Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA MANGLARES EL SALADO (RPFMS) DE GUAYAQUIL, COMO RECURSO TURÍSTICO SOSTENIBLE

Autores e infomación del artículo

Aleyda Quinteros*

Jenny Castro **

Fernando León ***

Universidad de Guayaquil, Ecuador

jenny.castrosa@ug.edu.ec

RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo evaluar el uso turístico y recreativo que se da a la  Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado, para establecer el potencial que posee como desarrollo sostenible del turismo en la zona. Es un estudio cualitativo,  descriptivo, de campo porque hacen su aporte en forma real, bibliográfica y documental por la revisión realizada para validar teóricamente el estudio. Se utilizó como herramientas para la recolectar datos, entrevistas y encuestas. Como resultado final, se demostró que la RPFMS se las puede utilizar para el desarrollo de actividades vinculadas al turismo con el aprovechamiento de sus recursos naturales  agua,  la flora y la fauna de los ambientes tropicales, dando a conocer el valor de las áreas protegidas.

Palabras Claves: Reserva de producción faunística, Recursos Turísticos, Sostenible.

ABSTRACT
This work aims to evaluate The El Salado Mangrove Wildlife Production Reserve as a tourist resource from El Salado, to establish the potential it has for the sustainable development of tourism in the area. It is a qualitative, descriptive and a field study since they all make their contribution in a real form, it is also bibliographic and documentary due the review accomplished in order to theoretically validate the study. Interviews and surveys were used as tools for data collection.  As a final result, it was shown that MWPRS could be used for the development of tourism-related activities taking advantage of its natural resources; water, flora and fauna from the tropical environment, revealing the protected areas value.

Keywords: Wildlife Reserve, Tourism Resources, Sustainable.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Aleyda Quinteros, Jenny Castro y Fernando León (2017): “La Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado (RPFMS) de Guayaquil, como recurso turístico sostenible”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/02/manglares.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1702manglares


INTRODUCCIÓN

La Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado (RPFMS), ubicada al noroeste del estuario del Golfo de Guayaquil y al suroeste del puerto principal, Cantón Guayaquil de la provincia del Guayas, se encuentra categorizada como reserva desde el 15 de noviembre de 2002 mediante Acuerdo Ministerial No. 142. Se la incluyó en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, de acuerdo al Ministerio del Ambiente, en el 2007 se rectificó los límites y se agregó a Manglares de Puerto Hondo dentro de la misma, cuenta con 5.309 hectáreas, constituida de salitrales, remanente de bosque seco tropical, bosque de manglar y tres esteros el Mongón, Plano Seco y Salado, el tipo fisiográfico predominante el manglar de franja que llega a cubrir un 75,4% del total de la superficie del lugar.
Habitan 48 especies de plantas, seis de estas se encuentran relacionadas con los bosques de mangles que se da en esta reserva, cuenta con 79 especies de aves, 12 mamíferos, 7 anfibios y reptiles, 20 peces, 18 moluscos y 13 crustáceos, debido a su alto índice de flora y fauna se la destina como área protegida dándole el nombre de Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado. (MAE, 2013). Una de las fortalezas que tiene el turismo de hoy, es que la tendencia de la demanda potencial, el turista o visitante, es conocer espacios donde hay una relación directa con la naturaleza.
La RPFMS ha proporcionado recursos económicos a los habitantes de sus riberas siendo la pesca artesanal principal fuente de ingreso para su comunidad, actividades que han generado impactos en la flora y fauna, además el lugar cuenta con atractivos naturales  que son visitados  pero no se ha dado un impulso para el desarrollo del turismo, cuyo potencial aún está en estado latente, por lo que a través del estudio se pretendió identificar las debilidades y el uso turístico y recreativo no aprovechado de la Reserva. El estudio permitió identificar los lugares que pueden ser aprovechados turísticamente sin comprometer la biodiversidad de la zona, permitiendo que  turistas nacionales y extranjeros.

Se ha constituido como un lugar de desarrollo socioeconómico para los comuneros que se encuentran asentados en sus orillas quienes se han emprendido turísticamente a paso lento, mediante el nuevo ordenamiento territorial se está construyendo un parque lineales a la orilla de la reserva, tratando de recuperar el estero salado que por décadas ha sido degradado, a través de los resto orgánicos y no degradables  desechados en él , haciéndola parecer un basurero, ocasionando la contaminación a esta reserva y perdiendo su belleza escénica. (Rizzo, 2015)
Revisión de literatura
El área de la reserva en estudio corresponde a zonas de salitrales, remanente del bosques de manglares que han sido recuperados al ser intervenidos por las autoridades portuarias del país y la zona de bosque seco tropical que se encuentra irrigado y favorecido con sus respectivos ramales por la existencia de los esteros: el Mongón, Plano Seco y Salado.
De todo este terreno el 65% aproximadamente o las dos terceras partes son netamente manglares, cuya principal importancia radica en la importancia forestal y el beneficio ambiental que estas estructuras forestales brindan a la comunidad más cercana y a la zona costera del país debido a que los manglares ayudan a la oxigenación, sirven de hábitat para una gran variedad de aves y otros organismos, permiten de manera natural el control de  inundaciones y son un pulmón natural para las ciudades de Guayaquil y Durán.
La RPFMS con 10.635 hectáreas posee alrededor del 10% de los territorios de manglares o humedales del país; de las especies de manglar existentes prevalece la rizhophora mangle o también llamado vernáculamente  mangle rojo, con casi el 98% de la cubierta vegetal, además en menor porcentaje  también se aprecian el mangle blanco mangle negro, mangle jelí o mangle botón. Además hay árboles de varias especies, entre los que se destacan el algarrobo, los arbustos como la leucaena, el niguito y el mate; también hay muchas especies de plantas que son parte de este ecosistema como los musgos, helechos, líquenes, bromelias y orquídeas, que son  más presente en la parte central o ya sedimentada de las (MAE, 2013).
Al ser clasificada como una reserva se puede entender que es un espacio protegido para el desarrollo de la vida silvestre. Para Boullon, (2006) son las zonas de la corteza terrestre donde predomina las especie del flora y fauna,  la cual puede quedar bajo las condiciones que le ha fijado el hombre, los espacios turísticos son parte de la geografía de un país que permite el desarrollo de animales y plantas endémicas que ayudan a mantener y cuidar el medio que sirve para la vida del hombre.
El uso del suelo destinado a actividades humanas equivale a un 2,8% del total del área protegida, pero no se escapa de las posibilidades que gracias a la actividad antropogénica se incremente por esta ubicados junto a una población que día a día crece de manera vertiginosa, la frontera urbana se modificará cada vez más debido a una serie de proyectos, planes habitacionales y proyectos inmobiliarios que han iniciado su desarrollo.
La RPFMS hace uso sostenible de los recursos naturales, por lo tanto es un área protegida y manejada bajo regulaciones, cuyo objetivo es proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos naturales de forma sostenible, cuando la conservación y el uso sostenible puedan beneficiarse mutuamente. Correspondiendo a la VI: categoría internacional según la unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN, 2008)
Para demostrar que los recursos naturales con las que cuenta la reserva pueden ser aprovechados por el turismo de manera sostenible, es necesario conceptualizar por un lado lo que es la sostenibilidad y por otro el diagnóstico tomando como base el sistema turístico y sus elementos.
Los inicios del término  sustentabilidad se realizó en la declaración de Cocoyot, con motivo de una reunión celebrada por Naciones Unidas en México en 1974, y fue asumida en la publicación de la Estrategia Mundial de la Conservación de la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza), en 1980, esta definición se afianzó en acuerdo conocido como Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente, y Desarrollo conocido Brundtland, (1998),  señala que son las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones, dentro del marco de tres pilares fundamentales, económico, social y ambiental. Sin embargo en el informe de Desarrollo Humano del 2011.
La información demuestra queun “2,1% está destinado a camaroneras, en gran parte abandonadas a raíz del impacto de la mancha blanca. La zona de uso industrial ocupa un 0,6%. No existen asentamientos humanos al interior del área protegida, aunque está rodeada de ellos, limitando al Norte con la parroquia Chongón en cuyo perímetro se asientan una serie de Club, Terra Nostra, Cooperativa 24 de Mayo, Vía al Sol.
En este límite se encuentran además, bodegas industriales, el muelle del Terminal Portuario Internacional (TPI). Balneario de Puerto Hondo y campamento del Grupo de Intervención y Rescate (GIR). Al Sur colinda con zonas de camaroneras y manglares. Por el lado Este la reserva limita con asentamientos humanos de alta densidad, área marginal de la ciudad denominada Suburbio Oeste de Guayaquil, y algunas zonas de camaroneras, salinas y manglares. Al Oeste limita principalmente con zonas de piscinas camaroneras (MAE, 2013),
Otra parte fundamental de este estudio lo constituyen los recursos turísticos, que “Son todos aquellos elementos naturales, objetos culturales o hechos sociales que mediante una adecuada y racional actividad humana y pueden ser utilizado como causa suficiente para motivar el desplazamiento turístico” (pp. 66) (Ramírez, 1994), a partir de este análisis se desprende que un recurso turístico motiva una visita.

Desde el punto de vista de Boullón (2006), lo considera que es  la materia prima del turismo  y lo conforman los recursos naturales y culturales, pero esto ha implicado confusiones con el sector industrial dado que estos temas se traducen en otras connotaciones, es por esto que el autor considera a los recursos turísticos como los atractivos turísticos, los que pueden ser naturales o culturales.

Según lo menciona García & Marcela, (2006), las transformaciones asociadas al crecimiento urbano imponen dinámicas internas particulares en las ciudades modernas. Por tanto la expansión acelerada de las comunidades provocan que se requiera hacer uso de algunos espacios cercanos a estas áreas naturales,  como los residenciales, de servicios e industriales, este uso se produce generalmente a partir del consumo de los espacios disponibles remanentes, poniendo en riesgo a veces la relación espacios verdes y construcciones.

Es demostrado, entonces que todo proceso expansivo de las ciudades cercanas a áreas verdes pueden tener mayor efecto en la preservación de dichas áreas, esto se debe a una inexistencia de planificación ya que no se cuenta con información referente a los indicadores y datos estadísticos que permitan proyectarse para que se lleve a efecto el correcto ordenamiento urbano.

El uso histórico del espacio verde ha sido la recreación y contención del crecimiento urbano. No obstante, los procesos de expansión recientes pueden comprometer aún más la preservación de áreas verdes, especialmente en ausencia de planificación e información de base (por ejemplo, indicadores) que prevea la futura expansión de la ciudad.

Los atractivos turísticos naturales, desde el punto de vista Casasola, (2011) se consideran parte fundamental de las actividades turísticas, y resulta indispensable identificar los diferentes tipos de ecosistemas que los conforman realizar diagnósticos que permitan visualizar los impactos que se puedan causar en ellos, debido a la actividad turística, para trabajar a partir de una planificación que garantice la sustentabilidad.

METODOLOGÍA
Se hace uso del enfoque  mixto cualitativo, requiriendo  el empleo de  la investigación de campo y la bibliografía que hacen su aporte en forma real y documental,  evidenciando las fortalezas de la reserva que pueden ser utilizadas en forma turística y de esta manera mejorar la economía de los habitantes de sus riberas,  para la organización de las actividades dentro de la reserva de manera sustentable y que  no pierda su calidad de RPFMES.
Se consideró, la utilización del método analítico sintético para el análisis de la información recopilada descomponiéndola y analizándola en sus diferentes ámbitos para luego sintetizarla, estableciendo las relaciones que tienen el turismo, la sostenibilidad y los recursos naturales, estructurando criterios sobre la situación de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado. Otro método fue el histórico lógico, que sirvió para cubrir los antecedentes sobre la situación problemática de la comunidad y las deficiencias que han afectado de manera negativa al contexto del objeto de estudio.
Dentro de los métodos teóricos y empíricos se trabajó con las técnicas de la observación, para identificar la situación y estado de la reserva, encuestas a los visitantes y entrevistas a la comunidad receptora y autoridades locales. Mediante un proceso de triangulación se estableció los resultados
Como unidad de análisis de la investigación se consideró a los visitantes y turistas que ingresan al Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado mediante conteo personalizado durante un mes dando un total de 850 personas, que acuden al lugar ya sea por diversión o por compra de comida que se expende en la localidad,
Se utilizó una muestra probabilística, mediante bola de nieva, donde todos los encuestados tiene la misma oportunidad de participar del estudio, con nivel de confianza del 95%, 5% de margen de error, obteniendo como resultado 265 personas, que fueron encuestadas durante el proceso.
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
La Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado como recursos turístico sostenible, cuenta con una carretera en buen estado y los turistas y visitantes pueden llegar haciendo ciclismo en cuanto a la vía de acceso se encuentra deteriorada, el Gobierno Descentralizado del Cantón Guayaquil ha instalado una facilidad que se encuentra en buen estado, pero no cuenta con muchas opciones de entretenimiento para las personas adultas puesto que se trata de un parque acuático (Figura 1) y su grupo objetivos son los niños y niñas.
Dentro de la demanda conformada por niños, niñas y adolescentes se puede considerar que la reserva reúne las condiciones para desarrollar actividades de educación ambiental que puede contribuir de dos formas en el turismo en la formación de los profesionales de turismo y la educación no formal de los educandos, puesto que se aprovechan entornos reales para demostrar el conocimiento, puesto que en estos dos grupos se puede trabajar en la concienciación de la reserva como un importante área natural. (Leme, 2015)
En lo que se refiere a desarrollo turístico, la RPFMES gracias a esta facilidad turística se ha incrementado las visitas en fines de semanas y feriados, lo ha ayudado a que   se conozca más sobre los atractivos naturales de la zona y se haga factible aprovechar el recurso natural realizando otras actividades de esparcimiento, como los paseos en estero, la observación de flora y fauna, deportes y juegos acuáticos, se cuentan con la seguridad de los Guarda Costa de la Marina que siempre están vigilando el lugar.
Las personas que visitan la RPFMES realizan natación y prácticas de kayak. Sin embargo se pudo constatar que no hay actividades recreativas y turísticas para adultos mayores, que de alguna manera también son parte importante de los visitantes que acuden con fines de recreación.
Otra de las actividades recreativas que se pueden realizar sin afectar el entorno son desarrollo de pesca deportiva, los recorridos en canoa, y disfrutar del uso de kayak, paseos para el recorrido por la RPFMES (Figura 2) donde se puede apreciar a cangrejos, como se esconden en sus huecos, a las aves endémicas y migratorias; y realizar la interpretación de la naturaleza, a través de la observación del atractivo florístico natural característico de la reserva: el (Rhizophora mangle), árboles de 4 a 10 metros de alto, perennifolio, halófilo, apoyados en numerosas raíces aéreas simples o ramificadas dicotómicamente con numerosas lenticelas, que aseguran la entrada de oxígeno, el intercambio gaseoso entre los tejidos internos y el exterior, cuya corteza es de color olivo pálido con manchas grises, aunque en el interior es de color rojizo, de textura lisa a levemente rugosa con apariencia fibrosa, de hojas simples, opuestas, pecioladas, redondeada, elípticas a oblongas, aglomeradas al final de las ramas, su color es verde oscuro en el haz y amarillentas en el envés; con flores pequeñas, de pétalos blancos amarillentos..
Con respecto a la encuesta que se manejó con las personas que visitan la reserva, el 80% asegura que es importante insertar en los espacios actividades recreativas logrando promocionarla como un destino que puede ser de impacto provincial, por sus áreas naturales. Se pudo establecer que las personas que están de acuerdo en hacer actividades recreativas ligadas mayormente al agua dado las condiciones de físicas y geográficas que tiene el lugar.  (Figura 3).
Una de las debilidades que se pudo constatar es que el lugar no cuenta, dentro de la oferta de servicio, con plazas de alojamiento, por lo que el lugar solo es para realizar actividades de esparcimiento y recreación durante el día, es así que el 82% de las personas encuestadas aseguraron estar de acuerdo que en la RPFMES se construya un lugar para pernoctar de esta manera la reserva podrá brindar acogida turística permitiéndole dormir en el área, y así podrán hacer uso de los diferentes atractivos que se desarrollan en la reserva.
Factor importante tomado en cuenta dentro de un potencial turístico sostenible en la frecuencia de visita de un lugar y por ende la fidelización de los usuarios, por esta razón una de las preguntas claves durante el estudio fue establecer ¿Con qué frecuencia usted visita la Reserva de Producciòn Faunìstica Manglares El Salado?, y se pudo determinar que los visitantes en un 78% (Figura 4), van de manera frecuente, es decir cada fin de semana, lo que implica una demanda altamente local, por tato se trata de visitante más que de un turista.
Si se toma en cuenta las visitas que se realizan al menos dos fines de semana al mes, que es del 14% más el resultado anterior, asegura una visita constante del 92%, lo que asegura una actividad permanente en la localidad, lo que implica que es necesario el uso de diversas actividades articuladas al turismo, como la alimentación y las actividades recreativas, lo que garantiza que la reserva puede ser un potecial de turismo sostenible.
Un factor importante a considerar debido a que se ha podido determinar que se cuenta con una demanda cautiva, es poder garantizar la ampliación de la estancia de los visitante y turistas, lo que no se pueda dar debido a que en el lugar, no se cuenta con instalaciones o empresas asociadas al alojamiento, otra de las preguntas consideradas parte del estudio fue indagar sobre la pertinencia de contar con un lugar para el alojamiento que contribuya a mejorar su permanencia, obteniendo como resultado que el 82% de los encuestados se encuentran totalmente de acuerdo. (Figura 5)
La generación de pequeñas empresas de alojamiento contribuiría de forma favorable a propender con el desarrollo turístico, fortaleciendo a la comunidad receptora, creando otras alternativas de ingresos económicos para el sector.
CONCLUSIONES
La utilización del estuario existente en la provincia del Guayas, demuestra estas áreas se puede utilizar para el desarrollo de actividades vinculadas con el aprovechamiento del recurso natural agua y de la observación de flora y fauna de los ambientes tropicales, dando a conocer el valor de las áreas protegidas sin afectar, ni comprometer el entorno.
Para Schulte, (2012) las áreas protegidas constituyen gran importancia para el desarrollo turístico de un área determinada, porque se constituyen como atractivo natural para los visitantes y turistas. Recalca además que no solo es suficiente contar con un paisaje espectacular y una flora y fauna única, sino también se requiere una planificación al interior de estas áreas, como senderos, señalizaciones, puentes, refugios, campings etc., que garanticen el buen trato y respeto por la reserva para respondan a un buen principio de sostenibilidad.
La comunidad receptora es un elemento importante dentro del desarrollo turístico de las localidades, especialmente rurales o las articuladas a la naturaleza, para que se constituyan como parte de la oferta de servicio de la zona, es necesario que en la  RPFMES, se involucre de mejor manera a este sector, realizando un estudio socioeconómico para impulsar el desarrollo de pequeños emprendimientos a partir de la potencialización de las habilidades, tanto en alojamiento, restauración y artesanías.
Uno de los aspectos centrales de la gobernabilidad en las áreas protegidas o reservas es la participación social de las comunidades (Torres J & Sanz C, 2006), permitiéndoles un mismo grado de intervención dentro del desarrollo turístico involucrándolo como un elemento fundamental del sistema turístico.
Es importante que se puedan establecer de manera periódica estudios de impacto ambiental y capacidad de carga en la zona, auspiciados por los organismos de control y responsables  de la reserva, dado que el lugar tiende a aumentar sus visitas, especialmente en época de vacaciones, de esta manera se puede prevenir y mitigar impactos por afluencia de turistas y visitantes.

BIBLIOGRAFÍA

Boullon, R. C. (2006). Planificcacción del sistema turístico. Méico: Trillas.
Castilla, J. C. (1996). Revista Chilena de Historia Natural. La futura Red Chilena de Parques . Santiago, Santiago, Chile: Facultad de Ciencias Biológicas.
Daniel Fabricio Contreras Moscol, V. F. (2011). Evaluacion del uso turistico y recreativo del Parque Bellavista del Estero salado. Guayaquil: Escuela Superior Politecnica del Litoral.
García, S., & Marcela, G. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes. Parque urbano Monte Calvario, Tandil, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande(35), 45-57.
Hernández Sampieri, D. C. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA.
Leme, F. B. (2015). Educación ambiental y turismo. Una formación holística, interdisciplinaria y de futuros educadores. Bahia: Universidad Federal.
MAE. (2008). Plan de Manejo de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado. Guayaquil.
MAE. (2013). PLan de Manejo de la Reserva de Producciòn Faunìstica Manglares El Salado. Guayaquil: Municipio de Guayaquil.
Medeiros, E. (1969). Juego de Recreaciòn. Buenos Aires: Ruy Dias.
Ministerio del Ambiente, M. d. (2008). Plan de Manejo de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado. Guayaquil.
Monserrate Maggi Bertha Lorena, M. C. (2011). Estudio de Condiciones Fisicas, Quimicas y Biologicas en la Zona Intermareal de los sectores del Estero Salado. Guayaquil: Ecuador.
Municipalidad de Guayaquil, M. d. (2008). Plan de Manejo de la Reserva de Produccion Faunistica Manglares El Salado. Guayaquil: Municipalidad de Guayaquil.
Peters, I. A. (2000). Proyecto ECU/B7-3010/94/130 Gestión Ambiental: Explotación Petrolífera y Desarrollo Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana. Miami: Asociacion Latino Americana.
Rizzo, H. (2015). Análsis del uso turistico y recreativo de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado para la implementación de una operadra turística de deportes naúticos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Salom, M. B. (1996). Los Usos Recreativos y Turisticos de los Espacios Naturales Protegidos . Mallorca: Departamento de la Terra.
Schulte, S. (2012). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. Ecuador: Serie.
Torres Rodríguez, A. J. (2009). Estudio sociologico de los lugares naturales. Granada: Departamento de Sociologia.
Tovar, J. (2008). Gestion Tecnologica . España: Esp.
UICN. (Septiembre de 2008). IUCN. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADas_de_%C3%A1reas_protegidas_de_la_UICN
Vivir, P. N. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir. Ecuador: Senplades.

* Licenciada en Turismo, Magister en Educación Superior, Investigación en Innovación Pedagógicas, Diploma en Gestión del Voluntariado y Diploma en Responsabilidad Social. Docente de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, carrera de licenciatura en Hotelería y Turismo. Catedrática de Proyectos de Titulación, Diseño de Productos, Diseño de Rutas Turísticas, Marketing de Productos Turísticos. Docente – Tutor de Trabajos de Investigación para graduación de tercer nivel. Publicaciones recientes “LA PROCESIÓN MARÍTIMA DE LA VIRGEN DEL MAR COMO POTENCIAL TURÍSTICO DEL BARRIO LA CARIOCA DEL CANTÓN LA LIBERTAD”, de junio de 2015: “AVES ENDÉMICAS TUMBESINAS EN LA ZONA DE VISITANTES DE CERRO BLANCO EN GUAYAQUIL 2013-2015, “LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO DE MAPAS CONCEPTUALES Y RÚBRICAS DE EVALUACIÓN”

** Blga Jenny Castro Salcedo, con preparación académica de tercer nivel en biología; experiencia profesional y laboral en control de calidad de recursos marinos; representante de Galápagos para exportación de recursos extraídos del mar. Master en diseño curricular con gestión académica y 7 años de experiencia en docencia, impartiendo asignaturas de biología, ecología, flora y fauna, gestión del turismo sostenible, manejo de áreas protegidas, diseño de anteproyectos y proyecto de tesis en la carrera de turismo de la Universidad de Guayaquil ; 3 años dirigiendo proyectos de titulación; 2 años como tutora y en dos ocasiones ganadora de los mejores proyectos en los concursos inter facultades, en el área de ciencias, en trabajos integradores de saberes de la nivelación de la universidad de Guayaquil ; con experiencia de guianza en áreas naturales, amante de la naturaleza, conservacionista y protectora del medio ambiente, inclinada a apoyar proyectos de desarrollo turístico, aficionada al turismo y principiante en la actividad del aviturismo.

*** Licenciado en turismo y hotelería, magister en diseño curricular, doctorando en ciencias de la comunicación en la Universidad de la Habana, docente tiempo completo carrera de turismo y hotelería de la Universidad de Guayaquil. Catedrático en asignaturas relacionadas a la vinculación de la comunidad, diseño de paquetes y rutas turísticas, gestión de agencia de viajes y otras relacionadas con la comunicación y entrega de información más directa al turista.


Recibido: 28/01/2017 Aceptado: 10/02/2017 Publicado: Febrero de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.