estudiantes de 9no grado para obreros calificados y de 12 grado para  técnicos y medios. Existió un aumento significativo de centros atendiendo al  desarrollo económico y demográfico, educacional de las diferentes regiones del  país. Esta enseñanza cuenta con 322 centros politécnicos y 152 escuelas de  oficio en todo el país y está dirigida a casi 300 000 alumnos en total hacia  2008 (GONZÁLEZ Y REYES, 2010: 19). Todos estos oficios cuentan con  laboratorios, talleres, aulas especializadas, áreas de campo. Las asignaturas  corresponden a dos ramas: Asignaturas de formación general y básica y  Asignaturas técnicas.
     El 28 de Julio de 1976  tuvo su génesis el Ministerio de Educación Superior (MES) con cuatro tipos de  instituciones: Universidades, Institutos Superiores, Centros Universitarios y  Centros de Enseñanza Militar, además de la Escuela Superior de PCC, con la  siguiente relación: al MINED se subordinaban los Institutos Superiores  Pedagógicos (ISP), a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) los centros de  Enseñanza Militar, al Ministerio de Cultura el Instituto Superior de Arte (ISA),  pero todos orientados metodológicamente por el MES. En la actualidad, el MES se  encuentra en un proceso de perfeccionamiento. Se lleva a cabo a nivel nacional  la unificación de las Universidades, excluyendo el área de Ciencias Médicas y  los Centros Superiores de Enseñanza Militar. Se implementó a partir del curso  2016 – 2017 un nuevo Plan de Estudios: el Plan E, donde se  potenciará el carácter esencial e integrador desde lo interdisciplinario,  multidisciplinario y transdisciplinario, de las diferentes asignaturas por año  académico, articulados en forma de sistema que contribuyan a la Disciplina  Principal Integradora para la solución de problemas profesionales y los  objetivos en las diferentes especialidades. Ello contribuirá a la formación de  un profesional con un alto nivel científico, ético, axiológico y estético,  político-ideológico, tecnológico e innovador y humanista que exige la enseñanza  de estas disciplinas y el trabajo con adolescentes y jóvenes.
En el curso 1977 - 1978 se  ingresa con 9no grado en las Escuelas Pedagógicas y con 12 grado a los Institutos  Superiores Pedagógicos. Entre los cursos 1976-1980 hubo altas graduaciones del  destacamento «Manuel Azcunce y Domenech» 10 650 profesores. Se crean diferentes  contingentes de maestros internacionalistas: «Che Guevara» en 1977, en 1979 «Frank  País» y posteriormente el contingente «Augusto César Sandino», con el objetivo  de prestar servicios en Angola y Latinoamérica. En el curso 1979-1980 se iniciaron  los cursos regulares para trabajadores que optaban por la licenciatura en  Educación Primaria. Hubo un aumento significativo de matrícula en los  Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) con 107 000 estudiantes en el curso  1985-1986. Se realizaron, además, cursos de postgrados en los ISP y en la  facultad de Superación para elevar la calidad en el perfeccionamiento del  personal del pedagógico.
     La Educación Prescolar se  desarrolló con la obra de la Revolución. A partir de 1961 surgen los círculos  infantiles que muestran un sostenido crecimiento de los mismos y se logra uno  de los objetivos que esta actividad persigue, la incorporación de la mujer a la  vida laboral y social del país. Entre los años 1965-1977 los servicios de los  círculos infantiles eran gratuitos, después se dispuso de una nueva tarifa de  pago de los mismos. 
     En 1975 se hizo la  unificación en un plan único dirigido por el Departamento de Capacitación para  todos los cursos de superación del personal en ejercicio de los Círculos  Infantiles. Posteriormente, en 1980 se aprobó el nuevo programa de educación  preescolar, desde los 45 días nacidos hasta los 5 años, con un plan dirigido  fundamentalmente a la formación física, moral, intelectual y estética, con  actividades programadas con años de vida como célula fundamental del trabajo  docente educativo, se desarrollaban, actividades independientes, paseos,  sencillas ocupaciones y actividades artístico culturales. En el curso 1980-1981  se aprueba la Licenciatura por modalidad de curso para trabajadores. 
     En la actualidad, los  niños y las niñas en Cuba que ingresan a la Educación Primaria  ya han recibido la atención correspondiente desde la edad preescolar, ya sea  por la vía institucional antes mencionada   o por la no institucional para niños de   0 – 6 años de edad con el «Programa Educa a tu hijo». Esta modalidad fue  creada en el año 1992 como alternativa para enfrentar las necesidades del país  en la educación preescolar. Este programa es apoyado por las familias y las  comunidades locales.
La desaparición de la URSS  y el campo socialista tuvo directa influencia en la escuela y otros aspectos de  la vida social de nuestro país. Durante la crisis la educación sufrió los  efectos de la falta de recursos: disminución de la alimentación en las  escuelas, deterioro de la infraestructura, escasez de materiales de enseñanza y  reducción del transporte. La tasa de matrícula elemental virtualmente se  mantuvo, pero la de enseñanza secundaria en relación con la población en edad  escolar cayó de 90,2% en 1989   a 74,5% en 1994, aunque en 2002 aumentó a 89%  (MESA-LAGO, 2005: 12).
   La matrícula universitaria total disminuyó en  un 56% durante la etapa peor de la crisis y luego comenzó a subir, pero en  2002-2003 todavía estaba 20% por debajo del nivel de 1989, aunque con  diferencias notables entre las diversas carreras: en ciencias agropecuarias  decreció 57%, en ciencias naturales y matemáticas 38%, en las carreras técnicas  32% y en medicina 26%, mientras que en humanidades y ciencias sociales aumentó  565%, y en educación 343%. En vista de la severa escasez de recursos, la  inversión enorme en algunas carreras humanísticas o en educación (MESA-LAGO,  2005: 13).
     Ante tan difícil coyuntura  sobresalió la valerosa resistencia del pueblo cubano que mantuvo las  principales conquistas del socialismo. A pesar de lo mencionado anteriormente, se  resaltan aspectos positivos que iluminaron las tardes grises del Período Especial.  El Anuario Estadístico de la República de Cuba (2013) ilustra como en materia  de Educación Cuba exporta al mundo altos niveles de desarrollo social. Entre el  año 2008 y 2013 la educación escolar abarcó el 98% de la población de 0 a 5 años, la más amplia  cobertura para este tipo de educación en el mundo. Todos los niños de 6 a 11 años, correspondiente a  la enseñanza primaria, estaban escolarizados; concluyen en esa etapa que se  está analizando la enseñanza primaria 677 992 niños. El 100% tenía garantizada  la continuidad de estudio de educación media. En el nivel medio se logró  graduar en el período a 659 746 alumnos. La cifra de alumnos de pre universitarios  ascendió a 267 507 estudiantes superior a la etapa precedente y en la enseñanza  politécnica realizaron su ejercicio de culminación de estudios 361 815 estudiantes.
     En la Educación Superior  se alcanzan logros cuantitativos y cualitativos de gran significación. En el  período antes mencionado 476 757 alumnos se convirtieron en profesionales de  las diferentes ramas de la ciencia; de ellos 303 575 son mujeres. Estos datos  demuestran los logros que en cuestiones de género se han alcanzado. Las mujeres  han tenido una participación directa en el proceso de construcción del  Socialismo en Cuba y las brechas de género han sido superadas. Mujeres y  hombres tienen acceso y derecho a estudios universitarios en cualquier  especialidad, los números hablan por si solos y en este lustro más mujeres que  hombres consiguieron culminar la Licenciatura. Otra cuestión importante en  materia de Educación Superior es el incremento del número de máster y doctores  en el país. Potenciar los estudios de superación profesional ha sido una meta a  cumplir para los profesionales cubanos en la última década del siglo XX y en el  presente siglo XXI. En el lapso se han graduado en el país 722 397 masters y 31  483 doctores. 
     Se pueden identificar  cronológicamente los Programas de la Revolución Cubana desde el 2000 hasta la  actualidad.
En la Formación del personal docente se desarrollaron los siguientes programas:
Hubo, además, otros programas dirigidos a otros sectores. Por ejemplo:
En la actualidad el  Sistema Nacional de Educación se enfrenta a muchos retos. Alguno de ellos  relacionados con la educación técnica y profesional de formación de obreros  calificados y técnicos medios debe estar en condiciones de darle atención a las  demandas que plantean las nuevas industrias, nacionales y extranjeras  poseedoras de una tecnología de avanzada. La formación y superación del  personal pedagógico a partir de las necesidades del país y de los territorios.  El perfeccionamiento del sistema de evaluación en todos los niveles de  enseñanza en la educación. 
     A partir del curso  2009-2010 se materializa un conjunto de transformaciones en el sector, como  parte de este proceso de perfeccionamiento a tono con el cumplimiento de los  Lineamientos y los Objetivos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista  de Cuba6  y la  Primera Conferencia Nacional del Partido, para dar respuesta a diferentes  necesidades mediante la formación y superación de los docentes. Entre estas  medidas se encuentra el desarrollo de programas y estrategias para consolidar  la formación en valores de los escolares, el trabajo político- ideológico, la  cultura económica y tributaria, el dominio y uso correcto de la lengua materna  y la ortografía, y la enseñanza y el aprendizaje en las asignaturas de Historia  y Educación Cívica. 
     Otro elemento importante,  que forma parte de toda la esfera de actuación en el SNE para lograr la  elevación de la calidad y el rigor del proceso docente-educativo, es el  perfeccionamiento del trabajo metodológico. A partir del banco de dificultades  detectadas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las diversas asignaturas  que se imparten en todos los niveles de la educación. Se modifican los  programas de estudios y textos básicos de la asignatura, con el propósito de  acoplar los contenidos que se imparten en la enseñanza primaria con los niveles  superiores.
     Se hace prioritario la preparación  de los profesores de Secundaria Básica para impartir la dualidad de  asignaturas, la instalación de laboratorios de Química, Física, y Biología en  esta enseñanza y en el nivel Preuniversitario, y el rescate del propósito por  el que surgieron los Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas,  medidas encaminadas esencialmente a motivar a los jóvenes por el estudio de las  ciencias básicas y técnicas, de acuerdo a las demandas de la economía. Se ha  revitalizado la educación técnica y profesional, en la cual se aprobaron nuevas  carreras para técnicos de nivel medio. Se crea y consolida con el anterior fin,  las aulas anexas.
     Uno de los mayores  esfuerzos realizados está enfocado al nivel preuniversitario, con el objetivo  de garantizar la preparación de los jóvenes para acceder a las Universidades y  transitar con éxito por esta educación. En las proyecciones para el período 2013-2016  se definen cuatro áreas de resultados claves a tener en cuenta: el proceso de  dirección educacional, la dirección del proceso docente educativo, del proceso  de formación de las fuerzas de trabajo calificada del nivel medio y la  formación y superación del personal docente.
Conclusiones.
Una mirada al concepto de  Política Social y su nexo con el desarrollo social y económico ha llevado a  comprender -desde una perspectiva histórica- que desde su nacimiento, han  estado encaminadas a tratar de transformar la situación de pobreza y  desigualdad en las sociedades contemporáneas. Dependiendo básicamente de la orientación  y la gestión de los actores políticos en la búsqueda de la equidad y justicia  social en una determinada nación, aunque esto implique un cambio estructural.
     El problema de la  educación reviste importancia trascendental tanto en los países desarrollados  como en los subdesarrollados. Para los primeros es un pilar estratégico en  relación con las potencialidades del capital humano en función de la  conservación de privilegios políticos, económicos y sociales. Para los  segundos, es ante todo, la posibilidad de truncar la dependencia económica,  política y social a la que están sometidos estos países ante la imposibilidad  de producir tecnología propia, fenómeno que afecta a los jóvenes de modo más  directo.
     Un problema esencial y no  resuelto del proceso de desarrollo, reside en el cambio estructural. Este  particular necesita un gobierno dispuesto a superar esta deformación, la cual  descansa en la educación del talento humano de las naciones. La educación  pudiera ser un gasto desde el punto de vista económico, desde el plano social,  significa la mayor inversión que se puede efectuar durante el proceso de  desarrollo. Sería demasiado pragmático, alegar que la educación es una  inversión, o es un gasto, más bien es lo primero. 
     La experiencia de los  países más desarrollados ha demostrado que la educación es uno de sus pilares  básicos. En este contexto, los jóvenes demandan mayores oportunidades y  espacios donde desarrollar sus potencialidades. La exclusión social que ha  caracterizado al proceso de desarrollo capitalista, constituye un condicionante  de esta situación. La experiencia latinoamericana al respecto ha demostrado  avances significativos, traducidos en mayores salarios en términos reales y una  mayor equidad en la distribución de ingresos. Sin embargo, se necesita avanzar  más hacia la ampliación de oportunidades. Los jóvenes son el futuro de un país.
     De acuerdo con (PÉREZ,  2001: 242) la experiencia educacional de la Revolución Cubana,  por su propuesta de ciencia y espiritualidad, conciencia y mística,  racionalidad y audacia, se insertó en las realidades, anhelos y necesidades de  los países subdesarrollados. Sobre la base de la experiencia técnica organizativa  y metodológica, de la estrategia liberadora que propugnaba, descansa su  viabilidad, no como solución única y salvadora, sino como modelo alternativo  que propicie la elección de las vías y los medios, de los estilos y alcances  que la situación concreta de cada país demande.
     Desde el triunfo de la Revolución hasta 1989  se va a producir una consolidación del modelo de desarrollo social en Cuba con  indicadores semejantes a países desarrollados. Con la caída del campo  socialista el país estuvo inmerso en una brutal crisis con fuertes  repercusiones en el plano económico y social; pero la capacidad de dirección y  la confianza en el gobierno revolucionario, posibilitó la salvaguarda de los  logros sociales alcanzados y se afianzaron en la agenda de prioridades del  Estado cubano.
Bibliografía.
Aliena, R. (1993) “Once  hipótesis sobre el estado de bienestar y la política social”. Cuadernos de Trabajo social, 6. pp 9-23.
     Anuario Estadístico de  Cuba (Año 2013). Oficina Nacional de Estadística e Información, República de  Cuba. Capítulo 18, pág. 341 – 363.
     CEPAL. Panorama Social  de América Latina. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2013,  p. 201. 
     Conferencia Mundial  sobre el desarrollo social. Copenhague, 1995.
     De Laubier, P. (1984). “La  Polítique sociale dans les societés industrielles. 1800 à nos tours”. París,  Economica.
     Fernández Riquelme,  Sergio (2011). “Política social y desarrollo humano”. La nueva cuestión social  del siglo XXI”. En Revista Nomads. Mediterranean  Perspectives. No. 29. P – 1.
     Harbison,  Frederick H. (1973) “Human Resources as Wealth of Nations”. Nueva York: Oxford  University Press, p. – 3.
     Ingenieros, José (2000):  El hombre mediocre. Editorial elaleph.com. Disponible en: http://www.educ.ar. Consultado en 12/9/2016 a 15:20.  
     Mesa-Lago, Carmelo (2005).  “Problemas sociales y económicos en Cuba durante la crisis y la recuperación”. Revista de la CEPAL. No. 86. Agosto  2005. p - 12.
     Pérez Cruz, Felipe de  Jesús. (2001) “La Alfabetización en Cuba. Lectura histórica para pensar el  presente”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, p. – 242.
     PNUD, Reporte de Desarrollo Humano, New  York Oxford University Press, 1990, versión PDF, p. 11.
     Política Educacional. Tesis y Resolución  (1976). Editado por el Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité  Central del Partido de Cuba, la   Habana.
     Proyecto de  lineamientos aprobados en el VI Congreso del PCC. Lineamientos: 133 al 142.
     Rivera Martínez, Pedro (2013). “Introducción  a la Historia  de la Educación  en Cuba”. Departamento de Formación Pedagógica. Universidad Hermanos Saíz  Montes de Oca, 47 pp.
     Silva León, Arnaldo (2008). “Breve  historia de la   Revolución Cubana 1959 – 2000”. Editorial Félix Varela. La Habana, pp. 44 – 46.
     Tendencias de las Políticas Sociales en  América Latina y el Caribe. II Boletín Secretaría General de FLACSO. Febrero – septiembre  de 2014.
     Tinbergen, Jan. (1989) “La planeación  del desarrollo”. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, p. 9.
     Todaro, Michael A  (1984). “El Desarrollo Económico del Tercer Mundo”. Tomo II, Ed. Nueva York,  pp. 383-397.
     UNCTAD (2012). Informe Sobre el  Comercio y el Desarrollo, ISSN: 0257-8093, p. 81.
* Licenciada en Historia por la Universidad de La Habana. Profesora de Historia, Departamento de Marxismo-Leninismo, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Maestrante en Desarrollo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Pinar del Río. Contactos: diana.mendiluza@upr.edu.cu
1 Entendido como el esarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente desarrollo económico y humano. Su proyecto a futuro es el bienestar social. (Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Social, 1995).
2 Tomado del sitio web: http://www.cubagob.cu/des_soc/car_gral-htm
3 Ejemplo de ello fueron los campamentos de Columbia en Ciudad Escolar Libertad, El Cuartel Moncada de Santiago de Cuba en (Ciudad Escolar 26 de julio), El Cuartel Goicuría de Matanzas, La Quinta Estación de Policías de la Habana entre otros.
4 Véase: SILVA (2008: 44-46).
5 Véase: Política Educacional. Tesis y Resolución (1976).
6 Véase: Proyecto de Lineamientos desde el 133 al 142.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.