Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES EN LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN CUBA

Autores e infomación del artículo

Maylin Arias Gilart*

Rubiel Reyes Falcón**

Universidad de Guantánamo, Cuba

maylinag@cug.co.cu

RESUMEN
La gestión pública municipal debe generar mayores niveles de sustentabilidad, así como mayor equidad, despliegue y enriquecimiento de la individualidad y la vida colectiva. La evaluación de impactos sociales es sin dudas una herramienta necesaria para poder definir como la gestión de los gobiernos, actores territoriales, estrategias, programas y/o proyectos tributan al desarrollo local.
Este tipo de evaluación posibilita conocer los efectos deseados de determinadas actividades en los ciudadanos y si esos efectos son atribuibles a su intervención, permitiendo además, examinar las consecuencias no previstas, sean éstas positivas o negativas.
En base a esto se desarrolla el presente estudio, en el cual se propone un procedimiento para evaluar el impacto social de la gestión del Centro de Información y  Gestión  Tecnológica de Guantánamo (CIGET), así como su integración y articulación con los actores locales para el desarrollo de su territorio.
Palabras clave: desarrollo local, gestión pública municipal, evaluación de impactos, impactos sociales, procedimiento.

ABSTRACT
The effective municipal governance, should generate higher levels of sustainability and greater equity, deployment and enrichment of individuality and collective life.
The social impact assessment is undoubtedly a tool of utmost importance to define the management of government, organization or project taxed the development of the localities.
This type of evaluation, is vital because it allows to know if an organization, program, project, product or service produced the desired impact on citizens and whether those effects are attributable to their intervention, allowing also examine the unintended consequences whether positive or negative.
On this basis, the present study, in which a procedure is proposed to evaluate the social impact of the management of the Centre for Information and Technology Management Guantánamo (CIGET), as well as their integration and contribution to the development of its territory developed.
Keywords: Local Development - Municipal Public Management - assessment of impacts - Social impacts – Procedure.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Maylin Arias Gilart y Rubiel Reyes Falcón (2017): “La evaluación de impactos sociales en la modernización de la gestión pública municipal en Cuba”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/02/gestion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1702gestion


  • INTRODUCCIÓN

En Cuba se avanza en la concepción de un desarrollo que se centre en sus ciudadanos, así como la sostenibilidad y armonía con el ambiente. En aras de buscar mayor desarrollo sustentable en los territorios atendiendo a sus particularidades, se tiene como protagonista a la comunidad local.
En el país existen diferentes niveles e instancias organizativas, así como metodologías y procedimientos propuestos para llevarlo a cabo. También distintos grupos y entidades que actualmente lo propician. Los autores constatan esta diversidad y riqueza teórica y metodológica.
En los planes económicos y de localización de las inversiones que se han desarrollado siempre se ha buscado la eliminación progresiva de las desigualdades territoriales mediante la potenciación de los territorios más atrasados. Ahora bien, la evaluación de estos impactos necesita marcos de referencia y herramientas que sean a la vez sólidas, adaptables y útiles, para que permitan aprender de las experiencias de manera sistemática.
La evaluación es un proceso de aprendizaje, continuo, en el que participan diversos implicados.
En la oriental provincia de Guantánamo, se encuentra enclavado como una institución de ciencia el Centro de Información y Gestión de la Tecnología,  en lo adelante (CIGET), dedicado a la prestación de servicios científico-técnicos. Entre los problemas que más afectan la actividad que desarrolla el centro y atentan contra su favorable impacto en el territorio se encuentran:

  • Preparación insuficiente del personal en algunos sistemas de gestión de la innovación (Innovación, Medio Ambiente, Comunicación, Seguridad y Salud en el Trabajo, así como en  organización del trabajo y salarios.).                   
  • Deficiente sistema de recuperación y evaluación de la información que permita conocer los impactos generados en la sociedad local por  sus productos y/o servicios, así como sus proyectos una vez concluidos sus resultados.
  • No aplican de manera sistemática métodos de tendencias para la evaluación económica.

Este centro participa y desarrolla diferentes proyectos, propios y con otras instituciones que responden a la diversidad de fenómenos sociales y económicos que afectan a la  población. Todos han tenido impactos sociales y económicos, sin embargo, no han sido evaluados los efectos que producen estos proyectos en los destinatarios (individuos, familia, comunidad) ni los diversos servicios que ellos prestan pues no cuentan con ningún instrumento, procedimiento o metodología que le permitan evaluarlos.
Las evaluaciones de impacto generalmente realizadas a sus proyectos y servicios se han limitado al seguimiento y monitoreo, chequear los resultados cuantitativos en términos de recursos entregados, cantidad de acciones realizadas, cálculo de participantes y beneficiarios, haciendo alguna referencia, en muy pocos casos, a los cambios sociales que producen.
Con la intención de contribuir a su gestión, y a su integración con los demás actores institucionales del territorio en la gestión pública del desarrollo local del municipio, se propone un procedimiento para evaluar el impacto social del Centro de Información y  Gestión  Tecnológica de Guantánamo sobre el desarrollo local guantanamero.
Para la elaboración de la investigación se utilizaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

  • PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL DESARROLLO LOCAL

En el caso de Cuba, lo local es entendido como un espacio, cuyos límites están dados por las escalas municipal y provincial donde ocurren procesos que tienen consecuencias importantes para sus estructuras al promover el desarrollo en las dimensiones política, económica y sociocultural, que consolida la localidad como un tejido social a lo que diferentes autores denominan  redes.
Por lo tanto, se basa en el fortalecimiento municipal y su inserción en un sistema de interdependencia dentro de la estrategia  de desarrollo nacional, donde cada escala tiene su rol. 
La evaluación de impacto es especialmente importante en países en desarrollo, donde los efectos deben ser pertinentes ante necesidades sociales insatisfechas y recursos escasos para la reducción de la pobreza.
Ella debe expresar la relación causa-efecto entre la aplicación de un determinado proyecto o programa y el impacto causado, los resultados de dicho proyecto presentes a mediano y  largo plazo, los cambios verificados en los grupos o comunidades, así como de qué manera se  producen los cambios, es decir, se consideran los efectos previstos o no, negativos o positivos, así como el factor tiempo en la duración de los efectos de una acción.
De una forma u otra, los autores en el transcurso del tiempo coinciden en contemplar la evaluación de impacto como la valoración de los resultados de la aplicación de una acción en un  grupo, que indaga en todo tipo de efectos, tanto los buscados, de acuerdo con los objetivos de la acción, como otros no planificados. Es necesario incluir además el bienestar de la comunidad y las externalidades definido como los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la entidad que realiza el proyecto.
El CIGET Guantánamo tuvo sus orígenes en 1977, creado como Centro Multisectorial de información Científico Técnica, perteneciente en aquel entonces a la Academia de Ciencias de Cuba, donde se generaba y brindaba información científica para todo el territorio pues era el único centro especializado, que abarcaba todas las ciencias  siendo su objeto social en un primer momento el de elevar la cultura y el nivel científico de la población en general.
En enero del año 2000 se formaliza la institución como Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), subordinado al Sistema de Dirección vertical donde responde a las directivas del Instituto de Documentación e Información Científico y Tecnológica (IDICT) del Ministerio de Ciencias, Tecnología  y Medio Ambiente.
Brinda servicios de gestión de información, gestión tecnológica, consultorías, tramitación de marcas y patentes, conectividad y acceso a Internet; todo ello encaminado a favorecer la toma de decisiones, la planificación y la solución de problemas de las empresas y sectores priorizados del territorio, ante las exigencias de un  mundo cada día más competitivo.
La evaluación de impactos sociales es sin dudas una herramienta de suma importancia ante el nuevo paradigma del desarrollo local. Como contribución  a sus territorios las organizaciones enclavadas en él deben ser capaces de integrarse en redes de cooperación y a partir de los problemas públicos que se presenten en territorios determinados, establecer políticas de trabajo atendiendo a las reales necesidades de la sociedad a la que se deben.
Establecer una adecuada gestión pública municipal depende de la participación sistémica y real de todos en la gestación de alternativas de desarrollo viables y en el apoyo a la administración pública territorial, por lo que se hace necesario buscar herramientas que sean capaces de brindar marcadores de la gestión institucional para la toma de decisiones.
Con la intención de conocer el estado actual de este proceso en el CIGET se realizó un diagnóstico que posibilitó determinar que el 80% de los empleados no tiene conocimiento sobre qué es la evaluación de impacto.
Al seleccionar un criterio que la definiera, el 56% consideró que esta se refiere a la evaluación del cumplimiento de los objetivos, el 36% a la determinación de los cambios producidos en algo por una determinada acción y solo el 8% consideró que se refiere a la evaluación de los efectos deseados y no deseados en los beneficiarios por la intervención de un proyecto o servicio.
Sobre los proyectos que lleva a cabo la institución, y su impacto social el 76% desconoce si son evaluados antes, durante y después de su ejecución para conocer la factibilidad, resultados, e impactos en el desarrollo municipal.
El 76% también desconoce si son gestionados en correspondencia a las prioridades de desarrollo estratégico de su municipio y a su vez, dan respuesta a las necesidades económicas, sociales y ambientales de la población.
Sin lugar a dudas, los proyectos que se han venido desarrollando por el centro así como los servicios que presta producen impactos en los destinatarios, sin embargo las evaluaciones generalmente se han limitado a los resultados cuantitativos en términos de recursos entregados, cantidad de acciones realizadas, haciendo alguna referencia, en muy pocos casos, a los efectos que producen estos proyectos en la comunidad y en el desarrollo local.
Estos elementos sirvieron de punto de partida para la propuesta metodológica que servirá como instrumento que contribuye a la toma de decisiones del CIGET como un actor local que es.
El procedimiento propuesto toma como antecedentes las metodologías realizadas por autores nacionales e internacionales y sus trabajos sobre la evaluación de impacto:

  • (BAKER, 2000:64): La concepción de considerar desde la formulación del proyecto la incorporación de la evaluación de impacto social. La combinación apropiada de metodologías (incluidas técnicas cuantitativas y cualitativas). 
  • (CIERIC, 2004:12) Ofrece la evaluación del impacto social de proyectos a partir del establecimiento de dimensiones, variables e indicadores de impacto.
  • (PARETAS, 2010:142) Presenta una propuesta de indicadores sociales que a partir de sus correspondientes dimensiones posibilitan evaluar proyectos locales.

 
Premisas del procedimiento para su implementación:

  • Considerar el diseño de cada evaluación de impacto social como único, que dependerá de factores como: el tipo de proyecto, datos disponibles, la capacidad local y aspectos presupuestarios y de secuencia cronológica y el servicio a evaluar. 
  • Fuerte apoyo humano, financiero y político de las partes interesadas en la evaluación.
  • Considerar como impactos sociales, el conjunto de cambios que se expresan en los resultados (cambios cualitativos y cuantitativos producidos directamente por la acción) y los efectos sobre los medios físicos y humanos circundantes.

 
A partir de la investigación realizada, se consideran necesarias para la evaluación de impacto social las fases que se exponen en el cuadro 2.1. A continuación se describen ampliamente las fases mencionadas.

Fase I: Diseño del proceso de evaluación de impacto social. 
Objetivo general: Delinear todos los elementos que guiarán el proceso evaluativo en el objeto de estudio que se seleccione.
Para darle cumplimiento a esta fase re recomienda seguir los siguientes pasos.

Paso 1: Formar el equipo básico de evaluación de impactos sociales (EBEIS).
Objetivo: Crear un equipo de especialistas para  la evaluación, capacitados para el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación así como el procesamiento de la información. 

Las evaluaciones de impacto social, al igual que cualquier otro tipo de evaluación pueden ser realizadas por un equipo de evaluadores interno (los gestores y participantes, involucrados directamente con la institución) o por uno externo (ajenos a la coordinación y desarrollo de proyectos y servicios, o sea, no involucrados directamente con la institución). 
Es importante que el equipo evaluador incluya personas de ambas partes, garantizando de esta manera una mayor objetividad al proceso que se realice, también es fundamental que los miembros tengan un nivel de conocimiento aceptable sobre la evaluación de impacto social, experiencia en la realización de otro tipo de evaluación, disposición, compromiso e imparcialidad,  habilidades para la comunicación y liderazgo participativo.

FASE I: DISEÑO
Objetivo: Delinear todos los elementos que guiarán el proceso evaluativo en el objeto de estudio que se seleccione.

Pasos

Objetivos

Herramientas

Resultados

1. Formar el equipo básico de evaluación

Crear un equipo de especialistas capacitados para el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación así como el procesamiento de la información. 

- Entrevista.
-Observación.

-  Equipo básico de evaluación de impactos sociales (EBEIS) conformado.

2. Determinar los objetivos específicos de la evaluación

Delimitar el alcance del proceso evaluativo y el espacio de tiempo a evaluar.

- Análisis de documentos.
-Entrevista.
-Observación.

- Delimitados los proyectos y servicios a evaluar.
- Definido el período de tiempo a evaluar.

3. Sensibilización de los implicados

Lograr compromisos de cooperación entre los actores participantes en el proceso de evaluación de impacto social. 

- Trabajo en equipo
- Análisis documental
- Tormenta de ideas

- Compromisos de cooperación establecidos

4. Determinar la información necesaria, así como las fuentes y técnicas para su obtención

Diseñar instrumentos y técnicas que se utilizarán para la obtención de la información.

- Análisis de documentos.
-Entrevista.
-Observación.

- Fuentes - para recopilar la información- definidas.

5. Determinar las dimensiones, variables e indicadores a utilizar.

Definir las dimensiones, variables e indicadores sociales a evaluar.

- Trabajo en equipo
- Análisis documental
- Tormenta de ideas

Dimensiones, variables e indicadores de impacto social definidos.

6. Elaborar el cronograma de ejecución.

Consignar todas las actividades, recursos, plazos de tiempo e implicados en la fase de ejecución.

- Trabajo en equipo
- Análisis documental
- Tormenta de ideas

- Establecido el cronograma de trabajo. 

Fase II: Evaluación
Objetivo: Ejecutar la evaluación a partir de la aplicación de los instrumentos y técnicas de evaluación diseñados.

1.  Obtención de la información necesaria.

Recopilar toda la información a partir de la aplicación de los instrumentos y fuentes definidos con anterioridad

- Análisis de documentos.
-Entrevista.
-Observación
- Encuesta

- Instrumentos aplicados.
- Consultadas fuentes de información seleccionadas.

2. Procesamiento de los resultados obtenidos.

Analizar los datos e información obtenida mediante el procesamiento de estos en las bases de datos creadas al efecto.

- Programa Statistical Package For Social  Science (SPSS Versión 21.0)

- Información procesada y analizada.

Fase III: Socialización
Objetivo: Socializar los resultados procesados para ser analizados por todos los implicados y destinatarios.  

1.  Confeccionar el Informe conclusivo del proceso.

Elaborar un informe de evaluación del impacto de la institución en la dimensión social del desarrollo local.

- Trabajo en equipo
- Tormenta de ideas

-  Informe de resultados elaborado.

2. Socialización de los resultados

Divulgar los resultados del informe para ser analizados por todos los implicados y destinatarios.

- Trabajo en equipo
- Tormenta de ideas

- Presentados los resultados con implicados, trabajadores y principales destinatarios.
- Incorporados los resultados en el rediseño de los proyectos y servicios/productos del centro.

Cuadro 2.1 Procedimiento para la evaluación de los impactos sociales del CIGET
Fuente: Elaboración propia


Funciones del equipo básico de evaluación 1
Una propuesta de las funciones que deben realizar los miembros del equipo básico para la evaluación de impacto social de proyectos de desarrollo local y que se ajusta a la propuesta que se realiza, se describe a continuación:

  • Establecer las necesidades de información e indicadores en caso de ser viables para la evaluación, seleccionar la metodología pertinente e identificar el equipo a cargo de la evaluación. 
  • Realizar análisis cualitativo y cuantitativo en la etapa de la evaluación del impacto social, garantizado el aporte participativo y la redacción del informe de evaluación. Aquí se deben incluir economistas, sociólogo o antropólogo, u otros especialistas en dependencia de las características del proyecto o servicio a  evaluar.
  • Dirigir el proceso de selección y cálculo de muestras para datos cuantitativos y cualitativos en coordinación con los analistas.
  • Diseñar los instrumentos de recopilación de datos. Puede ser realizado por una persona o un equipo, que asegurará que estos instrumentos realmente produzcan los datos requeridos para el análisis.
  • Supervisar las acciones para la recopilación de datos, desde la planificación de las rutas hasta formar y programar los equipos de trabajo en terreno. Estos son los que aplican los instrumentos de recopilación de datos y son responsables de la calidad de estos.
  • Diseñar los programas de ingreso de datos. Puede ser realizado por una persona o un equipo que ingresará los datos, comprobará su validez, proporcionará la documentación necesaria de los mismos  y producirá resultados básicos que pueden ser verificados por los analistas.
  • Es necesario aclarar que según el tamaño, alcance y diseño de la evaluación, algunas de estas funciones pueden ser compartidas o se incorporarán otros recursos humanos a este equipo básico. 

Resultado esperado

  • Equipo básico de evaluación de impactos sociales (EBEIS) conformado.

Paso 2. Determinar los objetivos específicos de la evaluación.
Objetivo: Delimitar el alcance del proceso evaluativo y el espacio de tiempo a evaluar. 

Los objetivos específicos requieren ser establecidos en los diferentes momentos en que se realice la evaluación del impacto en el desarrollo local, por cuanto sus prioridades pueden modificarse en correspondencia con las condiciones cambiantes del entorno.
Estos objetivos deben ser discutidos y acordados por el equipo de personas encargadas de esta tarea pues delimitarán el alcance del proceso evaluativo y el espacio de tiempo a evaluar. Es importante que quede claro el alcance del proceso y que servicios y proyectos se evaluarán en cada momento para no malgastar esfuerzos en trámites que no sean necesarios.

Resultados esperados

  • Delimitados los proyectos y servicios a evaluar.
  • Definido el período de tiempo.

Paso 3. Sensibilización de los implicados.
Objetivo general: Lograr compromisos de cooperación entre los actores participantes en el proceso de evaluación de impacto social.  . 

Para ello se pueden realizar encuentros de capacitación y sensibilización con todos los actores que estarán relacionados directa o  indirectamente con el proceso en cuestión.  Todos los miembros implicados, así como el consejo de dirección de cualquier entidad inmersa en un proceso de este tipo,  deben hacer conciencia y sentir la necesidad del mismo pues este surte efecto cuando los administradores de los niveles superiores comprenden plenamente el proceso y están de acuerdo con su utilización. El indicador más crucial del éxito siempre será el apoyo decidido, concertado e interesado de la administración y el EBEIS.

Resultado esperado:

  • Compromisos de cooperación establecidos.

Paso 4. Determinar la información necesaria, así como las fuentes y las técnicas para su obtención.
Objetivo: Diseñar los instrumentos y técnicas que se utilizarán para la obtención de la información.

Las fuentes de obtención de información se determinarán en correspondencia con los objetivos específicos de la evaluación y del objetivo general del procedimiento. Conjuntamente con la definición de las fuentes se precisan las organizaciones del ámbito de actuación de la institución que serán objeto de análisis, su ubicación, vías de acceso y otros detalles necesarios para el establecimiento de las coordinaciones y la solicitud de cooperación requerida. Esto es necesario para facilitar la ejecución del trabajo de los evaluadores.
Asimismo deben quedar precisadas las fechas de inicio y terminación de la evaluación y se proyectará el período en el que se dará cumplimiento a las tareas. Posteriormente el equipo evaluador debe diseñar las posibles técnicas a utilizar.

Resultados esperados

  • Fuentes - para recopilar la información- definidas.

Paso 5. Determinar las dimensiones, variables e indicadores a utilizar.
Objetivo: Definir las dimensiones, variables e indicadores sociales a evaluar.
En el caso que entre los objetivos específicos se encontrara realizar la evaluación del impacto de los proyectos de la institución será necesario revisar y familiarizarse de antemano con los aspectos esenciales en la identificación y formulación del proyecto para el conocimiento detallado del mismo:

  • Período de inicio y culminación del proyecto.
  • Clasificación del proyecto (inversión social, inversión de expansión, inversión de renovación) 
  • Antecedentes y justificación
  • Población objetivo (línea de base)
  • Problema(s) a solucionar
  • Objetivos generales y específicos de impacto
  • Acciones a desarrollar a partir del cronograma de ejecución
  • Presupuesto necesario, o estudios de factibilidad económico-financiero
  • Resultados a alcanzar, posibles efectos identificados
  • Supuestos considerados

Esta fase considera que la evaluación de impacto fue planificada desde la formulación de los proyectos. Quiere decir que de antemano debieron establecerse las variables, dimensiones e indicadores de impacto social, así como posibles factores exógenos que pudieran tener algún efecto sobre los resultados del proyecto. No obstante, si no han sido previstos, pueden seleccionarse a partir de la discusión y contribución colectiva de los actores que participan en el proyecto y el equipo de especialista de evaluación, lo cual conducirá a la obtención de resultados satisfactorios. 

Resultado esperado

  • Dimensiones, variables e indicadores de impacto social definidos.

Paso 6. Elaborar el cronograma de ejecución.
Objetivo: Consignar todas las actividades, recursos, plazos de tiempo e implicados en la fase de ejecución.
En este paso se diseñan las acciones a seguir contemplando en él todas las actividades requeridas para llevar a cabo el proceso de evaluación, sin olvidar los aseguramientos necesarios para cada actividad, así como la inclusión de variantes para las posibles contingencias que puedan surgir.
Se detalla un cronograma de trabajo donde se consignan las actividades a desarrollar para la ejecución de la evaluación de impacto, el tiempo programado y sus responsables. Abarca también, todas las actividades vinculadas a la creación de materiales  de trabajo para los actores participantes involucrados en las tareas en terreno. Aquí debe valorarse la cantidad de equipos (recurso humano) necesarios para el trabajo en el terreno. Se capacitará, por parte del grupo de especialistas a los entrevistadores y encuestadores para la aplicación de los instrumentos de evaluación y el trabajo con la población beneficiaria de proyecto o servicios según sea requerido. 
Una vez garantizados los recursos humanos,  se realizarán los ajustes pertinentes para asegurar los recursos financieros y materiales.

Resultados esperados

  • Establecido el cronograma de trabajo para la ejecución de la evaluación de impacto social. 

Fase II: Evaluación
Objetivo general: Ejecutar la evaluación a partir de la aplicación de los instrumentos y técnicas de evaluación diseñados.

Paso 1: Obtención de la información necesaria.
Objetivo: Recopilar toda la información a partir de la aplicación de los instrumentos y fuentes definidos con anterioridad.

En esta fase se comienza a realizar el trabajo de terreno. Se reproducen y distribuyen los instrumentos de evaluación. Se recepciona y entrega la información. Se preparan  las condiciones para realizar el procesamiento de los datos.

Resultado esperado

  • Instrumentos elaborados aplicados.
  • Consultadas fuentes de información seleccionadas con anterioridad.

Paso 2 Procesamiento y análisis de los resultados obtenidos.
Objetivo: Analizar los datos e información obtenida mediante el procesamiento de estos en las bases de datos creadas al efecto.
 
Aquí se recolecta toda la información obtenida del trabajo de los equipos en terreno, se procede al procesamiento de esta mediante la base de datos que se cree a estos fines.
Para el procesamiento de los datos cuantitativos puede utilizarse el Programa Statistical Package For Social  Science (SPSS Versión 21.0) e incluir algunas técnicas de análisis basadas en métodos estadísticos.
Clasificar y consolidar la información recogida en el paso anterior permitirá emitir criterios evaluativos del desempeño de la organización como interfase en la generación y aplicación de conocimientos y posibilitará perfeccionar las bases del trabajo para el logro de un desarrollo territorial sostenible, al sumar capacidades intelectuales ante la demanda de la solución de prioridades identificadas por decidores locales.
De este modo los impactos de la actividad científica y tecnológica, estarán en una mayor correspondencia con las exigencias de las transformaciones locales que va imponiendo el nuevo desarrollo, y permitirá integrar y optimizar recursos.

Resultados esperados

  • Información recopilada procesada y analizada.

Fase 3: Socialización de los resultados.
Objetivo general: Socializar los resultados procesados para ser analizados por todos los implicados y destinatarios.

Paso 1: Confeccionar el Informe conclusivo del proceso.
Objetivo: Elaborar un informe de evaluación del impacto de la institución en la dimensión social del desarrollo local.

El informe que se realice debe de tener una precisión de las consideraciones, inferencias y propuestas de alternativas para la toma de decisiones. Este debe reflejar la medida en la gestión y ejecución de los servicios y proyectos de la institución impactan en el desarrollo local, en particular la medida en que la organización da respuesta a los problemas del desarrollo priorizados en el territorio.
De igual forma debe revelar la medida en que están orientados hacia las necesidades del desarrollo local. Evaluar el grado o la medida en que existe una correspondencia entre estos y las necesidades del desarrollo local. El informe final debe expresar con precisión todos los problemas o brechas existentes que afectan el impacto eficaz del centro en el desarrollo local y los argumentos asociados a los mismos.

Resultado esperado

  • Informe de resultados elaborado.

Paso 2: Socialización de los resultados
Objetivo: Divulgar los resultados del informe para ser analizados por todos los implicados y destinatarios.

Se presentan los resultados, se estudian las principales dificultades en  el proceso de evaluación de impacto, se analizan las experiencias, se extraen lecciones positivas y negativas para enriquecer los procesos y la toma de decisiones. 
Dado que el centro objeto de estudio tiene entre sus actividades fundamentales la gestión de la información, posee para ello plataformas digitales que facilitan socializar sus resultados y aumentar la visibilidad de todo lo que realizan que se deben de explotar en un mayor nivel para estos efectos.

Resultados esperados

  • Presentados los resultados con implicados, trabajadores y principales destinatarios.
  • Incorporados los resultados en el rediseño de los proyectos y servicios/productos del centro.

2.1 Valoración de la factibilidad, pertinencia y utilidad del procedimiento propuesto
Ante la necesidad de aportar evidencias a favor del planteamiento teórico propuesto, se utilizó la valoración de especialistas e implicados como instrumento que permitiría indagar sobre la factibilidad de aplicación del procedimiento. En la búsqueda de criterios y cuestionamientos precisos a partir del conocimiento y experiencia de un grupo de individuos - seleccionados según los intereses de la investigación- se realizaron dos talleres y aplicaron encuestas que permitieron obtener respuestas susceptibles de ser cuantificadas y analizadas.
Para ello se diseñó y aplicó un cuestionario que facilitó la recolección de información para evaluar el procedimiento elaborado, en su concepción teórica y factibilidad de aplicación. Se procesó la información a través del estadígrafo SPSS 21.0 para Windows y se analizaron los resultados e implicaciones para la investigación, elaborándose las siguientes conclusiones:
Las evaluaciones realizadas en una escala ordinal (entre 1 y 5) indicaron que todas las preguntas fueron evaluadas próximas al mejor valor, ajuste o acuerdo (5) con la afirmación o solicitud que se le presentó a cada implicado.
Respecto a la estructura propuesta, las evaluaciones de los especialistas fueron las siguientes:

  • Las premisas definidas se consideran apropiadas. A pesar de ello se presentaron algunas recomendaciones que conjuntamente a las presentadas en los talleres realizados sirvieron para perfeccionar las premisas planteadas inicialmente.
  • La estructura general propuesta se considera adecuada a los fines para los que fue concebida.

Por  otra parte,  se solicitó también analizar  y  evaluar  la  concepción metodológica de las diversas fases y pasos que lo componen, las que se consideraron adecuadas. Estos resultados contribuyen a validar el procedimiento general y las distintas fases y pasos propuestos, los que se consideran, en general, bien concebidas; se han realizado algunas recomendaciones de agregados menores que han sido introducidas en las partes correspondientes de la solución propuesta.

  • Además se considera factible de ser aplicado en las instituciones del Sistema de Ciencia e Innovación del territorio guantanamero, específicamente en el CIGET y en general, valoran que su aplicación podría permitir generar soluciones específicas para introducir mejoras en los impactos del centro en el desarrollo local y elevar su actual desempeño.

Por su parte la realización de los talleres arrojaron cuestionamientos y criterios lógicos necesarios, sin desviarse de los resultados presentados anteriormente, lo que faculta a afirmar que se considera factible el procedimiento, y se ofrecen recomendaciones para su adecuación y posterior aplicación práctica.

  • CONCLUSIONES
  • La evaluación de impacto social como instrumento de dirección para la gestión pública municipal contribuye a  la toma de decisiones de los actores locales políticos-institucionales y sociales, a partir del conocimiento que brindan sobre los niveles de satisfacción de individuos, familia y comunidad.
  • Los resultados obtenidos a partir del instrumento de diagnóstico aplicado, permitieron conocer la situación que presenta la evaluación de impacto social demostrando que aún no se sistematiza esta como un proceso que debe de realizarse como parte de la gestión del CIGET.
  • El grupo de implicados en la valoración del procedimiento por su formación académica y científica, su experiencia laboral y profesional, y sus conocimientos sobre el objeto de estudio consideran que la propuesta presenta una estructura y concepción teórica aceptable para los fines para los que fue concebida; también su aplicación en el CIGET es factible, y con posibilidades de generar resultados positivos y mejoras en sus impactos en el desarrollo local.
  • BIBLIOGRFÍA
  1. Baker, J.L. (2000): Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza: manual para profesionales. Washington: Banco Mundial. Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/ pdf/0403.pdf   [Consultado: 13-11-14] pp.1:219. 
  2. Cohen E.; Martínez R. (2002) Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Disponible en: http://www.clac.cl/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf  [Consultado: 26-1- 14] pp. 8:15.
  3. Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC) (2004) Diseño de indicadores para la gestión de proyectos en Cuba. La Habana. Cuba. pp. 1- 90.
  4. Paretas, J. (2010) ¨Propuesta metodológica para la evaluación de impacto social de proyectos de desarrollo local como instrumento de toma de decisiones¨ Tesis presenta para optar por el grado científico de Máster en Dirección de Empresas. Universidad Hermanos Saiz. Pinar del Río, Cuba. pp. 1:158.

* MsC, Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guantánamo, se desempeña como Jefa de la Disciplina Administración, de la carrera Contabilidad y Finanzas, se encuentra en proceso de formación doctoral en el Programa de Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Económicas de la Universidad de Pinar del Río, 2da Edición. Ha participado en 24 eventos (municipales, provinciales, nacionales y 1 internacional)

** MsC, Profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guantánamo, se desempeña como Jefe de la carrera de Licenciatura en Educación de Economía. Cumplió compromisos de colaboración en la Universidad Politécnica de Zaire, Mbanza Congo, Angola. Curso el programa de entrenamiento internacional en Planificación de los recursos humanos, en Nueva Delhi India. Ha participado en 20 eventos (municipales, provinciales y nacionales)

1 Tomado de (PARETAS, 2010:81)


Recibido: 03/11/2016 Aceptado: 20/02/2017 Publicado: Febrero de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.